Está en la página 1de 9

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional“

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Creada por Ley N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
PANELES

z
ASIGNATURA: TRANSFERENCIA Y VALIDACIÓN DE

TECNOLOGÍAS

DOCENTE: Mtro. HUAMAN TOVAR, WILLIAM

ESTUDIANTE: ESCOBAR TAIPE, ELDER

CICLO: X ACOBAMBA – HUANCAVELICA


PERÚ
PANEL
Un panel es una
reunión entre
varias personas
que hablan
sobre un tema
específico. Los
miembros del
z panel, que
suelen recibir el
nombre de
«panelistas»,
exponen su
opinión y punto
de vista sobre el
tema a tratar.
z
CARACTERÍSTICAS

A grandes rasgos, un panel de discusión se caracteriza por lo siguiente:


•CUENTA CON 2 O MÁS PANELISTAS INVITADOS (usualmente 5 se considera un tope máximo), para
generar un contraste o diversidad de opiniones, y un moderador o coordinador que conduzca el debate.
•OFRECE A CADA PANELISTA UNA OPORTUNIDAD DE EXPONER SUS IDEAS de manera
coordinada y sin interrupciones, que no suele superar los 10 o 15 minutos. Posteriormente, se produce el
debate, en el que se permite el libre intercambio de argumentos, la interrupción y la réplica, siempre y cuando
se conserve la compostura.
•CADA PANELISTA DEFIENDE UN PUNTO DE VISTA respecto a la materia, ampliándolo cuando así lo
considere necesario. Si todos los panelistas debaten libremente los puntos de vista disponibles en la materia, y
todo el mundo tiene igual oportunidad de intervenir, estaremos más bien en presencia de una mesa redonda.
•EL PÚBLICO NO SUELE CONTAR CON NINGÚN MARGEN DE PARTICIPACIÓN en el debate, más
allá de formular preguntas si así el moderador lo permite. En otras ocasiones pueden reservarse las preguntas
para el final.
•El evento termina, idealmente, con la formulación de unas conclusiones conjuntas y de algún tipo de
acuerdo o determinación.
z
TIPOS DE PANELES

•ESPECIALIZADO. El panel de invitados se


compone de profesionales especialistas en
la materia, como científicos, académicos,
etc.
•PÚBLICO. El panel de invitados se integra
por personas de diversa extracción y
características, elegidos al azar, como los
jurados de los juicios.

•MIXTO. Un panel de invitados que


combina la presencia especializada con la
popular.
z
ELEMENTOS
El panel de discusión se compone de tres elementos
esenciales: los panelistas, el moderador y el público.

LOS PANELISTAS (entre tres y cinco por lo general)


son especialistas o autoridades en la materia o en
alguno de los aspectos específicos de esta. Vienen a
aportar desde sus diferentes disciplinas de
conocimiento o sus posturas, distintos puntos de
vista del tema.
EL MODERADOR, por su parte, es la persona
encargada de coordinar el panel de discusión, de
controlar el tiempo, dar la palabra, presentar a los
panelistas, mantener la discusión activa, formular
preguntas y manejar las intervenciones del público.
Y EL PÚBLICO, finalmente, es el espectador del
panel de discusión. Aunque no puede participar
directamente, sí puede formular preguntas o
realizar aportes a la discusión.
z
ESTRUCTURA
Un panel suele tener de 3 a 5 integrantes en todo caso, 7 es el número máximo en un panel
de expertos para que la reunión sea operativa. La duración estimada es de una o dos horas,
con 20 o 25 minutos dedicados a la presentación de cada ilustre. Después de la
presentación, un secretario expone las diferentes ponencias en pocos minutos.

Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del panel


ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias,
controlar el tiempo.

Cuando finaliza el panel, la conversación o debate del tema puede pasar al auditorio, sin
que sea requisito la presencia de los miembros del panel. El coordinador puede seguir
conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, que se habrá convertido en un
"Foro". La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son características de esta técnica
de grupo, rasgos por cierto bien aceptados generalmente por todos los auditorios.
z
EJEMPLOS
A continuación, algunas premisas para organizar un panel de discusión, a modo de ejemplo:

LOS RIESGOS DE LAS REDES SOCIALES DE CARA A LA PRIVACIDAD. ¿Hasta dónde debe
permitirse la exposición de lo íntimo? ¿Qué riesgos se corren en las Redes Sociales y de qué
modo podemos evitarlos? En este panel podrían intervenir: un investigador en materia de RRSS,
un técnico en informática, un psicólogo social, un sociólogo, etc.

CULTIVOS ORGÁNICOS EN HUANCAVELICA


¿Qué cultivos están cultivando orgánicamente? ¿Cómo beneficia a Huancavelica al ser la Región
orgánica?, En este panel podrían intervenir: un investigador en medio ambiente, un profesional en
dicha materia, Un Ingenieros Agrónomo, Un Ingeniero ambiental, etc.
z
EJEMPLOS
LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO. ¿Cuál es la mejor manera de enfocar los pros y los contras
de una ley de aborto legal? ¿Cuáles son los límites que deben establecerse y cuáles los riesgos y
beneficios? En este panel podrían intervenir: un médico ginecólogo, una activista feminista, un
político, un filósofo, etcétera.
EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR. ¿Por qué se produce y qué medidas deben tomarse para
atajarlo a tiempo, e impedir que se convierta en un fenómeno más grave? En este panel podrían
intervenir: un psicólogo escolar, un director de escuela o coordinador educativo, un psicoanalista
infantil, etcétera.
z

Gracias…

También podría gustarte