Está en la página 1de 28

PSICOLOGÍA FORENSE

MTRO. EN PSIC. MIGUEL ANGEL MORALES GONZALEZ


Definiendo la psicología forense

 La psicología es la ciencia que estudia el


comportamiento humano en sentido amplio,
que engloba todas las actividades de los
individuos; estas actividades son consecuencia
de: a) estímulos internos y/o biológicos y
b)estímulos externos ambientales.

 Construye modelos para describir, explicar,


predecir y controlar la conducta humana.
Aprendida
Instintiva
Refleja
Tropismo
Conducta humana
Teleológica

Estable/armónica
Autoregulada Compleja

Volitiva

Motivada

Reflexiva
¿Cómo estudiamos la conducta?

Centrados en la Cognitivos Enfoque Centrados en la


persona interaccional situación
• Piagetiano
• Psicodinámico • Neuropsicológico • Conductual - • Conductual-
• Humanista • Procesamiento de cognitivo radical
• Psicométrico la información • Paradigmático • Mediacionales

“Modelos en psicología”
La conducta surge:
Interno Externo
Modelos en psicología
Modelo específico Noción de psicodiagnóstico
Psicodinámico La conducta se explica por una serie de construcciones
internas, fuerzas inconscientes que determinan la
conducta, los problemas generalmente surgen en la
infancia, es necesario el “diagnóstico” para reestructurar
la personalidad y resolver los problemas.

Modelos
centrados en Humanista La conducta está determinada por la percepción subjetiva
la persona que el sujeto tiene del mundo y de sí mismo. No se
busca establecer un “diagnóstico” que señale los déficits
de las personas, se centra en descubrir los potenciales y
recursos de las personas, para así resolver los problemas.

Psicométrico La conducta se explica en razón de las variables


internas (rasgos, que se considera son innatos), lo que da
al comportamiento consistencia y estabilidad. El
diagnóstico se remite a medir en qué medida existen esos
rasgos y/o a tributos de las persona, estableciendo un
criterio de normalidad.
Modelos en psicología
Modelo específico Noción de psicodiagnóstico
Piagetiano En el ser humano transcurre un proceso de maduración
psicológica (estructuras cognitivas internas) que le
permiten interiorizar la realidad del mundo externo. Es
posible conocer el proceso de desarrollo, los “problemas”
son ante todo el alejamiento con respecto a ese desarrollo.

Neuropsicológico Plantea que existe una relación básica entre elementos


internos (atención, memoria, lenguaje, etcétera) y el medio
externo lo que hace que emerja lo psicológico. El
diagnóstico consiste en “descubrir” esas relaciones
Cognitivos funcionales entre lo interno y lo externo.

Procesamiento de la Usa los procesos computacionales como metáfora del


información funcionamiento psicológico. En el ser humano existe un
conjunto de procesos internos que determinan el sentido
último de la información que ingresa y por lo tanto la
conducta es su producto. El “mal funcionamiento” debe ser
conocido en detalle para propiciar una reprogramación
(cambios sustanciales en los procesos cognitivos).
Modelos en psicología
Modelo específico Noción de psicodiagnóstico

Conductual- El ambiente tiene un papel preponderante en el surgimiento de las


cognitivo conductas sin embargo éste interactúa con las variables inherentes al
sujeto (elementos internos). La tarea psicodiagnóstica tiene como fin
ponderar esas variables internas para promover cambios en las conductas
observables.

Enfoque
interaccional
Paradigmático Considera que existe un complejo entramado de variables en el sujeto
(condiciones históricas ambientales de aprendizaje, repertorios básicos de
conducta, soportes biológicos y topografía de la conducta problema), su
combinación origina la conducta. El diagnóstico entonces busca ponderar
el peso de dichas variables para así promover cambios en los repertorios
básicos de conducta.
Modelos en psicología

Modelo específico Noción de psicodiagnóstico

Conductual- radical El ambiente es el determinante directo en el surgimiento de


la conducta. Los problemas entonces son una respuesta al
ambiente, por lo cual se debe intervenir en este último.
Centrados en
la situación Mediacionales El ambiente tiene un impacto en la conducta pero está
mediatizado por un conjunto de variables que ocurren en
el organismo (variables intervinientes). El psicodiagnóstico
pondera el peso de las variables que intervienen en la
conducta (tanto externas como internas) para predecir y
controlar la conducta
Veamos un ejemplo
Unir los nueve puntos
usando sólo cuatro líneas
rectas, sin despegar el
lápiz del papel.
Características de la psicología

Valido y
Determinismo
confiable

Objetividad Parsimonia

Aperturism Empirism
o o
Definiendo la psicología forense
La psicología forense se refiere a la idea global
de aplicación de los conocimientos
profesionales del psicólogo como experto a
órdenes jurisdiccionales. Responde a
cuestionamientos legales con el fin de
orientar a los responsables a tomar una
decisión.
Psicología y su relación con el derecho
Psicología del Derecho: puesto que casi todo el Derecho está
lleno de componentes psicológicos, es necesaria la
Psicología para que el primero pueda funcionar
adecuadamente.
Psicología en el Derecho: se trata de una Psicología
Normativa, de estudiar las normas jurídicas como estímulos
verbales que mueven la realización de las conductas.
Psicología para el Derecho. La Psicología se convierte en una
ciencia auxiliar del Derecho, para establecer la verdad de
hechos, la imputabilidad, interpretar conductas, etc.
Psicología en función de la organización jurídica que aborden
Psicología policial. Incluye en general a los denominados cuerpos de
seguridad del Estado: policías, guardia civil, ejército, etc. Los
temas que se abordan dentro de estas organizaciones,
habitualmente, son los de formación de estos colectivos, selección,
organización y burocracia, relaciones con la comunidad, etc.
 Psicología judicial. Incluye las actuaciones de los psicólogos dentro
de todas las posibles áreas del Derecho, si bien se destacan sobre
todo las de familia y menores. El derecho laboral es otra de las
áreas más tratadas. La tarea fundamental es el peritaje psicológico.
Desde la práctica privada, también se da el tratamiento para
preparar a los sujetos previamente a los juicios, entrenar a
abogados, etc. Debido a todo esto, casi toda la Psicología Judicial
es Evaluación Forense.
 
Psicología en función de la organización jurídica que aborden

Psicología Penitenciaria. Se trata de un área muy


organizacional. Comprende la actuación del psicólogo
dentro de las instituciones penitenciarias: clasificación
de los internos en módulos concretos, estudio de la
concesión de los permisos penitenciarios de salida, de
los indultos, etc. También se ocupan de la organización
general del centro, estudiar el clima social, realizar
tratamientos grupales e individuales, etc.

Psicología jurídica del menor. El tratamiento del mismo y


las actuaciones dentro de organizaciones destinadas a
reinsertarles socialmente entraría dentro de esta faceta.
Psicología en función de la organización jurídica que aborden

Psicología preventiva del delito.


Evidentemente no podía faltar este
apartado; una de las labores fundamentales
del psicólogo jurídico es prevenir la
aparición del delito y de los problemas con
la justicia.

Victimología. Las víctimas como unidad


funcional en el sistema jurídico.
La Psicología Forense no es una ciencia nueva. Podemos encontrar sus
antecedentes en los siglos XVII y XVIII, en tratados de psiquiatría legal y
criminología, pero como ciencia moderna, en Europa tiene sus orígenes
entre mediados del siglo XIX y principios del XX, de la mano del italiano C.
Lombroso, fundador de la primera escuela de antropología criminal y autor
de L’uomo delinquente (1876); del francés A. Binet que publicó el libro La
suggestibilité (1900), donde se recogen los primeros trabajos aplicados a la
Psicología del Testimonio; y de los alemanes H. Gross, autor del libro
Kriminalpsychologie (1897), H. Münsterberg, que publicó el primer manual
específico sobre Psicología Forense titulado On the Witness Stand (1908) y
L. W. Stern, que editó la primera revista especializada en el área titulada
Beitrage zur Psychologie der Aussage (1903-1906).
En este creciente desarrollo de las relaciones entre Psicología y Derecho
podemos distinguir cuatro tapas, tal y como refieren Fariña, Arce y Seijo
(2005):

1* Desde comienzo de siglo hasta la década de los años 30: temáticamente


orientada hacia fenómenos de testificación; destacan los trabajos pioneros de
Stern, Binet y Münsterberg sobre los procesos psicológicos del testimonio.
2* De 1930 a 1950: Se ha considerado la época menos fructífera por
parte de la psicología jurídica, aunque el entorno legal sí continuó
contribuyendo a la literatura sobre el tema. Garzón (1990)
considera que el descenso de las contribuciones de los psicólogos
pudo estar motivado por la diversificación de la psicología en
nuevos campos de trabajo, así como por la etapa de reflexión
interna que vivía la misma psicología, produciéndose lo que Loh
(1981) definió como “psicologismo jurídico” por la proliferación de
trabajos de juristas que apelaban a la psicología para fundamentar
su paso hacia el llamado realismo desde un anterior formalismo
legal.
3* 1950 a 1970, Los tribunales
comienzan a acusar la
necesidad de utilizar
psicólogos cualificados como
testigos expertos sobre
cuestiones criminales en las
que se debe establecer la
responsabilidad del sujeto.
4* A partir de la década de los 70 puede contemplarse el “boom” de la
Psicología Jurídica notándose un notable incremento en el número de
publicaciones sobre la materia. La vertiente aplicada (Psicología
Forense) cobra un gran impulso que se ha mantenido ascendente con
un considerable crecimiento de demandas en las dos ultimas décadas.
En 1981 la American Psychological Association creó la División 41
(psicología jurídica), asimismo, se constituyen asociaciones como: The
Association of Psychology and Law (1991) o la International
Association of Forensic Mental Healt Service (2001).
PSICOLOGIA FORENSE EN ESTADOS UNIDOS

Hugo Munsterberg fue uno de los primeros psicólogos en prever cómo la


ciencia forense podría beneficiar  al sistema jurídico. Estudió con Wilhelm
Wundt, en Alemania antes de mudarse a los Estados Unidos en 1892.  A
continuación, estableció un laboratorio en la Universidad de Harvard con el
propósito de llevar a cabo experimentos sobre cómo la psicología puede ser
aplicada al sistema jurídico.  Su investigación incluye experimentos sobre
confesiones falsas, el papel de la hipnosis en la sala de audiencias y la
memoria de los testigos.
En 1895, mientras era Jefe del Departamento de Psicología,
Antropología y Filosofía en la Universidad de Columbia, James Cattell
comenzó a realizar experimentos que actualmente se consideran la raíz
de la psicología forense. Planteó a varios estudiantes una serie de
reguntas,  efectuando el seguimiento de sus respuestas y la valoración
de su exactitud.  Sorprendentemente, los resultados demostraron un alto
grado de inexactitud.  Este estudio influyó fuertemente en la psicología
del testimonio.
Fue a principios del siglo 20 cuando los psicólogos empezaron a actuar como
peritos en los juicios.

No fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando los psicólogos


fueron  plenamente reconocidos como testigos creíbles. 

Desde ese momento, y especialmente en los últimos treinta años, la


psicología forense ha sido tenida en cuenta.  En 2001, la psicología forense
fue reconocido por la Asociación Americana de Psicología como una
especialización en el campo de la psicología.
PSICOLOGIA FORENSE EN ESPAÑA

El primer elemento histórico destacable se sitúa en 1932 cuando Emilio


Mira y López publica el "Manual de Psicología Jurídica" donde apuntó
temas como: la psicología del delito, psicología del testimonio o el
concepto psicológico y la valoración jurídica de la debilidad mental. El
manual, dirigido a los juristas, tenia como objetivo manifiesto ofrecerles la
información y conocimientos que la psicología les podía ofrecer para hacer
más efectiva su tarea.
Tras un silencio prácticamente absoluto que se prolonga hasta la década de
los años 70, otro elemento clave para el desarrollo de esta disciplina en
España, es el derivado del ámbito de la psicología penitenciaria ya que en
los años setenta los psicólogos empezaron a trabajar dentro del ámbito
carcelario, siendo los primeros que promovieron el interés tanto en las
universidades como en otras instituciones sobre la labor de estos
profesionales en el ámbito judicial.
A finales de los 80 ya existía un grupo de trabajo sobre Psicología Jurídica
que en 1990 se constituiría como Comisión y en el año 2000 como Sección
Profesional.

Entre las actividades más destacables se encuentran la organización de


forma conjunta con el Centro de Estudios y Formación Especializada del
Departamento de Justicia de las Primeras Jornadas de Psicología Jurídica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Instrumentos Realización/criterios Peso
Escala de estimación Ensayo sobre la etiología 40%
de la conducta criminal
Lista de cotejo Simulaciones: intervención 20%
psicológica en sala de
juicio oral
Escala de estimación Casos clínico: formulación 20%
de casos clínicos donde se
revisen los tratamientos a
seguir en el sujeto
criminal
Escala de estimación Mapa mental: sobre los 20%
trastornos psicológicos y
su forma de evaluarlos.

También podría gustarte