Está en la página 1de 17

Los géneros discursivos digitales

como objeto de enseñanza e investigación


en asignaturas de carreras de Letras de Argentina

Julio César Sal Paz


Esther Angélica Lopez
Universidad Nacional de Tucumán
(Tucumán, Argentina)
Consideraciones previas:
- Esta investigación se plantea como una línea de continuidad con indagaciones anteriores en las que se ha
examinado el potencial pedagógico del abordaje de los géneros discursivos digitales como una instancia
adecuada para entrenar la capacidad de investigación de los estudiantes en temas conectados con contenidos
de asignaturas relacionadas con las ciencias del lenguaje.

- El eje que articula esta presentación gira en torno al interrogante sobre los desafíos que implica la
emergencia y consolidación de la sociedad red y sus géneros al momento de (re)pensar el rol de la educación
en el contexto postpandemia.

- El diseño de investigación, de tipo cualitativo-descriptivo interpretativo, se ejecuta a partir de una revisión


documental de programas de materias de carreras de Profesorado y/o Licenciatura en Letras impartidas en
universidades públicas argentinas .
Objetivo
Objetivo: :

- Examinar la presencia/ausencia de géneros discursivos


digitales como contenido curricular en programas de
asignaturas de carreras de Profesorado y de Licenciatura
en Letras de universidades públicas de Argentina.
Rastreo web:
Resultados:

 El Consejo Interuniversitario Nacional o CIN es el organismo que nuclea a las universidades públicas,
representadas por sus rectores.

 Este organismo fue creado en 1985, a partir del regreso de la democracia en la Argentina. Tiene funciones,
esencialmente, de coordinación, consulta y propuesta de políticas y estrategias de desarrollo universitario y la
promoción de actividades de interés para el sistema público de educación superior.

 Según datos oficiales, en la Argentina hay 131 universidades e institutos universitarios, de los cuales 66 son de
gestión pública y 63 de gestión privada.

 30 UN poseen carrera de Letras con diferentes denominaciones y titulaciones: Profesorado en Letras,


Licenciatura en Letras, Licenciatura en Letras Modernas, Profesorado en Lengua y Literatura, etc.

 Solo 7 carreras de Letras tienen asignaturas donde e abordan géneros digitales como contenido curricular.
Resultados:
1- Universidad de Buenos Aires: “Análisis de los lenguajes de los medios masivos de comunicación”.

2- Universidad Nacional de Cuyo: “Escritura creativa y prácticas multimediales”.

3- Universidad Nacional de General Sarmiento: “Semiótica de los medios masivos”.

4- Universidad Nacional de Hurlingham: “Análisis de los discursos de los medios”.

5- Universidad Nacional del Litoral: “Seminario de Semiótica: narrativas transmedia y multimedia aplicada a la enseñanza”.

6- Universidad Nacional del Nordeste: “Discursos sociales contemporáneos”.

7- Universidad Nacional de Mar del Plata: “Taller de otras textualidades”.

8. Universidad Nacional de Río Negro: “Taller de informática y Tics” y “Semiótica de los medios”.

9. Universidad Nacional del Sur: “Enseñanza y mediación tecnológica”.

10- Universidad Nacional de Tucumán: “Comprensión y producción textual” y “Análisis del discurso”.
Resultados:

- Escasa presencia de los géneros discursivos digitales como contenidos curriculares explícitos, es decir, como objetos
de enseñanza e investigación.

- Sin embargo, esto no supone que no aparezcan como mediadores pedagógicos para el abordaje de otras temáticas.

- Directa vinculación con la esfera mediática.

- Tratamiento en materias relacionadas principalmente con la semiótica de los medios de comunicación y el análisis
de los discursos sociales.
Fundamentos teóricos/
Premisas:
 Investigación no solo como un proceso y un producto social, sino también como una estrategia fundamental de
aprendizaje para generar conocimiento significativo de acuerdo con las particularidades de un campo disciplinar
específico y, fundamentalmente, como un saber hacer.
 Importancia del aprendizaje de las prácticas letradas en contextos académicos del nivel superior.
 Reconocimiento del potencial pedagógico propiciado por la vinculación entre géneros académicos particulares,
elaborados a partir de convenciones retóricas, y géneros discursivos digitales, concebidos como instancias
vernáculas adecuadas para entrenar la capacidad de investigación de los estudiantes.
 La certeza del valor epistémico de la oralidad, la lectura y la escritura que contribuyen de manera decisiva con el
aprendizaje disciplinar.
 La constatación de que cada ámbito de especialidad impone modos propios de escritura, que se traducen en
géneros académicos particulares, elaborados sobre la base de diferentes convenciones retóricas.
 El dominio de estos recursos discursivos específicos requiere de una enseñanza explícita debido a que, como el
rol de estudiante supone el ingreso a una comunidad discursiva nueva, los docentes de cada área disciplinar son
quienes deben iniciarlos en el empleo de sus clases textuales constitutivas.
Taller
• Ponencia
Andamiaje
Metodología de la investigación
• Proyecto de investigación
Taller de Comprensión
y Producción Textual
• Asignatura curricular obligatoria de primer año, brinda a los estudiantes desde el año 2005
una primera experiencia de escritura disciplinar.
Pueden reconocerse dos instancias en su organización:
1) En el primer cuatrimestre, se abordan los procesos de comprensión y producción textual
desde una perspectiva teórico-práctica con el objetivo de identificar la dimensión
argumentativa de textos mediáticos de opinión y académicos.
2) En el segundo cuatrimestre, se propone la escritura de una ponencia grupal (de hasta cinco
integrantes) cuyo eje vertebrador está dado por la elección de un género discursivo de
circulación social, ya sea oral, escrito o multimodal, con la intención de examinar su
funcionamiento en la interacción comunicativa.
A partir del 2013 se produce el ingreso de textos vinculados con las nuevas tecnologías
(fanfiction, memes, comentarios digitales, etc.).
Evolución del interés por indagar clases textuales
digitales, a través de los años

• Cuentos
Evolución
poemadelobras
interés por indagar
de teatro grafiti microrrelato
clases textuales
comentario
digitalesde
a través
lectores
de
los añoshistorieta plan de trabajo twiter prezi publicidad Wattpad
Spot político juegos de rol mensajes de whatssap memes creepypastas
#instatextos machetes escolares stand-up memes literarios hilos de
twitter publicidad en Facebook relatos de whatssap escraches en redes
Chisme historias de Instagram autobiografía en Grindr la cancelación en
Twitter blogs de viajes reseñas en Goodreads, Musicboard y Letterboxd
Nuevo periodismo en las redes reels void-memes canjes en tik tok
diario personal virtual poema del enter recomendaciones de libros en
tik tok webtoon fanfiction
Elaboración de la ponencia
Proceso gradual monitoreado por cada docente
a cargo de comisión de trabajos prácticos que
culmina con la exposición de estas producciones
grupales en una jornada académica de
socialización abierta a la comunidad
universitaria (Lopez y Sal Paz, 2019).
Metodología de la
Investigación Lingüística
• Desarrollo de un proceso auto-reflexivo que contribuye con la toma de decisiones
estratégicas implicadas en la confección de un proyecto de tesis.
• Pueden reconocerse tres momentos bien diferenciados en su organización:
1) Tratamiento sistemático de cuestiones propias de la epistemología y la metodología de
la investigación científica, en su vertiente cuantitativa y cualitativa.
2) Contextualización de estos aspectos dentro de la disciplina lingüística.
3) Realización de un proyecto individual de investigación lingüística construido en etapas
que se solapan, interrelacionan y retroalimentan de manera dialéctica a partir del
andamiaje del docente, quien ejerce un rol de tallerista y moderador de las discusiones que
se desarrollan entre los estudiantes en torno a la lectura comprometida de la producción de
borradores de los compañeros.
Géneros discursivos digitales en proyectos de
investigación lingüística
• Blogs deportivos de La Gaceta.com.ar: comunidad discursiva, representaciones sociales y estrategias de
interacción.
• Posporno digital: Una mirada desde el análisis crítico del discurso ideológico.
• Representaciones sociales sobre la Educación Sexual Integral (ESI) en dos fanpages de Facebook.
• Representaciones discursivas sobre el tópico droga en artículos periodísticos y comentarios de lectores en la
versión online de La Gaceta.
• Facebook: construcción de imagen y representaciones discursivas a través de mensajes posteados. Estudio de
caso de dos páginas sobre la despenalización del aborto.
• La construcción discursiva sobre la tracción a sangre en comentarios registrados en la página de Facebook “basta
de TaS
• Disputas por las representaciones del espacio urbano en las crónicas digitales de Tucumán Zeta.
• Prácticas de lectura y escritura de adolescentes en tiempos de redes sociales.
• Participación del lector en los géneros discursivos periodísticos: Estrategias de cortesía/descortesía en cartas al
director y comentarios digitales del diario La Gaceta.
• Bookstagrammers: nuevos mediadores de la literatura juvenil en el siglo XXI.
Relación dialéctica entre géneros académicos y
digitales

Géneros académicos Géneros digitales

• Los géneros digitales se constituyen en objeto de investigación de los géneros académicos que se producen.

• Las prácticas vernáculas sirven de andamiaje para la reflexión y apropiación de prácticas académicas. Ej. Autoría digital

como andamiaje para enseñar citación y apropiación de la cultura colaborativa.

• Géneros digitales como modelos para la elaboración de géneros académicos (artículos de investigación, etc.).

• Mediaciones tecnológicas, es decir, herramientas digitales como instrumentos facilitadores de la comprensión y la

producción de conocimiento científico (foros, comentarios de lectores, etc.).


A modo de cierre
La práctica investigativa es comprendida desde la perspectiva de los procesos de lectura, escritura y oralidad
académicas, teniendo en cuenta sus instancias lógica, metodológica y retórica comunicativa (Sal Paz, 2021).
Como docentes somos conscientes de que, una vez definido el problema de investigación y sistematizada la
metodología adecuada para que pueda resolvérselo, los estudiantes experimentan un gran desafío: comunicar
los resultados de ese proceso respetando el formato y los requerimientos de géneros discursivos altamente
convencionalizados.
En este sentido, estos espacios curriculares se pensaron y se piensan como lugares institucionales que intentan
zanjar las dificultades existentes para abordar la complejidad de los textos científico-académicos y las tensiones
surgidas en el pasaje de estudiante al rol de investigador novel, haciéndolo protagonista y partícipes activos de
comunidades científicas.
La aprehensión sistemática de los géneros digitales representa una herramienta didáctica de gran utilidad
para andamiar procesos críticos de lectura y escritura -entendidos como prácticas socioculturales
impregnadas de valores e ideologías, supeditadas a ámbitos específicos y modeladas por instituciones
particulares- factor esencial para garantizar la construcción de ciudadanía en el nivel superior.
A modo de cierre

• Finalmente, además de marcos


conceptuales, acuerdos pedagógicos y
planificaciones espiraladas, las
asignaturas examinadas comparten la
concepción de que los géneros
vernáculos y digitales representan una
oportunidad para repensar la tarea
docente, resignificar los modos en que
enseñamos y aprendemos y las formas
en que concebimos el conocimiento y la
mediación de las tecnologías.

También podría gustarte