Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ASIGNATURA: PEDAGOGÍA SOCIAL

CÓDIGO DE HORARIO: 6840


CÓDIGO DE ASIGNATURA: 24200

PROYECTO SOCIAL DE PREVENCIÓN PARA NIÑOS

PROFESOR: EDUARDO BARSALLOS


PARTICIPANTES
Apolayo, Melany 8-976-1438

Flores, Kimberly 8-980-1045

González, Mónica 8-994-2301

Gonzalez, Jaime 8-983-1352

Samudio, Alejandra 8-978-2352


Indice
1 Título del Proyecto 4 Objetivo General

Objetivos
2 Justificación 5
Específicos

6 Ubicación
3 Descripción
Indice
7 Población Meta 10 Actividad N°1

Ubicación

Descripción de los 11 Actividad N°2


8
antecedentes de la
comunidad

12 Actividad N°3
9 Actividades
Indice
Cronograma de
13 Actividad N°4 16 Planificación del
Proyecto

Cronograma de
14 Actividad N°5 11
Ejecución de las
Actividades

15 12 Metodología
Presupuesto Total
“MI SEGURIDAD ME DA FELICIDAD”
Justificación
La iniciativa de realizar este proyecto surge de aquella necesidad existente actualmente en la sociedad. Hay muchos accidentes

de tráfico, que dejan personas heridas e incluso muertas y en su mayoría es por la falta de conocimiento acerca de la seguridad

vial. La falta de concientización vial es alarmante, es por esto que a través de este proyecto se busca enseñarles a los niños

desde muy pequeños no solo el reconocimiento de las normas sino también la importancia de las mismas, ya que muchos de

ellos no entienden, incluso no saben lo que significan las señales de tránsito.

Es realmente importante educar y sobre todo guiar a los estudiantes con respecto a este tema, que los niños puedan estar en las

calles y saber cómo comportarse, que entiendan y sigan las normas, y de esta manera evitar que las cifras de muertes por

accidentes de tránsito sigan aumentando.


Mediante este proyecto se pretende promover una conducta más responsable al momento de circular por las calles, que

ayude a tomar medidas fundamentales y previas para evitar los accidentes. Es cierto que tanto conductores como peatones

llegan a ser irresponsables en muchos aspectos, sin embargo, esto se puede revertir cuando se está informado, y es por esto

que nuestro principal objetivo es que desde temprana edad se tenga conocimiento y conciencia sobre este tema.

El propósito es claro, y es que la comunidad sea transformada a una que vele por su seguridad, que estén

informados, que sepan las normas y cómo actuar de manera preventiva en cada situación que suceda en las

calles. De esta manera se estaría aportando mucho no sólo a la educación, sino también a los valores del

niño, a su comportamiento como miembro de la sociedad y a la formación de su vida, tanto personal como

profesional.
Descripción
Este proyecto consiste en brindar y compartir mayor información sobre la seguridad vial. Su principal objetivo es crear

prevención en los niños con respecto a este tema, ya que mediante las diversas actividades buscará desarrollar sus

capacidades de comprensión y aplicación para que puedan entender y aprender más sobre la seguridad vial y de esta

manera realizar demostraciones de los conocimientos adquiridos.

La seguridad vial es muy importante y es fundamental que los niños desde temprana edad

puedan comprender sus conceptos y funciones. Este proyecto busca concientizar a los niños

sobre la gran labor que en algún momento tendrán en las calles ya sea como peatones o

conductores, y que estando en esa situación puedan tener las precauciones necesarias.
Objetivo General

Concientizar por medio de diversas actividades

interactivas a la población infantil de la

comunidad de Veracruz sobre la importancia que

tiene el conocer y respetar las normas viales par

evitar accidentes de tránsito.


Objetivos Específicos
Reconocer la necesidad e importancia del uso adecuado y correcto
de la vía pública, como espacio en el que prevalezca el respeto a las
normas viales como un bien común.

Desarrollar actividades interactivas que afiancen los conocimientos


sobre seguridad vial.

Promover en los niños el desarrollo de acciones que fomenten el


respeto de las normas viales.

Fomentar en los niños conductas y actitudes responsables y


solidarias con relación al autocuidado en la vía pública, para evitar
riesgos de accidentes.
Población Meta

La población de esta investigación está representada por 30 estudiantes de la Escuela Básica General de Koskuna que

comprenden el aula de estudiantes del quinto grado en el turno diurno, teniendo así un aula con 30 estudiantes.
Descripción de los Antecedentes de la
Comunidad
La comunidad de Veracruz fue creada el 22 de julio de 1954 y en 1962 elevada a categoría de

corregimiento, se encuentra bajo la dirección del H.R. Ronald González, el Mayor Moreno y la

comisionada Cintia Meneses.

Cuenta con una población de 24,689 habitantes, distribuidos en distintos sectores y barriadas, como:

Chumical, Cerro Cabra, La Represa, Majagual, Costa del Sol, Altos de Costa del Sol, El palmar, La

Esperanza N°1 y N°2, Barriada Panamá, Bello Horizonte, Cancún, Miramar, Koskuna, Altos de la Rosa y

Veracruz Centro.
Cabe resaltar que el corregimiento de Veracruz esta notablemente dividida en dos estratos

sociales:

• Clase Media: Comprende las áreas del sector de Majagual.

• Clase Alta: Ubicada en el sector de Altos de Majagual.

Es una comunidad integrada por varias culturas como: indígenas, extranjeros e interioranos.

Es un pueblo costeño visitado todos los fines de semana por personas de la capital, porque tiene

muchos deleites, entre ellos, sus codiciadas playas, que son pobladas por los conocidos ranchos

en donde sirven comidas costeñas, siendo la playa el principal modo de subsistencia de los

veracruzanos, puesto que gran parte del personal de estos negocios son del pueblo, mientras que

otros se dedican a la agricultura, pesca y a vender artesanías y bisutería en las playas.


Si bien es cierto, la comunidad de Veracruz ha ido progresando a lo largo de

los años, llegando a contar con un Centro de Salud, Estación de Policía,

Escuelas primarias, Cuerpo de Bomberos, varias empresas que ayudan a

generar empleos a moradores de la comunidad; sin embargo para los

Veracruzanos esto no lo representa todo, puesto que uno de los problemas

que enfrenta es la falta de empleos para los jóvenes y no solo esto, sino que

además los mayores problemas sociales de Veracruz son: el servicio de agua

potable; los hechos delictivos que se suscitan en la comunidad, los problemas

de delincuencia que viven los jóvenes en Veracruz es producto de la falta de

programas sociales que no ha tenido el corregimiento; calles en mal estado,

poca seguridad vial, herbazales, basura, falta de luminarias, desempleo, entre

otros.
Ubicación
El proyecto
“Mi seguridad me da felicidad”
se realizará en el Centro
Educativo Básico General
Koskuna, ubicado en la
Provincia de Panamá Oeste,
corregimiento de Veracruz,
Barriada de Koskuna.
Ubicación
 El proyecto se realizará en El Centro Educativo
Básico General Koskuna, el mismo fue
fundado el 26 de abril de 1996, en la Barriada
de Koskuna, Esta Escuela se encuentra
ubicada en la provincia de Panamá, distrito de
Arraiján, en el corregimiento de Veracruz, en
la Barriada Koskuna. Es una Escuela de
Dependencia Oficial, además de ser un centro
de área urbana.

Esta Escuela se encuentra bajo la dirección de


la Licenciada, Cindy Arguelles, y bajo la
supervisión de la Licenciada, Esther.
Actividad N°1
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

Grupo: 30 niños de quinto grado Docente: Kimberly Flores

Objetivo de aprendizaje: Conoce a través de una exposición magistral, los aspectos fundamentales de la seguridad vial con la finalidad de fomentar el respeto y
preservación de la propia vida y la de los demás en las vías públicas.

Titulo de la actividad N°1: “Aprendiendo a Crecer con Seguridad”

       

ACTIVIDADES CONTENIDOS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

 
 
Entona y baila el canto infantil  Concepto De Seguridad Vial.  Radio.
“Transito”  Importancia de la Seguridad Vial.  Proyector.  Comprende el concepto de seguridad TIPO DE EVALUACIÓN
vial.
Escucha atentamente la “EXPO  Las vías públicas: Carreteras y calles.  Tablero.   
VIAL” brindada por la ATT.  Marcadores.  Reconoce la importancia de la de
 Partes de la vía: Bordillo, calzada y  Hojas de Colores.  seguridad vial en la vida de los Diagnóstica
Observa y escucha el video acera.  Papel manilo de color.  ciudadanos.
sobre “Jota Jota quiere aprender,  Caja de cartón. 
seguridad vial”.  Clases de vehículos: moto, camión,  Lápiz  Diferencia claramente las vías públicas
coche, autobús y bicicleta. y las partes que la comprenden.  INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
  
Juega en el circuito motriz “El  
Gusanito Vial”  Utilización adecuada de las zonas  Identifica correctamente las clases de
destinadas para los peatones. vehículos.   Guía de observación
 
   Reconoce el uso adecuado de las
 Las Señales Viales: Las señales zonas destinadas a los peatones.   
verticales, paso de peatones y  Identifica las señales viales.
semáforo.
 Identifica sin dificultad las normas
 Normas básicas de Educación Vial: básicas de seguridad vial.
Para conductores y peatones.
Procedimientos
 

Se iniciará la primera actividad, dando inicio con un canto infantil grupal, denominado “Tránsito”. En este todos los
niños, niñas, docentes y especialistas deberán entonar el canto y bailar al ritmo de la canción.

Los estudiantes deberán escuchar atentamente la charla que los especialistas de la ATTT le brindarán sobre todo lo
vinculado a la seguridad vial.

Una vez terminada la exposición de los especialistas, ellos realizarán una serie de preguntas y dinámicas para
comprobar la atención y conocimiento adquirido sobre este tema.
Procedimientos

Luego de haber finalizado la expo vial, los estudiantes observarán un video, en el cual deben prestar

mucha atención, puesto que al finalizar se le realizarán preguntas que comprueben su avance en el

proceso de aprendizaje en el cual se encuentran.

A modo general, para finalizar la actividad, los especialistas le tendrán preparado a los niños una

actividad lúdica, que consiste en un circuito motriz sobre “El Gusanito Vial”. Este juego se desarrollará

de la siguiente manera:
Explicación del Juego
Para empezar a jugar, deben formar dos equipos (A y B), uno de los participantes del primer equipo, lanzará el dado, la
cantidad que salga, representará hasta donde el estudiante tendrá que saltar en el gusanito. El estudiante que saltará en el
circuito debe estar de pie detrás de la cola del gusanito.

El participante deberá comenzar el circuito saltando hasta el número que le indique el dado.
 
Al completar la cantidad de saltos que le correspondió, quedará en una parte del cuerpo del gusanito, el cual contiene una
imagen de seguridad vial.
 
El participante deberá expresar con sus palabras el significado de la imagen que le correspondió. Las respuestas van a
variar dependiendo de la parte del cuerpo que le correspondió del gusanito.
 
 
Explicación del Juego
El estudiante que no responde correctamente pierde, dando el pase al otro equipo.

Si lo hace de manera correcta, avanza hasta la cabeza del gusano que dice “LO LOGRASTE” y automáticamente pasa

a la siguiente ronda del juego.

Corresponde el turno del siguiente participante del otro grupo.

Al final, ganará el equipo que haya acumulado más puntos.

 
Presupuesto
CANTIDAD GASTOS PRECIO POR PERSONA TOTAL
 
 
40 Comida 5.00 200.00
40 Aperitivos 3.00 120.00
30 Incentivos 6.00 180.00
30 Bolsas Morral 0.00 0.00
36 Suéteres 0.00 0.00
36 Gorras 0.00 0.00
      TOTAL: 320.00
Actividad N°1
Actividad N°2

“Noti - vial”
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Grupo: 30 niños de quinto grado Docente: Melany Apolayo

Objetivo de aprendizaje: Confecciona los tipos de señales viales con la finalidad de interpretar las funciones que tiene cada uno.

Titulo de la actividad: “Noti - Vial”

Actividad Contenido Recursos Indicadores de logro Estrategias de


evaluación

Elabora carteles Tipos de señales viales:  Tempera  Identifica las señales viales TIPO DE EVALUACIÓN:
ilustrativos, de las  Señales informativas (para indicar  Cartulina preventivas, reglamentarias Sumativa
señales viales y comenta direcciones, distancias o lugares de  Marcadores e informativas.
de forma oral las importantes, para indicar servicios negros.  Reconoce la importancia de INSTRUMENTO DE
funciones que tienen auxiliares).  Silicona. conocer y obedecer los tipos EVALUACIÓN:
cada una.  Señales Preventivas (señales de  Tijeras. de señales viales.
prohibición, situaciones especiales).  Paquete de lápiz.  Identifica las funciones de Escala de estimación.
 Señales Reglamentarias ( de  Borradores. las señales Viales.
prioridad de paso, de prohibición).  Reglas.  Participa activamente en la
 ¿Qué son las señales viales?  Sacapuntas. ejecución de la actividad.
 Funciones de las Señales Viales  Pinceles.
Informativas.
 Funciones de las Señales Viales
Preventivas.
 Funciones de las Señales Viales
Reglamentarias.
Procedimientos
La actividad se realizará con 30 niños.

Formaran equipo de 2 personas.

Se les va a facilitar una cartulina por grupo.

También se les brindará los siguientes materiales: tempera, marcadores negros, silicona, tijeras, lápiz, borradores, reglas,
sacapuntas y pinceles.

Con este material van a realizar carteles ilustrativos sobre “Los tipos de señales viales” y luego van a comentar de forma
oral las funciones que tiene cada una.
Presupuesto
CANTIDAD GASTOS PRECIO TOTAL
10 Tempera 1.75 c/u 17.50
15 Cartulina 0.45 c/u 6.75
3 paquetes Marcadores negros 1.50 4.50
3 Silicona 6.00 c/u 18.00
10 Tijeras 1.95 c/u 19.50
2 paquetes Paquete de lápiz 0.25 0.75
4 paquetes Borradores 1.00 c/u 4.00
5 paquetes Reglas 0.25 5.00
2 paquetes Sacapuntas 1.50 3.00
3 paquetes Pinceles 1.98 5.94
TOTAL: 84.94
Actividad N°2
Actividad N°3
“Pequeñas Bicis Seguras”
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Grupo: 30 niños de quinto grado. Docente: Jaime Gonzalez

Objetivo de aprendizaje: Conoce las normas de circulación de la bicicleta, así como las diversas medidas de seguridad de esta.

Titulo de la actividad: “Pequeñas Bicis Seguras”

Actividad Contenido Recursos Indicadores de logro Estrategias de


evaluación

Crearemos nuestro mural  Lápices de color


La bicicleta: Normas de uso  Figuras  Reconoce la importancia de las TIPO DE EVALUACIÓN:
Confeccionaran un mural  Foamy normas de uso de la bicicleta.
explicativo sobre los diversos  Importancia de conocer las  Tijeras Formativa
elementos de seguridad de la normas de uso.  Papel Manila  Identifica los elementos de
seguridad de la bicicleta. INSTRUMENTO DE
bicicleta.  Elementos de seguridad de  Goma EVALUACIÓN:
la bicicleta.  Papel de  Reconoce las diversas señales
Confeccionaran las diversas construcción de tráfico para bicicletas. Lista de cotejo.
señales de tránsito y los  Uso responsable de las  Regla
implementos de seguridad de la bicicletas.  
bicicleta.
 Señales de tráfico para  
bicicletas.
 
 
 
Procedimientos
Cada estudiante tendrá una actividad para realizar en la construcción del mural (la persona a cargo se la otorgará).

El maestro que este a cargo del mural les dará las plantillas de las diversas medidas de seguridad para que de esta forma
ellos coloreen o completen con los materiales que consideren oportunos. 

A cada estudiante se le facilitará el material con el que van a confeccionar dicho mural.

Mencionado esto, los niños tendrán que confeccionar el mural explicativo las diversas señales de tránsito y los implementos
de seguridad de la bicicleta.

Para culminar la actividad habrá un pequeño brindis.


Presupuesto
GASTOS TOTAL

Lápices de color 15.98

Figuras 9.65

Foamy 3.99

Tijeras 5.99

Papel Manila 12.99

Goma 4.00

Papel de construcción 3.50

Comida 103.92

  Total: 160.02
Actividad N°3
Actividad N°4
“Las Aventuras del Circuito vial”
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

Grupo: 30 niños de quinto grado Docente: Alejandra Samudio

Objetivo de aprendizaje: Reconoce el valor y uso correcto de las normas viales en la vida social.

Titulo de la actividad: “Las Aventuras del Circuito Vial”


Actividad Contenido Recursos Indicadores de logro Estrategias de
evaluación

Realiza una dramatización  Funciones de la Recursos: Vestuarios  Participa en actividades que TIPO DE EVALUACIÓN:
conformada por 30 niños, seguridad vial. o Hechos con telas. ayuden a concientizar a la
donde resalten la  Importancia de la Materiales reciclados: comunidad sobre la Sumativa
importancia que tienen las seguridad vial. o Cartón. seguridad vial.
señales viales para los  Tipos de señales o Plástico (botellas, cubiertos,
conductores y peatones. viales.-Funciones de envases de comida)  Elabora material de apoyo INSTRUMENTO DE
los tipos de señales o Cartuchos. reconociendo las
o EVALUACIÓN:
viales. Tijera. características de la
 Las vías públicas. o Goma. seguridad vial. Escala de estimación.
o Hojas de colores.
o Hojas blancas.  Desarrolla de forma clara su
o Marcadores. personaje en la obra sobre
o Cartulinas. la importancia de la
o Cortinas. seguridad vial.
Pinturas:
o Tempera.
o Pinturas de oleo.
o Acuarelas.
o Pinceles
Procedimientos

Formar equipo de diez personas.

Definirán cada uno su personaje.

Realizar una salida colectiva en su comunidad para reconocer algunas señales viales que observen.

Definirán los recursos para la obra.

Elaborar con su equipo y con la ayuda de los especialistas de la ATTT, docentes, padres de familia, el guion de la

dramatización.
Procedimientos
Confeccionar con su equipo distintos materiales didácticos las señales de transito antes vistas en su

comunidad. Además de elaborar los materiales a utilizar para el sociodrama (autos, circuitos, entre otros.)

Una vez finalizada la organización de los recursos para la dramatización procederán a preparar el escenario y

ambientación para el drama. Además de afinar los materiales de sonido.

Llevarán a cabo la dramatización.

Expresar sus aprendizajes al finalizar el sociodrama.


Presupuesto
GASTOS TOTAL

Materiales de reciclaje 0.00

Vestuario 30.00

Recursos de apoyo 20.00

Materiales de Confección de Escenografía 15.00

65.00
Actividad N°4
ACTIVIDAD N°5
“TODOS NOS DIVERTIMOS SIENDO ACTORES
VIALES”
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

Grupo: 30 niños de quinto grado Docente: Mónica Gonzáles

Objetivo de aprendizaje: Practica el modo correcto de circular en la vía pública, como medio para valorar y cuidar la propia vida y la de los demás.

Titulo de la actividad: Todos nos Divertimos siendo Actores Viales”

Actividad Contenidos Recursos Indicadores de logro Estrategia de evaluación

Participa de la excursión  Normas de circulación.  Banderines  Reconoce que las vías de TIPO DE EVALUACIÓN:
comunitaria “Todos nos  Importancia de las  Conos tránsito deben ser seguras Sumativa
divertimos siendo actores señales de tránsito.  Chalecos anti para los usuarios más
INSTRUMENTO DE
viales” la cual consiste en la  Conocer su entorno reflectivos vulnerables, incluidos niños,
EVALUACIÓN:
interpretación de cada físico. ancianos, peatones,
estudiante de un rol con la conductores y personas Lista de cotejo
finalidad de demostrar lo discapacitadas.
comprendido sobre la
seguridad vial.  Comprende la importancia
de la educación vial para
reducir la gravedad de los
accidentes.
Procedimientos

Los niños estarán en el colegio junto a sus maestros y los voluntarios.

Los estudiantes escucharan las indicaciones dadas por parte de la autoridad de transito

Procederemos a salir del colegio junto con los niños.

Los niños serán ubicados en distintos puntos de la vía, los mismo serán acompañados por un agente de tránsito.

Tomaran distintos roles, ya sea peatón o agente de tránsito.


Presupuesto

Los niños usarán chalecos anti

reflectivos, conos y banderines que

serán prestados por agentes de la

autoridad de tránsito.
ACTIVIDAD N°5
Presupuesto de las actividades
ACTIVIDADES GASTOS PRECIO TOTAL

Actividad N°1 1. Comida 200.00


2. Aperitivos 120.00
“Aprendiendo a crecer con 3. Incentivos 180.00
Seguridad” 4. Bolsas Morral 0.00 320.00
5. Suéteres 0.00
6. gorras 0.00

1. Tempera 17.50
2. Cartulina 6.75
3. Marcadores negros 4.50
Actividad N°2 4. Silicona 18.00
5. Tijeras 19.50
“Noti – Vial” 6. Paquetes de lápiz 0.75 84.94
7. Borradores 4.00
8. Reglas 5.00
9. Sacapuntas 3.00
10. Pinceles 5.94
1. Lamina de color 15.98
2. Figuras 9.65
Actividad N°3 3. Foamy 3.99
4. Tijeras 5.99
“Pequeñas Bicis Seguras” 5. Papel manila 12.99 160.02
6. Goma 4.00
7. Papel de construcción 3.50
8. Comida 103.92

1. Materiales de reciclaje 0.00


Actividad N°4 2. Vestuario 30.00
3. Recursos de apoyo 20.00
“Las Aventuras del Circuito 4. Materiales de confección de 15.00 65.00
vial” escenografía

Actividad N°5
Los niños usarán chalecos anti reflectivos, conos y banderines 0.00
“Todos nos Divertimos siendo que serán prestados por agentes de la autoridad de tránsito.
Actores Viales”

629.96
TOTAL
CRONOGRAMA DE PLANIFICACIÓN DEL
                 
PROYECTO
                             
MES SEPTIEMBRE
 
                                               
  DÍAS  
                                             
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 22
2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
   
Selección del tema                                            
del Proyecto.
Selección del Título                                            
del Proyecto.
Revisión                                            
Bibliográfica.
Justificación del                                            
Proyecto
Descripción del                                            
Proyecto
Objetivos Generales                                            
Objetivos                                            
Específicos

Población                                            
meta

Ubicación                                            
Descripción                                            
de la
Comunidad.
Actividad N°1                                            
Actividad N°2                                            
Actividad N°3                                            
Actividad N°4                                            
Actividad N°5                                            
Metodología                                            
Revisiones del                                            
Proyecto
Presentación                                            
del Perfil del
Proyecto
CRONOGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
           
ACTIVIDAD TÍTULO DE LAS MES DÍA DE EJECUCIÓN FECHA HORA
ACTIVIDADES
           
N°1 “Aprendiendo a crecer con SEPTIEMBRE SÁBADO 25-09-2022 10:00 a.m.-12:00 p.m.
seguridad”
 
           
N°2 “Noti-Vial” SEPTIEMBRE SÁBADO 25-09-2022 2:00 p.m.-4:00 p-m.
 
           
N°3 “Pequeñas bicis seguras” SEPTIEMBRE SÁBADO 01-10-2022 10:00 a.m.-12:00 p.m.
 

           
N°4 “Las aventuras del circuito SEPTIEMBRE SÁBADO 01-10-2022 2:00 p.m.-5:00 p-m.
vial”
           
N°5 “Todos nos divertimos SEPTIEMBRE SÁBADO 08-10-2022 10:00 a.m.-12:00 p.m.
siendo actores viales”
 
 
Metodología

El proyecto “Mi seguridad me da felicidad” utilizará una metodología activa, dinámica, participativa y lúdica partiendo de los conocimientos

previos de los niños para luego ir desarrollando un aprendizaje significativo y funcional.

Considerando las actividades a desarrollar, la evaluación en todo momento del proyecto se realizará de manera procesual, siendo esta un punto

clave para brindar información sobre los avances o reforzamientos que se deberán realizar para así garantizar los aprendizajes en los niños.

Los criterios metodológicos para considerar están enfocados en despertar el interés y la motivación de los niños al percibir la realidad en la que

se formarán.

El estilo de enseñanza que iremos abarcando se hará utilizando fuentes de aprendizaje, diferentes a solo la teoría, puesto que además de esta, la

enseñanza se llevará a la práctica e incluso hasta la realidad. Se enseñará no solo el ¿Qué? Sino también el ¿cómo?, el ¿Por qué? Y el ¿Para qué?

de los fenómenos de la realidad. Sin duda alguna esta metodología utilizará el uso de fuentes de aprendizaje e información próximas a los

intereses y realidad de los niños.


Nuestra propuesta didáctica se desarrolla desde una visión constructivista del aprendizaje que considera

desarrollar a un individuo integral, por lo que las actividades del proyecto están enfocadas en desarrollar;

conocimientos, competencias, habilidades, destrezas, valores, actitudes y aptitudes, hasta un aprendizaje

cooperativo, todo esto como fuente principal para formar ciudadanos responsables, respetuosos y

comprometidos con la sociedad.

Por otro lado, para favorecer el desarrollo de distintas capacidades que permitan interpretar la realidad,

hemos elegido situaciones de aprendizaje que, por medio de la acción propia, faciliten la aparición de

interrogantes y la manipulación del contenido. Fomentando los mecanismos de reflexión sobre la propia

forma de proceder, conseguiremos que el/la niño/a sea capaz de juzgar sus actuaciones, en pocas

palabras, que aprenda a aprender.


De esta forma, la metodología será el principio de enseñanza activa, que abarca: una

comprensión activa de la realidad y una preparación para la acción. Es decir, que

desarrollaremos de manera general los tres tipos de aprendizajes: conceptual,

procedimental y actitudinal.
!Muchas Gracias !

También podría gustarte