Está en la página 1de 63

EQUIPO DE TRABAJO

SEMANA NO. 3
“RECUBRIMIENTOS”
Docente: I.M.E Leopoldo Altamirano Hernández

Fecha de entrega:
28 de Noviembre 2022

3er Semestre M.N INTEGRANTES:


❑ Calatayud García Josué Rubén
❑ Cortés Torreblanca Carlos Jorge
❑ León Gonzales Felipe Abdiel
❑ Sánchez Oliveras Cesar Eduardo
❑ Yonca Rojas Yael
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

INTRODUCCIÓN/ CONTENIDO
¿QUE SE ESPERA CON ESTA ACTIVIDAD DE
EXPOSICION?

Título de apartado
11.1 ELEMENTOS DE LAS
PINTURAS
11.1 ELEMENTOS DE LAS PINTURAS Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

(TIPOS DE RECUBRIMIENTOS)
11.1 ELEMENTOS DE LAS PINTURAS Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

(TIPOS DE RECUBRIMIENTOS)
11.1 ELEMENTOS DE LAS PINTURAS Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”
(TIPOS DE RECUBRIMIENTOS)
11.1 ELEMENTOS DE LAS PINTURAS Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

(TIPOS DE RECUBRIMIENTOS)
11.1 ELEMENTOS DE LAS PINTURAS
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”
(TIPOS DE RECUBRIMIENTOS)
11.1 ELEMENTOS DE LAS PINTURAS
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”
(TIPOS DE RECUBRIMIENTOS)
11.2 ACEITES SECANTES
11.2 ACEITES SECANTES
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

¿Qué es un aceite secante?


Un aceite secante es un aceite que se
endurece hasta formar una película dura y
sólida después de un período de exposición al
aire, a temperatura ambiente.

¿Cómo se da?
El "secado", el endurecimiento o, más correctamente, el curado de
los aceites es el resultado de la autooxidación , la adición de
oxígeno a un compuesto orgánico y la posterior reticulación
11.2 ACEITES SECANTES
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

Los ejemplos típicos de aceites secantes incluyen:


El aceite se endurece a través de una reacción
química en la que los componentes se entrecruzan • Aceite de semilla de amapola
(y, por lo tanto, se polimerizan) por la acción del • Aceite de perilla
oxígeno (no por la evaporación del agua u otros • Aceite de linaza
solventes ) • Aceite de tung
• Aceite de nuez
11.2 ACEITES SECANTES
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

Procedimiento
Los aceites secantes tienen consistencias y velocidades
de secado variables, por lo que los métodos de
procesamiento de los aceites secantes difieren. En
general, el endurecimiento o curado del aceite resulta
del proceso de autooxidación, la adición de oxígeno a los
compuestos orgánicos.

Este proceso comienza con una molécula de oxígeno (O 2 )


en el aire que se inserta en enlaces carbono-hidrógeno
(CH) adyacentes a uno de los dobles enlaces dentro del
ácido graso insaturado. Los hidroperóxidos resultantes
son susceptibles de reacciones de reticulación. Se forman
enlaces entre cadenas de ácidos grasos vecinas, lo que da
como resultado un polímero
11.2 ACEITES SECANTES
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

Aceites secantes en Industrias

En las industrias donde los metales están más presentes, las fórmulas
o recubrimientos a base de aceite juegan un papel vital en la
protección del metal y la prevención de la formación de óxido, lo que lo
convierte en un componente esencial en la fabricación de pinturas y
recubrimientos industriales.
11.3 RESINAS
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

11.1 RESINAS
Recubrimientos aplicados sobre sustratos metálicos proporcionan una barrera efectiva entre el material y su entorno e inhiben la
corrosión a través de la presencia de productos químicos. Durante la primera etapa en el desarrollo de la ingeniería de
protección contra la corrosión, se desarrollaron diversos recubrimientos puramente poliméricos.

Estos recubrimientos generalmente funcionan como una barrera física contra las especies agresivas tales como el O2 y los
iones H+ que causan la descomposición. Ejemplos representativos de estos polímeros incluyen las resinas epoxi, poliuretanos y
poliésteres 
PROPIEDADES, COMPUESTOS Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

Se combinan las propiedades de alta dureza y gran resistencia al desgaste con una matriz de polímeros lo que proporciona
excelente resistencia a la erosión y abrasión.
Resinas Epoxicas
Casi todas las resinas epóxicas comerciales se hacen a partir del bisfenol A (obtenido a partir del fenol y la acetona), y la
epiclorhidrina
(producida a partir del alcohol alílico).

Dentro de las propiedades más importantes de las resinas epóxicas se encuentran: alta resistencia a temperaturas hasta
500°C, elevada adherencia a superficies metálicas, excelente resistencia a los productos químicos, son termoestables,
químicamente inertes, no se encogen, y tienen buenas propiedades eléctricas.
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”
RESINAS EPOXICAS
Casi todas las resinas epóxicas comerciales se hacen a partir del bisfenol A (obtenido a partir del fenol y la acetona), y la
epiclorhidrina
(producida a partir del alcohol alílico).
Es posible obtener una variedad muy amplia de resinas con viscosidades que van desde líquidas hasta sólidas, variando su
peso molecular. Además se polimerizan irreversiblemente bajo calor o presión formando una masa rígida y dura. Las uniones
cruzadas se pueden obtener mediante agentes que las provoquen.

En las resinas, los enlaces ocurren a lo largo de toda la cadena molecular, volviéndolas menos susceptibles al ataque químico,
sobretodo por oxidación, los dobles enlaces se sitúan en el extremo de la cadena molecular y reaccionan completamente en la
polimerización, dándole mayor resistencia química a la estructura. No se da la absorción, y por ello, no afecta el endurecimiento.
Dado que los dobles enlaces carbono-carbono
son extraordinariamente activos. En consecuencia, las resinas endurecen de manera rápida y consistente.
11.4 FILMÓGENOS NO-
RESINOSOS
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

11.4 FILMÓGENOS NO-RESINOSOS

Un filmógeno o sustancia filmógena es aquella que es capaz de formar una película en una superficie tras su aplicación.
La elección de un sistema de recubrimiento en exteriores no debe ser ajeno al diseño y construcción de dicho elemento, sino todo lo contrario. Debe
adaptarse a éste buscando la máxima durabilidad.

Tomas micrograficas de pruebas


filmogenicos

Existen 2 tipos básicos de recubrimientos para materiales: filmógenos y no filmógenos. Los primeros son los que otorgan unos periodos mayores de
mantenimiento, pudiendo llegar a ciclos de 12 años, mientras que los no filmógenos requieren ciclos de mantenimiento inferiores a 2 años.
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

SELECCION DE FILMOGENOS

Se ha de determinar el espesor recomendado en función de lo expuesto anteriormente, y tener en cuenta diversos aspectos a la hora de escoger el sistema
ideal: color, extractos, a tratar y opacidad del recubrimiento.

facilitan de esta forma la limpieza y evitan que se recurra a lavados a presión o a altas temperaturas que podrían llegar a dañar el medio. Pero para ello, deben
ser aplicados antes de la llegada del contaminante y la limpieza debe llevarse a cabo en un breve plazo. Los tests también han demostrado que los filmogenos
no darán la flora ni la fauna fijadas.

Capacidad antimicrobial de correspondientes filmogenicos


Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

OTROS AGENTES FILMOGENOS


Acetato de Polivinilo y sus Copolímeros:

El acetato de Vinilo (PVAC) y sus Copolímeros se utilizan principalmente como dispersiones pero también en forma sólida en

pinturas y recubrimientos, así como en adhesivos.

La Tg del Homopolímero del PVAC es desfavorablemente alta para algunas aplicaciones y además es fácilmente saponificable.

La adición de ácidos libres, generalmente el crotónico, mejora la adhesión a metales.


11.5 PLASTIFICANTES
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

PLASTIFICANTES

¿Qué son los plastificantes?

Los plastificantes son los


aditivos más utilizados en la
Los plastificantes
industria. Generalmente están
pueden ser definidos
disponibles como líquidos
como subtancias de
incoloros no volátiles. Los
bajo peso molecular,
plastificantes aumentan el flujo y
y de baja volatilidad,
la termoplasticidad de un
produciendo que el
polímero al disminuir la
objeto que esta
viscosidad del polímero fundido.
siendo plastificado
quede con una capa
suave y resistente a
la tension mecánica
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”
Los plastificantes se clasifican comúnmente en
función de su composición química. Es posible
comprender la influencia de elementos
estructurales sobre las propiedades de los
plastificantes y su efecto sobre los polímeros
base.

Diferentes plastificantes afectan diferentes


propiedades físicas y químicas de los
materiales. Por lo tanto, necesita un plastificante
particular para cambiar las propiedades en una
determinada dirección para cumplir con los
requisitos.
Tranquilo Herrera solo es benzoico
Hay varias familias químicas generales de plastificantes que se utilizan para la modificación de
polímeros. Entre ellos, los más utilizados son:

Ésteres de ftalato – Son producidos por esterificación de anhídrido ftálico o ácido ftálico
obtenido por oxidación de ortoxileno o naftaleno. Los plastificantes de ftalato más utilizados
incluyen:

DEHP : ortoftalato de bajo peso molecular. Sigue siendo el plastificante de PVC más utilizado
en el mundo

DINP , DIDP : ortoftalatos de alto peso molecular

Ésteres de ácido dibásico alifático : incluyen sustancias químicas como glutaratos, adipatos ,
azelatos y sebacatos.
Están hechos de ácidos dibásicos alifáticos como el ácido adípico y alcoholes.

Ésteres de Benzoato – Son productos de esterificación del ácido benzoico y alcoholes o dioles
seleccionados.

Ésteres de trimelitato : se producen por esterificación de anhídrido trimelítico (TMA) y, por lo


general, alcoholes C8 - C10

Poliésteres : se forman por la reacción de muchas combinaciones de ácidos dicarboxílicos y


alcoholes difuncionales.

Citratos – Son tetraésteres, resultantes de la reacción de un mol de ácido cítrico con tres
moles de alcohol. El grupo hidroxilo solitario del ácido cítrico está acetilado.

Plastificantes de base biológica : se basan en aceite de soja epoxidado (ESBO), aceite de


linaza epoxidado (ELO), aceite de ricino, aceite de palma, otros aceites vegetales, almidones,
azúcares, etc.

Otros : incluye fosfatos, parafinas cloradas, ésteres de ácido alquilsulfónico y más


11.6 ADELGAZADORES
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

¿Qué es un adelgazador?
11.6 ADELGAZADORES

Es una mezcla de solventes derivados del petróleo que se


formula con el fin de disminuir la viscosidad del recubrimiento
o pintura permitiendo una mejor aplicación y en algunos casos
mejorar las características de la aplicación.

Cuando se va a realizar cualquier labor empleando pinturas, lacas,


selladores, en la lista de materiales es necesario contar con un solvente
adecuado que sirva como diluyente para el material que se va a emplear para realizar este tipo de trabajos.
Se podría pensar que todos los diluyentes son iguales pero la selección del thinner o adelgazador correcto va a influir de manera importante
en la facilidad para aplicar el recubrimiento y por lo tanto en en el tiempo empleado para realizarlo, además de la calidad resultante al finalizar
el trabajo.
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

Lo que se conoce como thinner o adelgazador es una mezcla de solventes derivados del petróleo que se formula con el fin de disminuir la
viscosidad del recubrimiento o pintura permitiendo una mejor aplicación y en algunos casos mejorar las características de la aplicación. 

Estas mezclas están constituidas por tres tipos de solventes: 


• Disolvente activo: Es la sustancia que le dará las características finales de calidad o
• el efecto que se desea al recubrimiento que se desea diluir. 
• Cosolvente: Potencia o fortalece al disolvente activo. 
• Diluyente: Disminuye la viscosidad y le dará volumen a la mezcla.
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

Los Disolventes tienen diferentes usos o aplicaciones:


• Desengrasar o limpiar.
• Diluir y ajustar la viscosidad de pinturas y barnices
• Remover pinturas, lacas o barnices previamente aplicados
• Thinner para fabricación de pinturas, esmaltes, tintas o para pintado de bienes
de consumo.

THINNER

• Thinner estándar
• Thinner americano
• Thinner acrílico alto brillo
• Removedor
11.7 PIGMENTOS
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”
11.7 PIGMENTOS

¿Qué son los pigmentos?


Los pigmentos son compuestos orgánicos e inorgánicos cuya función es proporcionar a la pintura color y poder
cubriente, Los pigmentos son opacos tanto en secos como húmedos.

– Ralph Mayer (1993)


“Sustancia coloreada y finamente repartida, que
confiere su color a otro material …
Cuando un pigmento se muele y se mezcla con
un vehículo líquido para formar una pintura, no
se disuelve, sino que queda disperso o
suspendido en la pintura
-Antoni Pedrola (2009)
…sustancias pulverizadas que, manteniéndose
en suspensión, tiene la propiedad de comunicar
su coloración a otras sustancias líquidas o
semilíquidas.
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

USO Y APLICACIONES DE LOS PIGMENTOS


ANTECEDENTES
En la prehistoria hace mas de 40,000 años,
los artistas primitivos inventaron los
primeros pigmentos, los colores utilizados Para colorear o teñir textiles, cosméticos, comida,
por los artistas responden a pigmentos pero donde nos enfocaremos y donde nos interesa
propios de su tecnología en aquel entonces. hablar el día de hoy es en la capacidad que tienen
Los colores a su alcanza empleados en esos para fabricar pinturas.
tiempos tales como negros, los colores
tierra, eran propios de minerales con alto Como ya bien sabemos el proceso de fabricación
contenido de oxido de hierro, así mismo, el de pinturas se compone de 4 fases (Dispersión,
blanco de la cal, etc. Molido, Dilución, Ajuste de Viscosidad), sin
Estos colores eran usados principalmente embargo el uso de los pigmentos solamente es
usados para la elaboración de pinturas necesario en la fase de dispersión.
En la fase de dispersión, se añaden con agitación y
se agitan a alta velocidad con el fin de romper los
agregados de pigmentos
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS
Como propiedades generales de los pigmentos se pueden citar: Peso específico, índice de refracción, morfología, superficie
específica, absorción de aceite, grado de humectación y dispersión del pigmento, color y tono lleno.
NOTA Clave: El principal diferenciador de los tipos de pigmentos es que en el orgánico contiene carbono y en el inorgánico no
contiene carbono en su estructura

CLASIFICACIÓN DE LOS PIGMENTOS


INORGÁNICOS
Los pigmentos inorgánicos poseen una excelente opacidad y proporcionan una gama amplia de tonos, aunque muchos de ellos
no son de gran pureza, son generalmente estables al calor y a la luz, resisten bien a los disolventes orgánicos, pero pueden ser
atacados por ácidos. En general son mas solidos que los orgánicos.
Los pigmentos INORGANICOS se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Pigmentos blancos

 Pigmentos negros

 Pigmentos coloreados

 Pigmentos metálicos
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

Pigmento negro
Pigmento blanco
Oxido de hierro natural
Dióxido de Titanio
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

Pigmentos Coloreados Pigmento metálico

Oxido de Hierro rojo Pigmento de aluminio


Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

CLASIFICACIÓN DE LOS PIGMENTOS


ORGANICOS

Ofrecen una amplia gama de tonos brillantes, de mas pureza que los inorgánicos pero les falta la opacidad
de estos, la resistencia al calor, luz y a los disolventes es limitada, la falta de opacidad de los pigmentos
orgánicos implica que deben ser utilizados en combinación con los inorgánicos, frecuentemente con bióxido
de titanio o litopón, el peso especifico es mucho menor que el de los inorgánicos y por lo general mucho
mas caros
Los PIGMENTOS ORGANICOS se pueden clasificar generalmente de la siguiente manera:

 Pigmentos coloreados

 Pigmentos negros (negros de humo)


Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

Pigmentos Negros Pigmentos Coloreados

Negro de Carbón Pigmento Lapislázuli


11.8 PINTADO
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”
11.8 PINTADO
¿Qué consideraciones debemos tener en cuenta antes de pintar?
PREPARACIÓN DE MI
SUPERFICE
Entendemos por soporte toda superficie que será
pintada o tratada para que la pintura tenga las
mayor garantía a la hora de su aplicación.
Será necesario que los soportes sea cual sea su
naturaleza, estén suficientemente preparadas, por
ello en general los soportes deben encontrarse:
 Perfectamente limpios
 Exentos de humedad
 Exentos de polvo
 Sellados
 Imprimados
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

PINTADO PISTOLA CONVENCIONAL

ES la aplicación mediante la pulverización del aire, el aire comprimido debe suministrar la


energía suficiente para atomizar la pintura

VENTAJAS DESVENTAJAS
Produce mejor calidad de acabado Produce la mayor cantidad de perdida de
superficial nube o de producto perdido
Es el método mas versátil de la aplicación El aire para atomizar rebota sobre la
de pintura superficie arrastrando partículas con el.
La viscosidad que puede aplicar es muy Se necesita el equipo adecuado para poder
variada usar este método.
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

PINTADO PISTOLA AIRLESS


El proceso de pintado por pistola airless, emplean maquinas que no necesitan de aire
comprimido para atomizar la pintura por la boquilla de la pistola aplicadora.

VENTAJAS DESVENTAJAS
Es el mas adecuado para la aplicación en gran escala Exigencia de mantenimiento de los equipos es mayor
de pinturas de mantenimiento cuando la finura del
acabado no es de gran interés.
Permite la aplicación de grandes espesores de El pintado no produce el grado fino de atomización
películas con el mínimo de pasadas. que se requiere para un trabajo cuidadoso
Se utiliza menos material con ello se reduce la sobre Para pequeños proyectos, es necesario un estudio
pulverización para saber si compensa el mantenimiento y horas de
trabajo
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

PINTADO PISTOLA ELECTOSTATICA

El pintado electrostático es un proceso de acabado en el que el chorro de pintura o


revestimiento se aplica por acción de un campo eléctrico. Este método se basa en el
principio de que los objetos con carga negativa son atraídos por elementos de carga positiva
VENTAJAS DESVENTAJAS
El pintado se ve beneficiado con una considerable El material que se va a pulverizar debe ser conductor o
reducción de la perdida del producto. conductible para que la unión sea adecuada
En general presenta las mismas ventajas y desventajas Las pistolas pueden ser mas delicadas por lo que
que la aplicación por pistola convencional, pero con la necesitaran cuidados adecuados
importante ventaja de la atracción electrostática que se
ejerce sobre el producto
Es rápido y fácil de hacer cambios de color Es importante conocer y saber el conocimiento del equipo y
el proceso de pintado.
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

PINTADO CON BROCHA


Tipo de pintado el cual emplea herramientas económicas y muy accesibles, con opciones
variadas en tamaño, forma y cerdas ideales para pintar espacios pequeños o de difícil
acceso.

VENTAJAS DESVENTAJAS
Se consigue una buena técnica al aplicar la primera El pintado con brocha es el proceso mas lento y por
capa a brocha ya que se consigue una unión mas lo tanto es mas cara
intima a la superficie con el producto
Introduce toda la pintura en todos los huecos, Nada útil para trabajos a gran escala.
ángulos, poros y si en la superficie había polvo, lo
incorpora.
Resulta necesaria cuando se desea pintar zonas Presentan marcas o los famosos brochazos como se
pequeñas, estrechas o cuando es de gran les conoce comúnmente
importancia no manchar los alrededores
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

PINTADO CON RODILLO

Tipo de pintado el cual emplea herramientas económicas y muy accesibles, con opciones
variadas en tamaño, forma y cerdas ideales para pintar espacios pequeños o de difícil
acceso.

VENTAJAS DESVENTAJAS
Ha venido a remplazar a las brochas, cubre ese margen No se puede conseguir el acabado que se consigue con
entre las pocas zonas que interesa pintar a brocha y la brocha
aquellas que es rentable hacer uso de pistola
No se necesita experiencia previa Difícil de trabajar en esquinas y detalles muy pequeños
Resulta necesaria cuando se desea pintar zonas Sin la técnica correcta puede correrse la pintura
pequeñas, estrechas o cuando es de gran importancia no
manchar los alrededores
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”
11.9 PINTADO
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

PINTADO DEL ACERO Y PREPARACIÓN

La durabilidad, o años de vida útil, de una superficie


pintada se define como el tiempo mínimo exigido hasta
tener que realizarle el primer mantenimiento de
repintado. Se distinguen los siguientes tipos:

• Baja (L):  durabilidad de 2 a 5 años;

• Media (M):  durabilidad de 5 a 15 años;

• Alta (H):  durabilidad > 15 años.


Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

Preparación de la superficie

Previo al pintado de las piezas y estructuras de acero, en primer lugar habrá que
realizar una limpieza de las superficies a pintar, con objeto de eliminar cualquier
rastro visible de aceites, grasas, sales y otros contaminantes, dado que la
presencia de estos elementos pueden quedar incrustados en el acero una vez
pintado, o bien pueden contaminar el abrasivo que hay que utilizar para la fase
del decapado.
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

La selección del agente abrasivo se realizará de


tal forma que garantice un perfil de rugosidad
medio en la superficie de entre 25 µm y 50 µm,
determinado con Testex Tape o mediante el uso
de comparadores (G, S) según la norma ISO
8503.

Cinta de replica
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

El trabajo estará finalizado cuando al aplicar una


cinta adhesiva sobre la superficie no se adhiera
polvo a la misma.
Decir también que durante el tiempo que
transcurra entre la finalización del decapado y la
aplicación de la primera capa de pintura, el grado
de preparación alcanzado en las superficies no
podrá sufrir alteraciones. Por ello, se recomienda
que el tiempo máximo que transcurra entre el
decapado y la aplicación de la primera capa de
pintura sea entre 4 y 6 horas, dependiendo de las
condiciones ambientales.
.
11.10 GALVANIZADO
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

Galvanizado

El galvanizado se debe al nombre del físico y medico italiano Luigi Galvani, quien
comprobó que un metal puede recubrirse con otro , siempre y cuando el metal con
carga mayor lo deposite en el de menor carga.
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

Galvanizado

El proceso de galvanizado puede ser en caliente, por inmersión o al fuego. Consiste


en introducir piezas de acero en zinc fundido
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

Galvanizado en caliente

El galvanizado en caliente es el proceso


de inmersión de acero o hierro
fabricado en una caldera o baño de zinc
fundido.
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

Las fases del proceso de galvanizado en caliente

El proceso de galvanizado en caliente (HDG) consta de tres pasos básicos:

-Preparación de la superficie

-Galvanizado

-Inspección
Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

La superficie del galvanizado se prepara en 3 fases:

- Desengrase o limpieza caustica Decapado Fluxado


Escuela Náutica Mercante
“Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”

CONCLUSIONES

También podría gustarte