Está en la página 1de 12

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO

HERMANO VICTORINO ELORZ


GOICOECHEA

COMUNICACIÓN INTEGRAL VII

TEMA:

DOCENTE:
GUILERMO TORRES RUIZ.

INTEGRANTES:

 Fernández López, Fabiola.


 Minchan Ochoa Miriam
 Ramos Correa, Ruth.

ESPECIALIDAD:

EDUCACIÓN PRIMARIA.

CICLO:
VII

CAJAMARCA, ABRIL DEL 2005.


CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DEL CUARTO DE
RESCATE

El Cuarto de Rescate es una Obra típicamente Inca. Sus paredes o muros,


construidos íntegramente de Toba Volcánica (cantería ), se asientan directamente
sobre la superficie de la Cantería sin cimientos, mostrando interiormente cierta
inclinación que lo definen de forma trapezoidal, característica propia de la Arquitectura
Inca.

La estructura de sus paredes están constituidas por piedras poligonales de


tamaños diversos, trabajadas en todas sus caras, dispuestas en hiladas aparentemente
regulares aunque no enteramente rectas, que forman todo el ancho de las paredes.

La colocación de los elementos del muro, sin espaciamiento entre ellos, originan
superficies mas o menos alineadas y caras regulares. Las piedras son casi, cuadradas,
tan altas como anchas, si bien no completamente simétricas. Su trabazón debido a la
naturaleza deleznable de la toba no es tan perfecta ni lineal como en las obras de
Cusco. Actualmente las paredes presentan de 5 a 6 hiladas de aproximadamente 8 a
13 elementos en los paños mayores y 7 a 11 elementos en los menores.

Los tres vanos de acceso frontales que presentaba el recinto antes de su


restauración, han sido adulteraciones tardías; no así, al vano lateral izquierdo que sí
corresponde a la puerta original. Además, en el interior se destacan 10 hornacinas
trapezoidales: 2 en la pared sur, 3 en la oeste, 4 en la norte y 1 en la este. El muro tiene
una altura promedio de 3.235 mts., siendo en sus esquinas externas del lado sur de 3.20
mts. Y en el lado norte de 3.18 mts. Y de 3.27 mts. A ala altura del vano central.
Específicamente

LA HISTORIA ENCANTADA DEL CUARTO DEL RESCATE


* Al ingresar al aula se hará
un breve comentario acerca de
la Historia de Cajamarca.
*Preguntas relacionadas al
- ¿Qué conoces acerca de tema pizarra, tizas, mota, etc
la historia de
Cajamarca?
- ¿Conoces algunos
lugares donde se
desarrollaron hechos
importantes?
- ¿Qué comentario tienes
acerca del Inca
Atahualpa?

* Con la ayuda de los Niños


daremos a conocer el nombre de
la lectura que será “El Cuarto del
Rescate”
* Lectura
* Se repartirá a cada niño una
lectura acerca del tema.

* Terminada la lectura cada niño


dará a conocer lo que ha
entendido del tema .
* Diccionario
*Algunas palabras nuevas serán
buscadas en el diccionario
(anexo 1) * Imágenes

* La Docente Explicara la lectura


por medio de Imágenes.

*Realizaremos una visita al


Cuarto de Rescate para tener
un mejor aprendizaje.
* Luego de haber observado el
cuarto de rescate formaremos
grupos de trabajo para
elaborar una maqueta

* Barro, palitos, paja, piedra


etc.

* Dibujar en su cuaderno Dibujo


acerca del Inca Atahualpa .

Atahualpa
(anexo 1)

Palabras Desconocidas
Toba
Volcánica
Cantería
cimientos
Trapezoidal
Poligonales
Trabazón
Deleznable
Vano
hornacinas
LOS ADORADORES DE LA SERPIENTE EN EL ANTIGUO
PERU

La región de los Chachapoyas fue el centro de una dominación respetable. Sus


hombres fueron aguerridos y aficionados a las conquistas haciéndose notables por su
valor y talento militares.
Es probable que en sus invasiones guerreras atravesando el Marañón llegasen
hasta el reino de los Caxamalcas, sosteniendo con éstos terribles combates de ataques
y defensa.

Aquí habla la Tradición:

Hay cinco leguas de la ciudad de Cajamarca, siguiendo el camino de


Chachapoyas, una altiplanicie en forma de rectángulo que se halla probablemente a
más de 6000 m.s.n.m; pertenece a la hacienda de Polloc y es conocida con el nombre
de “Pampa de la Culebra”. Cuentan las viejas leyendas que habiendo pecado los
Caxamalcas resolvió Dios castigarlos e hizo venir del otro lado (señalan el oriente)
de la montaña una enorme serpiente par que los devorase; esta serpiente caminaba en
dirección a la ciudad, cuando aplacado Dios por los ruegos de los arrepentidos
Caxamalcas envió sus rayos que mataron al enorme reptil que se arrastraba en la
Pampa de Polloc. El cadáver del monstruo quedó tendido a lo largo de la pampa y
hasta hoy se ven sus restos cubiertos por la tierra y en efecto el viajero descubre
tendida sobre la altiplanicie la figura de una enorme serpiente de tierra que la forma un
montículo que con ondulaciones varias sale de un extremo y se pierde bien lejos en
una extensión de más de 4000 m. Hay que advertir que como confirmación de la
leyenda esa pampa es un verdadero para-rayos, pues en las estaciones de lluvia caen
allí y sobre el montículo de la leyenda muchas veces innumerables rayos. Es probable
que semejante fenómeno. Es probable que semejante fenómeno haya de tener por
causa la constitución geológica y mineral del terreno.

¿Cómo interpretar semejante tradición?

Las invasiones de los Chachapoyas, parece que estuvieron simbolizados en


ella.
Los continuos ataques que éstos hicieron a los Caxamalcas llegaron un día hasta las
cercanías de la ciudad de Cajamarca. Probablemente la última invasión fue la más
numerosa y terrible; los Caxamalcas atribuyeron a castigo por sus crímenes y como
todos los pueblos dominados por todos los pueblos dominados por ideas
antropomorfas, a la venganza de los dioses irritados. Con todas las plegarias y los
sacrificios no cesaron mientras sus pobladores salieron a impedir invasión. En la
pampa de Polloc tendría lugar el reñido combate tal vez entre los estruendos de una
tempestad horrorosa de sus dioses aplacados por las plegarias y alfil los chachapoyas,
vencidos, huyeron dejando innumerables muertos sobre el campo. La fosa común
abierta a lo largo de la llanura y cubierta con los despojos de los vencidos ¿no
señalaría a la vez que el trofeo la tumba de los invasores?. Cuando los victoriosos
indios llegaron a Cajamarca, atribuyeron el triunfo al socorro de sus dioses aplacados
por las plegarias supusieron que estos los habían favorecidos en medio de la tempestad
con el poder de sus rayos y que era debido a la protección celeste de la destrucción de
los invasores de la serpiente (chachapoyas) ya no fueron sino la invasión de la
serpiente y entonces sobrenaturalizando el acontecimiento llego a pulirse la leyenda y
se presento cual la relatan en el dia los indios viejos de los fundos circunvecinos a
polloc todavía convencidos de la verdad de lo que cuentan. Los chachapoyas eran
celebres por su culto a la serpiente y es probable que los llamasen los adoradores de la
serpiente. En sus estandartes guerreros, en sus dibujos, en los bajos relieves de sus
fortalezas (Cuelap) predomina la serpiente. Cuando tuvo lugar la invasión a
Caxamalca es natural que fueran conocidos más que por el nombre de su procedencia
por el de su culto y a sus invasores las llamasen las invasiones de los adoradores de la
serpiente. En el lenguaje de las naciones bárbaras el medio de designar tribus y
naciones enteras es señalarlas por el nombre de su culto principal.

Pero aun hay más, la adoración de la serpiente se impuso a los Caxamalcas; el


dios de los invasores, castigado, entró no obstante al panteón de los conchudos, tuvo
su culto y sus adoradores; este fenómeno de la adoración del culto y de las divinidades
de los enemigos no son raras entre los pueblos primitivos. “el dios vencido no se
venga si se le tributa homenaje”, es algo así como el Arimanes persa a quien tenemos
que considerar como el siva indio a quien hay que sacrificar, o como el Satán de los
católicos a quien (los indios creían y creen aún en el día) se le debe aplacar.

Y que los chachapoyas se hicieron celebres por el celo de sus creencias lo


confirma la historia y la tradición. “Estos chachapoyas adoraban culebras y tenían el
ave cuntur (cóndor) por su principal dios” lo dice Gracilazo. Cuando los españoles
llegaron a Caxamarca… pudieron admirar entre las construcciones de la ciudad el
santuario de aquella extraña divinidad en el salón privilegiado llamado de la serpiente.
Jerez, testigo ocular nos dice: “El mensajero de Atahualpa dijo: El inca te envía a
decir… que le aderezasen un aposento de los de esta plaza, donde él pase, que sea una
casa que se dice de la Sierpe, que tiene dentro una sierpe de piedra”.

El dios de los chachapoyas no había sido derrotado, al contrario, vivía en el


olimpo de los Caxamalcas.

Y es digno de atención este culto de las culebras. En Mexico domina, se


extiende en centro América, entre los moquies y zuñies, tiene sacerdotes y templos,
baja como el reptil de la adoración se arrastra sobre el reino de los muiscas y de los
quiteños, penetra por la costa y sierra del norte y solo se pierde y debilita por el centro
del Perú. y esto no obstante en los monumentos pre-incaicos domina como figura
principal. en las ruinas del tiahuanaco se le encuentra, en los restos de construcciones
monolíticas del sur, se le halla también. Actualmente se le exhiben en nuestro museo
histórico dos piedras, grandes paralelepípedos donde el grabado de las serpientes es la
figura dominante.

No son extrañas las manifestaciones de este culto aun entre los propios incas.
El sol reinando como el Dios soberano, no lo extingue, al contrario en el panteón del
cusco existe la serpiente, cobijada bajo el coricancha como el abrigo del astro rey. Sin
querer se copia la naturaleza haciendo que el calor de sus rayos la hermosee. Cuando
los incas emprenden las conquistas del norte del Perú siguiendo su política sabia,
conservan las tradiciones de los pueblos vencidos, respetan sus dioses y hasta toman
parte en su culto.

Los Chachapoyas al ser sometidos tienen el privilegio de adorar a sus culebras


y por valerosos heroicos son respetados. Hasta se les asigna en el cusco lugar para su
habitación en el Coricancha.

Los chimú se hicieron notables también por sus cultos alas culebras y es
probable que este culto existiese atendido y respetado por los quiteños. recordemos
aquella tradición tan generalizada que preso Atahualpa después de su derrota en
Tumebamba se escapó de la prisión convertido por su padre el sol, en culebra.

Y yendo mas lejos como nos explicaría la tradición famosa del combate de
mayta Cápac con la serpiente monstruosa de los andes ¿no ocultara alguna guerra
político-religiosa habida el en origen del imperio? Y el hecho fue notable porque el
inca tomo el nombre de Amaru que significa serpiente, hizo grabar sobre su Querara
(escudo) le figura del reptil y los quipus que se inventaron en su tiempo por el amauta
Illa conservaron el recuerdo de este hecho.

Nada de extraño tiene suponer que los adoradores de la sierpe dominando ya el


norte y el centro del Perú se encontrasen en su avance con el naciente poder de los
quechuas y el choque de ambas invasiones los simboliza en la lucha memorable del
inca con la serpiente andícola.

Otra fábula igualmente extraña nos ofrece el reinado de huayna Cápac. En la


invasión que se hizo a los bosques después de su descalabro de Jaén tuvo que lamentar
la destrucción de todos los expedicionarios por una enorme serpiente. “aun convertida
esta en palmera (chunta) la serpiente al enroscarse en el árbol fue atravesada por las
espinas y expiró luego, saliendo en el acto de su vientre los huesos de cuantos ella
había devorado”.

Recordemos que fabulas semejantes en otros pueblos no eran sino símbolos


que ocultaban luchas con aborígenes aguerridos y descalabros de los que se llaman
vencedores. Bien conocida es la lucha de cadane con el dragón, al fundar Tebas y la
conversión de los dientes de monstruo en soldados.

En esta última tradición, la huayna Cápac, es significativa, y quien sabe si la


fabula de la serpiente represente nuevas guerras religiosas todavía sangrientas en los
últimos días del imperio.

Esta opinión de la tradición de la pampa de la culebra no representa otra cosa


que la lucha de tribus o de razas antiquísimas desfiguradas hoy en forma tan simbólica
como grotesca.
COMPRENSIÓN DE LECTURA

I. VOCABULARIO
Con ayuda del diccionario anota el significado de las siguientes
palabras
y luego con cada una de ellas escribe, en la línea correspondiente, una
breve oración. Si la palabra tiene dos o más significados, elige aquel
que
conviene al texto.

Aborigen:
_________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________
Aguerridos:
_______________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________
Antiquísimas:
_____________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________
Aplacado:
________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________
Antropomorfas:
___________________________________________
__________________________________________________________

__________________________________________________________

Circunvecinos:_____________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________
Monolítico:
_______________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________
Querara:
_________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________
Paralelepípedos:
___________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

CUESTIONARIO

Luego de haber leído “Los adoradores de la serpiente en el antiguo Perú”.


Responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo fueron los hombres de la región Chachapoyas?


Sus hombres fueron aguerridos y aficionados a las conquistas por su valor y
talento militar.

2. ¿Quiénes fueron los adoradores de la serpiente en el antiguo Perú?

Los Chachapoyas
Los Chimus
Combate de Mayta Cápac
Quechuas
El reinado de Huayna Cápac

3. ¿Cuál era el dios principal de los Chachapoyas?

La culebra

4. ¿Qué lugar se les asigna a los Chachapoyas después luego de ser sometidos y
tener el privilegio de adorar a sus culebras?

El Cusco lugar para su habitación en el coricancha

5. ¿Qué representa la tradición de la pampa de la culebra?

La lucha de tribus o razas antiquísimas desfiguradas hoy en forma tan


simbólicas como grotesca.

PUPISERPIENTE
De acuerdo a la lectura encontramos las siguientes palabras:
1. Adoradores
2. Serpiente
3. Antiguo Perú
4. Chachapoyas
5. Caxamalcas
6. Pampa de la culebra
7. Polloc
8. Moquíes
9. Zuñíez
10. Mayta Cápac
11. Chimús
12. Huayna Cápac
13. Serpiente andícola
14. Coricancha
15. Cuntur

A R Y A D T F X Ñ P R D V B L C X H Z X
M D C A X A M A L C A S F Q L J H S I Ñ
A D O K C K S D V H U W A W W N N B S W
Y I O R H Z J G D C B X N X H N O P A S
T F F D A X U Z L T R E T S L P E A S Z
A F Y R C D R Ñ T G S E I U Q O M M K G
C V M P H J O F I K G K G K V V C P T M
A V N X A A S R D E H J U K K L U A S A
P I B D P V B N E L Z K O F G H N D S H
A M V E O R T Y O S E R P I E N T E D C
C H U A Y N A C A P A C E L K J U L Ñ N
S H C S A C G M G C L O R Ñ Z G R A S A
A R I Y S J J S F F V G U U K M N C F C
D A X M H D F G H J K L Ñ Z X C V U K I
H M Z A U S D C G Y U J M K O Ñ X L C R
I C A Ñ K S H V C X X Z F G J U R E C O
S E R P I E N T E A N D I C O L A B E C
L O Q W R T Y U U I O P A S D F Y R U S
Ñ R E N E G A F A N T S G K Ñ Ñ I A I J

También podría gustarte