Está en la página 1de 37

FACULTAD DE

DERECHO Y
HUMANIDADES

PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
DOCENTE: Mg. FRANCO NERDY RODRIGUEZ DIESTRA

rdiestraf@ucvvirtual.edu.pe
Facultad de
Derecho y Escuela de Derecho
Humanidades

MEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL PROCESO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Facultad de
Derecho y Escuela de Derecho
Humanidades

1. ¿Qué tipos de medios impugnatorios


reconoce la Ley del Proceso Contencioso-
administrativo?
Facultad de
Derecho y
INTRODUCCIÓN Humanidades
Escuela de Derecho

En el T.U.O. de la Ley 27584 el tema que estamos estudiando tiene el nombre de Medios Impugnatorios, pero
en realidad desarrollaremos solo los recursos impugnatorios.

corresponde señalar, que los medios impugnatorios constituyen un género que comprende dos especies:
1) Los remedios: son aquellos medios impugnatorios encaminados a lograr que se anule o rescinda determinados actos
procesales que no se encuentran contenidos en resoluciones; tachas, excepciones.
2) Los recursos: son medios impugnatorios destinados para atacar los actos procesales que se encuentran contenidos en
resoluciones, se plantean con el propósito de corregir un vicio o error contenido en una resolución. es decir, se utilizan
para solicitar el reexamen de decisiones judiciales
Facultad de

MEDIOS IMPUGNATORIOS
Derecho y Escuela de Derecho
Humanidades

¿Impugnar?
En la doctrina procesal, se ha indicado que el término impugnar «supone
cuestionar o contradecir un determinado acto jurídico procesal expedido
por un órgano jurisdiccional denunciando que el acto cuestionado ha
incurrido en un error. De esta manera, el error se convierte en el
fundamento de la impugnación procesal, pues lo que se desea con el
instituto de la impugnación es precisamente concederles a las partes la
posibilidad de impugnar un acto denunciando un error con la finalidad de
que este sea corregido» (Priori, 2009, p. 231).

El error es, entonces, elemento clave para entender cómo


opera un sistema de impugnaciones. La cuestión se
centra en determinar qué tipo de errores o defectos
pueden tener las resoluciones judiciales, pues estos serán
los que permitan activar el derecho a impugnar.
Facultad de
MEDIOS IMPUGNATORIOS Derecho
Humanidades
y Escuela de Derecho

Cuando se refiere a la existencia de un afectación a la


“construcción” (error in tutela judicial efectiva en sus tres fases: acción debido
En palabras de Ariano: (2015, p. 32). procedendo) Pueden proceso y ejecución.
producirse En los errores in procedendo la pretensión es
rescisoria, es decir, se pide la nulidad de la
una resolución judicial puede resolución.
ser defectuosa en su
Aplicación indebida de una norma, inaplicación de una
«o en lo que “decide u norma, interpretación indebida de la norma.
De acuerdo al error que se ordena” (error in En los casos de errores in iudicando la pretensión es
revocatoria, es decir, se pide la corrección y sustitución de la
alegue será distinta la iudicando)»
decisión
pretensión impugnatoria.

Ese «juzgar mal» puede hallarse tanto en la valoración de los hechos, como en la
valoración del derecho. En los términos de Ariano: Podría juzgar mal al fijar los hechos
invocados por las partes o en la operación de interpretación y valoración de los medios
de prueba (los así llamados errores in iudicando de hecho). Pero también podría juzgar
mal si yerra en la operación de individualización de la norma del caso (error de
subsunción) o en la interpretación de la norma aplicada (error interpretativo), esto es,
incurre en los llamados errores in iudicando de derecho.
Facultad de
Derecho y Escuela de Derecho
LOS RECURSOS Humanidades

¿Qué son los recursos?


En general, los recursos son medios procesales que
permiten contradecir una decisión adoptada por el juez, en
la medida que ésta vulnera el ordenamiento, es contrario a
los intereses de las partes y les causa agravio. Los recursos
se basan en la existencia de un error o vicio y persiguen que
se anule o revoque la resolución afectada por ellos.
Facultad de
FUNDAMENTO DE LOS Derecho
Humanidades
y Escuela de Derecho

RECURSOS
IMPUGNATORIOS
En relación al fundamento de los recursos impugnatorios (Priori, 2009, p. 231), sostiene:

El error se convierte en el fundamento de la impugnación


procesal, pues lo que se desea con el instituto de la impugnación es
precisamente concederles a las partes la posibilidad de impugnar un
acto denunciando un error con la finalidad de que este sea corregido.
Facultad de
Derecho y Escuela de Derecho
CLASES DE RECURSOS EN EL Humanidades

PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO

El artículo 34 del T.U.O. de la LPCA contempla los mismos medios impugnatorios


previstos en la legislación procesal civil, es decir: el recurso de reposición contra
decretos, el recurso de apelación contra autos y sentencias, el recurso de casación
y el recurso de queja. Los requisitos de admisibilidad y procedencia de estos
recursos son también los mismos que establece la legislación procesal civil.
CLASES DE RECURSOS EN EL PROCESO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
1. Recurso de Reposición.- Contra los decretos a fin que el juez los revoque.

2. Recurso de Apelación.- Contra las siguientes resoluciones:


2.1 Las sentencias, excepto las expedidas en revisión por las cortes superiores.
2.2 Los autos, excepto los excluidos por ley.

3. Recurso de Casación.- Contra las siguientes resoluciones:


3.1. Las sentencias expedidas en revisión por las cortes superiores.
3.2. Los autos expedidos por las cortes superiores, que en revisión ponen final al proceso.

4. Recurso de Queja.- Contra las resoluciones que declaran inadmisible o


improcedente el recurso de apelación o casación. También procede contra la
resolución que concede el recurso de apelación con un efecto distinto al solicitado.
Facultad de

RECURSO DE REPOSICIÓN Derecho


Humanidades
y Escuela de Derecho

El Recurso de Reposición es un acto procesal que permite


discutir los decretos con el propósito que el juez los revoque.
1. Concepto Se trata de un recurso que se plantea sobre resoluciones de mero
trámite, se funda en la observancia de las reglas del debido
proceso. Garantiza la adecuada tramitación de los procesos e
impide que cualquier irregularidad procedimental pueda causar un
perjuicio a alguna de las partes del proceso.

¿Se puede presentar forma oral?

Si la resolución impugnada se expidiera en una audiencia, el


recurso debe ser interpuesto verbalmente y se resuelve de
inmediato, previo traslado a la parte contraria o en su rebeldía.
Facultad de
Derecho y Escuela de Derecho
RECURSO DE REPOSICIÓN Humanidades

2. Trámite (artículo 363° del CPC)

El plazo para interponer el recurso de reposición es de tres días,


contados desde la notificación de la resolución objeto de impugnación.
Si interpuesto el recurso, el juez advierte que el vicio o error es evidente
o que el recurso es notoriamente inadmisible o improcedente, lo
declarará así sin necesidad de trámite.

¿Puede correr traslado a la De considerarlo necesario, el juez conferirá traslado


otra parte? por 3 días. Vencido el plazo, resolverá con su
contestación o sin ella.
Facultad de

RECURSO APELACIÓN Derecho


Humanidades
y Escuela de Derecho

1. Concepto
Es un acto procesal que permite que una
decisión judicial sea reexaminada por un El órgano jurisdiccional anula
órgano jurisdiccional superior debido a Amparado el recurso o revoca, total o parcialmente,
que causa agravio como consecuencia la resolución impugnada
del error o vicio que lo afecta.
Facultad de
Derecho y
RECURSO DE APELACIÓN Humanidades
Escuela de Derecho

2. Resoluciones contra las que procede

Conforme lo establece el artículo 34°, numeral 2, del TUO, el recurso de apelación se


interpone contra:

1. Sentencias, excepto las


expedidas en revisión.

2. Autos, excepto los excluidos por


ley.
Facultad de
RECURSO DE APELACIÓN Derecho
Humanidades
y Escuela de Derecho

3. Requisitos de admisibilidad
a. Interponer el recurso ante el Juez que expidió la resolución impugnada (art. 367° del CPC).
b. Presentar el recurso dentro del plazo de 5 días contados desde su notificación (art. 27°, numeral 27.2,
literal f, del TUO).
c. Acompañar la tasa judicial, cuando sea exigible (artículo 367° del CPC).
d. El cumplimiento de las formalidades exigidas por la ley.
e. En relación a la admisión del recurso existen otros requisitos básicos como: La autorización del recurso
por letrado, la firma del recurrente, acompañar el recibo de pago de la tasa (artículo 367° del CPC).

4.¿Incumplimiento de los requisitos de admisibilidad?


Sin embargo de producirse el
Corresponde la declaratoria de incumplimiento de los requisitos indicados
inadmisibilidad, y contra esta última, en el literal e) se ha previsto la
sólo procede el recurso de queja. posibilidad de subsanarlos dentro de un
plazo prudencial no mayor de 5 días.
Facultad de

RECURSO DE APELACIÓN Derecho


Humanidades
y Escuela de Derecho

5. Requisitos de Procedencia
Son requisitos de procedencia del recurso de apelación, los siguientes:
a. Que el recurso esté fundamentado.
b. Precisar el vicio o error que afecta la resolución
recurrida.
c. Precisar el agravio que causa la resolución viciada

El juez declara la improcedencia del recurso.


¿Incumplimiento de los requisitos
Contra tal resolución sólo procede el recurso
de procedencia?
de queja.

Como puede observarse el legislador exige que el recurso de apelación sea presentado
conteniendo los motivos o fundamentos que la sustancian. Señala expresamente cuáles son
los puntos que se deben desarrollar en un recurso de apelación, de manera que se evite las
divagaciones y los recursos inoficiosos.
Facultad de

RECURSO DE APELACIÓN Derecho


Humanidades
y Escuela de Derecho

6. Efectos en que se concede la apelación


Por el que la eficacia de la resolución recurrida queda
suspendida hasta la notificación de la que ordena se cumpla lo
A. Apelación con efecto dispuesto por el superior. Ello significa que la resolución
suspensivo impugnada no surte efectos y el proceso continúa conforme al
régimen establecido. Considerando ello, no se puede por
ejemplo exigir ninguna prestación al vencido en la primera
instancia.

El efecto suspensivo opera por lo general en sentencias y autos finales

Por el que la resolución impugnada surte plenamente sus


B. Sin efecto suspensivo efectos y se exige el cumplimiento de su contenido. Ello significa
que no obstante se ha recurrido la resolución pueden exigirse
las disposiciones en ella contenidas. Generalmente opera en
Facultad de
RECURSO DE APELACIÓN Derecho
Humanidades
y Escuela de Derecho

La apelación diferida se presenta cuando el juez dispone que se reserve su


7. Apelación diferida trámite a fin de que sea resuelta por el superior conjuntamente con la sentencia
u otra resolución apelada.

se produce por ejemplo cuando se impugna una resolución que ha declarado infundada la excepción
de falta de agotamiento de la vía administrativa y el juez reserva elevación de la apelación, hasta el
momento en el que se elevaran los autos como consecuencia de la apelación de la sentencia.

8. Pronunciamiento del superior: Anulación, revocación o confirmación


Significa la eliminación del acto impugnado que se produce con la
Anular declaración de nulidad, debido a que se ha incurrido en un error in
procedendo o error de procedimiento.

Significa la sustitución del acto impugnado, que se produce con la


Confirmar revocación del mismo, debido a la constatación de un error in iudicando

Revocar significa pronunciarse por la conformidad del proceso y la sentencia.


Facultad de
RECURSO DE APELACIÓN Derecho
Humanidades
y Escuela de Derecho

9. Trámite del recurso de apelación:


a. Trámite de apelación de sentencias
 Las partes cuando consideran que una sentencia los
agravia pueden interponer recurso de apelación
dentro del plazo de cinco días de notificada.

 Presentado el recurso, el juez que expidió la sentencia


recurrida examina el recurso y verifica que se hayan cumplido
con los requisitos de admisibilidad y procedencia.

Al respecto el segundo párrafo del artículo 373° del CPC,


establece que el expediente se elevará dentro de 20 días de
 De haberse cumplido con los requisitos, concede
concedido el recurso, sin embargo, mientras no regresan y
se anexen los cargos de notificación el expediente no la apelación con efecto suspensivo, dispone la
puede ser levado debido a que las salas lo regresan. Ello, notificación de la resolución y la elevación del
evidentemente, es un problema que prolonga expediente una vez hayan regresado los cargos
innecesariamente el proceso, en la medida que para el de notificación.
retorno de un cargo de notificación pueden pasar hasta 30
días.
Facultad de

RECURSO DE APELACIÓN Derecho


Humanidades
y Escuela de Derecho

b. Plazo y trámite de apelación de autos con efecto suspensivo

La apelación se interpone dentro del plazo de 3 días.

Se examinan los requisitos de admisibilidad y


procedencia y de haberse cumplidos se
concede la apelación con efecto suspensivo.
Respecto a este punto vale efectuar algunas precisiones en
función a lo que en la práctica ocurre.
Primero, quienes efectúan el trabajo material de elevar el
Dentro del plazo de cinco días de concedida expediente son las asistentes del pool de notificaciones y en ellas
radica la responsabilidad de ordenar el expediente, pegar los
la apelación, el especialista enviará el cargos, foliarlos, derivarlos por el Sistema (SIJ) y enviarlos
expediente a la sala bajo responsabilidad. físicamente.
Segundo, generalmente el expediente no puede remitirse dentro
del plazo de los 5 días en la medida que el asistente de
notificaciones se encuentra a la espera de los cargos de
notificación.
Facultad de
RECURSO DE APELACIÓN Derecho
Humanidades
y Escuela de Derecho

b. Plazo y trámite de apelación de autos con efecto suspensivo (CONTINUACION) …

Dentro de cinco días de recibido el cuaderno de apelación,


el superior comunicará a las partes que los autos se
encuentran expeditos para resolver fijando día y hora para
la vista de la causa.

Se concederá informe oral de haberse solicitado.

El superior resolverá la apelación dentro del plazo de 5 días de


la vista de la causa.

No procede informe oral, ni ninguna otra actividad procesal,


aunque de oficio se puede citar a los abogados para que
informen.
Comunicando que los autos están expeditos, el juez superior
procede a resolver el recurso de apelación.
Facultad de
RECURSO DE CASACIÓN Derecho
Humanidades
y Escuela de Derecho

1. Concepto El recurso de casación es aquel acto procesal


extraordinario que permite la revisión, por parte del De acreditarse el error o vicio,
máximo tribunal, de pronunciamientos finales de la el tribunal superior deberá
Corte Superior, con el propósito de determinar si revocar la resolución
estos se han emitido infringiendo una norma de impugnada o anular lo actuado,
derecho material o procesal, o, apartándose o parte de él.
inmotivadamente de un precedente judicial.

2. Fines de la casación
El artículo 384° del CPC se refiere a este punto y señala que el recurso de casación tiene los
siguientes fines:

Cabe señalar que, sobre este punto la modificación introducida por la Ley 29364 no ha sido sustancial en la medida que
el texto anterior señalaba como fines del recurso de casación: La correcta aplicación e interpretación del Derecho objetivo
y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia.
Facultad de

RECURSO DE CASACIÓN Derecho


Humanidades
y Escuela de Derecho

3. Resoluciones contra las que procede


El TUO de la ley que regula el proceso contencioso administrativo contiene normas expresas en su
artículo 34°, las mismas que señalan lo siguiente:
El recurso de casación procede contra las siguientes resoluciones:
a) Las sentencias expedidas en revisión por las cortes superiores.
b) Los autos expedidos por las cortes superiores que en revisión ponen fin al proceso.

El recurso de casación procede en los casos que versen sobre pretensiones no cuantificables.

Tratándose de pretensiones cuantificables, cuando la cuantía del acto impugnado sea superior a 140
Unidades de Referencia Procesal (U.R.P) o cuando dicho acto impugnado provenga de autoridad de
competencia provincial, regional o nacional; y, por excepción, respecto de los actos administrativos dictados
por autoridad administrativa distrital, cuando la cuantía sea superior a 140 Unidades de Referencia Procesal
(U.R.P).

En los casos a que se refiere el artículo 25 no procede el recurso de casación cuando las resoluciones
de segundo grado confirmen las de primera instancia, en caso de amparar la pretensión.
Facultad de
RECURSO DE CASACIÓN Derecho
Humanidades
y Escuela de Derecho

El fundamento en el que sustenta el recurso de casación es “la


4. Causales infracción normativa” o “el apartamiento inmotivado del precedente
judicial”.

Artículo 386° del CPC, cuyo nuevo


Una de las innovaciones centrales introducidas por la Ley 29364 es el relativo
texto es el siguiente: “El recurso de
casación se sustenta en la infracción a las causales en que se sustenta la interposición del recurso de casación. En
normativa que incida directamente efecto, se trata de una innovación central en la medida que indica ante que
sobre la decisión contenida en la supuestos o ante qué casos se puede interponer un recurso de casación, y, en
resolución impugnada o en el ello se ha dado un giro completo respecto a la legislación anterior.
apartamiento inmotivado del
precedente judicial

Sin embargo, es oportuno precisar que en la fórmula abierta introducida por la


ley (infracción normativa) se encuentran contenidos todos los supuestos que
recogía el texto anterior del artículo 386°, es decir, la aplicación indebida de la
norma o de la jurisprudencia, la interpretación errónea, la inaplicación y la
contravención de normas procesales.
Facultad de
RECURSO DE CASACIÓN Derecho
Humanidades
y Escuela de Derecho

5. Requisitos de admisibilidad: Así el artículo 387° del CPC dispone: “El recurso de casación se
interpone:
1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al
proceso

2. Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la
cédula de notificación de la resolución impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella
digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad.
En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más
trámite dentro del plazo de tres días

3. dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el
término de la distancia cuando corresponda

4. adjuntando el recibo de la tasa respectiva.

IMPORTANTE: Si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará de plano el recurso e impondrá
al recurrente una multa no menor de diez ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en caso de que considere que su
interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria del impugnante. Si el recurso no cumple con los requisitos previstos
en los numerales 2 y 4, la Corte concederá al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con una
multa no menor de diez ni mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal si su interposición tuvo como causa una conducta
maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechazará el recurso.
Facultad de
RECURSO DE CASACIÓN Derecho
Humanidades
y Escuela de Derecho

Como puede observarse este artículo no se refiere en estricto a los requisitos de admisibilidad, sino,
que además contiene preceptos sobre la responsabilidad del abogado respecto a la autenticidad de
6.Requisitos de los documentos, sobre el deber de remisión de la sala superior a la corte suprema los recursos que
admisibilidad: recibe, sobre las multas a imponerse a los recurrentes, Etc. Por un asunto de coherencia orden y
pertinencia en estos temas, no han debido ser incorporados en un artículo que en forma clara y
precisa debe establecer cuáles son los requisitos de admisibilidad.

7. Requisitos de Procedencia Conforme a lo establecido en el artículo 388 del C.P.C.

1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera instancia,


cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso

2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial

3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada

4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total o parcial, y si es
este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la
actuación de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como principal y el
revocatorio como subordinado.
Facultad de
RECURSO DE CASACIÓN Derecho y Escuela de Derecho
Humanidades
7. Requisitos de Procedencia
Precisamente en este artículo se pone en evidencia las modificaciones sustanciales introducidas por la Ley 29364 en el
régimen casatorio peruano. Como puede observarse ahora se ha dejado de lado los múltiples supuestos en que podía
interponerse el recurso de casación para dejar dos únicos supuestos: Uno que se refiere a la infracción normativa y el otro
al apartamiento del precedente judicial

 Apartamiento del precedente judicial: Como se desprende del propio texto, implica dejar de lado un
criterio o postura jurisprudencial, es decir, inaplicarlo en un caso concreto.
 La infracción normativa: significa en general, vulneración o afectación del ordenamiento jurídico en su
conjunto. Se trata de una macro categoría que comprende múltiples supuestos, entre los que se pueden
considerar la aplicación indebida de una norma, la interpretación errónea, la inaplicación de una norma, la
contravención de normas procesales, Etc.

Eso significa que el acto impugnado debe basarse en el


Sin embargo, no es suficiente que se presente la
quebrantamiento del marco normativo o debe estar afectado
infracción normativa para que proceda un
por la trasgresión de una norma. Lo que efectivamente
recurso de casación. Para ello es necesario
ocurre en estos casos es que el acto impugnado se encuentra
demostrar la incidencia directa de la infracción
viciado o afectado por un error en la aplicación de una norma
sobre la decisión impugnada.
material o procedimental.
Facultad de
RECURSO DE CASACIÓN Derecho
Humanidades
y Escuela de Derecho

8. Trámite del recurso

 Como se ha señalado, ante la notificación de una resolución que se encuentra


afectada por una infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
la parte agraviada puede interponer un recurso de casación ya sea ante el
órgano que emitió la resolución o ante la Corte Suprema. En caso el recurso se
haya presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema
dentro del plazo de 3 días.

 Recibido el Recurso, la Corte Suprema procederá a examinar el cumplimiento


de los requisitos y lo declarará inadmisible, procedente o improcedente, según
corresponda

 Luego de declarar procedente el recurso oficiará a la Sala Superior ordenando que


remita el expediente en el plazo de 3 días (esto en el caso que el recurso haya sido
presentado ante la Corte Suprema).
Facultad de
RECURSO DE CASACIÓN Derecho y Escuela de Derecho
Humanidades
8. Trámite del recurso

 La Sala Superior elevará el expediente y pondrá en conocimiento de las partes la


elevación para que se apersonen ante la Sala Suprema

 Recibido el expediente la Sala Suprema fijará fecha para la vista de la causa.

 Dentro de los tres días de notificada la resolución que fijará la vista de la causa, las
partes pueden solicitar informe oral.

Durante la tramitación del recurso las partes sólo pueden presentar informes escritos o
demostrar la existencia del precedente

La sala expide la sentencia dentro de 45 días desde la vista de la causa.


Facultad de
RECURSO DE CASACIÓN Derecho
Humanidades
y Escuela de Derecho

8. Trámite del recurso Una de las modificaciones que ha introducido la ley 29364 en relación al trámite del
recurso de casación, es la posibilidad que se pueda presentar directamente a la
Corte Suprema, lo que en principio puede agilizar el trámite, sin embargo, de la
manera como está legislada esta posibilidad, genera una serie de trámites
adicionales que terminan tornando ineficiente la tramitación del recurso.

9. Sentencia fundada y efectos del recurso


El tema de la sentencia y los efectos del recurso de casación se encuentran recogidos en el artículo 396° del CPC.
También en este artículo se deja entrever la nueva orientación del recurso de casación. El referido dispositivo
señala:
“Si la Sala Suprema declara fundado el recurso por infracción de una norma
de derecho material, la resolución impugnada deberá revocarse, íntegra o
parcialmente, según corresponda. También se revocará la decisión si la
infracción es de una norma procesal que, a su vez, es objeto de la decisión
impugnada.
Si se declara fundado el recurso por apartamiento inmotivado del
precedente judicial, la Corte procederá conforme a lo indicado en el párrafo
anterior, según corresponda a la naturaleza material o procesal de este.
Facultad de
RECURSO DE CASACIÓN Derecho
Humanidades
y Escuela de Derecho

9. Sentencia fundada y efectos del recurso


Si la infracción de la norma procesal produjo la afectación del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva o del debido
proceso del impugnante, la Corte casa la resolución impugnada y, además, según corresponda:
1. Ordena a la Sala Superior que expida una nueva resolución; o
2. Anula lo actuado hasta la foja que contiene la infracción inclusive o hasta donde alcancen los efectos de la
nulidad declarada, y ordena que se reinicie el proceso; o
3. Anula la resolución apelada y ordena al juez de primer grado que expida otra; o
4. Anula la resolución apelada y declara nulo lo actuado e improcedente la demanda. En cualquiera de estos
casos, la sentencia casatoria tiene fuerza vinculante para el órgano jurisdiccional respectivo"

10. El precedente judicial


Se ha señalado que uno de los supuestos en los que procede el recurso de casación es
cuando la Sala Superior se aparta de un precedente, pero, en concreto que es un precedente
judicial. De acuerdo a la reforma introducida por la Ley 29364, un precedente, es la sentencia
emitida por el pleno de magistrados supremos civiles, con acuerdo de la mayoría simple. En el
caso concreto del proceso contencioso administrativo, constituyen precedentes vinculantes las
resoluciones de la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema que contengan principios
jurisprudenciales.
Facultad de
RECURSO DE QUEJA Derecho y Escuela de Derecho
Humanidades

1. Concepto Es un acto procesal que permite el reexamen de la resolución que deniega un recurso de
apelación o casación por inadmisible o improcedente. También procede cuando se concede la
apelación en efecto distinto al solicitado. El reexamen de la resolución requerida está a cargo
del juez superior, o el juez supremo, según corresponda.

El recurso de queja encuentra su fundamento en el derecho de


defensa, en la medida que al denegarse el acceso a una instancia
superior para revisar un fallo que agravia, se estaría limitando las
posibilidades de defensa de las partes. Como quiera que la decisión
de no conceder un recurso concluye, el proceso y como tal puede
generar consecuencias nefastas para las partes, el legislador ha creído
conveniente introducir la figura de la queja para que la decisión de
conceder o no los recursos de apelación o casación sean meditados, o,
en todo caso reexaminados por el juez de la instancia siguiente.
Facultad de
Derecho y Escuela de Derecho
RECURSO DE QUEJA Humanidades

2. Resoluciones contra los que procede:


El artículo 34° numeral 4) del TUO señala que el recurso de queja procede contra:

a. Resoluciones que declaran inadmisible o improcedente el recurso de apelación.

b. Resoluciones que declaran inadmisible o improcedente el recurso de casación.

También procede contra la resolución que concede el recurso de apelación con un efecto distinto al solicitado.
3. Requisitos de admisibilidad y procedencia

a. Escrito que contiene el recurso.


b. Recibo que acredita el pago de la tasa correspondiente.
c. Escrito que motiva la resolución recurrida.
d. Resolución recurrida.
e. Escrito en que se recurre.
f. Resolución denegatoria.
g. El escrito de queja deberá contener los fundamentos para la concesión del recurso. Asimismo se
precisará las fechas en que se notificó la resolución recurrida, se interpuso el recurso y se notificó la
denegatoria de éste.
Facultad de
RECURSO DE QUEJA Derecho y Escuela de Derecho
Humanidades

4. Tramitación del recurso: El trámite de la queja es el siguiente

1. La queja se interpone ante el superior que denegó la apelación, o, lo concedió en


efecto distinto al solicitado. En el caso de la denegatoria del recurso de casación la queja
se interpondrá ante la Corte de Casación. El plazo para interponer el recurso es de 3
días y su interposición no suspende la tramitación del proceso.

2. Interpuesto el recurso, el superior examina los requisitos de admisibilidad y de


procedencia. De no haberse cumplido rechaza el recurso, en caso contrario procede a
resolverlo.

3. Si se declara fundada la queja, el superior concede el recurso. En el caso del recurso


de apelación precisa el efecto en el que concede. Luego comunica su decisión a las
partes y al juez de la instancia inferior para que envíe el expediente.

4. El cuaderno de queja se mantendrá en el archivo del juez superior, agregándose el


original de la resolución que resuelve la queja con la constancia de la fecha de envío.
Facultad de
PRINCIPIOS JURISPRUDENCIALES Derecho y Escuela de Derecho
Humanidades
Resulta relevante lo dispuesto en el artículo 36 del TUO de la LPCA, conforme al cual se regula el establecimiento
de principios jurisprudenciales que constituyen precedente vinculante:

Cuando la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema fije en sus resoluciones


principios jurisprudenciales en materia contencioso administrativa, constituyen
precedente vinculante.
Los órganos jurisdiccionales podrán apartarse de lo establecido en el precedente
vinculante, siempre que se presenten circunstancias particulares en el caso que
conocen y que motiven debidamente las razones por las cuales se apartan del
precedente.
El texto íntegro de todas las sentencias expedidas por la Sala Constitucional y Social
de la Corte Suprema de Justicia de la República se publicarán en el Diario Oficial El
Peruano y en la página web del Poder Judicial. La publicación se hace dentro de los
sesenta días de expedidas, bajo responsabilidad.
De otro lado, se incorpora la exigencia que el juez debe ponderar la proporcionalidad
entre la eventual afectación que causaría al interés público o a terceros la medida
cautelar y el perjuicio que causa al recurrente la eficacia inmediata de la actuación
impugnable.
PRINCIPIOS JURISPRUDENCIALES
Vale destacar que, aun cuando la norma no lo mencione
expresamente, dichos principios jurisprudenciales constituyen
precedentes vinculantes no solo para los demás órganos
jurisdiccionales, sino también —y quizás más importante— para todas
las autoridades administrativas que apliquen la norma jurídico-pública
interpretada por la Corte Suprema.

Lo dicho se respalda, a su vez, con una lectura sistemática de esta


norma y del artículo V del TUO de la LPAG, que establece como fuente
del procedimiento administrativo, «la jurisprudencia proveniente de
las autoridades jurisdiccionales que interpreten disposiciones
administrativas».

Sobre el particular, es importante reconocer que, al margen de las discusiones respecto a si la


jurisprudencia constituye o no fuente de derecho, lo verdaderamente importante es resaltar el
valor que le otorga la LPAG a las resoluciones judiciales, con la esperanza de que sea la
jurisprudencia contencioso-administrativa la que marque el camino a seguir en la interpretación
del derecho administrativo. Es claro, entonces, que, en nuestro ordenamiento jurídico
administrativo, los precedentes emitidos por la Corte Suprema en materia administrativa
constituyen fuente del derecho también para las propias autoridades
FACULTAD DE
DERECHO Y
HUMANIDADES

GRACIAS
DOCENTE: Mg. FRANCO NERDY RODRIGUEZ DIESTRA
rdiestraf@ucvvirtual.edu.pe

También podría gustarte