Está en la página 1de 38

TEMA 3

ARANCEL
Política Comercial
Política Comercial

DEFINICION:

• Política comercial es el conjunto de acciones y


estrategias que adopta un país en su inserción en el
comercio internacional.
Política Comercial

Política
Comercial

Aperturista
Proteccionista ó
Libre Cambio
Política Comercial
Objetivo
• Reducir los costos domésticos de producción

• Contribuir al desarrollo

• Modernizar el aparato productivo

• Convertir a un país en un lugar atractivo para inversión (producción).

• Diversificar la oferta exportable

• Ampliar los mercados de destino de nuestros productos de exportación.


Política Comercial
Instrumentos

• Son todos los instrumentos y herramientas de


política económica que discriminan en el
tratamiento de los bienes y servicios

• Según el origen en el que son producidos

• Según el destino donde son consumidos.


Política Comercial

Instrumentos – Medidas - Barreras


NO ARANCELARIAS
ARANCELARIAS
PARA ARANCELARIAS

Subsidios
Aranceles

Cuotas

Medidas
Restricciones
Antidumping
Voluntarias a las
Exportaciones

Derechos Requisitos de
Contenido Regional
Compensatorios

Políticas
Administrativas
Medidas Arancelarias

• Las medidas arancelarias van orientadas a establecer un impuesto


• Es la más simple y la mas antigua de las políticas comerciales.
• Establecen el nivel de protección de los mercados internos.
• Sirven generalmente como fuente de ingreso para el Estado.
Políticas Arancelarias

Política Arancelaria
Es considerada como el conjunto de normas y procedimientos sobre
los que se aplican los aranceles e impuestos a las importaciones,
éstas puede ser:
El Arancel – Definición
_______________________________________________________________________________
El Arancel – Objetivo
______________________________________________________________________________________________________________________

Proteger los sectores de la


Proporcionar ingresos al fisco
industria nacional en forma
nacional desde el punto de vista
suficiente para estimular su
económico.
competitividad y desarrollo.
El Arancel – Función
______________________________________________________________________________________________________________________

 Función recaudadora.
 Función protectora.
 Función selectiva.

RECAUDADORA: PROTECTORA: SELECTIVA:


Ingresos netos para el Protección del mercado Distinción de sectores
estado interno productivos
El Arancel – argumentos a favor
______________________________________________________________________________________________________________________

• Defensa de la industria nacional.

• Para compensar que la mano de obra de otros países es mas barata.

• Defensa ante las subvenciones de otro país.

13
Tipos de Aranceles
Medidas No Arancelarias

Barreras o medidas no arancelarias


(Políticas no arancelarias)

Recibe dicho nombre aquella Disposición Gubernamental que,


sin fijar un arancel que limite el ingreso o salida de
determinado producto, tiene efectos semejantes pues
restringe su ingreso o salida al exigirle el cumplimiento previo
de ciertas especificaciones técnicas o administrativas.
Medidas No Arancelarias

Barreras no arancelarias
Son otras formas sutiles de poner obstáculos al libre comercio,
tales como: el establecimiento de procedimientos aduaneros
complejos y costosos, el recurso a normas de calidad y
sanitarias muy estrictas y, en general, el uso con carácter
discriminador de regulaciones integradas bajo la
denominación genérica de barreras no arancelarias.

Las barreras no arancelarias son regulaciones


administrativas que discriminan en contra de los
extranjeros y en favor de los nacionales
Medidas No Arancelarias

• Contingentes.
• Cuotas .

• Cupos.

• Licencias.

• Restricciones voluntarias a las exportaciones.

• Porcentajes de contenido local o regional.

• Permisos sanitarios y normas técnicas.


• Subvenciones a la exportación
Contingentes
• Los contingentes: si se establece un arancel, los
importadores pueden adquirir cualquier cantidad de
bienes extranjeros, siempre que paguen el arancel.
Cuando se establece un contingente a la importación,
el gobierno limita la cantidad de importaciones que
pueden realizarse, cualquiera sea el país de
procedencia del mismo.
Los contingentes a la importación son restricciones
cuantitativas que los gobiernos imponen a la importación de
determinados bienes extranjeros, es decir, se limita la cantidad
que se puede importar de ciertos bienes, cualquiera que sea su
precio y procedencia.
Cuotas

• Una cuota de importación es una restricción directa


sobre la cantidad que de un bien puede importar o
exportar un país.
• Cuotas de importación globales: o no discriminatorias,
recaen sobre la totalidad de las importaciones de un
determinado bien, sin importar la fuente de origen.

• Cuotas de importación bilaterales: o discriminatorias, recaen


sobre importaciones de un determinado bien de acuerdo a
su origen.
Cuotas - Ejemplo
Cupos
• El concepto "cupo" se refiere cuantitativamente a un límite y
cualitativamente a los beneficios que dentro de ese límite se
obtienen.

• En el ámbito de comercio exterior, cupo es el monto de una


mercancía que puede ser importado o exportado en condiciones
especiales al resto de las importaciones o exportaciones de la
misma mercancía que excedan ese límite.

Ej. El país “A” aplica normalmente un arancel del 15% para las
importaciones de manzanas y en casos preferenciales aplica
un arancel de 5%; El país “B” quiere exportar al país “A” 100
ton. de manzanas con arancel preferencial, sin embargo “A” le
impone un cupo de 60 ton; de tal manera que “B” pagará por
60 ton un arancel del 5% y por el excedente pagará un 15%.
Licencias

• Las licencias de importación son instrumentos que


un país utiliza para poder controlar las
importaciones de cierto tipo de bienes, las cuales
sólo pueden hacerse mediante la autorización
contenida en la licencia o permiso de importación.
Restricciones voluntarias a las exportaciones

• Variante de la cuota de importación, es conocida también


como acuerdo de restricción voluntaria, y consiste en una
cuota del comercio impuesta por parte del Estado
exportador en vez del Estado importador.

• Generalmente, son impuestas a las naciones exportadoras


más importantes.

• Ej. Exportaciones de Japón a USA – caso vehículos


automotores.
Porcentajes o Requisitos De Contenido Nacional
o Regional

El requisito o Exigencia de contenido nacional es una


regulación que exige que una fracción específica de un
producto final sea producida dentro del Estado.
 
Las regulaciones de contenido nacional han sido
ampliamente utilizadas por países en vías de desarrollo,
como un dispositivo para cambiar su práctica de
manufactura de simple ensamble de productos, cuyas
partes son fabricadas en otro lugar a la manufactura local de
componentes.
Permisos sanitarios y normas técnicas.

• Los permisos sanitarios y las normas técnicas sobresalen entre los


instrumentos no arancelarios que más utilizan en la actualidad algunos
países para restringir el comercio.

• Los permisos sanitarios han sido concebidos para garantizar que las
importaciones de productos agrícolas y pecuarios no traigan consigo plagas
o enfermedades que puedan afectar negativamente la economía del país
importador; para tal fin, los gobiernos suelen tener agencias especializadas
encargadas de prohibir la entrada de productos que no cumplan con las
normas sanitarias de cada país.

• De otro lado, las normas técnicas son requisitos que cada país establece
para diversos tipos de productos, de manera que no atenten contra la
seguridad de los consumidores o que se acomoden a las prácticas locales:
así, por ejemplo, las llantas para los carros deben cumplir con normas
técnicas muy exigentes.
Subvenciones

• Son otro instrumento de política comercial son las


subvenciones a la exportación. Su objetivo es fomentar las
exportaciones nacionales, subvencionándolas directamente,
eximiéndolas de determinados impuestos o concediéndoles
líneas especiales de créditos a tipos por debajo del nivel de
mercado.

Las subvenciones a la exportación son ayudas a los fabricantes


nacionales de determinados bienes para que puedan exportarlos a
precios menores y mas competitivos.

Pueden ser

• Directas
• Indirectas
Medidas Especiales de protección

• Salvaguardias

• Derechos antidumping

• Derechos compensatorios
Salvaguardias

• La salvaguardia consiste en un arancel o una


cuota que se aplica a las importaciones de un
sector económico que atraviesa por una
difícil situación; para poder aplicarla, el
gobierno, por lo general, debe demostrar que
las importaciones son las causantes de esa
situación y además debe compensar al país
afectado con la medida.
Salvaguardias

• Las medidas de salvaguardia se definen como medidas “de urgencia” con


respecto al aumento de las importaciones de determinados productos
cuando esas importaciones hayan causado o amenacen causar un daño
grave a la rama de producción nacional del Miembro importador.

• Esas medidas, que en general adoptan la forma de suspensión de


concesiones u obligaciones, pueden consistir en restricciones cuantitativas
de las importaciones o aumentos de los derechos por encima de los tipos
consolidados.

El Acuerdo sobre Salvaguardias (“Acuerdo SG”) establece normas


para la aplicación de medidas de salvaguardia de conformidad con el
artículo XIX del GATT de 1994.

Nombre del Módulo dirección@deldocente.com 30


Derechos antidumping

• Los derechos antidumping son un costo adicional que un


gobierno impone a los productos importados de un sector,
cuando demuestra que el país exportador está
vendiéndolos a un precio menor que lo que le costó
producirlos, práctica que en economía se conoce como
dumping.

El artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio


de 1994 permite la imposición de medidas antidumping en el caso de
bienes que son “objeto de dumping” igual a la diferencia entre el precio
de exportación y el valor normal cuando el dumping causa perjuicio a
productores de productos con que compiten en el país importador.
Derechos compensatorios

• Se entiende por "derecho compensatorio" un derecho


especial percibido para neutralizar cualquier subsidio
concedido directa o indirectamente a la fabricación,
producción o exportación de cualquier mercancía.

En el marco de la OMC, ningún miembro puede aplicar


derechos compensatorios a los productos provenientes del
territorio de otro miembro, a menos que determine que el
efecto del subsidio es tal, que causa o amenaza con causar
un daño material a una industria doméstica nacional
establecida, o causa un retraso
EXPLICACION CON EL ARANCEL 2020
http://www.syv.com.bo/docs/arancel.pdf

También podría gustarte