Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CURSO : DERECHO EMPRESARIAL III


TEMA
LA INTERMEDIACIÓN LABORAL
Docente: Dr. Gerardo Hugo Flores Mestas
PRESENTADO POR:

ESTUDIANTES
1.- Percy, PARI VENTURA
2.- Alejandro, SANCHO GUTIÉRREZ
3.- Alex Yuliño, TICONA FLORES

MOQUEGUA -2023
INTRODUCCIÓN

La intermediación laboral, es un modelo de organización que tiene como objeto social exclusivo la
prestación de todo tipo de Servicios de Intermediación Laboral, estando facultada para desarrollar
simultáneamente todo tipo de actividades de intermediación laboral de servicios temporales,
complementarios y especializados, análogas, afines o conexas, previstos en la ley, lo que consta en
sus estatutos y en el registro correspondiente ante la autoridad competente, conforme lo establecen
las leyes en el Perú.

Siendo esto así, involucra a tres elementos participativos como es la empresa usuaria, la empresa
de Intermediación laboral y los trabajadores, a través de los cuales, se brinda el servicio de
intermediación laboral.
LA INTERMEDIACIÓN LABORAL
La intermediación laboral constituye una de las expresiones de un fenómeno
cada vez más extendido denominado subcontratación. La doctrina nacional e
internacional ha distinguido dos tipos de subcontratación: la subcontratación
de mano de obra o intermediación y la subcontratación de la producción de
obras o servicios denominada entre nosotros que se denomina la tercerización
ACTIVIDAD PRINCIPAL: Constituye actividad principal de la empresa usuaria
aquélla que es consustancial al giro del negocio

ALACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Constituye actividad complementaria de la


empresa usuaria aquella que es de carácter auxiliar, no vinculada a la actividad
Para principal, y cuya ausencia o falta de ejecución no interrumpe la actividad
comprender la empresarial.
relación entre
las partes CENTRO DE TRABAJO: Es el lugar o lugares donde se encuentran las
contratantes, instalaciones de la empresa usuaria donde el trabajador presta sus servicios.
compartimos las
definiciones CENTRO DE OPERACIONES: Es el lugar o lugares donde el trabajador realiza
principales de sus labores fuera del centro de trabajo de la empresa usuaria.
manera simple.
ENTIDADES: Son aquellas que tienen por objeto exclusivo destacar a su
personal a una empresa usuaria, para prestar servicios temporales,
complementarios o de alta especialización
DEFINICIÓN LEGAL DE LA INTERMEDIACIÓN

La intermediación está regulada por la Ley 27626, Ley que regula la actividad
de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de
trabajadores.
Asimismo, estas disposiciones se encuentran delimitadas por el Decreto
Supremo 003-2002-TR, establecen disposiciones para la aplicación de las
Leyes 27626 y 27696, que regulan la Actividad de las Empresas Especiales
de Servicios y de las Cooperativas de Trabajadores

Agrega la legislación que los trabajadores destacados a una empresa usuaria


no pueden prestar servicios que impliquen la ejecución permanente de la
actividad principal de dicha empresa que está regulado en el artículo 3° de la
Ley,
También textualmente dice la Ley, debiendo considerarse, en caso de incumplimiento verificado en un
procedimiento inspectivo, la existencia de un contrato laboral entre quien presta y quien recibe el servicio
desde el inicio de la prestación de labores (artículo 5° de la Ley). Conjugando ambos elementos como destaque
y supuesto de procedencia y con base en otros apartados de la normativa nacional tenemos lo siguiente:

LA INTERMEDIACIÓN DE SERVICIOS TEMPORALES.

LA INTERMEDIACIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

LA INTERMEDIACIÓN DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS.


SE DEBE INSCRIVIR EN
REGISTRO NACINAL DE DETAQUE DEOBRA
EMPRESAS Y CONSTANTE
INTIDADES

INTERMEDIACIO
N LABORAL

ACTIVIDADES
LIMITE DE 20% DE PRINCIPALES DE LA
TRABAJADORES CONTRATANTE SOLO
TEMPORELMENTE
ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN LABORAL
• existen muchas empresas que desarrollan su labor
para satisfacer las necesidades de otras compañías y
personas que buscan trabajo. las agencias de
intermediación laboral se encargan de gestionar varias
ofertas de empleo que llegan por medio de otras
organizaciones o de servicios públicos de empleo.
• también, existe la alternativa de las empresas de
trabajo temporal que funcionan de manera diferente,
ya que se encargan directamente de poner a
disposición
delascompañías profesionales cualificados en sectore
s y ámbitos que necesitan cubrir.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INTERMEDIACIÓN LABORAL
• la intermediación laboral realizada por los servicios públicos de empleo y
las agencias de colocación
• con el fin de asegurar el cumplimiento de los citados principios
• los servicios públicos de empleo asumen la dimensión pública de la
intermediación laboral
• la intermediación laboral realizada por los servicios públicos de empleo, por
sí mismos o a través de las entidades o agencias de colocación deberá
garantizar a los trabajadores la gratuidad por la prestación de servicios

• a efectos de la intermediación que realicen los servicios públicos tendrán


exclusivamente la consideración de demandantes de empleo aquéllos que
se inscriban como tales en dichos servicios públicos de empleo.
CLASES DE EMPRESAS DE SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN LABORALEXISTEN

• INTERMEDIACIÓN DE SERVICIOS TEMPORALES


Es el destaque de uno o más trabajadores a la empresa
usuaria, a fin de que cumplan labores exclusivamente de
naturaleza ocasional
• INTERMEDIACIÓN DE SERVICIOSCOMPLEMENTARIOS
Constituye actividad complementaria de la empresa usuaria
aquella que es de carácter auxiliar
• INTERMEDIACIÓN DE SERVICIOS ESPECIALES
Consiste en prestar servicios complementarios de alta
especialización
COMO SE REPRESENTA LA DESNATURALIZACIÓN EN
EL CONTRATODE INTERMEDIACIÓN LABORAL

• CUANDO SE VERIFIQUE EN UN PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN A


CARGO DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO (AAT),

• el acceso de los porcentajes limitativos establecidos para la


intermediación de servicios temporales (supere el 20% del total de
trabajadores de la empresa usuaria

• la intermediación para servicios temporales distintos de los que pueden


ser cubiertos por los contratos de naturaleza ocasional o de suplencia

• la intermediación para labores distintas a las reguladas

• la reiteración del incumplimiento de las obligaciones de la empresa


usuaria.
• DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN

Según las normas precitadas, la intermediación laboral es


el contrato de descentralización laboral entre una
empresa (usuaria) que contrata a personal que realice
trabajo temporales, especiales y complementarios, para lo
cual recurre a un tercero (entidades de intermediación)
BASE LEGAL O
NORMATIVA

La intermediación laboral está regulada por la Ley 27626, Ley que


regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las
cooperativas de trabajadores

Artículo 1.- Objeto de la ley


tiene por objeto regular la intermediación laboral del régimen laboral de
la actividad privada, así como cautelar adecuadamente los derechos de
los trabajadores.
• Artículo 2.- La intermediación laboral sólo podrá prestarse por empresas de servicios
constituidas como personas jurídicas de acuerdo a la Ley General de Sociedades o como
Cooperativas conforme a la Ley General de Cooperativas

Artículo 7.- Los trabajadores y socios trabajadores de las empresas de


servicios y de las cooperativas gozan de los derechos y beneficios que
corresponde a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad
privada.
• Artículo 8.- Supuestos de intermediación laboral prohibidos

• La empresa usuaria no podrá contratar a una empresa de servicios o cooperativa, reguladas


por la presente Ley, en los siguientes supuestos:
• Para cubrir personal que se encuentre ejerciendo el derecho de huelga.
• Para cubrir personal en otra empresa de servicios o cooperativa, reguladas por la presente Ley.
• Por Reglamento, se podrá establecer otros supuestos limitativos para la intermediación laboral.
• Artículo 10.- Obligados a inscribirse en el Registro
• Se consideran empresas y entidades obligadas a inscribirse en el Registro a:
• Las empresas especiales de servicios, sean éstas de servicios temporales, complementarios
o especializados;
• Las cooperativas de trabajadores, sean éstas de trabajo temporal o de trabajo y fomento
del empleo; y,
• Otras señaladas por norma posterior
• Artículo 14.- Para efectos de la inscripción en el Registro, las entidades deberán presentar una solicitud a la Dirección de Empleo y Formación Profesional o
dependencia que haga sus veces, adjuntando la siguiente documentación:

• Copia de la escritura de constitución

• Comprobante de Información Registrada de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.

• Copia de la autorización expedida por la entidad competente, en aquellos casos en que se trate de empresas que por normas especiales requieran también
obtener el registro o la autorización de otro sector.

• Copia del documento de identidad del representante legal de la entidad;

• Constancia policial domiciliaria correspondiente al domicilio de la empresa.

• En caso de que la empresa cuente con una sede administrativa y uno o varios centros labores, sucursales, agencias o en general cualquier otro establecimiento,
deberá indicar este hecho expresamente y acompañar las constancias domiciliarias que así lo acrediten
CAMPO DE APLICACIÓN

La intermediación tiene como objeto exclusivo la prestación de servicios de intermediación que involucra
al personal que labora en el centro de trabajo o de operaciones de la empresa usuaria.

La intermediación laboral sólo podrá prestarse por empresas de servicios constituidas como personas
jurídicas de acuerdo a la Ley General de Sociedades o como Cooperativas conforme a la Ley General de
Cooperativas, y tendrá como objeto exclusivo la prestación de servicios de intermediación laboral.
• REGISTRO DE CONTRATOS DE TRABAJADORES

• Las entidades de intermediación están obligadas a


registrar los contratos suscritos con las empresas usuarias,
así como a presentar los contratos suscritos con los
trabajadores destacados a la empresa usuaria.

• Los contratos de trabajo celebrados sean


indeterminados o sujetos a modalidad, se formalizan por
escrito, y se presentan para su registro dentro de los 15
días naturales de suscritos.
• LÍMITES DE CONTRATACIÓN
• PORCENTAJE LIMITATIVO POR LEY

• El número de trabajadores de empresas de servicios o cooperativas que


pueden prestar servicios en las empresas usuarias, bajo modalidad temporal, no
podrá exceder del 20% del total de trabajadores de la empresa usuaria.
• El porcentaje no será aplicable a los servicios complementarios o
especializados, siempre y cuando la empresa de servicios o cooperativa asuma
plena autonomía técnica y la responsabilidad para el desarrollo de sus actividades.
CONCLUSIÓN
 En conclusión, la intermediación laboral es el contrato de descentralización laboral entre una
empresa usuaria que contrata a personal que realice trabajos temporales, especiales y
complementarios, para lo cual recurre a un tercero lo que se le llama las entidades de
intermediación.
 La intermediación tiene como objeto exclusivo la prestación de servicios de intermediación que
involucra al personal que labora en el centro de trabajo o de operaciones de la empresa usuaria.
 La intermediación laboral, es un modelo de organización que tiene como objeto social de prestación
de todo tipo de Servicios de Intermediación Laboral, estando facultada para desarrollar
simultáneamente todo tipo de actividades de intermediación laboral de servicios temporales,
complementarios y especializados.
 También se constituye actividad principal de la empresa usuaria aquella que es consustancial al giro
del negocio. Son actividad principal las diferentes etapas del proceso productivo de bienes y de
prestación de servicios, exploración, explotación, transformación, producción, organización,
administración, comercialización, y en general toda actividad sin cuya ejecución se afectaría o
interrumpiría el funcionamiento y desarrollo de la empresa.

También podría gustarte