Está en la página 1de 31

Normas Oficiales

Mexicanas
Si han estado de viaje fuera del país y se han sorprendido al ver un producto
mexicano como una salsa, pan dulce, tortillas o hasta una prenda de vestir;
deben saber que eso es posible gracias a las Normas Oficiales Mexicanas que
se refieren al comercio internacional y que permiten a los productores y
empresarios mexicanos comercializar en el extranjero. 

Como antecedente, el acuerdo en materia de comercio exterior de la


Secretaría de Economía (SE), establece lo que necesita una empresa para
exportar sus productos.

Todo empieza con un formato para recibir un permiso de exportación, que


también puede servir para importar productos de otro país y comercializarlos
aquí.
La importancia de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s) en la
legislación mexicana está teniendo un crecimiento desmedido no sólo
en el ámbito general, sino que en el comercio exterior su debida
aplicación se ha convertido en un filtro de seguridad para las
mercancías de procedencia extranjera previo a su ingreso a territorio
mexicano.

Hoy en día todos los importadores se preocupan no sólo por cuánto


deben pagar al momento de realizar las operaciones de comercio
internacional, sino también por cumplir (previo al despacho de sus
mercancías) con las regulaciones y restricciones no arancelarias, entre
las que se encuentra el cumplimiento de las NOM’s.
Al momento de realizar operaciones de comercio exterior debemos de
conocer todos los requisitos previos al despacho, entre los que se encuentran
el cumplimiento de las NOM’s dependiendo el tipo de la mercancía.

En épocas anteriores se podía esperar que un importador no cumpliera con


dicha disposición, pero no era justificado, en la actualidad no se concibe el
hecho de que un importador no conozca ni cumpla con dicha disposición.

Lo cierto es que en los últimos años las Normas Oficiales Mexicanas han
obtenido gran importancia para su cumplimiento y conservación, es por ello
que los empresarios e importadores han buscado mejorar la calidad de sus
productos para cumplir con las pruebas de laboratorio y poder obtener la
normatividad de los mismos.
Normalización: En un contexto de mercados mundiales caracterizado por la
innovación tecnológica y la intensificación de la competencia, la actividad
normalizadora es un instrumento indispensable para la economía nacional y
el comercio internacional.

En México la normalización se refleja  en las Normas Oficiales Mexicanas


(NOM) de carácter obligatorio, elaboradas por Dependencias del
Gobierno Federal y las Normas Mexicanas (NMX) de  ámbito
primordialmente voluntario, promovidas por  la Secretaría de Economía
y el  sector  privado, a través de los Organismos  Nacionales de
Normalización.
ANTECEDENTES
Una NOM, por sus siglas, se refiere a Normas Oficiales Mexicanas, y son regulaciones
técnicas que contienen la información, requisitos, especificaciones, procedimientos,
atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto,
proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación.
Así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o
etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación en materia de control y
fomento sanitario que deben cumplir los bienes y servicios que se comercializan en el
país.

Es decir, las NOM son herramientas que permiten a las distintas dependencias
gubernamentales establecer parámetros evaluables para evitar riesgos a la población,
a los animales y al medio ambiente, para que se consuman menos energéticos y
contaminemos menos, para que nos vendan la cantidad que pagamos de gasolina,
gas, agua o refresco, etcétera.
• Los reglamentos definen: Las Leyes, las regulaciones de las leyes y son creadas por el
Secretario que es responsable de la aplicación de la Ley.
• Las regulaciones: Establecen los procedimientos, procesos, etc. para el cumplimiento
de las Leyes.

Las NOM (Normas Oficiales Mexicanas) tienen fuerza de ley.

La DGN (Dirección General de Normas) es un departamento de la Secretaría de


Economía y es responsable de crear las NOM.
Detalla la forma, el formato y la documentación que debe mantenerse para cumplir con
las leyes y regulaciones; también detalla multas y sanciones.

Las NOM tienen como principal objetivo prevenir los riesgos a la salud, la vida y el
patrimonio, por lo tanto son de observancia obligatoria.
Una NOM establece de manera general tres cosas: Definición del producto, servicio o
proceso, especificaciones que éste debe cumplir, métodos de prueba con los que se
puede verificar que cumplan y la mención de las autoridades que vigilarán el
cumplimiento.

El gobierno es el encargado de identificar los riesgos, evaluarlos y emitir las NOM para
prevenirlos.
Las NOM son elaboradas por Comités Técnicos o las dependencias gubernamentales
correspondientes (dependiendo del tema a tratar como es la Secretaría de Salud, la de
Economía, la del Medio Ambiente, etcétera), de la producción, comercialización,
fabricantes, exportadores, académicos y consumidores.
Las NOM se publican en el Diario Oficial de la Federación, indicándose una fecha para su
entrada en vigor.
Las NOMs también son obligatorias para productos o servicios
extranjeros, los cuales antes de ingresar al país deberán contar con el
certificado o autorización de la dependencia competente para su
regulación, o de las personas acreditadas y aprobadas por las
dependencias competentes.

En los casos en que no existan NOMs, las dependencias competentes


podrán requerir que se ajusten a las especificaciones internacionales, del
país de origen o a la del fabricante a falta de éstas.
Regulaciones de etiquetado en México
Las normas de etiquetado se encuentran entre las principales regulaciones no
arancelarias, ya que influyen en la mayoría de las mercancías que se importan al país,
particularmente si están destinadas para su venta al consumidor final.

Estas regulaciones no arancelarias del comercio exterior, son todas aquellas


medidas que deben cumplir los productos importados para su libre acceso y que
dependen básicamente de la naturaleza de los productos y de las normas particulares
del mercado al que desean ingresar, en este caso al mercado mexicano.

Las regulaciones más conocidas son las sanitarias, fitosanitarias, requisitos de


embalaje, requisitos de etiquetado y regulaciones ecológicas.
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) brindan una serie de informaciones sobre el
etiquetado general de los productos. Son de obligatorio cumplimiento y son expedidas
por dependencias gubernamentales.
La Norma NOM-189-SSAI/SCFI-2002 que se refiere a Productos y Servicios. Etiquetado y envasado para productos de
aseo de uso doméstico, con fecha de 2002, fue elaborada con la participaron empresas de diversas industrias y organismos
gubernamentales de nuestro país, y tiene por objeto establecer los requisitos de información sanitaria y comercial que
deben contener las etiquetas de los productos de aseo de uso doméstico, para elegir una mejor opción de compra, así como
los lineamientos sanitarios para su envasado y así evitar que su uso represente un riesgo a la salud.

En esta norma se incluye el concepto del rombo de información de riesgos NFPA, el cual debe ser debidamente
determinado por un laboratorio especializado.
Regulaciones de etiquetado en México
En términos generales, otros aspectos en materia de información en la etiqueta que el exportador debe tomar en
consideración son:

•Nombre comercial del producto.


•Nombre y dirección del productor, exportador, importador, distribuidor.
•País de origen.
•Registro ante la autoridad competente.
•Peso neto, cantidad del producto, volumen.
•Instrucciones de uso y de almacenamiento.
•Fecha de producción, caducidad o de durabilidad mínima.
•Número de lote.
•Sello o indicación del cumplimiento de una norma de calidad.
Para los productos alimenticios procesados y envasados, en forma adicional, se utiliza la etiqueta nutricional,
en la que se debe incluir la información sobre los aspectos nutricionales del producto alimenticio.
Antes de realizar algún gasto en la impresión de la etiqueta, el exportador debe conocer las regulaciones
específicas de etiquetado que el mercado de destino exige al producto que pretende comercializar.
Cabe destacar que si un producto no viene etiquetado según la normativa que aplique, no podrá acceder al
país.
Regulaciones de etiquetado en México
Las NOMS en el comercio internacional

La regla 3.7.20 menciona que cuando se detectan mercancías que no cumplen con las
NOMs del Anexo 2.4.1 (de fracciones arancelarias para importación y exportación) o se
descubren datos faltantes o inexactos, las autoridades aduaneras puedes realizar dos
acciones:

•Retener las mercancías cuando no acrediten el cumplimiento de las NOMs de


información comercial.

•Generar multas de comercio exterior. 


Muchos productos están sujetos a las NOMs de información comercial.

Si alguien se dedica al comercio internacional seguramente ya conoce las fracciones


arancelarias de sus mercancías, pero existe la posibilidad de equivocarse si no maneja
correctamente sus documentos.

Por ejemplo, cuando se clasifica una fracción que no requiere cumplimiento de NOMs
pero el verificador aduanal descubre que sí está sujeta al cumplimiento, el verificador de
aduana se basará en el Anexo 26 para corroborar las etiquetas comerciales de las
mercancías
México exportador e importador
En ambos casos, tanto de exportación como de importación, el acuerdo es
establece el papel que juegan las NOM dentro del comercio exterior.

La Secretaría de Economía (SE) es la que establece los documentos y


procesos con los que debe de cumplir un empresario para extender sus
operaciones.

Además, dicta la suspensión de los permisos previos de importación o de


exportación en caso de que el particular presente datos o documentos
falsos, cuando se destine la mercancía a un fin distinto de aquel para el cual
se otorgó el permiso. 
Ejemplo: Vestidos Mexicanos.
Para ejemplificar, tomemos la NOM-004-SCFI-2006, que determina la información que debe contener la
etiqueta de una prenda o textil hecho en México y con insumos mexicanos, para ser exportada a otros
países, así como para su venta en territorio nacional. 
La NOM marca que la información en los textiles, prendas de vestir, sus accesorios y ropa de casa, debe
presentarse en idioma español, deben ostentar la información en una o más etiquetas colocadas en la
parte inferior del cuello o cintura con la marca comercial, descripción de insumos, talla, instrucciones
de cuidado, país de origen y datos del productor o comerciante.
Con la ayuda de las NOM, productores de ropa mexicana pueden exportar sus productos a diferentes
países del mundo.
En cuanto a la información del país de origen, si todos los insumos son mexicanos, debe
decir “Hecho en México”, pero si tiene insumos de otros países, debe decir “Hecho en…
con insumos de…”.
Saliendo del tema textil, también existen acuerdos comerciales con países específicos,
como con Japón.
En el acuerdo mencionado anteriormente, y publicado en el Diario Oficial de la
Federación, se determinan los procesos para internar en Japón productos como plátanos,
miel natural, naranjas y kétchup, incluso prendas de vestir originarias de México.

El Sistema Integral de Información de Comercio Exterior (SIICEX) avala a los productores


exportadores autorizados, entonces ellos pueden prescindir del certificado de origen
cuando envíen productos a Europa, Japón y a los Estados de Asociación Europea Libre
de Comercio, y sólo se necesitará un sello sobre la factura.
Los dos tipos de normas que existen
Algunos productos presentan una certificación de calidad normativa que
no es Norma Oficial Mexicana (NOM), sino Norma Mexicana (NMX)
Estos dos tipos de norma están expuestas en la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización (LFMN), y en esencia la diferencia está en la
obligatoriedad, ya que se debe cumplir forzosamente lo dispuesto en la
NOM, y no así en las NMX, que son de cumplimiento voluntario, a menos
que una NOM establezca lo contrario, entonces también es obligatoria.

Las dos están relacionadas. Dentro de las referencias de una NOM puede
aparecer una NMX, lo que hace que ésta última, también sea obligatoria.
Las normas se publican en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y
pasan por el mismo proceso, el de ser un Proyecto (PROY).
NOM-051-SCFI/SSA1-2010
Actualmente, son 12 las Secretarías que están facultadas para emitir Normas
Oficiales Mexicanas:
•Secretaría de Gobernación (SEGOB)
•Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
•Secretaría de Energía (SENER)
•Secretaría de Economía (SE)
•Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT)
• Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
•Secretaría de Turismo (SECTUR)
•Secretaría de Salud (SSA)
•Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
•Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
•Secretaría de Gobernación (SEGOB)
•Secretaría de Seguridad Pública (SSP). 

Además, existen otras dependencias normalizadoras como:


•Comisión Nacional del Agua (CONAGUA),
•Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA)
¿Donde consulto el catálogo de las Normas
Oficiales Mexicanas (NOM's)?
• http://www.economia-noms.gob.mx/noms/inicio.do

• http://www.cofepris.gob.mx/MJ/Paginas/Normas-Oficiales-Mexicana
s.aspx

• http://nom-mx.com.mx/articulo/asi-se-presentan-las-normas-oficiale
s-mexicanas

• http://www.2006-2012.economia.gob.mx/conoce-la-se/atencion-ciu
dadana/procesos-administrativos/dgn

También podría gustarte