Está en la página 1de 155

Derecho de Sucesiones

VI año
Dra. Claudia Morán de Vicenzi
INTRODUCCIÓN
CONCEPTOS GENERALES
Lección 1
SUCESIÓN
• Sustitución de un sujeto por otro sin alterar la relación jurídica.
Gráficamente:

A B

Relación jurídica (o todo un patrimonio )

C (nuevo sujeto)
• La sucesión puede ser sucesión par-
ticular, o sucesión universal sin nece-
sidad de transmisiones particulares,
de una persona a otra.
• La sucesión inter vivos siempre es a
título singular, mientras que la mortis
causa puede ser a título singular o
universal.
SUCESIÓN MORTIS CAUSA
• Sucesión mortis causa, por tanto, consiste
en la atribución a una persona de la
posición que otra abandona al morir .
• Puede ser universal o sucesión particular.
De ahí derivan las diferencias entre
heredero y legatario.
• La sucesión mortis causa es la sucesión en
un patrimonio.
DERECHO DE SUCESIONES
• El Derecho de Sucesiones regula la
transmisión por el causante o de cujus (el
fallecido) y la adquisición por el o los
causahabientes de las relaciones jurídicas
del primero.
• Sólo la que origina la muerte de una
persona natural.
• Contenido del Derecho de Sucesiones: se
excluye lo no transmisible, se incluye lo que
se origina por la muerte.
Fundamento del Derecho de
Sucesiones
• Sería inconcebible un ordenamiento
en el que los créditos, las deudas, la
posesión, las relaciones familiares se
extinguieran con muerte de su titular.
• Su fundamento último se encuentra
en la familia, y en la función social
que cumple la propiedad.
CLASES DE SUCESIÓN MORTIS
CAUSA
• 1. Atendiendo a su origen: testada,
intestada, contractual y forzosa (legitima-
ria).
• 2. Por sus efectos o amplitud: la sucesión
puede ser universal o particular.
• La deferida por la ley siempre es a título
universal, mientras que la deferida por
testamento puede ser a título universal o
particular.
RESUMEN
• Sucesión: sustitución de un sujeto por otro
sin alteración de la relación jurídica.
Gráficamente:

A B

Relación jurídica (o todo un patrimonio)

C (nuevo sujeto)
particular
inter vivos
universal

Sucesión
(voluntaria)
particular
(legatario)

mortis causa
(por muerte) universal
(heredero)

La sucesión mortis causa es un sub-tipo de


sucesión.
• Derecho de Sucesiones: únicamente de las
personas naturales.
• Clases de sucesión mortis causa:
• 1. Atendiendo a su origen: testada,
intestada, contractual y forzosa
(legitimaria).
• 2. Por sus efectos o amplitud: puede ser
universal (heredero) o particular
(legatario).
PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES

• Art. 2.16 CPP: derecho a la propiedad y a la


herencia.
• Dos vertientes:
(a) El derecho a transmitir herencia
(b) El derecho a recibir herencia dentro de
este distinguir el derecho a suceder (art. 678
CC) y de suceder.
.
• Principio que debe ser desarrollado por la
norma civil. Respetando los siguientes
principios:
a. Igualdad en el Derecho Sucesorio
b. Protección de la familia
(tratamiento sucesoral
preferente).
• No es técnicamente correcto la relación que
establece la CPP entre propiedad y herencia.
• Más acertado: derecho a suceder por causa
de muerte cuyo contenido es la herencia.
Elementos de la sucesión
• Son tres:
(a) El causante (causa), de cujus (de
cujus successione agitur), heredado
o sucedido.
(b) Sucesores o causahabientes: here-
deros o legatarios
(c) Herencia o masa hereditaria.
Modos de suceder
• 1. Por derecho propio (por cabeza):
inmediata y directa.
• 2. Por representación (por estirpe):
suceden los descendientes del lla-
mado. Línea recta y colateral.
Herencia (¿en qué se sucede?)

• El art. 660 CC: Desde el momento de la


muerte de una persona, los bienes,
derechos y obligaciones que constituyen
la herencia se transmiten a sus
sucesores.
• Se puede definir como el conjunto de
bienes, derechos y obligaciones que son
objeto de la sucesión mortis causa.
• Se puede distinguir:
- Herencia (masa hereditaria total,
acervo bruto común o ilíquido). Activo
y pasivo.
- Herencia en sentido estricto (masa
hereditaria neta, acervo líquido o
partible). Luego de deducidas las ba-
jas generales.
- Acervo imaginario o reconstruido
• Relaciones jurídicas activas y pasivas.
• No hay identidad entre el patrimonio
del causante y lo transmitido.
• No necesariamente patrimonial.
1. Son transmisibles:
- Los derechos y relaciones patri-
moniales. Ejemplo: posesión, la
superficie, la servidumbre, los
derechos societarios, etc.
- Los derechos en vía de formación: la
oferta contractual (art. 1383 y 1387
CC)
- El ius delationis (art. 679)
- Las obligaciones: salvo el art. 1218 CC.
- Excepcionalmente, no se transmiten
algunos derechos patrimoniales, ni las
relaciones intuitu personae.
2. Son intransmisibles:
- Derechos de la personalidad y
familiares.
- Los relacionados con el status
familiae aunque sean patrimoniales,
salvo excepciones.
• Los derechos personalísimos o de la
personalidad.
• Los derechos de carácter público como
el derecho de sufragio, a ser elegido.
• No forman parte: los que se
constituyen por la muerte (pensión de
viudez, orfandad, etc.).
Diferenciar:
• De un lado la SUCESIÓN que es el
modo legal en virtud del cual se
transmiten los bienes del fallecido,
mientras que la HERENCIA es el
objeto de la sucesión.
Sucesores
• Pueden ser:
- Herederos (universal)
- Legatarios (particular)
Herederos
Pueden clasificarse:
1. Por la clase de sucesión: testamen-
tarios y legales.
2. Por su título: legales ( de acuerdo al
art. 816 CC) y voluntarios.
3. Por la calidad de su derecho:
forzosos (legitimarios) y no forzo-
sos.
Heredero y legatario (art. 735 CC)
Sucesor en la univer- Sucesor particular en
salidad del patrimonio. bienes o en derechos
Es sucesor (necesario) concretos. No siempre
es sucesor (eventual).

El heredero responde El legatario sólo recibe


de las deudas del cau- el activo.
sante, incluso con su
propio patrimonio.
La herencia tiene que El legatario no necesita
ser aceptada. aceptar.

El heredero es el El legatario carece de


ejecutor nato de la facultades de ejecución
voluntad del causante testamentaria.

El heredero puede Por no requerir


transmitir su derecho a aceptación, el legatario
aceptar o renunciar a la no puede transmitir
herencia este derecho.
Criterios de distinción entre
heredero y legatario en la sucesión
testada

• De acuerdo con el criterio objetivo.


Ejm.: Lego a Sempronio la mitad de mis
bienes (heredero), nombro a Cástulo
heredero de mi finca (legatario).
• Siguiendo el criterio subjetivo, la
distinción entre heredero y legatario
depende, en caso de duda, de la voluntad
del causante.
• Código Civil Peruano art. 735.
APERTURA DE LA
SUCESIÓN
ETAPAS DEL FENÓMENO SUCESORIO

causante heredero
(+ 1/02/04)

aceptación (o renuncia) con efectos al 1/02/04

3 (6) meses
ETAPAS DEL FENÓMENO
SUCESORIO

• Desde el momento de la muerte hasta


la atribución de la herencia se pueden
diferenciar algunas etapas:
• a. La apertura de la sucesión
b. La vocación
c. La delación
d. La adquisición de la herencia
• 1. Apertura de la sucesión.
determinada por el momento de la
muerte (ad momentum).
• Se comprende tanto la muerte natu-
ral como la declaración de muerte
presunta. Es importante la fecha de
la muerte.
• El momento de la apertura de la
sucesión es fundamental para deter-
minar:
a. Capacidad y dignidad del here-
dero.
b. La aceptación y renuncia tienen
efectos retroactivos.
c. Bienes objeto de transmisión
d. Determina la legislación aplicable
(arts. 2118 y 2121 CC).

El lugar de la apertura de la sucesión


es el del último domicilio del causante
(art. 663 CC).
• No confundir la apertura con otros
actos luego del fallecimiento.
• 2. La vocación es el llamamiento abstracto y general.
• Tener vocación es ser sucesible.
• 3. La delación es un ofrecimiento concreto (ius
delationis).
• Puede haber vocación sin delación (indignidad), pero
no a la inversa.
• Puede haber vocación y delación sin existir fenómeno
sucesorio.
Ejemplo 1:

padre madre

Juan cónyuge

hijo 1 hijo 2

nieto 1 nieto 2 nieto 3


• Los art. 816 y 817 CC establece que
los herederos legales son:
• De primer orden: hijos y demás
descendientes
• De segundo orden: padres y demás
ascendientes
• Se aplica la regla: “el más próximo
excluye al más remoto”, “los
parientes de la línea descendente
excluyen a los de la ascendente”
• De tercer orden: el cónyuge, que
concurre con los dos primeros
órdenes.
padre madre

Juan cónyuge

hijo 1 hijo 2

nieto 1 nieto 2 nieto 3


Vocación: padre, madre, cónyuge, nietos (1, 2 y 3)
Delación: hijos (1 y 2), cónyuge.
• Ejemplo 2:

Juan

Benito Pepita Milagritos

Francisco Mercedes José


• Art. 740 CC: el testador puede designar
sustitutos para los herederos voluntarios y
legatarios en caso de muerte, renuncia o
indignidad.
Juan

Benito Pepita Milagritos

Francisco Mercedes José

• Vocación: Benito, Pepita, Milagritos, Francisco,


Mercedes, José.
• Delación: Benito, Pepita, Milagritos.
En conclusión:

La vocación implica un llamamiento al


posible sucesor, sin que le otorgue
ningún poder de actuación; en cambio
la delación posibilita que el o los
llamados ejerciten el ius delationis.
• 4. Aceptación y adquisición de la
herencia: tras ella será efecti-
vamente heredero.
• Entre la apertura y la aceptación:
derecho de deliberar.

• Art. 680 CC: los actos de mera
administración y de conservación antes de
la aceptación no implican aceptación ni
impiden la renuncia..

3/6 meses

apertura aceptación/renuncia
sólo actos de mera administración
CAPACIDAD SUCESORIA
• Es un aspecto de la capacidad de
goce.
• Basta tener personalidad jurídica.
• Sin embargo, existen limitaciones a la
capacidad de suceder de algunas
personas: incompatibilidades relati-
vas para suceder a otra.
• Así por ejemplo: art. 688 CC (del
notario, sus parientes y testigos
testamentarios).
• Art. 429 (patria potestad), art. 546 CC
(respecto del tutor que no puede ser
favorecido por el pupilo), art. 1366.7 CC
(los albaceas los bienes que adminis-
tran)
• ¿En qué momento debe analizarse la
capacidad?. En el momento de la
apertura de la sucesión.
• La regla general es EXISTIR Y
SOBREVIVIR AL CAUSANTE.
• Por ejemplo:
• Si Ana y Jorge, cónyuges, viajan a Lima en un
autobús de la Línea “El Rapidito”. Poco antes de
llegar a Lima el autobús en el que viajaban choca
con un camión. Ana muere en el acto, Jorge es
trasladado con vida a un hospital vecino, pero en
el trayecto fallece.
• Hay sucesión??? Respecto a quien????
• Jorge tiene tres hijos Ana, Luis y Pedro.
• Jorge fallece en enero de 2004.
• En diciembre del 2004, Ana se casa, un
mes después concibe un hijo.
• En febrero del 2005, se inicia la sucesión
intestada.
• Ana renuncia a la herencia de su padre
• Puede suceder el hijo de Ana por
representación???
• Casos especiales:
a. Conmoriencia (art. 62 CC)
b. El nasciturus o concebido no nacido
(arts. 1 y 2 CC)
La atribución de los derechos
patrimoniales está condicionada
resolutoriamente a que nazca vivo (art.
856 CC).
• Si no llega a nacer, no será considerado
heredero, no suceden los herederos del
concebido.
• Ejemplo:
Juan

Hijo concebido Andrónica Apóstolo


de Pedro y María
(4/12) (4/12) (4/12)
• Si no llega a nacer la herencia se repartiría del
siguiente modo:

Juan

Hijo no nacido Andrónica Apóstolo


de Pedro (4/12) (4/12) (4/12)

Pedro María 6/12 6/12


(2/12) (2/12)
c. El concepturus hijos o nietos nacederos..
d. Ser futuro: en caso de inseminación y
fecundación in vitro.
d. Las personas jurídicas en consti-tución: se
admite en aplicación del art. 100 CC
Mejor derecho
• No estar precedido por uno
preferible.
• Los órdenes: art. 816 CC, con
excepción de la representación.
• Excepción al orden: el cónyuge.
LA INDIGNIDAD SUCESORIA

• Es una tacha sucesoria


• Perder el derecho a suceder.
• Es exclusión de la sucesión. Perso-
nalísima.
• Es una sanción de carácter civil
(incapacidad moral según Casación
1773-2006-Lambayeque).
• a. La indignidad opera en cualquier
tipo de sucesión , ya sea testada
como intestada.
• b. La indignidad sólo excluye al
indigno de la sucesión del ofendido.
• A continuación se detallan las
causales. Voluntariedad.
• a. Los autores y cómplices de
homicidio doloso o de su tentativa,
cometidos contra la vida del cau-
sante, de sus ascendientes, des-
cendientes o cónyuge. Esta causal
de indignidad no desaparece por el
indulto ni por la prescripción de la
pena (art. 667.1 CC)
• Es necesaria una condena penal que
señale a los autores y cómplices (o de
su tentativa).
• Autores y cómplices.
• Homicidio doloso, no culposo.
• También en caso de tentativa
(punible).
• En agravio de los ascendientes,
descendientes y cónyuge.
• No desaparece por el indulto ni
por la prescripción de la pena.
• b. Los que hubieran sido condenados
por delito doloso cometido en agravio
del causante o de alguna de las
personas a que se refiere el inciso
anterior, es decir, ascendientes,
descendientes o cónyuge del causante
(art. 667.2 CC).
• Se precisa que debe existir sentencia
penal condenatoria.
• Cualquier delito doloso, sin importar la
pena.
• Restringe a los agraviados.
• c. Los que hubieran denunciado calumnio-
samente al causante por delito al que la ley
sanciona con pena privativa de la libertad
(art. 667.3 CC).
• Denuncia de una infracción punible ante la
autoridad competente.
• Calumniosa: debe ser maliciosa.
• No es necesaria condena.
• Delito sancionado con privación de la libertad.
• d. Los que hubieran empleado dolo o
violencia para impedir al causante que
otorgue testamento o para obligarle a
hacerlo, o para que revoque total o
parcialmente el otorgado (art. 667.4 CC)
• Lo que se ha querido sancionar es la
conducta impropia.
• Es irrelevante el beneficio.
• Se refiere a cualquier testamento, y no
necesariamente al último otorgado.
• e. Los que destruyan, oculten, falsifiquen o
alteren el testamento de la persona de cuya
sucesión se trata y quienes, a sabiendas,
hagan uso de un testamento falsificado (art.
667.5 CC).
• Acto terminado o inexistente.
• La finalidad es sancionar conductas y no
resultados.
• En cuanto a la ocultación, es claro que se refiere
primordialmente al testamento ológrafo.
• Además, tendiendo en cuenta que se tienen 30
días (contados a partir del conocimiento del
fallecimiento) para presentar el testamento
dentro de este plazo no se configuraría la causa.
• De la lectura de las causales se puede deducir
que alguna se configura después de la muerte
del causante, lo que supone que el indigno puede
haber sido llamado e incluso haber aceptado,
pero con posterioridad su delación se convierte
en ineficaz.
¿CÓMO SE DECLARA LA INDIGNIDAD?

• Mediante un proceso judicial.


• Los efectos de la sentencia se retrotraen a la
fecha de la apertura de la sucesión.
• El indigno no sucede al causante.
• La indignidad favorece a todos los que tuvieran
derecho al acrecimiento de sus cuotas.
• La indignidad es indivisible.
• A. La legitimación activa (art. 668 CC) co-
rresponde “a los llamados a suceder en falta
o en concurrencia con el indigno heredero o
legatario” .
• Derecho de determinadas personas intere-
sadas desde el punto de vista patrimonial en la
exclusión del indigno.
• Sólo puede interponer la acción los llamados a
suceder inmediatamente o en concurrencia con
el indigno.
• a. El sustituto del indigno, sea heredero o
legatario.

• A B C

X Y Z
Si A es indigno, ¿a quién le corresponde?
• b. Los herederos o legatarios con derecho de
acrecer.

A B C
(4/12) (4/12) (4/12)

Si A es indigno, ¿a quién le corresponde?

• c. El heredero intestado que corresponda al


causante en defecto del indigno.
• Si A sólo tiene como heredero forzoso un hijo a
quien instituye como único heredero en su
testamento. Este incurre en causal de
indignidad. De acuerdo con el art. 816 los
parientes de cuarto orden son los parientes de
segundo grado en la línea colateral, ¿quién puede
pedir la indignidad?
• B. La legitimación pasiva corresponde a cual-
quier clase de sucesores, ya sean herederos o
legatarios.
• Como el art. 670 CC establece que se trata de
una sanción personal. No transmisibilidad mortis
causa de la legitimación pasiva.
• C. Prescripción (art. 668 CC): “la acción
prescribe al año de haber entrado en posesión
de la herencia”.
• 1. Que con la indignidad se excluir al indigno, y
por tanto el plazo de prescripción consolida la
adquisición del indigno.
• El artículo debe ser interpretado en el sentido
que la acción puede interponerse desde el
momento de la muerte del causante, no sólo,
durante el plazo de un año desde la toma de
posesión.
• Gráficamente:
6 meses 1 año

Apertura posesión de
bienes
• Puede interponerse la acción exista o no
posesión de los bienes
• El plazo empieza a correr desde el
momento en que el indigno entra en
posesión de los bienes hereditarios a
título de sucesor.
EFECTOS DE LA INDIGNIDAD

• 1. La indignidad es personal. Sanción, y como tal


no transmisible a sus herederos.
• Representación sucesoria.
• No sucede lo mismo con el legatario.
A (padre de B, abuelo de C y D)

Indigno B (hijo de A, padre de C y D)

C D (hijos de B, nietos de A)

La indignidad es personal, si B es indigno suceden C y D


• 2. Usufructo y administración. El indigno
está impedido de administrar y usufruc-
tuar los bienes.
• Podrían recibir indirectamente aquello de
lo que fueron privados.
• 3. El sucesor queda obligado a devolver a la
masa hereditaria los bienes que detenta sin
título válido, siempre que haya entrado en
posesión de los mismos.
• Si los hubiera enajenado queda sometido a
lo que establece el art. 665.
REHABILITACIÓN DEL INDIGNO
• (Sólo) el causante puede perdonar la indignidad
de acuerdo con las normas establecidas para la
desheredación.
• La rehabilitación del indigno es posible no sólo
tratándose de herederos forzosos.
• Es un acto jurídico: personal, irrevocable, for-
mal.
• El art. 669 CC establece que el causante puede
perdonar al indigno de acuerdo a las normas
sobre desheredación.
• El art. 753 CC establece tres casos en los
que se entiende perdonada la deshe-
redación, que se aplican para la indignidad:
“por instituir heredero al desheredado, o
por declaración expresada en el testa-
mento o en escritura pública”.
• a. Cuando se instituye heredero al des-
heredado (o al legatario)
• Rehabilitación tácita.
• Cuando el testador conocía ya las causas de
indignidad.
• La carga de la prueba recae sobre el indigno
• b. Por declaración expresada en el tes-
tamento o por escritura pública.
• Se trata de una remisión o perdón expreso, que
se realiza sea otorgando testamento (cualquier
modalidad) o mediante E.P.
• Su finalidad es ratificar el nombramiento ya
realizado cuando se desconocían las causas y
perdonarlo expresamente.
• El perdón es un acto jurídico.
• Tratándose de los testamentos deberá cumplir
con los requisitos de validez y capacidad para
testar.
EL DERECHO DE
REPRESENTACIÓN
EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN
• Regla del pariente más próximo excluye al más
remoto, ¿qué significa?
Tiburcio (causante)

Ulpiano Hijo 2 Hijo 3

Gaya Pompeyo
Tiburcio (causante)

Quintus Hermano 2 Hermano3

Regina Arios
• Concepto:

Fenómeno por el cual un sujeto


(representante) luego de verificados
algunos hechos que impiden que a su
ascendiente (representado) suceder,
subentra en el lugar de este último en
la sucesión hereditaria
• El derecho de representación es una excep-
ción a la regla.
• Son tres los sujetos que intervienen: el
causante, el representante y el represen-
tado.
• No es representación en sentido estricto.
• Fundamento: presunta voluntad del causante
y la familia (el cariño no asciende).
• La representación es un supuesto de
vocación referida .
• Llamamiento directo, cuyo contenido se
determina indirectamente. Es figura distin-
ta a la representación regulada en el Libro
II del Código Civil.
Tiburcio (12/12)

(4/12) (4/12) (4/12)

Ulpiano Hijo 2 Hijo 3

Gaya Pompeyo
(2/12) (2/12)
Tiburcio (100)

(50) (50)
Quintus Hermano 2

Regina Arios
(25) (25)
• Origen de la institución: premoriencia.
viventis non datur repraesentatio.
• “La esencia del derecho de representación está
que los derechos sucesorios de ciertos
herederos (representantes) se determinan por
referencia al grado, calidad parental y
cuantía que hubieran tenido otros herederos
(representados) que los hubieran excluido de
haber heredado”.
SUJETOS

• (a) Los representados (Ulpiano, Quintus) cuya


vocación falla, sea ab origine o sucesivamente.
• Los representados son los hijos del causante o
sus hermanos.
• (b) Por su parte, los representantes (Gaya y
Pompeyo, Regina Y Arios) son los descendien-
tes de los representados.
• En la línea recta y colateral.
• En línea recta descendente (art. 682
CC): ilimitada.
• El línea colateral (art. 683 CC).
Distinción de vínculo simple o doble.
PRESUPUESTOS DE LA
REPRESENTACIÓN SUCESORIA
• Se admite en ambas formas de sucesión:
testada e intestada.
• (a) Que quien hubiera sido llamado a la
herencia conforme a las reglas de la sucesión
haya premuerto al causante o no haya podido
(o querido) sucederle.
• En todos los casos, se entiende que la
sucesión se defiere al momento del
fallecimiento del causante.
• (b) Que el representante (o representantes)
sobreviva al causante y no tenga
impedimento.
• Sucede directamente al causante.
EFECTOS DEL DERECHO DE
REPRESENTACIÓN

• 1. Excepción a la regla de la proximidad de


grado.
• 2. El art. 684 CC: la sucesión de los
representantes se realizará por estirpes,
ramas o grupos.
• Reciben el mismo derecho del
representado.
• 3. Excepción a la regla general de
división igualitaria entre parientes
del mismo grado
• 4. El deber de colacionar de los
representantes.
Tiburcio (12/12)

Hermano 1 Hermano 2 Hermano3


4/12 4/12 4/12
POR CABEZA

Sobrino 1 Sobrino 2
2/12 2/12 + 2/12
ESTIRPE
eeeeeeeeeeee
Tiburcio (causante)

Hijo 1 Hijo 2 Hijo 3


4/12 4/12 4/12
POR CABEZA
Nieto 1 Nieto2 Nieto 4 Nieto 5 Nieto 6 Nieto7
2/12 2/12 1/12 1/12 1/12 1/12
ESTIRPE 1 ESTIRPE 2
Sucesión por representación
en línea recta
Tiburcio (12/12)

Hermano 1 Hermano 2 Hermano3


4/12 4/12 4/12
POR CABEZA

Sobrino 1 Sobrino 2
2/12 2/12
ESTIRPE
EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN
EN LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA
(ART. 685 CC)

• Se admite en nuestra legislación.


• Igual en la línea recta, y en la línea colateral
se aplica salvo disposición contraria del
testador.
LA TRANSMISIÓN DE LA DELACIÓN, IUS
TRANSMISSIONIS O SUCESIÓN POR
TRANSMISIÓN

• En la antigüedad no existía tal posibilidad


porque se consideraba que la calidad de
heredero era personalísima.
• Actualmente, el derecho a aceptar o repudiar
una herencia (ius delationis) es transmisible
mortis causa.
A (primer causante)

Primera
Sucesión
B (transmitente, segundo causante)

Segunda
Sucesión
C D (transmisarios)

C y D reciben el ius delationis para


aceptar la herencia de A.
Concepto:

• Aquel derecho que tienen los herederos del


heredero (llamado) que fallece en el intervalo
comprendido entre la delación hereditaria a su
favor y la aceptación de la herencia, y en virtud
del cual aquéllos hacen suya la facultad de
aceptar o repudiar la herencia, o sea, el ius
delationis atribuido a este.
A (primer causante)

Primera
Sucesión
B (transmitente, segundo causante)

Segunda
Sucesión
C D (transmisarios)

C y D reciben el ius delationis para


aceptar la herencia de A.
• Esto sucedería en el caso que el heredero a
quien se le hubiese deferido una herencia no
hubiese podido aceptarla o repudiarla.
• Ejm.: MANUEL instituye como heredero a
su querido amigo PEDRO.
• MANUEL muere en diciembre del 2009.
• PEDRO fallece un mes después atrope-
llado por un mototaxi.
• El único heredero de PEDRO es su hijo
JORGE.
• Dentro de la herencia de PEDRO a JORGE
también se le transmite el ius delationis
respecto a la herencia de MANUEL.
A (primer causante)

Primera
Sucesión
B (transmitente, segundo causante)

Segunda
Sucesión
C D (transmisarios)

C y D reciben el ius delationis para


aceptar la herencia de A.
SUJETOS O ELEMENTOS
PERSONALES

• Causante inicial de la herencia (A) que fue


deferida en primer lugar.
• Transmitente (B), su herencia incluye el ius
delationis relativo a la herencia anterior.
• Transmisario (C y D) o heredero del
transmitente. Pueden ser uno o varios.
• Después de lo mencionado hasta el
momento, se comprenderá que:
• (a) requisito fundamental es que el trans-
misario acepte la herencia del
transmitente.
• (b) De lo contrario no adquirirá el ius
delationis del transmitente.
A (primer causante)

Primera
Sucesión
B (transmitente, segundo causante)

Segunda
Sucesión
C D (transmisarios)

C y D tienen que aceptar la herencia de B para


poder aceptar la A.
Completar…..
• C para aceptar la herencia de A
tiene….
• C puede aceptar la herencia de ….y
renunciar a la herencia de …..
• Si C renuncia a la herencia de B ello
implica …..
REQUISITOS O PRESUPUESTOS

• 1. Que una herencia, testada o intestada se


halle deferida a un heredero sin que éste la
haya aceptado o renunciado.
• 2. Que el heredero o coheredero capaz fallezca
después de haber tenido lugar la delación a su
favor.
• 3. En caso de pluralidad de transmisarios.
• 4. Para los legatarios (art. 677 CC).
(primer causante) A -------- X (cónyuge)

(transmitente) B

(transmisarios) C D

¿Qué sucede si C renuncia a la herencia de B?


¿A QUIÉN SUCEDE EL TRANSMISARIO?

• De ello depende la determinación de la


capacidad para suceder. Hay dos posturas:
• a. El transmisario sucede recta via al
causante.
• b. La sucesión es indirecta.
• La adquisición de la herencia originaria se
verifica con efecto retroactivo a la fecha de la
muerte del primer causante (art. 679 CC).
• Gráficamente:

AS Muerte
Transmitente
Llamamiento del
transmisario

2 meses 3 meses

con efectos retroactivos


DIFERENCIAS ENTRE
REPRESENTACIÓN Y SUCESIÓN POR
TRANSMISIÓN
• 1. Sucesión directa vs. Sucesión indirecta:
capacidad sucesoria.
• 2. Premoriencia y posmoriencia
• 3. Calidad del transmisiario y del repre-
sentante: parentesco.
• 4. Finalidad o fundamento de la institución.
ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA
HERENCIA
Apertura de la sucesión
Vocación hereditaria
Delación de la herencia
Aceptación o renuncia

Sucesión Nueva delación


LA ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA

• La aceptación equivale a derecho


hereditario.
• Requisito previo: art. 678 CC. Puede ser
forzoso.
• Características (art. 677 CC):
• Acto jurídico, unilateral no recepticio
(condictio iuris de la sucesión), irre-
vocable, indivisible, puro, retroactivo, no
personalísimo, transmisible.
CLASES DE ACEPTACIÓN
• a. Aceptación expresa, art. 672 CC “…
puede constar en instrumento público o
privado...”
• “Acepto la herencia de Ticio o asumo el
título de heredero de Ticio”, o “Habiendo
aceptado la herencia de Ticio”
• Concordado con los arts. 141 y 143 CC.
• b. Aceptación tácita (art. 672 CC): “…si
el heredero entra en posesión de la
herencia o practica (realiza) otros
actos...”
• ¿Qué actos pueden suponer la aceptación
tácita? Se excluyen los actos de
conservación y administración provisional
(art. 680 CC).
• c. Aceptación presunta (art. 673 CC).
Presunción iuris et de iure.
• Plazo de tres o seis meses ¿desde cuándo?
• Institución condicional y vocación sucesiva.
• Plazo de caducidad.
CAPACIDAD PARA ACEPTAR

• I. MENORES DE EDAD

• 1. Menores de edad con discernimiento:


el art. 455 CC establece que el menor
puede aceptar herencias voluntarias
puras y simples.
• ¿Herencia voluntaria?
• ¿Pura y simple? art. 448.9 CC
• 2. Menores de edad sin discernimiento:
• a. Sometidos a patria potestad. Art. 448.9 CC:
autorización judicial para “…aceptar legados y
herencias voluntarias con cargas…”.
• Cualquier tipo de sucesión.
• Se requiere inventario judicial o notarial de los
bienes.
• b. Sometidos a tutela, el art. 532 CC nos
remite al art. 448 CC.
• II. MAYORES DE EDAD

• 1. Sometidos a curatela: el art. 568 CC remite


a las normas sobre tutela.

• Como la renuncia (art. 448.4 CC) requiere


autorización judicial, si no se obtuvo dentro de
los tres o seis meses la se entenderá que se
trata de una aceptación presunta.
• 2. Sociedad de gananciales: el art. 304 CC exige
el consentimiento del otro cónyuge para la
renuncia.
• Es un bien propio.
• ¿Si no se obtiene el consentimiento? ¿acep-
tación presunta?
LA RENUNCIA A LA HERENCIA
• Acto jurídico que supone la voluntad de no
querer ser heredero
• No es traslativa.
• Acto de no ingreso. Voluntad de no adquirir.
• Aplicable a herencias y legados.
• Plazo para la renuncia (art. 673 CC): tres o
seis meses.
• Formalidad (art. 675 CC): “la renuncia debe ser
hecha en escritura pública o en acta otorgada
ante el juez al que corresponda conocer de la
sucesión, bajo sanción de nulidad. El acta será
obligatoriamente proto-colizada”.
• ¿Formas alternativas?
• Protocolización notarial: no acarrea la nulidad.
CAPACIDAD PARA RENUNCIAR
• El art. 674 CC establece: “pueden renun-ciar…
aquéllos que tengan la libre disposición de sus
bienes”.
• Quienes tengan capacidad de ejercicio.
• En el caso del art. 304 CC: no necesariamente en
el acto de renuncia.
EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN Y LA
RENUNCIA
• 1. Aceptación: adquisición de la herencia.
Confusión de patrimonios. Comunidad here-
ditaria.

patrimonio
anterior
El nuevo patrimonio
del heredero +
patrimonio

transmitido
• 2. Renuncia: nueva delación. En el caso
de los herederos forzosos.
Renuncia y derecho de los acreedores


BB Cayo Ticio (causante)
Acreedores de

Cayo
Cayo (renunciante)
Herencia Ticio

Pompeyo Arios
(hijo) (hijo)

Los acreedores de Cayo pueden impugnar su


renuncia
• ¿Qué interés debe prevalecer el de los
acreedores del renunciante o el de los
herederos?
• El art. 676 CC toma partido por los
acreedores del heredero.
• Se protege la denominada garantía genérica:
tener las facultades necesarias para atacar
el patrimonio, así como asegurarlo.
• Proteger la solvencia del deudor.
• Art. 676 CC: Si la renuncia causa perjuicio a
los acreedores del renunciante, éstos pueden
impugnarla dentro de los tres meses de tener
conocimiento de ella…
• Corresponde a los acreedores del heredero o
legatario.
• ¿Cuál es su naturaleza jurídica?
• ¿Acción pauliana o subrogatoria?
• Acción propia del Derecho de Sucesiones.
• Requiere proceso judicial.
• Legitimación activa: sólo los acreedores del
renunciante. No es necesario que concurran
todos.
• Acreedores con créditos vencidos o no.
• Legitimación pasiva: el llamado como heredero o
legatario que renunció.
• Perjuicio: no es necesario que se pruebe una
actitud maliciosa.
• No procede: patrimonio suficiente o
hereditas damnosa.
• Carga de la prueba: acreedor (el crédito),
renunciante (el no perjuicio)
EFECTOS
• Ineficacia de la renuncia.
• La impugnación de la renuncia está
sometida a dos límites:
• 1. Art. 869 CC: cargas y deudas de la
herencia
• 2. No se puede impugnar más del monto del
perjuicio. Subrogación.
• El remanente se destina a los llamados:
herederos o legatarios.
• Por ejemplo:
• Activos hereditarios : 8000
• Pasivos de la herencia: 4000
• Cargas: 1000
• Renunciante A es deudor de 4000
• Pagar deudas y cargas
8000 – (4000+ 1000) = 3000
Los acreedores de A sólo se podrán impugnar
por un monto de 3000
• Activos hereditarios : 8000
• Pasivos de la herencia: 2000
• Cargas: 1000
• Renunciante A es deudor de 4000
• Pagar deudas y cargas
8000 – (2000+ 1000) = 5000
Los acreedores de A sólo se podrán impugnar
por un monto de 4000

• Plazo: tres meses. Prescripción


• Ticio (causante)

• Cayo Sempronio
• renunciante acrece su cuota

Los acreedores de Cayo puede impugnar su


renuncia a la herencia de Ticio el
remanente iría a Sempronio. Sempronio
puede repetir contra Cayo.
Ticio

Tiburcio Gayo
heredero legatario renunciante

Primo
sustituto

Los acreedores de Gayo pueden impugnar


su renuncia, el remanente iría a Primo.
EL DERECHO DE ACRECER
• Pueden haber diversas personas llamadas a la
herencia:

Tiburcio (causante)

Gayo Ulpiano Flavio

José María Pedro

Sustitución vulgar
Tiburcio (causante)

Gayo Ulpiano Flavio

institución en cosa cierta


Tiburcio (12/12)

Gayo Ulpiano Flavio

4/12 4/12 4/12

institución solidaria
• Es la facultad de un heredero o legatario
testamentario a re-cibir un bien o cuota
vacante de otro instituido.
• El fundamento es la presunta voluntad del
causante y el carácter de la institución.
• No es derecho subjetivo.
• No existen varias vocaciones hereditarias.
REQUISITOS
• Art. 774 CC: si varios son instituidos en la
totalidad de bienes sin determinación de partes
o en partes iguales y alguno de ellos no quiere o
no puede recibir la suya
• a. Que exista un llamamiento solidario o
conjunto, y que por lo menos uno de ellos
llegue a ser heredero.
• Sin determinación de partes o en partes igua-
les.
• b. Que exista un llamamiento vacante

Aún dándose los dos requisitos anteriores


no opera el acrecimiento de las cuotas si
el testador excluyera esta posibilidad
(art. 777 CC).
EFECTOS

• 1. Incremento.
• 2. El acrecimiento se produce automática-
mente.
• 3. En las mismas condiciones que hubiera
recibido el sucesor vacante.
• 4. Efecto retroactivo.
• 5. Favorece: transmitente, sustituto.
• Exclusión: voluntad contraria del testador,
representación, sustitución.
Tiburcio (12/12)

Gayo Ulpiano Flavio

4/12 4/12 + 2/12 4/12+2/12


6/12 6/12
institución solidaria
ACRECIMIENTO ENTRE LEGATARIOS

• Art. 775 CC: cuando un bien es legado a


varias personas sin determinación de
partes…
Sin embargo se debe precisar:
• Objeto del legado
• Otros supuestos de acrecimiento.

También podría gustarte