Está en la página 1de 25

COSTOS Y CONTROL

PRESUPUESTARIO
COSTOS, VOLUMEN Y UTILIDAD
INTRODUCCION
Las herramientas que integran la contabilidad administrativa sirven de apoyo a la
administración principalmente en tres funciones: planeación, toma de decisiones y
control.
El modelo costo-volumen-utilidad, junto con los presupuestos, son herramientas
fundamentales para poder llevar a cabo la planeación operativa (también llamada a
corto plazo) de las empresas.
Existen tres elementos a los cuales la empresa debe prestar atención al realizar su
planeación operativa: costos, volúmenes y precios.
1. Costo. De las tres variables que conforman el modelo costo-volumen-utilidad,
el costo es quizá el único que puede ser controlado directamente por la empresa.
2. Volumen. La variable volumen depende de factores tan diversos como la
saturación del mercado, el valor agregado que el producto ofrece respecto del que
brindan otros productos similares, las estrategias de comercialización,
distribución y marketing, los cambios en los gustos del consumidor, etc.
3. Precio. Debido a la apertura económica y comercial, el precio de los productos
no es un factor controlable por la empresa, ya que para poder competir se
requiere igualar o incluso reducir el que fijan sus competidores.
FUNDAMENTO DEL MODELO COSTO-
VOLUMEN-UTILIDAD
Para entender las bases del modelo CVU, debemos explicar antes un concepto fundamental: el margen de contribución,
los costos pueden ser clasificados, de acuerdo con su comportamiento, en costos fijos y costos variables (los semifijos
son, finalmente, costos que tienen una parte de ambos). En la contabilidad financiera tradicional, no es necesario hacer
una distinción entre costos fijos y variables para el cálculo de la utilidad de la empresa; sin embargo, para las decisiones
operativas dicha distinción es de suma importancia. A este enfoque se le denomina “enfoque de contribución” o “costeo
directo”.
Como se ve en la figura, de acuerdo con el enfoque de contribución, las ventas deben cubrir primero los costos variables
(aquellos que estan eminentemente ligados al volumen de ventas). El resultado, llamado margen de contribución,
representa la riqueza residual con la que la empresa intentara cubrir sus costos fijos. Dicho de otra manera: bajo ente
enfoque, la utilidad de operación se obtiene
Unade la
vezsiguiente manera:
explicado el enfoque de contribución, es fácil entender que para que una
Ventas empresa logre obtener utilidades, se deben cumplir dos condiciones:
a) Que el precio de venta por unidad sea mayor que el costo variable por unidad, y
-costos variables b) Que el volumen de ventas sea lo suficientemente grande para que se genere un
margen de contribución que sea superior a los costos fijos.
=margen de contribución
Considerando los tres factores del modelo CVU (costo, volumen y utilidad) es posible
-costos fijos dar respuestas a dos preguntas constantes en la administración: a) ¿Cuáles son las
ventas mínimas que el negocio debe realizar para al menos no sufrir pérdidas? b)
=utilidad de operación ¿Cuántas ventas se deben efectuar para que el negocio sea rentable de acuerdo con las
expectativas de los accionistas?
Formas de presentar el punto de equilibrio
Punto de equilibrio: Punto en que los ingresos de la empresa
son iguales a sus costos.
El punto en que los ingresos de la empresa son iguales a sus
costos se llama punto de equilibrio; en él no hay utilidad ni
pérdida. En la tarea de planeación, este punto es una referencia
importante, ya que es un límite que influye para diseñar
actividades que conduzcan a estar siempre arriba de él, lo más
alejado posible, donde se obtiene mayor proporción de
utilidades.
Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien
identificado el comportamiento de los costos; de otra manera es
sumamente difícil determinar la ubicación de este punto.
El punto de equilibrio se determina dividiendo los costos fijos totales
entre la diferencia entre el precio unitario y el total de costos
variables por unidad. Dicha diferencia se conoce como margen de
contribución por unidad , la cual se define como el exceso de ingresos
con respecto a los costos variables, es decir, es la parte que
contribuye a cubrir los costos fijos y proporciona una utilidad.
En el momento de calcular el punto de equilibrio, tanto en los costos
variables como en los costos fijos se deben incluir los de producción,
administración, de ventas y financieros.
Tomemos como ejemplo el caso de la empresa Santa Lucía, S.A., la
cual vende un solo tipo de producto y cuyo precio es de $20 por
unidad. Los costos variables (tanto de producción como de
administración y venta) totalizan $10 por cada unidad vendida. El
Margen de contribución por unidad total de costos fijos es de $50 000. Por lo tanto, el margen de
El exceso de ingresos con respecto a los costos contribución sería:
variables; parte que contribuye a cubrir los costos Margen de contribución por unidad = $20 − $10 = $10
fijos y proporciona una utilidad. Si el departamento de ventas de Santa Lucía deseara conocer el nivel
de ventas en unidades que se
requiere para alcanzar el punto de equilibrio (es decir, cubrir sus
costos variables y fijos), de acuerdo con la fórmula de punto de
equilibrio, el cálculo sería:
Sin embargo en muchas ocasiones, sin embargo, los datos de
precio unitario y costos variables no se encuentran disponibles,
pero sí el dato total. En estos casos, el cálculo del punto de
equilibrio sustituirá el margen de contribución por unidad por el
margen de contribución porcentual, el cual se obtiene de la
siguiente forma:
Estas ventas de $100 000 bajo el enfoque de ventas
en pesos coinciden con el número que se obtuvo
bajo el enfoque de unidades, dado que al
multiplicar las ventas de equilibrio en unidades (5
000 unidades) por el precio de $20, obtenemos
precisamente $100 000.
Solución grafica
Esta forma de representar la relación costo-
volumen-utilidad permite evaluar la repercusión
que sobre las utilidades tiene cualquier movimiento
o cambio de cualquiera de estos elementos.
El punto de equilibrio muestra cómo los cambios
producidos en los ingresos o costos por diferentes
niveles de venta repercuten en la empresa, es decir,
generan utilidades o pérdidas (vea la figura). 5-2).
El eje horizontal representa las ventas en unidades,
y el vertical, la variable en pesos; los ingresos se
muestran calculando diferentes niveles de venta. Si
dichos puntos se unen,
se obtendrá la recta que representa los ingresos; lo mismo sucede con los costos
variables en diferentes niveles. Los costos fijos están representados por una
recta horizontal dentro de un segmento relevante. Sumando la recta de los
costos variables con la de los costos fijos se obtiene la de costos totales, y el
punto donde sucede la intersección de esta recta con la de los ingresos
representa el punto de equilibrio. A partir de éste se puede medir la utilidad o
pérdida que genere, ya sea como aumento o como disminución del volumen de
ventas; el área hacia el lado izquierdo del punto de equilibrio es pérdida, y del
lado derecho es utilidad.
Para determinar de forma gráfica el punto de equilibrio de Santa Lucía
necesitamos la siguiente información:
Con estos datos es posible trazar las diferentes líneas y determinar el punto de equilibrio.
Como se observa en la figura 5-2, si se venden 5 000 unidades se encuentra el punto de
equilibrio; pero si la cantidad es menor, se cae en el área de pérdida; en cambio, si se
venden 7 000 unidades se obtiene una utilidad de $20 000. De esto se desprende que el
punto de equilibrio se logra cuando se venden 5 000 unidades, de tal forma que si la
empresa vende 5 001 unidades estará en el área de utilidades.
Al vender 6 000 unidades habrá obtenido $10 000 de utilidades.
Es posible también calcular la utilidad de operación a cada nivel de ventas, lo que ayuda a
conocer el punto de equilibrio de la empresa. Si se utiliza este enfoque, el punto de
equilibrio se obtendrá en el nivel de ventas en el que la línea cruce el eje de las abscisas.
Utilizando los datos de Santa Lucía veamos cómo es la gráfica de la utilidad de la empresa
en
diferentes niveles de venta:
Cuando observamos graficadas las utilidades de operación en diferentes niveles de ventas, podemos apreciar
dos aspectos muy interesantes que sirven para la planeación de utilidades de la empresa:
a) El punto de equilibrio se ubica en el nivel de 5 000 unidades vendidas. Si se vende más, la empresa
comienza a generar utilidades; debajo de ese nivel, tiene pérdidas.
b) La pérdida máxima que la empresa puede tener considerando la estructura de costos y los precios actuales
es de $50 000 (es decir, el monto total de los costos fijos).
En el análisis a la luz del modelo CVU existe un indicador sumamente útil denominado margen de
seguridad, que es la diferencia entre el punto de equilibrio y la cantidad de ventas esperadas por la empresa.
En el ejemplo anterior,
Margen de seguridad = 6 000 unidades − 5 000 unidades = 1 000 unidades
Este indicador debe ser expresado como porcentaje respecto del punto de equilibrio, y es recomendable
que se encuentre, por lo menos, 50% arriba de éste.
Esta situación es un tanto irregular, aunque con el empleo de costeo variable disminuye el
posible efecto de los cambios en los niveles de inventarios. Además, dada la tendencia a
reducir los inventarios innecesarios —es decir, aplicar justo a tiempo, es posible lograr que
la cantidad de inventario de artículos terminados sea pequeña y constante.
3. Existe la posibilidad de diferenciar de manera perfecta los costos fijos de los variables.
4. El cambio de alguna de las variables no tiene efecto sobre las demás, que se suponen
constantes. Por ejemplo, si el precio cambia, la demanda no se altera, lo cual no es cierto
en todos los casos.
5. Durante la búsqueda del punto de equilibrio no se produce modificación alguna de la
eficacia y la eficiencia de los insumos que intervienen en la producción.
6. El modelo se basa, originalmente, en el empleo de una sola línea en la empresa: el
denominador del modelo es el margen de contribución por línea y no de un conjunto de
ellas; para esta limitación existe el cálculo del punto de equilibrio para varias líneas, que se
analiza al final de este capítulo.
La planeación de utilidades y la relación costo-volumen- utilidad

También podría gustarte