Está en la página 1de 32

La Descentralización

en el Perú

Lima, 08-02-08
INICIO DEL PROCESO
Origen: Acuerdo Nacional
Se emiten normas que dan comienzo al proceso
 La reforma Constitucional,
 Ley de Elecciones Regionales,
 Ley de Bases de la Descentralización
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
 Ley Orgánica de Municipalidades
 Ley Marco del Presupuesto Participativo
 Convocatoria a elecciones regionales y municipales
 Inicio de los Gobiernos Regionales el 01-01-2003
 Inicio de las Transferencias de funciones y competencias
(año 2004)
 Desarrollo de otras normas
Problemas que presenta
el proceso
 No hay una estrategia ni liderazgo claro.

 El ritmo es intermitente.

 Las transferencias aprobadas es un avance


parcial , pero están siendo neutralizadas.

 Traslado de responsabilidades sin recursos


o sin los recursos necesarios.

 Resistencia de una cultura centralista del gobierno, los


poderes del estado y los partidos políticos.
Problemas que presenta
el proceso
 Débil participación de los funcionarios involucrados.

 Falta de capacidad para asumir las nuevas funciones.

 Resistencia de los Ministerios a la perdida del poder.

 Superposición de competencias entre los sectores.

 Falta difusión de la normas.

 Escasa participación de la
sociedad civil en el proceso.
Problemas que presenta
el proceso
 Medios de comunicación masiva desligada del proceso.

 Desconfianza de la población.

 Sostener la situación de pobreza y pobreza extrema.

 Carencia de una estrategia de mediano plazo


concertada.
Para una mejor conducción
del proceso
Consejo de Coordinación
Intergubernamental
A través de la Ley 29158 LOPE (20-12-2007) se precisa:

Gobiernos
Regionales
PRESIDE

Consejo de Coordinación
Participan
PCM Funciones Intergubernamental

CONVOCA Representación
de Alcaldes

Finalidad

Objetivos
FORTALECER EL PROCESO Estructura
Reglamento Formación
DE DESCENTRALIZACION Funcionamiento
Periodicidad
Asamblea Nacional de Gobiernos
Regionales
Espacio de concertación nacional para impulsar las políticas de
estado, procesar y proyectar a la sociedad una Agenda Nacional
desde las Regiones
 Definir reuniones periódicas con la Presidencia de la
República y Gabinete Ministerial.

 Participación de los Gobiernos


Regionales en la definición de las
políticas de estado.

 Construcción de una Agenda


Concertada, que es primordial para
discutir con el poder ejecutivo y el
congreso asi como la sociedad civil.

 Continuar impulsando el cumplimiento del proceso de transferencia


de funciones y competencias a las instancias subnacionales.
Descentralización:
aspectos débiles
Transferencias de Competencias

 Definir con claridad las competencias y funciones de los


tres niveles de Gobierno (nacional, regional y local).

 Ausencias de programas de capacitación y asistencia


técnica.

 Activos importantes fuera del plan de transferencias.

 La transferencias de funciones y competencias no vienen

acompañadas de recursos financieros, humanos y


equipos.

 Carencia de presupuestos transparentes debidamente


Descentralización Fiscal
 Transparencia del Mapa Tributario.

 La descentralización fiscal no toca el análisis de


los INGRESOS, solo es parcial aborda el tema de
los egresos.

 Descentralización Fiscal sin necesidad de


conformación de regiones.

 Establecer los mecanismos compensatorios para


cubrir las diferencias entre regiones y localidades.

 Inestabilidad entre las regiones generadas por


el Canon.
Desarrollo de Capacidades
Fotalecimiento institucional de los Gobiernos
Aspectos Críticos: Regionales y Locales.
 El proceso actual de transferencias de responsabilidades

falta de acciones de desarrollo de capacidades.

 Ausencia de información que permita el monitoreo y el


seguimiento del proceso.

 El Plan de capacidades en función a las etapas del proceso de

descentralización NO SE HA CUMPLIDO.

 Se debe reorientar el rol del estado en el tema de desarrollo


de capacidades de ser un formulador de planes a brindar
Integración Regional

 Juntas de Coordinación Interregional


 Fortalecer las juntas: Impulsar los
procesos de conformación de regiones,
gestión de programas, proyectos,
empresas de carácter interregional.

 Regiones Piloto

 Avance a una verdadera regionalización.


 Reglas de juego claras.
 Participación de los gobiernos regionales.
Descentralización:
con otros componentes
de la reforma del Estado
Reforma del Poder Ejecutivo
Creación del Ministerio del Ambiente
 Necesidad para respetar y conservar el ecosistema.

 No solo debe evaluar y crear los mecanismos necesarios para la


fiscalización ambiental, se debe incluir la supervisión de los impactos
sociales.

 Debemos tener cuidado de no crear un órgano burocrático que conlleve

a duplicidad de funciones con organismos que ya están funcionando.

 Se debe despolitizar, incorporar a profesionales con probada capacidad

técnica.

 Se debe descentralizar el accionar del Ministerio.


Reforma de la carrera pública
La carrera pública es parte importante de la reforma del
estado
 Carencia de una politica remunerativa.

 Servidores públicos desmotivados.

 Débil gestión de los recursos humanos.

 Remuneraciones básicas menores a un sol por hora.

 Las bonificaciones que reciben no forman parte de la planilla no

son pensionables.

 Diferencias sustanciales de los ingresos que perciben los


servidores del estado en cada entidad pública.

 Ausencia de un Plan de Capacitación para los servidores públicos.


Reforma de los sistemas administrativos

 Fortalecer y descentralizar el Sistema Nacional de


Inversión pública en el ámbito de los gobiernos
regionales y municipales.

 Implementar un sistema de seguimiento de la calidad


del gasto publico.

 Fortalecimiento y descentralización del sistema nacional de


control.

 Las contrataciones y adquisiciones del estado: por parte del gobierno


debe implementarse políticas para desarrollar y fomentar campañas
pro probidad del funcionario público.

 Institucionalizar y fomentar la especialidad del profesional en


contratación pública, cuya formación debe ser técnica y moral.
Sistema Nacional de Planificación
Antecedentes

 En 1962 se crea el Sistema Nacional de


Planificación del Desarrollo Económico y
Social – Consejo Nacional del Desarrollo
Económico y Social (Ministerios y entidades
del Estado) – Alianza para el Progreso.

 En 1981 se elimina el Consejo y el Instituto


Nacional de Planificación (INP) se queda
como cabeza del sistema.

 En 1992 se desactiva el INP y se transfieren


algunas funciones al MEF – Estabilización y
Ajuste Estructural.
Sistema Nacional de Planificación
Estratégica –CEPLAN-
PLANIFICACION ESTRATEGICA
DESCENTRALIZADA

 En el 2002 el gobierno plantea la


creación del Centro de Planeamiento
Estratégico – CPE.

 Nov. 2003 se crea la Comisión


Organizadora.

 Implementar el Sistema Nacional


de Planificación Estratégica.

 Implementar el CEPLAN.
Descentralización:
TLC hacia adentro
TLC - HACIA ADENTRO-
1. Arreglando las carreteras, caminos rurales y comunicaciones fluviales en la
costa, sierra y selva.

2. Mejorando los sistemas de comercialización, estableciendo mercados


mayoristas ordenados en las principales ciudades, y generando sistemas de
información al alcance de la gente.

3. Impulsando el cambio tecnológico mediante asistencia técnica, incluyendo


nuevas técnicas de riego simples, semillas mejoradas y mejoramiento
genético.

4. Impulsando nuevas actividades productivas y nuevas conexiones a


mercados, como con el turismo receptivo, la artesanía, nuevos cultivos etc.
TLC - HACIA ADENTRO-
5. Haciendo de las Universidades nacionales y particulares centros de
investigación y desarrollo para el aprovechamiento de nuestros recursos
naturales, particularmente de nuestra megadiversidad biológica.

La acción del gobierno en estos aspectos es casi nula. En los mejores casos
ha continuado experiencias positivas como los caminos rurales, pero nuevos
proyectos como Sierra Exportadora no han logrado impactos positivos de
importancia.

TLC hacia adentro debe incluir el área social; las


zonas de sierra y selva, con deficiente educación,
salud y expuestos a desastres naturales será difícil
competir.

No es vergonzoso nacer pobre,


lo es el llegar a serlo por
acciones torpes Menandro
Descentralización:
Institucionalizar la ANGR
Mejor conducción del Proceso

 Primera tarea es legitimar la ANGR como un ente orgánico institucional y


representativo de los Gobiernos Regionales, con el fin de regionalizar y
fortalecer la democracia en el país.
 Capacidad para marcar el ritmo y el debate
sobre la reforma politica y administrativa del
estado.

 Incorporar propuestas desde las diversas


realidades sociales, económicas y culturales
de nuestro país.

 Promover el dialogo y el consenso nacional

“La democracia no puede ser centralista y


la descentralización debe ser
democrática”
Construir relaciones con otros
países de América Latina
 Recoger experiencias.

 Retroalimentarse.

 Establecer lazos de cooperación de aprendizaje.

 Fortalecer el proceso de descentralización.

 Cooperación mutua.

 Fines Comunes.
Descentralización:
Propuestas
Propuestas al proceso de
descentralización
 La necesidad de un acompañamiento del gobierno central en el
proceso.

 Fortalecer al responsable central del proceso de descentralización :


dispersión temática, ausencia de una instancia central indiscutible.

 Establecer una agenda politica de la descentralización.

 Aprobación de la ruta crítica para la aplicación de la descentralización.

 Elaboración y ejecución de una estrategia comunicacional.

 Necesidad de lograr un compromiso de los partidos políticos para su


involucramiento y conducción del proceso en el ámbito político.
Propuestas al proceso de
descentralización

 Instituir los escenarios macro y micro económicos de la


distribución fiscal – financiera de la descentralización para la
ejecución de las competencias y acciones. ¿Cuánto recibirán
cada uno de los actores regionales para ejecutar las
competencias transferidas.
La descentralización es un acto de gestión política y sus
resultados tienen esa calidad.

 Reducción de procedimientos de acreditación, transferencias,


fortalecimiento y capacitación (falta de voluntad política).

 Contar con un diseño estratégico para el proceso de


descentralización.
Propuestas al proceso de
descentralización
 Clasificación de las experiencias, concertación y coordinación con la
Cooperación Internacional, ONG, etc.

 Fortalecer la participación de los actores privados y sociales

productivos en el proceso.

 Encauzar la descentralización como parte de la Reforma del Estado,


del fortalecimiento de la Gobernabilidad democrática y de los niveles
territoriales del proceso.
Estrategía para la Descentralización
No todas las regiones y municipalidades quieren -ni pueden-
recibir al mismo tiempo, las mismas responsabilidades,
facultades y/o atribuciones, funciones y recursos.
Lo que se tendría que hacer:
1. Determinación objetiva de capacidades institucionales

2. Elemento de concertación

3. Suscribir planes de acción

4. Atender los requerimientos

5. Indicadores de evaluación
y seguimiento
Un proceso de Descentralización requiere de un
enfoque teórico y de una decision politica
irrevocable. Ambos elementos son inseparables.

Una voluntad política de descentralización debería


tener un enfoque teórico para llevarla a cabo, lo que
permitiría tener claridad en los objetivos, definición
de las etapas del proceso y mecanismos e
instrumentos adecuados.
Gracias
Por su
Atención

También podría gustarte