Está en la página 1de 31

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Universidad Nacional de Córdoba


PRÁCTICAS PROFESIONALES I: SUELO Y AGUA
Establecimiento “Las Margaritas”
Planificación y manejo del sistema productivo
Integrantes:
-Bonaudi, Mauricio.
-Córdoba, Germán.
-Guzmán, Carolina.
-Hill, Eliana.
-Rodríguez, Juan.

2019
Introducción
• Objetivo General: Determinar en cada parte del establecimiento las limitaciones y capacidades de uso. Información
que le permitirá al productor tomar decisiones sustentables en el tiempo.

• Objetivos Específicos:
 Reunir datos y antecedentes a nivel región y predial del campo en estudio.

 Elaborar el mapa básico y leyenda de los suelos del predio.

 Interpretar las características de los suelos, de acuerdo a las clasificaciones utilitarias.

 Proponer alternativas de uso y manejo que se adecuen al objetivo general.

 Seleccionar prácticas de manejo para las tierras del predio.

• Ubicación del establecimiento: 8 kilómetros al SE de la ciudad de Córdoba, (31°29'49.6"S 64°05'58.1"W),


departamento Capital, provincia de Córdoba.
Caracteristicas de la zona

• Clima: Predominantemente templado y subtropical


con estación seca marcada.

• Suelo: El establecimiento está ubicado en la


denominada “pampa loéssica alta”.
• Vegetación: Esta región forma parte de la Provincia
Fitogeográfica Pampeana (Cabrera et al 1976).
• Recurso Hídrico: Sistema hidrogeológico de
llanura. Acuífero confinado que corresponde a la unidad
hidrogeológica piedemonte y áreas fuertemente
onduladas. (Matteoda et al. 2011).
Descripción del predio

Superficie Productiva Superficie Inproductiva


• Bajo Riego: 212 Has. • 4 Represas: Total 6 Has.
• Secano: 96 Has.……
Elaboración del Mapa Básico de Suelos del Predio

1. Análisis de mapas en gabinete: En principio se procedió a analizar el


predio a partir del programa Google Earth.
2. Mapas topográficos y Curvas de Nivel del predio.
3. Unidades Fisiográficas.
4. Elaboración del mapa básico de suelos preliminar.
5. Replanteo de los limites para la elaboracion del mapa basico final.
6. Mapa básico de suelos final.
7. Mapa de Capacidad de Uso, Índice de Productividad e Índice de
Storie de los Suelos.
1. Análisis de mapas en gabinete

Límites del establecimiento


2. Mapas Topográficos y Curvas de Nivel del predio.

Curvas de nivel. Causes y divosorias.


3. Unidades Fisiográficas.

196 Has 105 Has


Unidad fisiográfica: “Loma”. Unidad fisiográfica: “Bajo”.

Unidad cartográfica: Consociación Unidad cartográfica: Consociación


“Villa del Rosario” VRo. “Manfredi” Mn.

Unidad taxonómica: Haplustol típico.


Unidad taxonómica: Haplustol éntico.
Delimitadas las unidades, se procedió a la realización de las calicatas para la
descripción de los perfiles correspondientes, las cuales fueron
georreferenciadas con un navegador satelital-GPS
4. Elaboracion del mapa básico de suelos preliminar.

Mediante el uso del visor GeoInta Se señala de forma preliminar la posibilidad de


encontrarse sectores altos, y en la mayor parte del campo el perfil correspondiente a la
serie “Villa del Rosario”, de tipo haplustol éntico.

En los sectores bajos se señala la posibilidad de encontrar el perfil correspondiente a la


serie “Manfredi”, de tipo haplustol típico.
5. Replanteo de los limites para la elaboracion del mapa básico final.
6. Mapa básico de suelos final.
7. Mapa de Capacidad de Uso, Índice de Productividad e Índice de Storie
de los Suelos.

Unidad Cartográfica: Unidad Cartográfica: "Mf"


"VRo" (Serie Villa del ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD (Serie Manfredi)
ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD
Rosario) Categoría Valor
Categoría Valor Condición Climática (H) Zona D 85%
Condición Climática (H) Zona D 85% Drenaje (D) Bien drenado 100%
Drenaje (D) Bien drenado 100% Profundidad Efectiva (Pe) Mayor a 100 cm. 100%
Mayor a 100 Textura del horizonte superficial (Ta) Franco Limoso 100%
Profundidad Efectiva (Pe) cm. 100% Textura del horizonte subsuperficial
Textura del horizonte superficial (Ta) Franco Limoso 100% (Tb) Franco Limoso 100%
Textura del horizonte subsuperficial Alcalinidad (Na) Sin limitante 100%
(Tb) Franco Limoso 100% Salinidad (Sa) No salino 100%
Alcalinidad (Na) Sin limitante 100% Materia Orgánica (Mo) Mólico (2 - 1 %) 95%
Salinidad (Sa) No salino 100% Capacidad de Intercambio Catiónico Mayor de
Mólico (2 - 1 (T) 20/100gr. 100%
Materia Orgánica (Mo) %) 95% Erosión (E) Mínima 100%
Capacidad de Intercambio Catiónico Mayor de IP. de Unidad cartográfica 80%
(T) 20/100gr. 100%
Erosión (E) Mínima 100%
IP. de Unidad cartográfica 80%
Propuestas de Manejo

1. Rotación de Cultivos.

2. Plan de Fertilización.

3. Diseño de Riego.
1. Rotación de Cultivos

Bajo Riego Secano


Año Lote 1 * Lote 2 * Lote 3 * Lote 4 * Año Lote 1 * Lote 2 *

1 Papa Maíz Papa Maíz 1 Soja Maíz

2 Maíz Papa Maíz Papa 2 Maíz Soja

3 Papa Maíz Papa Maíz • Lote 1: 1ra mitad del lote 10 = 48 has.
4 Maíz Papa Maíz Papa
• Lote 2: 2da mitad del lote 10 = 48 has.

• Lote 1: suma de lotes 1, 2 y 3 = 56 has.


• Lote 2: suma de lotes 4 y 5 = 54 has.
• Lote 3: lote 6 = 57 has.
• Lote 4: lote 7, 8 y 9 = 45 has.
2. Plan de Fertilización
• En primera instancia se realizó un análisis de suelo para determinar las condiciones
de fertilidad química de los suelos y se llego a determinar que presenta deficiencias
en nitrógeno y potasio.

• En cuanto a fosforo, se encontraron valores altos. Por lo tanto se decide utilizar el


criterio de extracción para este nutriente que resulta de fertilizar solo la cantidad de
fosforo que se extrajo en la cosecha.

• Resumiendo, se decide proponer la fertilización nitrogenada; con el método del


balance, fosfatada y potásica en los cultivos mencionados en la rotación.

• Cultivos a fertilizar: Maíz, Soja y papa.


Fertilización para Maíz
Para el caso del maíz se plantea fertilizar con Urea
antes de la siembra y NPK (triple quince) antes de v6.

NITRÓGENO
Para el cultivo de maíz se requieren 22 kg N para producir 1000 kg de granos. Para un
rendimiento esperado de 10000 kg se requieren 220 kg de nitrógeno. El nitrógeno que se
pierde por mineralización para cultivos estivales es de 3% representando 72 kg de N.
FÓSFORO
Mediante el criterio de extracción, para maíz se necesitan 3,02 kg. de P (fósforo) para
producir 1000 kg. de grano. Se espera un rinde de 10000 kg./ha de grano.
FÓSFORO

NITRÓGENO
Fertilización para Papa

Para el caso del papa se plantea fertilizar con Urea en la


siembra, sulfato de potasio en el aporque y NPK (triple quince)
antes de la formación de tubérculos.

NITRÓGENO
Para el cultivo de papa se necesitan 3kg N/ha para producir 1000 kg de tubérculos.
se espera un rinde de 40000 kg. El nitrógeno que se pierde por mineralización es
del 3%, representa 72 kg N.
FÓSFORO
Mediante el criterio de extracción, para maíz se necesitan 3,02 kg. de P (fósforo) para
producir 1000 kg. de grano. Se espera un rinde de 10000 kg./ha de grano.
POTASIO
El cultivo de la papa tiene un elevado requerimiento de K (potasio), por tal motivo se
decidió fertilizar con sulfato de potasio.
FÓSFORO NITRÓGENO POTASIO
Fertilización para Soja
Para este caso se plantea fertilizar con sulfato
de potasio antes de la siembra y NPK (triple
quince) antes de la floración.
.

FÓSFORO
Mediante el criterio de extracción, para soja se necesitan 6 kg. de P (fósforo) para producir
1000 kg. de grano. Se espera un rinde de 3500 kg./ha de grano.
POTASIO
El cultivo de soja extrae 19 kg. de K (potasio) para producir 1 Tn. de grano, por tal motivo se
decidió fertilizar con sulfato de potasio.
FÓSFORO

POTASIO
3. Diseño de Riego
Necesidad de Agua Para Papa

Nb=Nn/Ef

Siendo:

Nb: Necesidad Bruta (mm/mes)

Nn: Necesidad Neta (mm)

Ef: Eficiencia de riego: para riego en surco 60%

Nb = 60,23/0,6=100,38mm/mes

Dotación= 1003,8 m3 /ha/mes


Necesidad de Agua Para Maíz

Dotación = 1080m3/ha/mes

Superficie factible de ser regada

El establecimiento cuenta con represas que en su totalidad suman 6 hectáreas


con una profundidad de 3m. Por lo tanto la disponibilidad de agua es
180000m3/mes

Superficie factible de ser regada= Disponibilidad/Dotacion

Para el cultivo de Papa

Sup=180000m3/mes/1003,8 m3 /ha/mes=180 ha

Para el cultivo de Maíz

Sup=180000m3/mes/1080m3/ha/mes=167 ha

Dado estos resultados se concluye que con la disponibilidad de agua


(180000m3) con la que se encuentran los lotes (212ha) es posible de regar
los cultivos sin ninguna falta hídrica.
Diseño de Canal de Riego

Propuesta canal hormigonado


El Coeficiente de Manning utilizado es para canales excavados en tierra de
ejecución irregular.

V =27,7 x √ (0,11x0, 0046)= 0,62 m/s

Por lo tanto:

Q =V x S=0,62m/s x 0,144m2=0,089m3 =89 l/s

Calculo de verificación para la propuesta de canal hormigonado

La propuesta de canal hormigonado es para mejorar la velocidad de riego y


para evitar desmoronamientos vistos en pequeñas partes de algunos canales.

Con un Coeficiente de Manning para canales revestidos con hormigón


ejecutado “in situ” C = 53,2

V = 53,2 x √ (0,11x0, 0046) = 1,2m/s

Por lo tanto:

Q = S x V= 1,2m/ s x 0,144m2= 0,186 m3/s = 186 l/s


De las diferencias obtenidas, en canal de tierra de Q=89l/s y canal
hormigonado Q=186 l/s, se comprueba que el revestimiento interior con
hormigon permite disminuir pérdidas tanto de infiltración como evaporción,
aumentar la capacidad de conducción disminuyendo el rozamiento por una
merma de la rugosidad de las paredes y mejorar la conservación, evitando
desmoronamientos.
Conclusiones
• Con la información recabada a nivel zonal y predial donde
se encuentra establecido el sistema productivo “Las
Margaritas” y, en función de las características tanto
topográficas como edafoclimáticas se puede concluir que:
el campo no presenta limitaciones importantes que
impacten en la actividad productiva.

• Por otro lado, se observaron ciertas deficiencias que


hacen al manejo, dado que estos son pocos eficientes lo
que llevan a un mal uso de los recursos. Por tal motivo se
presentan algunas propuestas de manejo para optimizar el
uso de los recursos logrando la sostenibilidad en el tiempo.
Bibliografía
• Cabido D. , Cabido M. ,Garré S. & otros. (2003) Regiones naturales de la provincia de Córdoba.
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPECCBA/publicaciones/proyarboles/RegionesNaturalesdeCordoba
.pdf
[09/06/2019].
 
• Blarasin, M.; Cabrera, A.; Matteoda, E. & otros (2014) Recursos Hídricos Subterráneos. Departamento de
Geología - Universidad Nacional de Rio Cuarto – Córdoba - Argentina.
 
• Gorgas J.A., Tassile, Eds. 2006. Los Suelos, Nivel de Reconocimiento 1:500.000. Agencia Córdoba
Ambiente e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Manfredi. 2006. Gobierno de Córdoba.
 
• Di Guisto D., Apezteguía, H.P et al. 2015. Manual de apoyo técnico-práctico de Manejo de Suelo y Agua.
FCA-UNC.
 
• Etchevehere, Pedro. 1998. “Normas de reconocimiento de suelos. Actualización”. Universidad de Lomas de
Zamora. Artes gráficas NesDan. S.R.L. Buenos Aires.

• Carta de Munsell. Biblioteca FCA -UNC.


Anexos

También podría gustarte