Está en la página 1de 42

Pensamiento y Filosofía

Política en la Edad Media


Agustín de Hipona, Filosofía Árabe Medieval,
Filosofía Judía Medieval, Averroes, Erasmo de
Roterdam, Guillermo de Ocam, Tomás de Aquino,
Duns Escoto, Dante Alighieri

Lourdes Trapani,
Henry Portillo
Norma Santilli
Pensadores de la Edad Media

San Agustín de Hipona


Filosofía Cristiana Avicena
Filosofía Árabe

Maimonides
Filosofía Judía
Tabla Comparativa entre filósofos
Filosofía Cristiana Filosofía Árabe Filosofía Judía
Medieval Medieval Medieval
Religión Cristianismo Islan Judaísmo

Filósofo Agustín de Hipona Avicena Maimónides

Nacimiento Tagaste, en el África romana, 20 agosto de 980 d. C., judío sefardí 1138, Córdoba,
el 13 de noviembre de 354 Afshona, Uzbekistán España
Familia Su padre, llamado Patricio, su Sus padres musulmanes de Su padre era Maimon ben
madre, la dulce y abnegada nombres Setareh y Abdolá Yossef HaDayan, juez rabínico
cristiana Mónica. y dirigente comunitario. su
 
A los 18 años fue padre de un madre murió al darle a luz, era
niño de nombre Adeodato la hija de un carnicero
 
 
Tuvo dos hijos de nombre
Abraham ben y Moisés ben
Maimón
Carácter era irascible, soberbio y Genio precoz, ya a los 16 años No hay información
díscolo ya dirigía a médicos famosos, a
los dieciocho años fue
nombrado médico de la corte
del sultán de Bujārā,
Tabla Comparativa entre filósofos
Filosofía Cristiana Filosofía Árabe Filosofía Judía
Medieval Medieval Medieval
Filósofo Agustín de Hipona Avicena Maimónides

Estudios Tardó en aplicarse a los Demostró sus extraordinarias Desde pequeño comenzó sus
estudios, estudió artes dotes como estudiante, estudios bíblicos y talmúdicos
liberales en Metauro y sabiendo el Corán de memoria en la ciudad de Córdoba,
después retórica en Cartago. y estudiando jurisprudencia, además de filosofía y medicina
física, matemáticas y filosofía se interesó intensamente en
por las noches. el aprendizaje de la ciencia de
la cultura islámica
Pensamiento y filosofía Platónico, fue el último de los Negaba la inmortalidad del Se encauzaba en la línea
padres de la iglesia, es el que alma individual, del interés de dominada por el platonismo y
da el discurso razonado de por Dios por los particulares y de el aristotelismo que intentaba
qué el cristianismo conciliar la religión con la
  la creación del mundo en el filosofía.
Razón y fe. Existe razón en la fe tiempo, todos ellos temas  
y fe en la razón, constituyen la centrales de la corriente La conciliación entre la
sabiduría cristiana. principal de la doctrina filosofía y la ley, es una
  islámica conciliación entre el enfoque
No busca la verdad de la hebreo, el aristotelismo y el
ciencia, sino de la sabiduría, neoplatonismo.
para solucionar el problema  
del hombre. Toda su filosofía Considera demostrable la
tiene un cariz moral y existencia de Dios como Ser
religioso, y constituye una Necesario en cuanto primer
dialéctica de conocimiento y motor y causa del mundo.
amor.
Tabla Comparativa entre filósofos

Filosofía Cristiana Filosofía Árabe Medieval Filosofía Judía Medieval


Medieval

Filósofo Agustín de Hipona Avicena Maimónides

Aportes De civitate Dei, La ciudad El canon de medicina o Estableció un modelo para


de Dios contra los paganos, Canon de Avicena, El libro las vinculaciones entre la
filosofía de carácter
es una obra escrita en 22 de la curación
racional y el conocimiento
libros de Agustín de
científico por una parte y
Hipona que fue realizada Avicena hizo mucho para la teología por la otra.
durante su vejez y a lo consolidar el pensamiento  
largo de quince años, entre racional y propagar los Escribió “Guía de
412 y 426, para defender conocimientos de las perplejos”, para ayudar a
al cristianismo. Desarrolló ciencias naturales y de la superar los motivos de
tropiezo y escándalo que
lo que se conoce como matemática
los intelectuales podían
teología sistemática, es encontrar en la Biblia. En la
decir, una explicación de línea aristotélica hace ver
cómo el cristianismo que no hay contradicción
encaja en las visiones del entre la fe y la razón.
universo, la creación y la
relación de la humanidad
con Dios.
En conclusión
Pensamiento Cristianismo
Filosófico cristiano La biblia

Pensamient
o Filosófico
de la Edad
Media

Pensamiento Centrado en la Pensamiento


Filosófico Judío religión, no Filosófico Árabe
había filosofía
El Judaísmo política El Islan
Torá Corán
En Conclusión
• Pensamiento Filosófico Agustiniano
o El tema central del pensamiento de San Agustín de Hipona es la relación
del alma, perdida por el pecado y salvada por la gracia divina, con Dios,

o El ser humano se compone de cuerpo (materia) y alma (forma). y su unión


es accidental.

o Las ideas políticas de Agustín de Hipona deben situarse en el contexto de


la profunda crisis que atravesaba el Imperio romano y de la acusación
lanzada por los paganos de que el cristianismo era la causa de la
decadencia de Roma.
o El surgimiento del dominio político es una de las múltiples consecuencias
de la pérdida de la gracia y la expulsión del paraíso tras el pecado original

o Su mirada era promover justicia social tratando de cambiar estructuras


políticas injustas. Cuando dicha acción político-social se vive como
respuesta al Evangelio y en comunión con la Iglesia, se convierte en una
actividad apostólica y pastoral
En conclusión
• Pensamiento Filosófico Árabe
o Para Avicena la ciencia más noble se dedica al estudio del ser y,
concretamente, del ser supremo que es Dios, simplísimo,
perfectísimo, inmutable e inefable.

o Sujetándose a la tradición islámica defiende, también, que Dios es


uno, único y, por lo tanto, en él es imposible la multiplicidad.

o El islan en la edad media tuvo su edad de oro. El mundo islamico


tiene la condición que la religión marca todo lo jurídico y lo político.
Tiene una condición teocentrica,

o No Hay que dejar a un lado a La sharía o ley islámica que estableció


desde la edad media el conjunto de normas que rigen la vida y los
comportamientos de los musulmanes, sus preceptos influyen en
todos los aspectos de la vida pública y privada especialmente en lo
relativo a la moralidad, la vida familiar, la política o los negocios.
En conclusión
• Pensamiento Filosófico Judío

o Hoy en día las creencias esenciales del judaísmo, están basadas en 13 principios
de los cuales fueron muy controvertidos e ignorados por una buena parte de la
comunidad judía para la época.

o Estos principios se convirtieron en normativos con el pasar de los años; y


sostiene que estas creencias son de carácter mandatorio.

1. Dios es Uno y Único, Creador de todo y Presente siempre, Él solo creó, hace y hará
todo lo que sustenta el universo.

2. Dios es Uno y Único, sempiterno, no hay nadie ni nada que se Le asemeje; Él es la


única deidad.

3. Dios no posee materia, ni tiene partes o elementos, nada físico lo afecta, ni hay
imagen/figura/forma que Lo represente.

4. Dios es primero y último.


En conclusión
• Pensamiento Filosófico Judío
6. Todas las palabras de los profetas del Tanaj son verdaderas.

7. La profecía de Moshé Rabenu es verdadera, que él es el principal de los


profetas, no hubo ni habrá otro de su nivel profético.

8. La Torá que está en nuestras manos es la que le fue entregada a Moshé. (Donde
dice «en nuestras manos», debería decir el gentil «que está en manos de
Israel»).

9. Esta Torá no será ni en un ápice modificada ni cambiada por otra, ni Dios


revelará otra Torá.

10. Dios conoce todos los pensamientos y actos de los humanos.

11. Dios imparte el Bien con Justicia, retribuyendo con estricta justicia (premiando
y castigando) de acuerdo a los actos.

12. Vendrá el Mashiaj/Mesías, y aunque se retrase igual lo esperaré a diario.


Filósofos de la Edad Media

Erasmo de
Róterdam
Guillermo de
Ockham
Averroes
Erasmo de Róterdam
Nació en Róterdam (entonces Flandes y ahora Países Bajos), el 28 de octubre
de 1466. Fue hijo bastardo de Gerard de Praêt, un sacerdote de Gouda, y de
su sirvienta, Margaretha Rogerius.

Se sabe que su nombre, Erasmus, fue en honor al santo al que el padre era
devoto, muy popular en el siglo XV, y patrón de marineros y violinistas.

Erasmo de Róterdam, fue un humanista, teólogo, filólogo y filósofo cristiano de


origen neerlandés. Ha sido considerado como uno de los más grandes e
influyentes pensadores de la época renacentista nórdica.

Fue reconocido, como sacerdote católico, como escritor de nuevas ediciones


griegas y latinas del Nuevo Testamento, que influyeron enormemente tanto en
la Reforma como en la Contrarreforma de la iglesia. La política no era
precisamente el área que más le interesó.
Su vida filosófica estuvo centrada en:

• Lucha constante por el cambio en la educación.

• El pensamiento de Erasmo estaba orientado hacia


Cristo.

• Consideraba que las ideas conservadoras de la época


carecían de fundamentos sensatos.

• Además estaba decidido a instaurar una religión que


no tuviera ningún tipo de reglas.

• Rechazaba que la iglesia fuera una comunidad de


rangos.
Su vida filosófica estuvo centrada en:
• Creía en una reforma eclesiástica desde el interior de
la iglesia.

• Defendía el estudio de la Biblia como una guía para la


vida.

• Era más importante llevar una vida lo más parecida a


la de Jesucristo, y ahí radicaba el verdadero
crecimiento del espíritu.

• Consideraba que no tenía tanta importancia asistir a


misa y escuchar lo que decían los sacerdotes.

• Rechazó que los niños, en sus años de mayor


provecho, aprendieran con libros y repetición.
APORTES

• Se oponía firmemente a que los métodos se basaran en el


miedo y el castigo.

• Su lucha y pensamiento influyó en sociólogos y psicólogos


de siglos posteriores, quienes afirmaron que la enseñanza
se daba a través del amor y la paciencia.

• Rechazó que los niños, en sus años de mayor provecho,


aprendieran con libros y repetición.

• La política no era precisamente el área que más le interesó


a Erasmo. Sin embargo, dejó a la humanidad algunos
aportes. Para él esta debía regirse por los preceptos de la
vida cristiana.

• Para él la política, debía regirse por los preceptos de la


vida cristiana. Un gobernante debía hacer lo propio porque
ahí estaba la sabiduría que necesitaba.

• Se esmeró en defender la libertad de los individuos.


Guillermo de Ockham
• Nace en 1295 en el condado de Ockham, al sur de Londres, y
siendo muy joven ingresó en la orden de los Franciscanos.
Teólogo y el filósofo político, quien sorprendió en gran medida
a los pensadores medievales con sus conceptos avanzados
sobre la política y el gobierno civil.

• En el año 1323, en Aviñon, es acusado de herejía, huye y se


refugia en Baviera, bajo la protección del emperador Luis II.
Desde este momento empieza a escribir obras de corte
político.
Los principios de la filosofía de Guillermo de
Ockham
• 1. Principio de parsimonia

• 2. Principio nominalista

• 3. Principio empirista

• 4. Principio voluntarista
APORTES de Guillermo de Ockham

• Supo distinguir entre el poder


espiritual y el poder temporal,
entre el régimen político cívico
y el de institución religiosa.

• La construcción teórica sobre


el nominalismo hacen pensar
que la sociedad compuesta de
individuos puede determinar,
por la existencia de los mismos,
la pertinencia de sus intereses
políticos.
APORTES de Guillermo de Ockham

• Excluye toda posibilidad de remontarse


de este mundo al trascendente por una
intuición intelectual.

• El poder político, en los términos de


Ockham, se origina en los individuos,
ellos como criaturas de Dios han
recibido un derecho natural para decidir
sobre las cosas que quieren hacer.

• Rompe con la filosofía escolástica y con


la idea medieval de la existencia de una
relación de dependencia entre razón y
fe.
Averroes
(Abu-l Walid Muhammad ibn Rusd, Averroes en su forma
latinizada)

• Nació en el año 1126 en Córdoba, Andalucía, la capital de


la España musulmana. Filósofo hispanoárabe. Provenía de una
familia de eruditos legales, tanto su abuelo como su padre,
fueron los principales jueces de Córdoba bajo
la dinastía almorávide que gobernó la región hasta que fue
reemplazada por los almohades a mediados del siglo XII.

• Averroes, continuó la tradición jurídica de la familia y alcanzó,


siendo muy joven, fama de gran jurisconsulto, apoyada en el
libro Punto de partida del jurista supremo y de llegada del
jurista medio.

• Hablar de la concepción averroica de la ética y la política


supone, pues, tener presente tanto su dimensión islámica como
aristotélica. El pensamiento de Averroes, es perfectamente
musulmán
Las principales aportaciones que hizo
Averroes al mundo son las siguientes:
• Su contribución a la ciencia se fundamentó en tres
ámbitos específico, en el Derecho, la Medicina y
la Astronomía.

• El eje de la filosofía de Averroes es la


diferenciación entre el conocimiento humano y el
divino.

• Averrroes sostuvo además el monopsiquismo, es


decir, la existencia de una sola mente (alma)
supraindividual y universal.

• Escribió una importante obra de derecho islámico, la


Bidaya, que fue base de los fundamentos del derecho
y que implicaba el análisis comparativo de las
diferentes escuelas jurídicas islámicas.
Las principales aportaciones que hizo Averroes al
mundo son las siguientes:
• Escribió tratados como el Libro de las generalidades de la
medicina, muy difundido en el Renacimiento.

• Dejó ver la necesidad de elaborar una astronomía física y no


únicamente matemática, que se fundamentara en la observación
empírica del cielo, ya que no estaba convencido con las teorías
de Ptolomeo.

• Realizó una filosofía estricta de la ciencia griega, buscando


especialmente un retorno a un aristotelismo integral. Fue el
comentador de Platón y Aristóteles.

• Dejó establecidos cuatro tipos de intelecto: material


(receptivo), habitual (que permite concebirlo todo), agente
(causa eficiente y formal del conocimiento) y adquirido (unión
del hombre con el intelecto).
Importancia e influencia en el pensamiento filosófico
de Averroes

• Su importancia e influencia en
el pensamiento filosófico de
Europa fue decisivo. Muchos judíos
se encargaron de difundir sus
comentarios sobre las obras de
Aristóteles además de influenciar
la escuela escolástica cristiana.
Importancia e influencia en
el pensamiento filosófico de Averroes

• Buscó como aclarar el pensamiento del ser humano y


cómo se formulan las verdades universales y
eternas por parte de seres perecederos. Situó el
origen de la intelección en la percepción sensible
que tienen los individuos.
Algunas de las frases más famosas de Averroes son:

Cuatro cosas no pueden ser escondidas


durante largo tiempo: la ciencia,
la estupidez, la riqueza y la pobreza.
Filósofos de la Edad Media

Santo Tomas
de Aquino

Juan Duns Escoto

Dante Alighieri
Santo Tomás de Aquino

• Es una de las lumbreras mentales de la Edad Media u


oscurantismo; doctor de la iglesia católica escribió
durante su vida una gran cantidad de escritos sobre
diferentes materias y cuestiones que interesaban en su
época pero sobretodo sobresalen sus análisis en teología
con el que a través de sus cinco tesis demuestra la
existencia de Dios. Y los argumentos por los cuales
demuestra la falsedad de las demás sectas, como el
islam.

• La única verdadera religión que es la católica;


perteneciente a una de las dos corrientes filosóficas que
predominaron durante el medievo: la escolástica, el
análisis y el estudio que hace Santo Tomás de Aquino
se ve claramente atravesado por la siguiente premisa:
cree en Dios, pero también piensa, duda, razona.
Tomás de Aquino  es uno de los más
eminentes e influyentes pensadores en la
historia de la Iglesia Católica. Destaca por
su capacidad para integrar y armonizar
las variadas fuentes de la tradición
intelectual que heredó, y por la claridad,
concisión y orden de su pensamiento y de
sus obras escritas
Una de las aportaciones más
evidentes a la historia de
la filosofía hecha por Santo
Tomás son sus célebres cinco vías
para probar la existencia de Dios.

En contra posición a San Anselmo, el


Aquinate no creía que la existencia
de Dios se pudiera probar mediante
el análisis del “concepto” de Dios
Vías para llegar al conocimiento de Dios.

Santo Tomás y la justificación racional de la fe.


•Las 5 vías de santo Tomás.

1. Vía del movimiento. 
2. Vía de la causa eficiente. 
3. Vía de la contingencia y la necesidad.
4.  Vía de los grados de perfección. 
5. Vía de la finalidad.

Luego existe un ser inteligente que dirige todas las cosas


naturales a su fin, ya éste llamamos Dios.
¿Qué fue lo más importante que hizo Santo
Tomás de Aquino?

Una de las mayores contribuciones


de Tomás de Aquino a la filosofía de raíz
cristiana fue la integración del pensamiento
de Aristóteles en el tradicional
neoplatonismo heredado de San Agustín y
otros pensadores clásicos que apuntalaron
la filosofía cristiana en siglos precedentes.
En Tomas de Aquino
podemos resaltar la Suma
Teológica donde
resaltamos la Teoría del
Bien Común tocada en la
encíclica la “Rerum
Novarum”.

También podemos resaltar


otro escrito que es la
Monarquía
Juan Duns Escoto
Fue un teólogo, filósofo y
sacerdote católico escocés
perteneciente a la escolástica.
Ingresó en la orden franciscana
y estudió en Cambridge
• Fue uno de los tres filósofos-teólogos más importantes de la
Europa occidental de la Baja Edad Media, junto con Tomás de
Aquino y Guillermo de Ockham.

• Fue muy crítico con este primero debido a la disputa


entre dominicos con los franciscanos por su mezcla
de platonismo (a través de San Agustín) en su filosofía.

• También desarrolló un argumento complejo a favor de


la existencia de Dios, la Inmaculada Concepción de María y la
autoridad de la Iglesia.

• Escoto ha tenido una influencia considerable tanto en el


pensamiento católico como en el secular. La sutileza de sus
análisis le valió el sobrenombre de Doctor Sutil.
Distinguió, como Santo Tomás, la teología de la filosofía,
considerando que ambas eran complementarias y nunca
podían entrar en contradicción, aunque se apartó de aquél al
considerar que la teología era ante todo una ciencia práctica,
y no especulativa.

Dio también mayor peso que Santo Tomás de Aquino a los


particulares en la teoría del conocimiento, y destacó en la
libertad de la voluntad tanto humana como divina
En algunas de sus obras principales Juan Duns Escoto postula
su propuesta metafísico-teológica basada en la distinción entre
naturaleza y libertad.

Según Duns Escoto, Dios es la libertad absoluta. En


la disputa medieval sobre los universales se atenía al
nominalismo. Introdujo en la lógica el concepto de
“intención” y fue el primero en oponer el significado
concreto (término suyo) al abstracto

A diferencia de Tomás de Aquino, procuraba separar a la filosofía de


la teología, demostraba la imposibilidad de una fundamentación
racionalista de la idea de la creación a base de la nada y reconocía
que la razón depende de la voluntad. Según Duns Escoto, Dios es
la libertad absoluta
• En esta época, siglos XIII y XIV, cuando los problemas de
los que se ocupan los pensadores parecían estar todos
encaminados a las problemáticas de la existencia de Dios o
a la moral derivada del cristianismo.

• Scoto trató los conceptos de sociedad, personal, autoridad


civil obligación, instituciones sociales, sistema de
subordinación social y cooperación social que conduce a la
justicia social.

• La propuesta de Juan Duns Scoto se apartó de la


concepción aristotélicotomista que había visto al hombre
desde una perspectiva naturalista, para atreverse a pensar a
los hombres y a la sociedad como una construcción que
proviene del espíritu libre y racional, que propone normas y
leyes de convivencia pacífica desde las cuales puede fundar
el bien común.
Dante Alighieri,
• Fue un poeta y escritor italiano, conocido por escribir la Divina
comedia, una de las obras fundamentales de la transición del
pensamiento medieval al renacentista y una de las cumbres de
la literatura universal.

• Dante participó activamente en las luchas políticas de su


tiempo, por lo que fue desterrado de su ciudad natal, y fue un
activo defensor de la unidad italiana.

• Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y


filosofía. A su pluma se debe el tratado en latín De Monarchia,
de 1311, que constituye una exposición detallada de sus ideas
políticas, entre las cuales se encuentran la necesidad de la
existencia de un Sacro Imperio Romano y la separación de la
Iglesia y el Estado.5​

• En 1289 participó en la batalla de Campaldino durante la guerra


entre Florencia y Arezzo, y contribuyó así a la victoria de los
florentinos
Dante establece que “la Monarquía
Temporal” es necesaria para el bienestar
del mundo; la libertad de los sujetos sólo
puede basarse en el poder de la instancia
reguladora del conjunto social, que se hizo
efectiva por primera vez en el mundo en el
Imperio Romano, con Augusto y su “pax
romana”
Para Dante la libertad se establece en función del libre albedrío
que es un juicio de la voluntad determinado por sí mismo y no por
los apetitos. Esto evidencia la independencia del hombre libre con
respecto al cielo.

Donde hacía conjeturas sobre Dios y por eso, algunas personas lo


calificaron de herético.

Dante en la Divina Comedia propone tres


los ejes fundamentales  desde el punto de
vista filosófico: el cosmos, la razón y la fe, la
predestinación y el libre albedrío.

El primero se resuelve con la creación de


un universo propio en el que el infierno y el
paraíso se oponen simétricamente, y entre
los que se sitúa el purgatorio
Uno de los aspectos que resaltan en la obra de Dante es su persistente
manera de atacar a la Iglesia Romana y la Divina comedia abunda en
ataques directos a una serie de Papas en cuyas obras corruptas Dante
acusa la decadencia de la institución eclesiástica y la crisis de la
concepción política medieval.

Los desencuentros políticos que Dante enfrenta en Florencia lo contraponen


fuertemente hacia la posición política del Papado

Los argumentos de Dante contra el papado


corren principalmente por dos vías.
1. La primera, se dedica a evidenciar la
corrupción del clero y sus inconvenientes,
siendo la Divina Comedia la más completa
recopilación de estos ataques.
2. La segunda se embarca en un profundo
cuestionamiento al poder temporal que se
ha arrogado el Papado Medieval
En Resumen
Santo Tomás de Duns Escoto Dante Aigheri
Aquino
Nace en Italia. Nápoles Nace en Escocia Nace en Italia
Filosofo teólogo Filosofo teólogo Escritor, poeta y político
Sacerdote católico Sacerdote católico Católico
Summa Theologiae Ordinatio / Reportata Divina comedia
parisiensa
Tomismo/ Guerra Justa/ Escolástica Dolce stil novo
Escolástica
Propone es el cumplimiento Defendió la humanidad de El cosmos, la razón y la fe, la
de la virtud y de la Cristo predestinación y el libre
obediencia a Dios albedrío. 
Vías para llegar al Dogma de la Inmaculada La Divina Comedia relata el
conocimiento de Dios Concepción viaje de Dante por el
Infierno, el Purgatorio y el
Paraíso

También podría gustarte