Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS

MARIATEGUI
Facultad de Ciencias Jurídicas, Empresariales
y pedagógicas

CONTRATOS
NOMINADOS
MUTUO
Integrantes:
 CELINA M. GUTIERREZ MAMANI
 CRYSTOFER MORA LUQUE
 ELIZABETH VELASQUEZ BECERRA
Introducción

● El contrato constituye un instrumento fundamental para garantizar las adecuadas relaciones de


convivencia entre los individuos. El contrato es producto de la antigua civilización comercial. En las
antiguas sociedades primitivas el cumplimiento de las obligaciones individuales se basaba en la
autoridad real o en la religión.

● Los antiguos acuerdos consuetudinarios, basados en la tradición, ya no eran aptos para las
necesidades de las nuevas sociedades comerciales e industriales.

● Los comerciantes motivaron el uso de los contratos más flexibles y aptos para la vida que se
desarrollaba en ese momento. Posteriormente consiguieron que se otorgara el carácter de obligatorio a
tales contratos hacia el siglo decimotercero con los tribunales comerciales.
Concepto

De acuerdo con el artículo 1648 del Código Civil (en


adelante CC):

Por el mutuo, el mutuante se obliga a entregar al


mutuatario una determinada cantidad de dinero
o de bienes consumibles, a cambio de que se
le devuelvan otros de la misma especie,
calidad o cantidad.
Características del contrato
Partes del contrato mutuo
mutuo
• Unilateral: ya que la obligación es solo para
Mutuante
el mutuario, que es la de restituir las cosas
Es quien se obliga a transferir la propiedad fungibles que le prestaron por otras del
de una suma de dinero o de otras cosas mismo género y calidad.
• Es un contrato principal, es decir, que no
fungibles al mutuario.
depende de otro contrato para existir.

• Es nominado, esta característica se la da el


Mutuario hecho de encontrase regulado en este caso
por las normas del código civil.
• Puede ser gratuito u oneroso; la
Es quien recibe el dinero o bienes fungibles característica de gratuito se le otorga cuando
y se obliga a devolver otra suma igual de la obligación del mutuario solo es de restituir
dinero u otro tanto de bienes fungibles de la las cosas de igual género o calidad
misma especie y calidad.
Antecedentes

Joel Chirino explica la razón de ser del mutuo acuerdo


afirmando que “el contrato central se regía por el derecho
grecorromano como un préstamo de consumo.
Originalmente se consideraba gratuito porque se tramitaba
sólo por amistad y sólo cuando se estipulaba en el contrato.
se convirtió en derecho regido por el derecho de gentes. Su
práctica general se inició en la república a altas horas de la
noche, debido a la falta de dinero que inquietaba a los
romanos. Más tarde, un empréstito marítimo dio lugar a
actividades comerciales basadas en este contrato. Ante la
crisis económica, el interés creció significativamente. Ante
este nuevo fenómeno creció la necesidad de proteger al
deudor frente a la usura de los usureros, y por primera vez
se estableció una tasa máxima legal del 1% mensual.
ELEMENTOS DEL OBJETO DE LA PRESTACIÓN: BIENES
CONTRATO CONSUMIBLES Y FUNGIBLES

Con respecto al objeto de la prestación del


1. Promesa de mutuo: Primer que todo si está mutuo, tenemos a los
promesa es gratuita, el mutuario queda anulado bienes consumibles y fungibles. Por
para demandar sino cumple, pero se puede bien consumible se entiende aquel que se
demandar en el caso de que sea oneroso y este agota con el primer uso y por fungible,
cause o genere daños y perjuicios “el plazo para aquel que tiene un poder liberatorio
demandar es de 3 meses” equivalente en los pagos, es decir, que en
2. Objeto: es que este contrato recae sobre bienes el cumplimiento de las obligaciones tiene
fungibles “dinero” y consumibles. igual valor al de otro bien y, por tanto,
3. Capacidad plena: las partes que firman el puede intercambiarse, ser fungible, es
contrato sea “mutuante o mutuario”; decir, fungir el uno por el otro, advierte una
obligadamente deben de contar con total doctrina mexicana que el mutuo debe
capacidad de ejercicio.  recaer necesariamente sobre bienes
4. Forma: se requiere de manera escrita, pero no fungibles.
exige ningún
Introducción

● De acuerdo a una doctrina peruana, la hipoteca es un derecho real constituido sobre el


inmueble de un deudor o de un tercero, en seguridad del cumplimiento de una obligación
asumida por el primero, que sin desposeer al constituyente permite, en caso de
incumplimiento de la obligación garantizada, la realización pública del bien,
satisfaciéndose con su precio en forma preferencial a quien la tenga registrada.

● El alcance de estos aspectos varía según la perspectiva de cada ordenamiento


jurídico,pero en todos los casos las garantías tienen como propósito fundamental
asegurar el cumplimiento de las obligaciones
GARANTIAS REALES
● es un compromiso de pago respaldado por
bienes reales o tangibles tales como una
casa, un terreno o un coche
● Se utiliza principalmente en préstamos
bancarios y los bienes que se dejan como
garantía usualmente son casas, edificios o
terrenos.
● Por garantía se entiende toda medida de
refuerzo que se añade a un crédito para
asegurar su satisfacción, atribuyendo al
acreedor un nuevo derecho subjetivo o unas
nuevas facultades, como la retención de la
cosa, es un refuerzo a la responsabilidad
patrimonial universal
EFECTOS DE LAS GARANTÍAS REALES
● Protección: Las garantías reales protegen el derecho del acreedor a cobrar su deuda. En otras
palabras, si el deudor no paga, el acreedor puede cobrar la deuda de la propiedad que ha sido
dada como garantía.
● Seguridad: Las garantías reales ofrecen al acreedor una mayor seguridad de que cobrará su
deuda. Si el deudor no paga, el acreedor puede tomar posesión de la propiedad y venderla para
recuperar el dinero que se le adeuda.
● Flexibilidad: Las garantías reales también pueden ser más flexibles que otras formas de
garantía. Por ejemplo, si el deudor no puede pagar la deuda, el acreedor puede permitir que el
deudor siga usando la propiedad para que pueda seguir generando ingresos para pagar la
deuda.
● Rentabilidad: Las garantías reales también pueden ser más rentables para el acreedor que otras
formas de garantía. Por ejemplo, si la propiedad se vende por más de lo que se adeuda, el
excedente se puede usar para pagar otros gastos del acreedor, como los honorarios de
abogados.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
GARANTÍAS REALES
● Las garantías reales se caracterizan principalmente por su
capacidad para asegurar el pago de una deuda mediante la
adjudicación de un bien específico que se encuentra en posesión
del deudor.
● Las garantías reales no requieren de la intervención del deudor
para hacer efectivo el pago.
● Las garantías reales suelen utilizarse en operaciones de préstamo
de gran envergadura, donde el riesgo de impago es relativamente
alto
HIPOTECA

● Es un derecho real de garantía por el que se afecta un bien inmueble en respaldo del
cumplimiento de una obligación propia o de un tercero.
● La hipoteca solo puede garantizar una obligación de dar suma de dinero. La razón que la
hipoteca desemboca, en caso de incumplimiento del deudor, en la venta del bien gravado.
● Una hipoteca es un contrato mediante el cual un deudor deja como garantía un bien
(generalmente un inmueble) a quien le hace un préstamo (acreedor).
● Para que exista una garantía real es indispensable que el acreedor tenga el bien gravado, de
forma al que si el deudor no cumple con la obligación contraída, el acreedor ejecuta el bien
independientemente de quien sea su poseedor o propietario de esta forma, si el deudor no paga
su deuda, el acreedor tendrá derecho a solicitar la venta del bien para así poder cobrar lo que le
deben. Por lo tanto, una hipoteca es un instrumento de deuda que otorga un derecho real de
garantía para el acreedor, que utiliza un bien del deudor como colateral.
CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOTECA

● Derecho real.
● Bien inmueble del deudor o tercero .
● Posesión de la cosa.
● Indivisibilidad.
● Accesoriedad.
● Ajenidad y enajenabilidad del bien
gravado.
● El bien debe ser propiedad del sujeto
que lo grava.-
CARACTERÍSTICAS DEL CRÉDITO CON
GARANTÍA PRENDARIA

● La garantía debe ser respaldada por un bien tangible.


● El deudor es el dueño del artículo prendado hasta el
incumplimiento del contrato.
● Los bienes que se ofrecen deben tener un valor igual o más
alto que el crédito recibido.
● Al pagar la deuda, los acreedores o entidades financieras
debemos devolver el bien prendado en el mismo estado
que se recibió.
● Durante el tiempo que dure el deudor con el préstamo, la
garantía prendaria según código civil indica que el bien
prendado debe estar en manos del acreedor hasta el pago
de la deuda, lo que no sucede con los préstamos con
garantía hipotecaria, donde el dueño del bien sigue
usándolo
GARANTÍA MOBILIARIA O PRENDARIA
● es una forma en la que los deudores aseguran el
cumplimiento de una obligación mediante la entrega de un
bien mueble al acreedor.Consiste en ceder el derecho de los
bienes a cambio de que las entidades financieras
ofrezcamos un crédito, puede ser desde una joya hasta un
vehículo o una maquinaria industrial.
● La garantía prendaria tiene la ventaja de que el deudor sigue
siendo el dueño del bien mientras cumpla con su
compromiso de pago,
● Los bienes dejados en prenda son distintos a los inmuebles.
Pueden ser joyas, coches, etc. Las condiciones las
determina el acuerdo entre las partes (deudor-acreedor)
Otros ejemplos son: mercaderías, cuentas de ahorro, fondos
de inversión, etc.
CONCLUSIONES
● Entendemos por hipoteca a aquel derecho real de garantía, indivisible, accesorio, constituido
por escritura pública, que recae sobre un bien inmueble, sin desposesión de este, con el
propósito de asegurar el cumplimiento de la obligación propia o de un tercero. Teniendo el
acreedor hipotecario, en caso de incumplimiento, la posibilidad de la venta del bien para
satisfacer su crédito.
● Sus características son: derecho real, bien puede ser del deudor o un tercero, sin
desplazamiento del bien, indivisible, accesorio

También podría gustarte