Está en la página 1de 15

ECONOMÍA SOCIAL

DEL MERCADO
La tercera vía y el neoliberalismo.
Economía social del mercado
◦ La economía social de mercado (ESM), también
conocido como capitalismo social o capitalismo
renano es un modelo de economía y sociedad "con la meta
de crear una economía que desde la base de la
competencia combina la libre iniciativa con un progreso
social asegurando por la capacidad económica".
◦ Originariamente fue un eslogan de elecciones, pero fue iniciada por
Ludwig Erhard, quien estaba presente durante los pre-trabajos
teóricos, y tuvo mayor impacto en la política económica y social de
la República joven. La expresión se basa en Alfred Müller-Armack,
quien combinó en este modelo ejemplo elementos del
neoliberalismo alemán (en especial el ordoliberalismo, liberalismo
sociológico) y la visión social cristiana. Algunos autores lo
llamaron “el tercer camino” entre capitalismo y socialismo, otros
autores se distanciaron explícitamente del así llamado “tercer
camino”.
◦ El uso constante del término economía social de mercado no significa que
todos estén de acuerdo en lo que significa. El espectro de los significados va
desde el concepto de política de orden cerrado, pasando por el carácter
dinámico y abierto de una fórmula de compromiso, bajo el cual se pueden
subsumir diferentes énfasis, hasta una concepción como fórmula vacía y sin
significado propio.

◦ Así, muchas partes de la ciencias económicas inspiradas en los ordoliberales,


están convencidas de que la economía social de mercado tenía un significado
explícito, pero que hoy en día se ha convertido en una fórmula vacía, propagan
esto "recordando las raíces de los principios básicos"
◦ Como ‘padres fundadores’ de la economía social de mercado aparte
de Erhard y Müller-Armack valen Walter Eucken, Franz Böhm,
Alexander Rüstow y Wilhelm Röpke. Todos los ‘padres fundadores’
estaban de acuerdo que la economía de mercado es social en sí,
porque dirige la producción según los deseos de consumidor,
reparte el producto social según la capacidad económica del
individuo e incrementa la productividad, por lo que posibilita
incrementar los salarios reales.
◦ “Es una gran tarea darle a esta economía industrializada un orden
que funcione y que sea digno de las personas(…) funcionamiento y
dignidad humana en este orden significa: se debería superar la
escasez de productos lo más permanentemente posible, y al mismo
tiempo debería ser posible una vida en responsabilidad propia”. –
Walter Eucken, Die Grundlagen der Nationalökonomie (S. 239-
240), Springer-Verlag, 9. Unveränderte Auflage, ISBN 3-540-
51292-6
◦ La economía social de mercado se basa en los elementos de
configuración de la economía de mercado libre. Al mismo tiempo
una política de competencia estatal debe asegurar la competencia, y
evitar la concentración de poder privado (monopolios o carteles). El
pensamiento básico es que la economía de mercado solo puede
desarrollar sus funciones de incremento de prosperidad y
coordinación cuando está intercalada con una política de orden
estatal estrictamente apegada a la competencia.
◦ Los elementos de configuración son la libre formación de precios para bienes y
servicios en el mercado, propiedad privada de los medios de producción y el
estímulo de aspiración de ganancia. El Estado debe corregir y complementar
los sucesos del mercado con intervenciones activas en la economía cuando es
necesario para el interés del público (por ejemplo, política social, política de
coyuntura o política del mercado laboral). Pero estas tienen que ser
“conformes con el mercado”, eso significa que tienen que ser compatibles con
el orden del mercado económico y no deben dificultar la interacción de
demanda y oferta. La forma y el volumen de la intervención estatal no son
determinadas en concreto y han sido parte de discusiones académicas y
científicas.
Tercera vía
◦ Tercera vía es el nombre que se ha dado a una variedad de aproximaciones
teóricas y propuestas políticas que, en general, sugieren un sistema económico
de economía mixta, y el centrismo o reformismo como ideología. En la
práctica política, estas posiciones rechazan la validez absoluta de las filosofías
tanto del laissez faire como del mercado totalmente controlado del marxismo-
leninismo (consultar "Condición de Samuelson"); promueven la
profundización de la democracia, y enfatizan el desarrollo tecnológico, la
educación, y los mecanismos de competencia regulada, a fin de obtener
progreso, desarrollo económico, desarrollo social, y otros objetivos socio-
económico-políticos igualmente importantes. Las filosofías de la tercera vía
han sido a menudo descritas como una síntesis del capitalismo y el socialismo
por algunos de sus proponentes.
◦ La situación es, desde el punto de vista de la tercera vía, mucho
más compleja que la simple dicotomía mercado libre versus
economía centralizada o la autarquía legal opuesta a la dictadura del
proletariado. No es que tal problema carezca de toda importancia,
pero es que lo que importa es, por un lado, la preservación de
ciertos logros básicos (tales como la democracia y los derechos
humanos) y, por el otro la maximizacion de la producción, en una
situación dada en la que los recursos, etc, no son ni infinitos ni
totalmente moldeable
◦ No hay ni puede haber una receta única, que diga que una solución es la única
posible en todas partes y en todo momento. "El problema es que en un mundo
abierto no hay simplemente tres vías. Hay -como he indicado en otra parte-
101, que es otra forma de decir un número indefinido. A efectos de la política
práctica, esto es importante. La cuestión puede ser la misma en todas partes, ya
que deriva de condiciones que en gran medida son globales: ¿Cómo podemos
conseguir crear riqueza y cohesión social en las sociedades libres? Las
respuestas, sin embargo, son muchas. Hay muchos capitalismos, no sólo el de
Chicago; hay muchas democracias, no sólo la de Westminster. La diversidad
no es un extra opcional de la alta cultura; es algo básico en un mundo que ha
abandonado la necesidad de sistemas cerrados y englobadores.".
Neoliberalismo
◦El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo
económico, a su vez dentro del sistema capitalista.

Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo a la


liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos,
fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados.

Además, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la privatización, por la idea
de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública. Por eso,
de este modo se “achica” la intervención del Estado tanto en lo que hace referencia a la regulación
del mercado como así también al gasto e inversión pública en materia de caminos y rutas, educación,
salud, etc.
◦El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la Bolsa
de Nueva York en 1929, que puso en jaque al mercado de valores. Además, en su
conjunto de teorías e ideologías, el neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las
economías nacionales, pero a partir de una división del trabajo pensado a gran escala,
para de ese modo poder ingresar en un proceso de globalización, lo cual se denominó
división internacional del trabajo, donde cada país fortalecía e impulsaba su economía
en un sector específico: en el caso de los países de América Latina, la agricultura, la
ganadería y otras actividades primarias fueron los principales motores de inserción en
esa división internacional, mientras que los países europeos y Estados Unidos
empujaron su capacidad industrial y desarrollo tecnológico.
◦ Como un “revivir” de esa división internacional del trabajo, durante
los años ’90 se relató el Consenso de Washington, que se trataba de
un listado que incluía políticas económicas aconsejadas para
América Latina con el objetivo de empujar su crecimiento. Este
listado fue elaborado por diferentes organismos financieros a escala
internacional en la ciudad de Washington DC y se transformó en el
programa aplicado por varios países de América Latina, como
Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Chile.
◦ Algunas medidas tomadas por los gobiernos, de acuerdo a
ese programa general que era el Consenso de Washington
fue privatizar la recaudación de aportes a la seguridad
social, el achicamiento del gasto público en salud y
educación, que llevó a la creación de escuelas privadas y
de servicios de medicina paga, la no inversión en el sector
del transporte público, la casi nula presencia de programas
sociales a sectores sociales vulnerables, etc.

También podría gustarte