Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE

ACONCAGUA
CLASE 1

Legislación Ambiental y de la Construcción


UNIDAD I:

INTRODUCCIÓN GENERAL AL DERECHO.

1.1 Concepto de derecho y su relación con el marco social.

1.2 La normas de conducta y la importancia de la norma jurídica.

1.3 División entre la esfera pública y privada en el orden jurídico.

1.4 Definición de las áreas de estudio, comprendiendo el Derecho Urbanístico,


la normativa de construcción y el Derecho Medioambiental.
CONCEPTO DE DERECHO

“Derecho” es una voz polisémica, es decir, tiene múltiples


significados, y no solo en el idioma en general, sino
también en el propio campo jurídico. Tiene raíz latina que
deriva de la voz directum, que significa lo que está
conforme a la regla, a la ley o la norma. En latín más formal
se empleaba la palabra ius.
En sus orígenes, el Derecho resultaba prácticamente
indistinguible de la tradición, la religión o las costumbres,
como el derecho consuetudinario, pero a medida que las
sociedades se van complejizando, se establecen las leyes
escritas y los procedimientos que permiten el reemplazo de
las normas jurídicas (lo cual ocurre a niveles casi
imperceptibles respecto de normas religiosas, de trato
social o morales).
El Derecho moderno tiene su validez en atención al
procedimiento, dependiendo de que las normas jurídicas se
hayan promulgado de acuerdo al procedimiento
establecido, y conforme con la Constitución Política de la
República, y no en atención a un criterio de justicia, con
ciertos límites, por ejemplo, no pudiendo ir contra los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana
Una de las principales divisiones del Derecho es aquella que
diferencia entre el “Derecho objetivo” y el “Derecho
subjetivo”:

Derecho Objetivo: Tradicionalmente se entiende como “el


conjunto de normas imperativas que, para mantener la
convivencia pacífica y ordenada de los hombres que viven
en sociedad, regulan las relaciones de ellos determinadas
por esas mismas normas”. (Alessandri et. al., 2007). Se
refiere al ordenamiento jurídico en su conjunto, a vivir en
una sociedad donde existen normas.
Derecho Subjetivo: “Es un interés jurídicamente
protegido”. Comprende dos elementos: el del interés y el
de la voluntad o el querer del individuo y se define como un
poder de obrar (actuar) concedido a la voluntad del sujeto
para la satisfacción de sus propios intereses, poder
reconocido y garantizado por el derecho objetivo
(Alessandri et. al., 2007). Alude a los derechos que cada
persona tiene y puede ejercer. Evoca la idea de “tener
derecho a” un interés determinado, el cual es reconocido
(se encuentra contemplado) y garantizado, esto es, existen
mecanismos para hacer exigibles las promesas del Derecho
objetivo.
Relación del derecho con el marco social

El Derecho, al ser un fenómeno cultural, se encuentra


influido por las circunstancias históricas en que se
desarrolla. Así, el concepto de “Fuentes del Derecho” busca
responder la pregunta por el nacimiento de las normas y
evoca dos cuestiones. ¿Por qué surgen las normas jurídicas?
y ¿en qué forma surgen?
La primera pregunta se refiere a todos los antecedentes que explican
la existencia de una norma y reciben la denominación de “fuentes
materiales” (pudiendo ser la consciencia de un pueblo, las
necesidades políticas o económicas, un hecho que haya
conmocionado a la opinión pública, etc.).

La segunda pregunta -cómo surgen las normas y cómo se expresan- se


refiere a las fuentes formales que determinan la forma de crear una
norma jurídica (sea el Poder legislativo, el Presidente de la República,
las municipalidades), así como los medios por los cuales estas se
manifiestan (Constitución, ley orgánica constitucional, reglamento).
Las principales fuentes formales son la Constitución Política, los
tratados internacionales, las leyes 0rgánicas constitucionales, las
leyes, entre otras.
LA NORMAS DE CONDUCTA Y LA IMPORTANCIA DE LA
NORMA JURÍDICA.

Las normas son aquellas reglas o pautas de comportamiento que se


establecen para poner en práctica y alcanzar una convivencia
armoniosa y respetuosa. De allí que existan diferentes tipos de
normas aplicadas según el lugar o la situación en la que nos
encontremos.

En todas las comunidades y organizaciones sociales existen normas a


fin de guiar nuestros comportamientos e identificar aquello que está
o no permitido hacer en diversas circunstancias. Por ejemplo, se
debe hacer silencio en las bibliotecas, ceder el puesto a las mujeres
embarazadas en el transporte público, entre otras.
Normas jurídicas:

Las normas jurídicas son aquellas que dictan las diversas


instituciones legales o jurídicas del Estado a fin de controlar
las conductas sociales, reducir los delitos y demás acciones
que atenten contra el bienestar social en general.

Se trata de normas que se encuentran escritas y aprobadas


legalmente, por tanto, su incumplimiento puede conllevar a
diversas sanciones o multas, incluso, penas de cárcel. Por
ejemplo, la evasión de impuestos es penado por la ley, y
depende de la gravedad del asunto, la persona puede pagar
una multa o ser encarcelado.
NORMAS MORALES

Las normas morales se relacionan con los valores éticos y morales que cada persona
pone en práctica y que en términos generales son reconocidos por la sociedad.

En este sentido, se trata de normas que regulan el comportamiento individual a fin


de diferenciar los actos buenos de los malos. No se encuentran escritos en ningún
texto y su incumplimiento puede conllevar al arrepentimiento.

Por tanto, las normas morales tienen que ver con la conciencia que cada individuo
tenga acerca de las consecuencias de sus acciones, tanto para sí mismo como con
los demás. Incluso, se relacionan con la dignidad humana. Por ello, su cumplimiento
o no dependerá de la actitud que tome la persona.

Por ejemplo, todos sabemos que la honestidad de nuestros actos conllevará a que
los demás crean en nosotros. Asimismo, la responsabilidad laboral es ejemplo de las
normas morales que muchas personas ponen en práctica.
NORMAS SOCIALES

Las normas sociales abarcan todas aquellas reglas que, tras un pacto implícito, son
reconocidas y aceptadas por todos los ciudadanos, y que se encuentran relacionadas con la
cultura de cada sociedad. Se trata de normas que evalúan el comportamiento de las
personas.

Por ello, las normas sociales se destinan para regular el comportamiento de todas las
personas incitando al respeto, la diversidad, libertad, entre otros, a fin de alcanzar una
convivencia armoniosa.

Estas normas no se encuentran escritas y no implican un castigo legal, simplemente forman


parte de la conciencia de cada individuo y de la necesidad de establecer el respeto entre
todos por igual.

Por otra parte, estas normas varían en el tiempo para ajustarse a las necesidades de la
sociedad y a sus constantes cambios.

Como ejemplo de normas sociales se pueden mencionar el acto de saludar a los vecinos,
cuidar los espacios públicos, no interrumpir las conversaciones de terceros, respetar la
privacidad, entre otros.
NORMAS FAMILIARES

Las normas familiares son aquellas que se relacionan con los valores
familiares y son enseñados en cada hogar. Por tanto, en cada familia
existen normas diferentes según su contexto, dinámica de vida,
costumbres y necesidades.

Estas normas también procuran el bienestar familiar y la sana


convivencia entre todos los familiares. Por ejemplo, cada niño debe
ser organizado y una vez que terminen de jugar, deben guardar sus
juguetes a fin de mantener la casa ordenada y evitar tropiezos al
caminar. También se puede mencionar la necesidad de establecer
una hora de sueño, entre otros.
NORMAS RELIGIOSAS

Las normas religiosas son diversas según la religión que se


practique, por tanto varían entre creencias o doctrinas
religiosas. Estas normas se encuentran escritas en diversos
textos sagrados.

Sin embargo, por lo general también se trata de normas


que buscan regular el comportamiento de las personas y su
incumplimiento puede conllevar a un castigo o pena
espiritual. Por ejemplo, asistir al templo, no cometer
pecados, entre otros.
NORMAS DE PROTOCOLO

Las normas de protocolo o de etiqueta son aquellas que


establecen la manera en que las personas deben actuar,
vestir o presentarse ante ciertas situaciones especiales
como un acto público, una cena o un evento corporativo en
particular.

Por ejemplo, como norma de etiqueta se incluyen los


modos de saludo y recibimiento que se deben cumplir en
los actos públicos a los que asisten diversos representantes
políticos.
IMPORTANCIA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

El ordenamiento jurídico es fundamental para la


construcción de una sociedad en paz, con estado de
derecho, capaz de regirse a sí misma mediante una serie
estructurada y coherente de normas.

Evita que las leyes se contradigan, se antepongan o que


existan situaciones imposibles de juzgar. Sin una
jerarquización firme y un sistema jurídico orgánico, se da
lugar a la ley del más fuerte y a otras formas de imposición
que resultarían en violencia social.
DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS DE ESTUDIO,
COMPRENDIENDO EL DERECHO URBANÍSTICO, LA
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN Y EL DERECHO
MEDIOAMBIENTAL.
Antes de analizar la naturaleza y contenido del Derecho
urbanístico nacional, resulta necesario hacer una distinción
previa entre lo que es el urbanismo como fenómeno o
hecho histórico y disciplina científica, frente al urbanismo
en su dimensión normativa o lo que se ha denominado
Derecho urbanístico, que no es sino la dimensión jurídico-
administrativa del urbanismo.
El "Urbanismo como hecho histórico" se expresa desde antiguo en las
distintas sociedades mediante la formación y crecimiento de las
ciudades, los trazados y medios de comunicación que atraviesan el
territorio, así como la transformación del territorio rural para fines
urbanos. Así es posible encontrar distintas tradiciones y formas
urbanísticas, que van desde la ciudad antigua, pasando por la ciudad
medieval y la ciudad barroca, hasta llegar al fenómeno de las
concentraciones masivas a partir del siglo XIX. Estos constituyen
espacios cuya configuración deriva de las tensiones de subsistencia
del hombre como especie y de los conflictos culturales y estratégicos
de dominación de los grupos sociales sobre el medio físico territorial
y sobre otros grupos o culturas antagónicas, y que se concretan en los
asentamientos, ciudades y vías que delimitan espacios territoriales
adaptados a dichos grupos culturales y que son, recíprocamente,
condicionados por su ámbito físico.
Por su parte, el "Urbanismo como disciplina técnico-
científica", más o menos consciente de todos los
elementos y relaciones que contempla y con la
complejidad teórica con que hoy se concibe, solo inicia su
desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se
comienza a teorizar -como bien dice TOMÁS-RAMÓN
FERNÁNDEZ - sobre los espacios urbanos desde una
perspectiva global e integradora respecto de todo lo que
se refiere a la relación del hombre con el medio en que se
desenvuelve y que hace de la tierra, del suelo, su eje
operativo.
Por último, el Derecho urbanístico tiene distintas
connotaciones y alcances, según cada momento histórico.

En sentido amplio, por Derecho urbanístico podemos


comprender todas las disposiciones de incidencia
urbanística dictadas durante la historia y que han tenido
cierta persistencia en la legislación actual, frente a las
normas urbanísticas propiamente tales o de Derecho
urbanístico stricto sensu, que responden al fenómeno que
se produce en la segunda mitad del siglo XIX y que da lugar
a la existencia de una función pública específica, con
instituciones propias, que busca obtener un orden racional
del espacio y la ciudad.
Este concepto se encuentra vinculado a las últimas fases o
etapas del fenómeno urbano, cuya causa eficiente es la
revolución industrial, que marca el momento en que
occidente comienza a dejar de ser una civilización agraria,
debido a la industrialización y a los progresos que se
experimentan en la explotación agrícola y ganadera, y se
concentra un porcentaje creciente y mayoritario de la
población en las ciudades, creando aglomeraciones
caóticas, barrios marginales y miserables. Sobre esta nueva
realidad histórica se desarrollan las bases de una
legislación urbanística que tiene por objeto la ordenación
de la ciudad, la creación de nuevos espacios y la protección
de la población a través de un conjunto de medidas
sanitarias y de habitabilidad.

También podría gustarte