Está en la página 1de 24

“Año de la promocion de la industria responsable y del compromiso climatico”

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TEMA:

CONSTITUCIONES DEL PERU EN EL SIGLO XX


ALUMNOS:

Mamani Bernal, Maria

Rojas Chahua, Necias

Perez Arainga, Andrei

Pérez Huertas, Maria Teresa

DOCENTE:

Flores Alegre, Alejandro

CURSO:

Historia General Del Derecho Peruano

CICLO:

III – B

HUACHO – 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

I. Las Constituciones Del Perú Durante El Siglo XX

I.1 La constitución política del Perú de 1920

La Constitución para la República del Perú de 1920 fue la novena carta


magna de la República del Perú, que fue aprobada el 27 de diciembre de 1919 por
la Asamblea Nacional convocada plebiscitariamente por el presidente provisorio de
la República Augusto B. Leguía, y promulgada por este mismo el 18 de
enero de 1920, ya como presidente constitucional. De carácter progresista,
muchas de sus innovaciones no fueron implementadas y quedaron en el papel.
Estuvo en vigencia hasta el 9 de abril de 1933, cuando lo reemplazó
la Constitución de 1933.

La Constitución de 1920 estaba influida, en sus aspectos sociales, por la


Constitución Socialista de Weimar, o en su aspecto nacionalista de la Constitución
mexicana de Querétaro de 1917. Singularmente, la Asamblea Nacional no aceptó
el proyecto del conservador Celestino Manchego Muñoz, representante por
Huancavelica, para otorgar el derecho de sufragio a las mujeres. De otro lado, ante
una propuesta de ley sobre elección popular de alcaldes provinciales y distritales,
se agregó un artículo provisorio, por el cual mientras se efectuaba la renovación
legal de los municipios, el Estado quedaba autorizado para nombrar alcaldes.
Todo quedó en el papel pues no hubo elección directa de representantes ediles
hasta 1963.

Al abrirse el período de la "Patria Nueva", Leguía forjó y apoyó la emergencia de


las capas burgueses, asociadas en forma dependiente al capital extranjero,
especialmente americano, apoyándose cada vez más en una clientela política
incondicional, al margen de los partidos y enfrentados a ellos. Su política fue
modernización social y política que lo distanciaron, cada vez más, de los sectores
que lo apoyaron en un inicio y luego fueron sus encarnizados opositores:
estudiantes y obreros. La estrategia de Leguía pasó, sin embargo, por su
permanencia en el poder.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

I.1.1 Antecedentes

En las elecciones de 1919 triunfó el candidato Augusto B. Leguía.


Temeroso que el Congreso desconociera el resultado electoral, Leguía
se apodera de la Presidencia mediante un golpe revolucionario el 4 de
julio de dicho año. Crea el régimen de la “Patria Nueva” el 10 de julio el
gobierno dio un decreto en el cual expresaba la necesidad de realizar
reformas para ello, sometía a consulta de la Nación, mediante un
Plebiscito la incorporación o no de una nueva constitución. Las
elecciones para presidente de la república y para representantes se
efectuaron el 24 de agosto siendo elegido Presidente Leguía. La sesión
de instalación de la Asamblea Constituyente se efectuó el 24 de
septiembre de 1919 y estuvo reunida hasta el 27 de diciembre.

I.1.2 La asamblea nacional de 1919

El señor Augusto B. Leguía obtuvo la mayoría de votos en las elecciones


presidenciales de 1919, pero alegando que su victoria no iba a ser
reconocida por el gobierno civilista de José Pardo y Barreda, dio un
golpe de estado, apoyado por la gendarmería (4 de julio de 1919). Acto
seguido, asumió el poder como presidente provisorio y disolvió el
Congreso.

Leguía convocó a plebiscito para la aprobación de las reformas que, a


su juicio, debían incorporarse en el texto constitucional (regía entonces
la Constitución de 1860, la más longeva de la historia del Perú).
Convocó también a elecciones del Congreso. Este, en los primeros
treinta días, debía funcionar como Asamblea Nacional para sancionar
las reformas previamente plebiscitadas. Entre esas reformas figuraba la
renovación total del Poder Legislativo conjuntamente con la elección del
Poder Ejecutivo, y con duración de cinco años para ambos poderes. Era
evidente que Leguía no quería que se repitiera la mala experiencia de su
primer gobierno, en la que tuvo que lidiar con un parlamento adverso
que se renovaba por tercios. Leguía nombró a su régimen como el de la

3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

«Patria Nueva», pues pretendía modernizar el país a través de un


cambio de relaciones entre el Estado y la sociedad civil.

La Asamblea Nacional se instaló el 24 de setiembre de 1919, presidida


por el sociólogo y jurisconsulto Mariano H. Cornejo (que oficiaba de
ideólogo del gobierno). Este nuevo Parlamento designó a Leguía como
presidente constitucional el 12 de octubre del mismo año, luego de hacer
el recuento de votos de las elecciones presidenciales.

Realizadas las reformas, se promulgó la nueva Constitución el 18 de


enero de 1920. Así se inauguró el segundo gobierno de Leguía, el cual
se prolongaría por once años, ya que se reeligió en 1924 y en 1929, tras
sendas reformas constitucionales. Por eso se le conoce como Oncenio.

I.1.3 estructura

El Presidente constitucional de la República del Perú, don Augusto B.


Leguía, firma en los balcones de la Municipalidad de Lima la autógrafa
de la Constitución de 1920.

Constaba de 161 artículos, ordenados en 19 títulos.

Título I: De la Nación y del Estado.

Título II: Garantías Nacionales.

Título III: Garantías Individuales.

Título IV: Garantías Sociales.

Título V: De los peruanos.

Título VI: De la ciudadanía y del derecho y garantías electorales.

Título VII: De la forma de gobierno.

Título VIII: Del Poder Legislativo.

Título IX: Cámaras Legislativas.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Título X: De la formación y promulgación de las leyes.

Título XI: Poder Ejecutivo.

Título XII: De los Ministros de Estado.

Título XIII: Del Consejo de Estado.

Título XIV: Del régimen interior de la República.

Título XV: Congresos Regionales.

Título XVI: Administración municipal.

Título XVII: Fuerza pública.

Título XVIII: Poder Judicial.

Título XIX: Disposiciones transitorias.

I.1.4 principales innovaciones


Impuso la renovación simultánea de los poderes públicos, es decir, se
elegirían a los miembros del parlamento (senadores y diputados)
conjuntamente con el Presidente. Quedaba así abolida la renovación
parlamentaria por tercios.

Estableció el periodo presidencial de cinco años (anteriormente eran


cuatro), con posibilidad a la reelección solo después de transcurrido un
período igual de tiempo. Esto último sería modificado en 1923,
posibilitando una sola reelección consecutiva. En 1927 se volvió a
modificar, dándose pase a la reelección indefinida. Fue así como Leguía
se reeligió dos veces.

La elección del Presidente de la República y de los senadores y


diputados sería por voto popular directo.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Como medida descentralista se instauraron los congresos regionales en


el norte, centro y sur. Llegaron a funcionar pero pronto se vio que eran
inoperantes y acabaron por entrar prácticamente en receso.

Se instauró la responsabilidad política del gabinete ante cada una de las


Cámaras y la obligatoriedad de la renuncia ministerial a consecuencia
del voto de falta de confianza que se aprobara en el Senado o en la
Cámara Baja. Sólo una vez, a lo largo del Oncenio, una de las Cámaras
hizo uso de esa prerrogativa.

Se restableció el Consejo de Estado, organismo que sin embargo no


llegó a instalarse.

Las garantías individuales no podrían ser suspendidas por ninguna


motivo. Ni siquiera en circunstancias de peligro para el orden público.

Se estableció la elección popular de los municipios. Pero esto no se


puso en práctica y en su lugar se instauraron unas «juntas de notables»
que escogía a su arbitrio el Ministro de Gobierno.

Se declaró la protección del Estado a la raza aborigen y se reconoció la


existencia legal de las comunidades indígenas.

Se prohibió que los extranjeros adquiriesen o poseyeran tierras, aguas,


minas y combustibles en una extensión de 50 km distante de las
fronteras.

I.1.5 Características resaltantes


Tipo de gobierno

Republicano

Art. 68º.- el gobierno del perú republicano, democrático, representativo,


fundado en la unidad.

Presidencialista

Art. 111º.- el jefe del poder ejecutivo tendrá la denominación de


presidente de la república.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Esta nueva constitución, demuestra un primer intento de


descentralización, aunque sin embargo, el presidente leguía suprimió
toda clase de oposición mediante la afirmación de que él y sus sistemas
salvarían al país.

Estado confesional

Art. 5º.- la nación profesa la religión católica, apostólica, romana. El


estado las protege.

Democracia

Aunque finalmente, leguía cayera en una dictadura, según la


constitución, el perú es un país democrático:

Art. 68º.- el gobierno del perú republicano, democrático, representativo,


fundado en la unidad.

Art. 4º.- el estado tiene por fin mantener la independencia e integridad


de la nación; garantizar la libertad y los derechos de los habitantes;
conservar el orden público y atender el progreso moral e intelectual,
material y económico del país.

Art. 70º.- la renovación del poder legislativo será total y coincidirá


necesariamente con la renovación del poder ejecutivo. El mandato de
ambos poderes durará cinco años. Los senadores y diputados y el
presidente de la república serán elegidos por voto popular directo.

El Perú: estado unitario

Congresos regionales

Art. 140º.- habrá tres legislaturas regionales, correspondientes al norte,


centro y sur de la república, con diputados elegidos por las provincias, al
mismo tiempo que los representantes nacionales. Esas legislaturas
tendrán, todos los años, una sesión que durará treinta días
improrrogables. No podrán ocuparse de asuntos personales en ninguna
forma.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Sus resoluciones serán comunicadas al poder ejecutivo para su


cumplimiento. Si éste las considera incompatibles con las leyes
generales o con el interés nacional, las someterá con sus observancias
al Congreso, el que seguirá con ellas el mismo procedimiento que con
las leyes vetadas.

El Perú unido bajo una sola ley, un solo gobierno y un solo congreso

Art. 68º.- el gobierno del perú republicano, democrático, representativo,


fundado en la unidad.

La constitución afirma la unidad del perú, pero entendiendo la


necesidad de descentralización del poder se plantea ilusoriamente los
congresos regionales

I.2 La constitución política del Perú de 1933

La constitución peruana de 1933, oficialmente Constitución Política del Perú, fue la


décima carta política de la República del Perú, que fue discutida y sancionada por
el Congreso Constituyente de 1931 y promulgada el 9 de abril de 1933 bajo el
gobierno del Presidente Constitucional de la República Luis Sánchez Cerro. Se la
puede definir como moderada, aunque en muchos aspectos fortalecía al Poder
Legislativo disminuyendo los privilegios del Poder Ejecutivo. Estuvo en vigencia
hasta el 28 de julio de 1980.

I.2.1 contexto

La larga dictadura de Augusto B. Leguía de once años (el llamado Oncenio),


finalizó con el golpe de estado protagonizado por el comandante Luis Sánchez
Cerro, el 25 de agosto de 1930, en el contexto de una severa crisis económica
mundial. Se sucedieron una serie de juntas militares, entre ellas la presidida
por el mismo Sánchez Cerro. Sin embargo, estas Juntas no gozaron de apoyo
nacional y la presión popular impuso al viejo líder apurimeño David Samanez
Ocampo como presidente de una Junta Nacional de Gobierno, con
representación de todo el país.

Samanez se avocó a la misión que le había encomendado la ciudadanía:


conducir al país en su retorno a la normalidad. Para ello, pacificó
momentáneamente al país e inició los preparativos para unas elecciones
8
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

generales, en la que los ciudadanos elegirían al Presidente de la República y a


los representantes de la Asamblea Constituyente, cuya misión sería redactar
un nueva Constitución Política. La Constitución entonces vigente era la
promulgada por Leguía en 1920, por lo que se entiende la necesidad del
cambio, ya que existía una actitud política generalizada de acabar con todo lo
que tuviera que ver con el caído régimen leguiísta.

Las elecciones generales se realizaron el 11 de octubre de 1931. En ellas se


enfrentaron el comandante Sánchez Cerro, encabezando la Unión
Revolucionaria, y Víctor Raúl Haya de la Torre, joven líder del partido aprista,
fundado unos años antes. Triunfó el primero. Los apristas desconocieron el
resultado y pasaron a la oposición, lo que constituyó el germen de una guerra
civil.

Previamente, la Junta de Samanez nombró el 7 de agosto de ese año una


Comisión ad honorem para que realizara un anteproyecto de Constitución.
Presidía esa Comisión el notable jurista Manuel Vicente Villarán y la integraban
Víctor Andrés Belaunde, Diómedes Arias Schreiber, Carlos García Castañeta,
Carlos Doig y Lora, Jorge Basadre Grohmann, José León Barandiarán, Toribio
Alayza y Paz Soldán, Ricardo Palma, Luis E. Valcárcel, Emilio Romero Padilla
y César Antonio Ugarte.

La Comisión dio por finalizada su tarea el 5 de diciembre y publicó el resultado


de su trabajo junto con una notable exposición de motivos redactada por
Villarán.

I.2.2 el congreso constituyente de 1931

El 8 de diciembre de 1931 se instaló el Congreso Constituyente, presidido por


Luis Antonio Eguiguren. Su vicepresidente era Clemente J. Revilla, quien
desde 1932 asumió la presidencia. Ante dicha asamblea juramentó Sánchez
Cerro como presidente constitucional de la República.

El gobierno contaba con mayoría parlamentaria: 67 “urristas”, sumados a otros


aliados. Frente a ellos estaba una combativa minoría aprista de 27
representantes, quienes mostraron una inusitada beligerancia. Lo
contradictorio fue que estos últimos ocuparan sus escaños parlamentarios, ya

9
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

que el partido aprista había desconocido abiertamente el resultado de las


elecciones.

Los parlamentarios pasaron a debatir la Constitución, teniendo como base el


anteproyecto redactado por la Comisión Villarán. Los debates se prolongaron
por un año y cuatro meses.

El 9 de abril de 1933 el Congreso Constituyente, en ceremonia solemne,


proclamó la nueva Constitución. Ese mismo día, el presidente Sánchez Cerro,
acompañado del Consejo de Ministros y de su Casa Militar, se presentó en el
salón de sesiones y efectuó el juramento respectivo.

I.2.3 estructura

Constaba de 236 artículos, ordenados en 16 títulos.

Título I: El Estado, el Territorio y la Nacionalidad.

Título II: Garantías Constitucionales.

Capítulo I: Garantías Nacionales y Sociales.

Capítulo II: Garantías Individuales.

Título III: Educación.

Título IV: Ciudadanía y sufragio.

Título V: Poder Legislativo.

Título VI: Formación y promulgación de las leyes.

Título VII: Poder Ejecutivo.

Capítulo I: Presidente de la República.

Capítulo II: Ministros de Estado.

Capítulo III: Comisiones consultivas y Consejos técnicos.

Título VIII: Consejo de Economía Nacional.

Título IX: Régimen interior de la República.

Título X: Administración departamental y municipal.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Capítulo I: Concejos departamentales.

Capítulo II: Concejos municipales.

Título XI: Comunidades de indígenas.

Título XII: Fuerza Armada.

Título XIII: Poder Judicial.

Título XIV: Religión.

Título XV: Reforma de la Constitución.

Título XVI: Disposiciones transitorias.

I.2.4 principales disposiciones

Se prohibió la reelección presidencial inmediata, recalcando que esta


prohibición no podía ser reformada ni derogada. Todo aquel que propusiera o
defendiera tal propuesta cesaría de inmediato de todo cargo público y sería
inhabilitado de ejercerla de por vida. Tal drástica disposición tuvo en cuenta la
experiencia de Leguía, quien se reeligió tres veces a lo largo de la década de
1920.

Se fijó el período presidencial en cinco años, es decir, similar a lo estipulado en


la anterior Constitución. En 1939 fue ampliado a seis años, tras una reforma
constitucional aprobada por plebiscito.

El Presidente de la República quedó limitado en sus funciones. Solo podía


nombrar y remover a los miembros del gabinete en acuerdo con el Presidente
del Consejo de Ministros. Sus actos debían ser refrendados por los ministros y
hasta los mensajes presidenciales debían ser aprobados en sesión del
Consejo. Quedó igualmente limitado en sus funciones por el Parlamento, el
cual podía acusar al Presidente, y privarlo de su cargo conforme a la
Constitución. En contraparte, no se le otorgó la facultad de disolver el
Parlamento; y no se le reconoció tampoco en el articulado orgánico de la
Constitución, el derecho de devolver al Congreso, para una segunda
deliberación, los proyectos de ley aprobados por éste. Y finalmente, el

11
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Presidente quedó limitado por la ciudadanía. La Constitución franqueó a


cualquier ciudadano el recurso llamado de acción popular contra los decretos o
resoluciones expedidos por el Poder Ejecutivo, ante los tribunales de justicia,
para que estos declarasen la ilegalidad o la inconstitucionalidad de los mismos
(este recurso solo se reglamentó en 1963, en la ley orgánica del Poder
Judicial).

Se abolieron las vicepresidencias. En caso de no poder ejercer sus funciones


el Presidente (por vacancia o suspensión de cargo), asumía el poder ejecutivo
el Consejo de Ministros. Las vicepresidencias (primera y segunda) fueron
restituidas por ley del 1 de abril de 1936.

El Parlamento sería bicameral, integrado por una Cámara de Diputados y un


Senado funcional. Se amplió sus poderes de manera ilimitada, recortándose
las funciones y privilegios del Poder Ejecutivo. Además de la ya mencionada
facultad de acusar al Presidente y privarlo de su cargo, las Cámaras tenían el
derecho de censurar a los Ministros por separado o al Consejo de Ministros en
pleno.

Estableció el derecho de sufragio para todos los ciudadanos mayores de 21


años que supiesen leer y escribir. Quedó rechazado el sufragio irrestricto a
favor de la mujer y de los analfabetos (aunque se concedió a las mujeres la
votación en las elecciones municipales).

El voto sería directo y secreto.

Mantuvo el centralismo administrativo al establecer que el Estado «es uno e


indivisible», aunque otorgó autonomía económica y administrativa a los
municipios.

El Estado protegía a la religión católica, apostólica y romana, en consideración


de ser la religión mayoritaria del pueblo. Sin embargo, las demás religiones
gozaban de libertad para el ejercicio de sus respectivos cultos.

Entre los derechos fundamentales reconocidos figuraban la libertad laboral, la


prohibición de prisión por deudas, la libertad de conciencia y de creencia, el
derecho de petición, la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, las

12
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

libertades de reunión y de prensa, y el derecho de no ser expatriado. Todos


estos derechos, y otros más, daban lugar a la acción del habeas corpus.

Se crearon instituciones novedosas como los Consejos Departamentales, la


Cámara Alta de composición funcional, el Consejo de Economía Nacional, los
cuales no llegaron a funcionar.

En su artículo 53 establecía que

El Estado no reconoce la existencia legal de los partidos políticos de


organización internacional. Los que pertenecen a ellos no pueden desempeñar
ninguna función política.

Esta norma fue usada como un arma legal de la represión política, pues se
aplicó contra el partido aprista y el partido comunista, calificados como
“partidos internacionales”.

Se contemplaba la pena de muerte por delitos de traición a la patria y


homicidio calificado. El artículo 54 decía a la letra:

La pena de muerte se impondrá por delito de traición a la patria y homicidio


calificado, y por todos aquellos que señale la ley.

Bajo el amparo de esta norma, esta pena máxima se aplicó en gran escala
para los delitos políticos, a lo largo de la década de 1930.

I.2.5 Reformas posteriores

El 30 de abril de 1933, a menos de un mes de haber firmado la Constitución de


1933, el presidente Sánchez Cerro fue baleado en el Hipódromo de Santa
Beatriz, muriendo poco después en el Hospital Italiano. De acuerdo a la
Constitución, a falta de vicepresidente, el Consejo de Ministros, presidido por
José Matías Manzanilla, asumió transitoriamente el Poder Ejecutivo. Esa
misma tarde se reunió el Congreso Constituyente y por una abrumadora
mayoría de 81 votos sobre un total de 88 representantes, eligió como
Presidente de la República al general Óscar R. Benavides, con la misión de
completar el período del difunto gobernante, es decir, hasta el 8 de diciembre
de 1936. Constituyó este acto una manifiesta violación constitucional, pero se
invocó la situación de emergencia.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Entre las diversas medidas tomadas por el gobierno de Benavides, cabe


mencionar aquí la Ley Nº 8237 de 1 de abril de 1936, por el cual se restituían
los cargos de Vicepresidentes, que serían dos, el Primer y el Segundo,
elegidos al mismo tiempo, en igual forma, con las mismas calidades y para el
mismo período que el Presidente.

Finalizando ya Benavides el período para el que había sido designado,


convocó a elecciones en 1936. En ellas virtualmente triunfó el ex presidente
del Congreso Constituyente Luis Antonio Eguiguren; sin embargo fueron
anuladas por el gobierno, aduciendo que aquel candidato había recibido el
apoyo del APRA, un partido fuera de la ley por su condición de «partido
internacional». El Congreso Constituyente prorrogó entonces por tres años,
hasta el 8 de diciembre de 1939, el mandato presidencial de Benavides,
otorgándole, además, facultades extraordinarias de carácter legislativo, pues el
Congreso terminaba sus funciones el 8 de diciembre de 1936. Una vez más se
tomaban así decisiones flagrantemente anticonstitucionales. Las sesiones del
Congreso terminaron en riña exacerbada. El gobierno deportó a sus principales
adversarios, entre ellos varios ex diputados constituyentes, y se afianzó en el
poder. Así finalizó, sin pena ni gloria, el Congreso Constituyente de 1931-33.

Benavides continuó pues, su gobierno, convertido ya en una auténtica


dictadura, cuyo lema fue «Orden, paz y trabajo». Ya próximo a finalizar su
mandato, convocó a un plebiscito, con el objetivo de aprobar algunas reformas
a la Constitución que consideró necesarias, entre ellas la disminución de las
facultades legislativas del Congreso en materia económica y la ampliación del
período presidencial en seis años. En suma, quería robustecer el poder del
Presidente de la República y evitar que su sucesor sufriera los excesos del
parlamentarismo. El plebiscito se realizó el 18 de junio de 1939 y las reformas
fueron aprobadas por el voto ciudadano. Cabe señalar que este procedimiento
violaba una vez más la Constitución, pues ésta no contemplaba el plebiscito
como forma de consulta popular.

I.2.6 Vigencia y derogación

14
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

La Constitución de 1933 tuvo una trayectoria accidentada debido a los


vaivenes políticos característicos de esta etapa republicana peruana, que se
desenvolvió entre dictaduras militares y democracias representativas. Además
de las dictaduras de Sánchez Cerro y Benavides, hubo posteriormente tres
rupturas del orden constitucional: en 1948-1956, en 1962-1963 y en 1968-
1980. En esas circunstancias, lo usual era que los militares golpistas
conformaran una Junta Militar, que imponían un Estatuto por el cual asumían
las funciones propias de los poderes ejecutivo y legislativo reglamentadas en la
Constitución. En teoría, debían respetar el resto del ordenamiento
constitucional. De esas características fueron la Junta Militar de 1948-1950
presidida sucesivamente por Manuel A. Odría y Zenón Noriega, y la Junta
Militar de 1962-1963 presidida sucesivamente por Ricardo Pérez Godoy y
Nicolás Lindley López.

El gobierno militar instaurado en 1968, si bien siguió el modelo antedicho, trajo


algunas novedades. Se denominó Gobierno Revolucionario de las Fuerzas
Armadas; sus titulares (que fueron sucesivamente los generales Juan Velasco
Alvarado y Francisco Morales Bermúdez) usaron el título de Presidente de la
República; no fijó plazo para restablecer el orden constitucional, y por el
llamado «Estatuto del Gobierno Revolucionario», además de asumir las
funciones ejecutivas y legislativas, dispuso actuar, en todo lo demás, conforme
a la Constitución y otras leyes, siempre en cuando estas fueran compatibles
con los objetivos del gobierno revolucionario. En otras palabras, la Constitución
quedó subordinada a los objetivos de la dictadura, lo que, naturalmente, trajo
consigo la instauración del reino de la arbitrariedad. Deportaciones de
opositores, expropiaciones de bienes privados, silenciamiento de la prensa,
etc., fueron una muestra elocuente de ello.

Fracasado el experimento revolucionario de los militares, Morales Bermúdez


convocó a una Asamblea Constituyente, la cual discutió y promulgó una nueva
Constitución, la de 1979, la misma que entró en vigencia el 28 de julio de 1980,
al producirse el retorno de la democracia.

I.3 La constitución política del Perú de 1979

15
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

El proyecto de Constitución se elaboró en la Comisión Principal, presidida por Luis


Alberto Sánchez, que era a la vez el vicepresidente de la Asamblea. El debate
constitucional comenzó en abril de 1979. Los legisladores concluyeron su trabajo
aprobando y promulgando la nueva Constitución el 12 de julio de 1979. Haya de la
Torre, ya muy enfermo, la firmó en su lecho de moribundo, en su residencia de
Villa Mercedes. Menos de un mes después falleció, y sus exequias constituyeron
un gran acontecimiento, que convocaron a multitud de personas. Fue enterrado en
su ciudad natal, Trujillo. Su ataúd reposa debajo de una gran roca con la
frase "Aquí yace la luz".

I.3.1 Innovaciones

Las principales innovaciones de esta Constitución, al comparársela con su


antecesora, fueron las siguientes:

 El Presidente de la República, los dos vicepresidentes y los miembros


del Congreso (diputados y senadores) serían elegidos conjuntamente
cada cinco años en elecciones generales (se abolieron las anteriores
renovaciones parlamentarias por tercios o mitades y se disminuyó el
mandato presidencial de seis a cinco años).
 Instauró la segunda vuelta en las elecciones para presidente de la
República, en caso de no alcanzar más de la mitad (el 50% más uno)
de los votos válidamente emitidos.
 Reforzó la autoridad del Presidente de la República. Este podía
observar «en todo o en parte» los proyectos de ley aprobados en el
Congreso y podía disolver la Cámara de Diputados si ésta censuraba a
tres consejos de ministros. Podía también conceder indultos y
conmutar penas. Se le otorgó también mayor poder en materia
presupuestal, lo cual le permitió una mayor capacidad de implementar
sus políticas.
 Corrigió los excesivos poderes parlamentaristas contemplados en la
Constitución de 1933.
 Limitó la pena de muerte solo para casos de traición a la patria en
guerra exterior. Quedó así abolida para delitos de homicidio calificado y
otros contemplados en la ley.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

 Estableció la ciudadanía para todos los peruanos a partir de los 18


años (antes, la edad mínima era de 21 años).
 Se derogó la restricción al voto de los analfabetos.
 Contempló el derecho de insurgencia (obviamente, para defender el
orden constitucional y no para alterarlo o quebrantarlo).
 Creó el Tribunal de Garantías Constitucionales, como órgano de
control de la Constitución.
 En el aspecto económico, las reglas básicas serían la economía social
de mercado, el pluralismo empresarial y la libertad de comercio e
industria.

I.3.2 Inicio de vigencia

La autógrafa de la Constitución fue llevada a Palacio de Gobierno,


presumiblemente para fines de publicación, pero el gobierno militar lo
devolvió con observaciones. Estas fueron rechazadas por la Asamblea por
unanimidad. No obstante, el gobierno militar respetó y aplicó fielmente las
disposiciones transitorias de la Constitución para el proceso electoral de
1980, en donde resultó electo como Presidente Constitucional de la
República el arquitecto Fernando Belaunde Terry. Éste puso el cúmplase a
la Constitución de 1979 el 28 de julio de 1980, y dispuso su publicación en
el diario oficial El Peruano.

I.3.3 Derogación
En 1992, el Congreso Constituyente Democrático convocado por el
gobierno de Alberto Fujimori luego del autogolpe de 1992 derogó la
Constitución de 1979, reemplazándola con la Constitución de 1993. Hay
que destacar que en su artículo 307, la Constitución de 1979 dejaba
establecido que no perdía su vigencia aun cuando fuese derogada «por
cualquier otro medio distinto del que ella misma dispone». Esto ha llevado a
que muchos sostengan que la Constitución de 1993 tiene un origen ilegal,

17
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

al haber sido impuesta sin seguir los mecanismos de reforma constitucional


contemplados en la Constitución de 1979.

1.4 La constitución política del Perú de 1993

La Constitución Política del Perú de 1993 es la carta magna de la República del


Perú, es hasta el momento la base del sistema jurídico del país, sobre esta
reposan los pilares del Derecho, la justicia y las normas del país. Ella controla,
regula y defiende los derechos y libertades de los peruanos; organiza los
poderes e instituciones políticas.

Fue promulgada el 29 de diciembre de 1993 y entro en vigencia 1 de enero de


1994. Antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue redactada a inicios
del gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente
Democrático convocado por el mismo tras la disolución del Congreso en
el autogolpe de 1992, consecuentemente fue aprobada mediante el referéndum
de 1993, aunque los resultados han sido discutidos por algunos sectores, es
actualmente la base del sistema jurídico del país: sobre esta reposan los pilares
del Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y defiende
los derechos y libertades de los peruanos; organiza los poderes e instituciones
políticas.

Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional: De sus


principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden
todas las leyes de la República.

La Constitución prima sobre toda ley sus normas son inviolables y de


cumplimiento obligatorio para todos los peruanos.

Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el subsiguiente Gobierno de


Emergencia y Reconstrucción Nacional (GERC), la constitución de 1979 siguió
teóricamente en vigencia hasta la expedición y promulgación de la Constitución
de 1993.

Se considera, de acuerdo al Tribunal Constitucional, que la Ley de Bases del


mencionado GERC y los demás actos emanados del autogolpe fueron ilegales
e inconstitucionales de origen, validados luego por las Leyes Constitucionales

18
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

de 1993 emitidas por el Congreso Constituyente Democrático, y por el


referéndum del mismo año. En 2001, en una ley promulgada por Alejandro
Toledo, el Congreso del Perú retiró la firma de Fujimori de la Constitución.

Consta de 206 artículos y 16 disposiciones finales y transitorias, ordenados en 6


títulos, así como un preámbulo y una declaración.

1.4.1 ESTRUCTURA

Preámbulo.

Título I: De la persona y la sociedad.

Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona.

Capítulo II: De los derechos sociales y económicos.

Capítulo III: De los derechos políticos y de los deberes.

Capítulo IV: De la función pública

Título II: Del Estado y la nación

Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio

Capítulo II: De los tratados.

Título III: Del régimen económico.

Capítulo I: Principios generales.

Capítulo II: Del ambiente y los recursos naturales.

Capítulo III: De la propiedad.

Capítulo IV: Del régimen tributario y presupuestal.

Capítulo V: De la moneda y la banca.

Capítulo VI: Del régimen agrario y de las comunidades


campesinas y nativas.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Título IV: De la estructura del Estado.

Capítulo I: Poder legislativo.

Capítulo II: De la función legislativa.

Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes.

Capítulo IV: Poder ejecutivo.

Capítulo V: Del Consejo de ministros.

Capítulo VI: De las relaciones con el Poder Legislativo.

Capítulo VII: Régimen de excepción.

Capítulo VIII: Poder judicial.

Capítulo IX: Del Consejo nacional de la magistratura.

Capítulo X: Del Ministerio público.

Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo.

Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional.

Capítulo XIII: Del sistema electoral.

Capítulo XIV: De la descentralización, las regiones y las


municipalidades.

Título V: De las garantías constitucionales.

Título VI: De la reforma de la constitución.

Disposiciones finales y transitorias.

Declaración.

1.4.2 Principales innovaciones

En aspectos generales, esta Constitución no varió mucho comparada


con la anterior, la Constitución de 1979. Se conservó incluso

20
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

textualmente algunos artículos y en otros casos solo se ha variado la


forma, mas no el fondo. Sin embargo, buena parte de sus pocas
innovaciones son de importancia fundamental.

 Introduce el mecanismo del referéndum o consulta popular para


la reforma total o parcial de la Constitución, la aprobación de
normas con rango de ley, las ordenanzas municipales y las
materias relativas al proceso de descentralización.

 La pena de muerte, que antes solo se aplicaba para delitos de


traición a la patria en guerra exterior, se extiende a los delitos
de terrorismo. Pero en la práctica no ha sido reglamentada esto
último.

 El mandato presidencial se mantuvo en cinco años, pero se


permitió una sola reelección inmediata o consecutiva (artículo
112). Al amparo de este artículo constitucional, Fujimori se
reeligió en 1995; al año siguiente, mediante una controvertida
“Ley de Interpretación Auténtica”, se le permitió otra reelección
consecutiva (la llamada “re-reelección”). De acuerdo a esta
interpretación, el segundo gobierno de Fujimori (1995-2000) era
el primero sujeto a ese artículo constitucional, invocándose la
no retroactividad de las leyes. Luego de la fuga y renuncia de
Fujimori desde el Japón en octubre del 2000, se modificó este
artículo, quedando prohibida la reelección inmediata: a partir de
entonces, quien culmina su mandato presidencial puede volver
a candidatear transcurrido como mínimo un período
constitucional.

 El Poder Ejecutivo, en especial el Presidente de la República,


obtuvo mayores atribuciones. Estas fueron ampliadas a nivel de
potestad legislativa mediante los decretos de urgencia. El
Presidente puede disolver el Congreso si éste censura a dos
consejos de ministros (en la anterior Constitución eran tres).
21
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

 El Poder Legislativo tuvo un cambio radical en su estructura: se


abolió la bicameralidad parlamentaria y se impuso la
unicameralidad, es decir una sola cámara, con 120
representantes o congresistas. En el 2011 se amplió su número
a 130. De todos modos continúa siendo un número inferior al
que tenía el antiguo Congreso bicameral (180 diputados y 60
senadores).

 Se otorga independencia al Consejo Nacional de la


Magistratura.

 Se establece la Defensoría del Pueblo como un ente autónomo


encargado de defender los derechos del pueblo y supervisar el
cumplimiento de los deberes de la administración estatal. Su
titular es el Defensor del Pueblo, elegido y removido por el
Congreso con el voto de los dos tercios del número legal de sus
miembros.

 Se establece que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una


economía social de mercado. El Estado asume solo su rol
orientador, más no hace actividad empresarial, sino solo
excepcionalmente. La anterior Constitución consagraba el
ejercicio de la actividad empresarial por parte del Estado; ahora
el Estado vigila y facilita la libre competencia, legaliza la libre
tenencia de moneda extranjera y el libre cambio y defiende los
intereses de los consumidores y usuarios.

 Se siguen mencionado a las Comunidades Campesinas y las


Nativas, pero ya no a la reforma agraria, como ampliamente lo
hacía la anterior carta magna. Se garantiza la privatización de la
tierra aplicándose el libre mercado; incluso las tierras
abandonadas pasan al dominio del Estado para su adjudicación
en venta.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

 Se dejó de garantizar plenamente la estabilidad laboral, la


misma que era estipulaba explícitamente en el artículo 48 de la
Constitución anterior. Ahora solo se dice que el Estado otorga al
trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.

Bibliografía

1. Comentarios a la constitución – RAUL CHANAME ORBE


2. http://www.garciabelaunde.com/Biblioteca/LasConstitucionesdelPeru.pdf
3. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=2205

23
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

4. http://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/article/
viewFile/279/246
5. http://www.monografias.com/trabajos60/constituciones-peru/constituciones-
peru2.shtml

24

También podría gustarte