Está en la página 1de 87

SESIÓN

Nociones generales sobre legislación patrimonial

Dr. Alberto Martorell


Director
Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica

2021
A través de la cultura…..

Crea obras
Busca nuevas que lo
significaciones trascienden

Toma
conciencia de sí
? mismo
sus propias
realizaciones

Se reconoce
como un
proyecto
Se expresa inacabado
A través de la cultura…..

Expresión

Conciencia

Conocimiento
Valores

Cuestionamiento Desarrollo
Opciones
Búsqueda

Creación

Trascendencia
Modelo del “iceberg” de la cultura de E.T. Hall (1976)

Comportamiento /
manifestaciones culturales Visible

Creencias

Valores, patrones de
pensamiento, cosmovisión
Invisible
Características de los derechos culturales

Deben interpretarse al mismo tiempo como derechos de las personas y de las colectividades.

Permiten identificar al sujeto en su individualidad y en su pertenencia a las comunidades múltiples


Borghi, 1996

• Son, esencialmente derechos de ejercicio colectivo: derechos difusos.


• Su respeto implica a todos los actores sociales, pero el sistema de su cumplimiento implica acción de los
poderes públicos
• Es al mismo tiempo el derecho a la diversidad, y un posible punto de encuentro en una universalización
(globalización) con rostro humano
• Tienen una dimensión territorial, pero no deben limitar su cumplimiento en función del territorio
• Los derechos culturales no se limitan a un ámbito determinado (el derecho de la cultura, deben
impregnarse en el sistema jurídico, administrativo y político en general para su plena realización)
Aportes de la cátedra
Los derechos culturales como parte de
los derechos humanos
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

Art. 15

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen


el derecho de toda persona a:

a) Participar en la vida cultural;

b) Gozar de los beneficios del progreso científico y


de sus aplicaciones;

c) Beneficiarse de la protección de los intereses


morales y materiales que le correspondan por
razón de las producciones científicas, literarias o
artísticas de que sea autora.
2. Entre las medidas que los Estados Partes en el presente
Pacto deberán adoptar para asegurar el pleno ejercicio
de este derecho, figurarán las necesarias para la
conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia y
de la cultura.
3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen
a respetar la indispensable libertad para la investigación
científica y para la actividad creadora.
 
4. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen los
beneficios que derivan del fomento y desarrollo de la
cooperación y de las relaciones internacionales en
cuestiones científicas y culturales.
Observación general Nº 21

Derecho de toda persona a participar en la vida cultural


(artículo 15, párrafo 1 a), del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales)
El derecho a participar en la vida cultural puede
calificarse de libertad. Para realizarlo, es necesario que el
Estado parte se abstenga de hacer algo (no injerencia en
el ejercicio de las prácticas culturales y en el acceso a los
bienes culturales), por una parte, y que tome medidas
positivas (asegurarse de que existan las condiciones
previas para participar en la vida cultural, promoverla y
facilitarla y dar acceso a los bienes culturales y
preservarlos), por la otra.
Observación general Nº 21
Sobre los alcances conceptuales del Art. 25 del PIDHSC

"Toda persona"
9. En su Observación general Nº 17 relativa al derecho de toda
persona a beneficiarse de la protección de los intereses morales y
materiales que le correspondan por razón de las producciones
científicas, literarias o artísticas de que sea autora, el Comité reconoce
que la expresión "toda persona" se refiere tanto al sujeto individual
como al sujeto colectivo. En otras palabras, una persona puede ejercer
los derechos culturales: a) individualmente; b) en asociación con otras;
o c) dentro de una comunidad o un grupo.
Véase la definición de "autor" en la Observación
general Nº 17 (2005), párrs. 7 y 8.

Observación general Nº 21
"Vida cultural"

10.Se han formulado en el pasado diversas definiciones de "cultura" y en el


futuro habrá otras. En todo caso, todas se refieren al contenido polifacético
implícito en el concepto de cultura.

11.A juicio del Comité, la cultura es un concepto amplio e inclusivo que


comprende todas las expresiones de la existencia humana. La expresión
"vida cultural" hace referencia explícita al carácter de la cultura como un
proceso vital, histórico, dinámico y evolutivo, que tiene un pasado, un
presente y un futuro.

Observación general Nº 21
Deberes de los Estados

El derecho de toda persona a participar en la vida cultural, al igual que los otros
derechos consagrados en el Pacto, impone a los Estados partes tres tipos o niveles de
obligaciones:
a)la obligación de respetar;
b)la obligación de proteger y
c)la obligación de cumplir.
La obligación de respetar requiere que los Estados partes se abstengan de interferir,
directa o indirectamente, en el disfrute del derecho a participar en la vida cultural. La
obligación de proteger exige que los Estados partes adopten medidas para impedir
que otros actores interfieran con el derecho a participar en la vida cultural. Por
último, la obligación de cumplir requiere que los Estados partes adopten las medidas
adecuadas legislativas, administrativas, judiciales, presupuestarias, de promoción y
de otra índole, destinadas a la plena realización del derecho consagrado en el párrafo
1 a) del artículo 15 del Pacto

Observación general Nº 21
Patrimonio cultural y derechos humanos

Informe de la Experta independiente en la esfera de


los derechos culturales, Sra. Farida Shaheed

http://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?m=177&m=197
Considerar el acceso al patrimonio cultural y su disfrute
como un derecho humano es un criterio necesario y
complementario de la preservación y salvaguardia del
patrimonio cultural. Además de preservar y salvaguardar
un objeto o una manifestación en sí misma, obliga a
tener en cuenta los derechos de las personas y las
comunidades en relación con ese objeto o manifestación
y, en particular, conectar el patrimonio cultural con su
fuente de producción.

Farida Shaheed
El patrimonio cultural está vinculado a la dignidad e
identidad humanas. El acceso al patrimonio cultural y
su disfrute es una característica importante de un
miembro de una comunidad, un ciudadano y, de una
forma más amplia, un miembro de la sociedad.

Farida Shaheed
Son muchas las cuestiones de derechos humanos que están

relacionadas con el patrimonio cultural. Entre ellas están las que se

refieren a quién define qué es el patrimonio cultural y su significación;

qué patrimonio cultural merece protección; el grado en que las

personas y las comunidades participan en la interpretación,

preservación y salvaguardia del patrimonio cultural, tienen acceso a él y

lo disfrutan; cómo resolver los conflictos y los intereses que compiten

por el patrimonio cultural; y cuáles son las posibles limitaciones del

derecho al patrimonio cultural.


Farida Shaheed
Los derechos culturales también pueden implicar el
derecho a la cultura, en el sentido de derecho a
conservar y promover la cultura y tener acceso a ella.
Pueden incluir, por ejemplo, los derechos a proteger
productos culturales, expresiones culturales, el
patrimonio cultural, los fabricantes de productos
culturales, y la cultura en general, sin olvidar la
identidad cultural.

Derechos culturales
La Convención sobre la
Conservación del Patrimonio
Mundial, Cultural y Natural

UNESCO, 1972

Aprobada en la 17ª Reunión de la Conferencia


General de la UNESCO, (16-11-1972)
Vigente desde el 17-12-1975
Ciertos bienes del patrimonio
cultural y natural presentan un
interés excepcional que exige se
conserven como elementos del
patrimonio mundial de la
humanidad entera.
CPM, Preámbulo
Machu Picchu, Perú

La Ciudad Prohibida, China


¿Qué es “patrimonio mundial”?

Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura


monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones,
cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional
desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia

Iglesia de San Martín, Budas Giganges de Pinturas rupestres de


Teruel (España) Bamiyán (Afganistán) Alta (Noruega
Koricancha
Cusco
Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas,
cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un
valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia,
del arte o de la ciencia.

Centro histórico de Salvador de Bahía Complejo de edificios de las Montañas


(Brasil) Wudang (China)
Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la
naturaleza así como las zonas incluidos los lugares
arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde
el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico

Ciudad Sagrada de Caral, Supe (Perú) Paisaje cultural de Sintra (Portugal)


Chavín de Huántar, Perú
Paisaje cultural de Sintra, Portugal
Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas
o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista estético o científico

Karsts del sur de China


Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas
estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies
animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista estético o científico

Bosque impenetrable de
Bwindi (Uganda) Islas Galápagos (Ecuador)
Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas,
que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la
ciencia, de la conservación o de la belleza natural

Fiordos del Oeste de Noruega


Valor Universal Excepcional

Valor Universal Excepcional significa


una importancia cultural y/o natural
tan extraordinaria que trasciende las
fronteras nacionales y cobra
importancia para las generaciones
presentes y venideras de toda la
humanidad
Directrices Operativas de la CPM, Parag. 49
Poblaciones y centros históricos

Grupos de edificaciones que, en conjunto, reúnen valor universal


excepcional por los que se pueden inscribir en la Lista del Patrimonio
Mundial. Se califican en poblados ya no habitados, o muertos; poblados
históricos habitados, vivos; y, nuevos poblados del Siglo XX.

Centro histórico de Arequipa


Ciudades deshabitadas:

de carácter arqueológico y por lo tanto


investigados, conservados y evaluados
desde el punto de vista de la
arqueología.

Zona Arqueológica
de Chan Chan
Ciudades habitadas, vivas

Ciudades típicas de una época o de una


cultura, casi íntegramente conservadas y a las
que no haya afectado ningún fenómeno
posterior.

Antiguo Pueblo de

Lunenburg,

Canadá
Ciudades evolutivas
… que hayan conservado, a veces en el marco de
un sitio natural excepcional, una organización
del espacio y estructuras características de las
fases sucesivas de su historia.

Brujas, Bélgica
Centros históricos
cuyo perímetro
coincide con el de la
ciudad antigua, en
la actualidad
englobada en una
ciudad moderna.

Lima, Perú
Ciudades modernas del Siglo XX

Brasilia, Brasil
Paisajes culturales

 Representan las “obras conjuntas del hombre y la


naturaleza”

 Ilustran la evolución de la sociedad y de los


asentamientos humanos a lo largo de los años,
bajo la influencia de las limitaciones y/o de las
ventajas que presenta el entorno natural y de
fuerzas sociales, económicas y culturales
sucesivas, internas y externas.
Algunas nociones sobre

la normativa nacional

de patrimonio cultural
LEY Nº 28296

LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Objetivo
políticas nacionales
defensa promoción
protección

régimen legal destino

…de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.


Clasificación del patrimonio
cultural del Perú de acuerdo a la
normativa nacional
Bien integrante del patrimonio cultural de la nación

toda manifestación del quehacer humano


material o inmaterial
importancia, valor y significado

paleontológico histórico
arqueológico
artístico tradicional
social

arquitectónico
científico antropológico

militar
tecnológico
religioso
intelectual
etnológico
Bienes Inmuebles
materiales Entorno
Muebles paisajístico

Edificios

Obras de infraestructura
Urbanas

Ambientes y conjuntos monumentales,

Centros históricos

Rurales
y demás construcciones

o evidencias materiales
Obras de infraestructura

Puente Bolognesi, Arequipa


Ambientes y conjuntos monumentales,
Centros históricos

Mapa del Centro


Histórico de Lima
y demás construcciones

Chullpas de Sillustani, Puno


o evidencias materiales

Salinas de Maras, Cusco


Entorno paisajístico

Santuario Histórico de Machu Picchu: zona núcleo y zona de amortiguamiento


Paisaje cultural

Cordillera de Huayhuash
Muebles

Fósil de cerebro de ballena, sur del Perú

Colecciones y ejemplares singulares de zoología, botánica, mineralogía y los


especímenes de interés paleontológico.
Los bienes relacionados con la historia, en el ámbito científico, técnico,
militar, social y biográfico, así como con la vida de los dirigentes, pensadores,
sabios y artistas y con los acontecimientos de importancia nacional

Museo de la Inquisición, Lima


El producto de las
excavaciones y
descubrimientos
arqueológicos, sea cual
fuere su origen y
procedencia

Piezas arqueológicas
precolombinas,
recuperadas en
España
Los elementos procedentes de la desmembración de monumentos artísticos o
históricos y de lugares de interés arqueológico.

Parte central del altar de la Iglesia de Mollepata, La Libertad


Las inscripciones, medallas conmemorativas, monedas, billetes,
sellos, grabados, artefactos, herramientas, armas e instrumentos
musicales antiguos de valor histórico o artístico.

Museo Numismatico del Banco de Crédito del Perú


El material etnológico
Los bienes de interés artístico como cuadros, lienzos, pinturas,
esculturas y dibujos, composiciones musicales y poéticas
hechos sobre cualquier soporte y en cualquier material

Museo Pedro de Osma, Lima


Manuscritos raros, incunables, libros, documentos, fotos, negativos,
daguerrotipos y publicaciones antiguas de interés especial por su
valor histórico, artístico, científico o literario.
Sellos de correo de interés filatélico, sellos fiscales y análogos,
sueltos o en colecciones.
Documentos manuscritos,
fonográficos, cinematográficos,
videográficos, digitales, planotecas,
hemerotecas y otros que sirvan de
fuente de información para la
investigación en los aspectos
científico, histórico, social, político,
artístico, etnológico y económico.
Objetos y ornamentos de uso litúrgico, tales como cálices, patenas, custodias,
copones, candelabros, estandartes, incensarios, vestuarios y otros, de interés
histórico y/o artístico.

Museo Pedro de Osma, Lima


Patrimonio inmaterial

Creaciones de una comunidad cultural

Arte textil de Taquile, Puno


en las tradiciones
expresadas de manera unitaria o grupal
responden a las expectativas de la comunidad
identidad cultural y social
idiomas, lenguas y
dialectos
autóctonos
saber y conocimiento tradicional
artísticos
gastronómicos
medicinales
tecnológicos

Puente inca colgante Q’eswachaka, (Quehue, provincia de Canas, Cusco),


Folclóricos
religiosos

Señor de Qoyllority, Cusco


La protección de los bienes culturales integrantes del
Patrimonio Cultural dé la Nación comprende

registro

identificación investigación

restauración preservación
conservación

difusión
promoción
puesta en valor

repatriación
restitución
Los Monumentos Arqueológicos Prehispánicos son los
bienes inmuebles que constituyen evidencia de actividad
humana de época prehispánica.
Principios jurídicos relativos al patrimonio cultural en el Perú: los
bienes arqueológicos

Muebles

Inmuebles
Muebles

• El producto de las excavaciones y descubrimientos


arqueológicos, sea cual fuere su origen y procedencia.
• Los elementos procedentes de la desmembración de
monumentos artísticos o históricos y de lugares de
interés arqueológico.

 Artículo 1.2 de la Ley 28296


Inmuebles

(El tipo de bienes culturales inmuebles) Comprende(n) de


manera no limitativa, los edificios, obras de infraestructura,
ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y
demás construcciones, o evidencias materiales resultantes de
la vida y actividad humana urbanos y/o rurales, aunque estén
constituidos por bienes de diversa antigüedad o destino y
tengan valor arqueológico…

 Artículo 1.1 de la Ley 28296


Muebles o inmuebles
Los bienes culturales integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,
muebles o inmuebles no descubiertos, son de exclusiva propiedad del
Estado. Aquellos que se encuentren en propiedad privada, conservan
tal condición, sujetándose a las limitaciones y medidas señaladas en la
presente Ley.

Los bienes arqueológicos descubiertos o conocidos que a la


promulgación de la presente Ley no son de propiedad privada,
mantienen la condición de bienes públicos. Son bienes intangibles e
imprescriptibles.
 Artículo 5 (2do párrafo) de la Ley 28296
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES MATERIALES CON VALOR ARQUEOLÓGICO INTEGRANTES DEL
PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

De acuerdo a su época de construcción y producción, se clasifican en:

6.1. Bienes Arqueológicos Prehispánicos


6.2. Bienes Arqueológicos Históricos
6.3. Bienes Arqueológicos Mixtos

D.S.  003-2014-MC. RIA.


CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES MATERIALES CON VALOR ARQUEOLÓGICO INTEGRANTES DEL
PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Con fines de registro, delimitación, investigación, conservación,


protección y gestión, se clasifican en:

7.1. Sitio Arqueológico

 7.2. Zona Arqueológica Monumental

 7.3. Paisaje Arqueológico


   

D.S.  003-2014-MC. RIA.


CLASIFICACIÓN DE LOS MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISPÁNICOS EXCEPCIONALES

Monumentos Arqueológicos Nacionales (MAN),


Parques Arqueológicos Nacionales (PAN)
Monumentos Arqueológicos del Patrimonio Mundial
(MAPM).

D.S.  003-2014-MC. RIA.


  Artículo 11. MODALIDADES DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA

11.1. Programas de Investigación Arqueológica:


11.2. Proyectos de Investigación Arqueológica (PIA)
11.3. Proyectos de Evaluación Arqueológica (PEA)
11.4. Proyectos de Rescate Arqueológico (PRA)
11.5. Planes de Monitoreo Arqueológico (PMA     
11.6. Acciones Arqueológicas de Emergencia
11.7. Proyectos de Emergencia
11.8. Proyectos de Investigación de Colecciones y
Fondos Museográficos

D.S.  003-2014-MC. RIA.


¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte