Está en la página 1de 202

DERECHOS DE SUCESIONES

Mg. Ahida Aguilar Saldívar


Muerte

Cabanellas:
“ Extinción, término, cesación de la vida, al menos en el aspecto
corporal. Antítesis del nacimiento, que es el inicio de la existencia”
Muerte

• OMS:
“Abolición total e irreversible de las funciones cerebrales,
caracterizada por la pérdida de toda vida de relación arreflexia y
atonía muscular totales, paralización de la respiración espontánea;
desplome de la presión arterial; trazado encefalog´rafico lineal
absoluto”
Defunción

• La defunción de una persona antes de su entierro, debe merecer la


certificación de un profesional de la salud que haya comprobado el
cese de la respiración y los latidos del corazón, así como la falta de
pulso y la ausencia de reflejo en las pupilas. Hace indudable su
comprobación, la rigidez del cadáver y la frialdad de la piel.
Derecho Sucesorio
• El deceso de las personas, es un hecho natural, frecuente, a veces
inesperado pero inevitable al fin , al cual todos estamos expuestos
dada la naturaleza finita del ser humano.
• La muerte al causar la desaparición física de la persona produce
también la extinción de su personalidad jurídica que se exige para ser
sujeto de derechos y obligaciones.
• Frente a ese fenómeno de la muerte de las personas, la sociedad y el
Estado no podían permanecer indiferentes, los bienes del fallecido
no podrían quedar en condición de “res nulius”, expuestos a la
voluntad de los parientes o a la apropiación de los acreedores o de
simples ocupantes.
• Esto es tan lógico que todas las civilizaciones
conocidas desde la antigüedad han establecido
reglas para que la transmisión de los bienes de una
persona fallecida a sus sucesores pueda operar en
forma ordenada.
• El Derecho de Sucesiones responde así a la
necesidad de regular el destino que debe darse al
patrimonio de una persona producido su
fallecimiento.
SUCESION
En su sentido gramatical y jurídico, la voz
sucesión indica transmisión. La sucesión es
la transmisión patrimonial por causa de la
muerte.
Etimología

• Procede del término latino “succedere”


• O del sustantivo “succesio”
• Que significa entrar una persona en lugar de otra, o una cosa
en lugar de otra.
DERECHO DE SUCESIONES
• Conjunto de normas y principios jurídicos que forman parte del
Derecho Privado, conforme a los cuales debe realizarse la
transmisión del patrimonio de alguien que fallece a los
herederos que por voluntad del causante o por disposición de
la ley son llamados para recibirla.
Fundamento del Derecho de
Sucesiones
• Existen diversos fundamentos.
• 1.- Fundamento Jurídico :
• El Derecho de sucesiones tiene como fundamento esencial el
derecho de propiedad privada , es decir es una consecuencia del
derecho de propiedad de modo que si no existiera propiedad privada
no habría bienes que transmitir por herencia
• 2.- Fundamento Sociológico :
• Existe una necesidad social de preservar la estructura de las
colectividades, que el equilibrio legal existente no se altere por el
deceso de uno de sus miembros, que de producirse este hecho
subsistan las relaciones patrimoniales, cambiándose únicamente a su
titular
• 3.- Fundamento Familiar :
• La consolidación y fortalecimiento de la familia sobre la que reposa la
estructura social, que el sustento económico de una familia no se vea
afectado por el deceso del cabeza de familia o de uno de los
miembros del grupo familiar.
• 4.- Fundamento Personal:
• Una aspiración natural de todas las personas es el
de trascender a su existencia finita a través de los
mas diversos modos, biológicamente a través de la
procreación de los hijos, espiritualmente a través
de las obras artísticas , literarias y de invenciones y
también materialmente a través del patrimonio .
ELEMENTOS DE LA SUCESION

Los elementos que intervienen en la


sucesión son:
Elementos personales:
el causante y los sucesores
Elemento material: la herencia o masa
hereditaria.
Elemento formal: Forma como los
sucesores deben acreditar su condición de
tales
El causante y los sucesores

• El causante es el actor de la sucesión, quien la


causa, quien la origina. Se le denomina
también el de cujus, por la frase latina “de
cojus successione agitur”, que significa
aquél de cuya sucesión se trata.
• Los sucesores son los causahabientes, o
sea personas llamadas a recibir la herencia,
que pueden ser herederos o legatarios.
HERENCIA

La sucesión es la transmisión patrimonial por


causa de la muerte. El patrimonio objeto de la
trasmisión es la herencia. Llamada masa
hereditaria total, acervo bruto o líquido. Está
constituido por el conjunto de bienes y
obligaciones que pertenecen al causante al
momento de su fallecimiento, es decir, comprende
tanto el activo como el pasivo.
Características de la Sucesión
Hereditaria
• A) Participa de las características del derecho real y obligacional
• B) Constituye un modo derivado de adquirir propiedad
• C) Es un modo de adquirir a título gratuito
• D) Se trata de una sucesión mortis causa
• E) Se da en los bienes del difunto (y no en la persona del difunto)
Transmisión patrimonial por causa
SUCESIÓN de la muerte.

- Testamentaria
- Intestada o Legal
CLASES
- Mixta
- Contractual
CLASES DE SUCESIONES

• Sucesión Testamentaria: Voluntad del causante


• Sucesión legal o intestada (ab intestato): Voluntad de la ley
• Sucesión Mixta: Cuando el testamento es insuficiente y debe
recurrirse a la ley para complementar la sucesión.
CONDICIONES PARA HEREDAR Y
APERTURA DE LA SUCESION

AHIDA AGUILAR SALDIVAR


HERENCIA
• Contenido y objeto de la sucesión por causa de muerte
• En sentido amplio no es mas que la porción o parte del
patrimonio de una persona natural que puede ser objeto
de sucesión por causa de muerte.
• Una peculiaridad de la herencia es que está conformada
no solo por las relaciones jurídicas activas que tenía en
su patrimonio el causante, sino también por las
relaciones jurídicas pasivas (obligaciones).
Herederos
• Persona que por disposición legal o testamentaria sucede en
todo o parte, una herencia.
• Órdenes de los Herederos:
• De Primer Orden: Hijos, nietos, biznietos, tataranietos
• De Segundo Orden: padres, abuelos, quienes a falta de hijos,
heredan por partes iguales
• De Tercer Orden: Cónyuge, quien concurre con los hijos y
descendientes del primer y segundo orden.
• De Cuarto Orden: Parientes colaterales del segundo grado de
consanguinidad
• De Quinto Orden: Parientes colaterales del tercer grado de
consanguinidad.
• De Sexto Orden: Parientes colaterales del cuarto grado de
consanguinidad
Clases de Parentesco según el
Código Civil
• Parentesco Consanguíneo
Es la relación familiar existente entre las personas que
descienden una de otra o de un tronco común,
determinándose el grado de parentesco por el número de
generaciones. En la línea colateral, el grado se establece
subiendo a unos de los parientes del tronco común y bajando
después hasta el otro. Dicho parentesco produce efectos
civiles sólo hasta el cuarto grado.
• Parentesco por Afinidad
El artículo 237º del Código Civil, señala que el matrimonio
produce parentesco de afinidad entre cada uno de los
cónyuges con los parientes consanguíneos del otro. Cada
cónyuge se halla en igual línea y grado de parentesco por
afinidad que el otro por consanguinidad.
Clases de Herederos: Por la clase
de Sucesión
• Herederos Testamentarios:
Los que han sido instituidos por testamento, acto de
liberalidad en el cual pueden ser instituidos
personas ajenas al entroncamiento del causante. La
legítima es la parte de la herencia que corresponde
a cierta clase de herederos, ascendientes,
descendientes, cónyuge.
• Herederos Legatarios:
Son los que heredan por mandato de la Ley, siempre
que no exista testamento otorgado con las
formalidades correspondientes.
Clases de Herederos: por el
Título
• Herederos Legales: Son los reconocidos expresamente por la
norma sustantiva como beneficiarios de la masa dejada por el
causante.
• Herederos Voluntarios: Son los instituidos por expresa
voluntad del testador.
Clases de herederos: por el
Derecho que ejerce
• Herederos Forzosos: Conocidos también como necesarios o
legitimarios, son los que no pueden ser privados de la porción
de bienes que la Ley les reserva. Su exclusión no surte ningún
efecto.
• Herederos No Forzosos: En ellos no se representa la vocación
sucesoria.
CONDICIONES PARA HEREDAR
• 1.Existencia: Los herederos deben sobrevivir al causante
• 2. Capacidad: Capacidad de goce
• 3. Dignidad: Conducta de respeto, estima y consideración al
causante
• 4. Mejor Derecho para suceder: No debe haber otros
heredero con derecho preferente.
EXISTENCIA PARA SUCEDER
• Sobrevivir al causante, incluyéndose a los concebidos
• Al producirse la muerte del causante y abrirse la sucesión, el
sucesor, para serlo, debe ser persona o concebido, a
condición de que el concebido nazca vivo.
• El artículo 1° C.C. señala que la vida humana comienza con la
concepción, y que el concebido es sujeto de derecho para
todo cuanto le favorezca.
• El artículo 856 C.C. suspende la partición cuando dentro de
los herederos se encuentra un concebido y si esto no es
respetado, respetado, la partición es nula.
• Las personas jurídicas pueden ser sucesores únicamente en
sucesión testamentaria pero no pueden ser causantes ni
intervenir en una sucesión legal.
CAPACIDAD
• Como sabemos existe la Capacidad de Goce y la Capacidad de
Ejercicio.
• La Capacidad para Suceder se refiere a la Capacidad de Goce,
que podemos entenderla, según Messineo, como «la aptitud
o idoneidad para ser sujetos de derechos subjetivos en
general», y en el caso que nos ocupa, derecho a suceder a
determinada persona.
DIGNIDAD PARA SUCEDER
• La dignidad está referida a la conducta del sucesor, debe ser
caracterizada por estima, consideración, respeto hacia el
causante y sus parientes próximos.
• Es exigir una conducta correcta por parte de los sucesores
hacia la familia en general, pues existe un nexo de parentesco
que los une.
• Nuestro Código Civil, regula inconductas de los sucesores que
pueden producir la Indignidad, es decir, la no configuración de
esta condición para heredar y por lo tanto, se le excluye de la
herencia a la persona que incurre en dichas inconductas.
MEJOR DERECHO PARA
SUCEDER
• No debe haber otro heredero con derecho preferente para
suceder.
• El orden de preferencia ha quedado establecido en el artículo
816° del Código Civil de 1984 en cuanto a la sucesión legal,
sobre la base del parentesco de los sucesores respecto al
causante.
• En cuanto a la sucesión testamentaria, la legítima y sus
herederos forzosos determina la concurrencia de éstos y la
exclusión de unos respecto de otros.
• Si no existieran los herederos forzosos, los llamados a suceder
quedan a la voluntad del testador, quien puede designar
herederos voluntarios o disponer de todos sus bienes a favor
de legatarios o hacer concurrir unos con otros.
CAUSALES DE INDIGNIDAD y
DESHEREDACIÓN

Mg. Ahida Aguilar Saldívar


aguilarahida@gmail.com
■ La razón por la que se explica la indignidad
sucesoria radica en el respeto y gratitud
que debe guardar todo posible sucesor
respecto a su causahabiente, primero por
un tema de lazo familiar, no contrariando
con su conducta los sentimientos en que
se basa la sucesión hereditaria como su
motivación natural
■ José Arias (Sucesiones. 1942) señala:
■ La herencia es por lo corriente un favor, un
beneficio, tal es así que el orden de la
sucesión intestada se funda en el posible
afecto del de cujus. Es natural pues que,
con el mismo fundamento, se le prive de al
herencia a aquel cuya conducta ha debido
destruir o disminuir tal sentimiento y se lo
excluya por indignidad.
LA INDIGNIDAD

■ El Código Civil de 1936 regulaba las causales de


indignidad bajo el título de “Incapacidad para
suceder”. No podemos referirnos a la capacidad
para suceder como el género y a la indignidad
como la especie, porque fundamentalmente para
ser indigno hay que ser capaz. La capacidad es
presupuesto de la indignidad.
■ La indignidad es in personam y relativa. El
indigno puede suceder últimamente a cualquier
otra persona respecto a la cual la causal de
indignidad no existe.
CAUSALES DE INDIGNIDAD
■ Exclusión de la sucesión por indignidad
■ Artículo 667.- Son excluidos de la sucesión de determinada persona,
por indignidad, como herederos o legatarios:
■ 1.- Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa,
cometidos contra la vida del causante, de sus ascendientes,
descendientes o cónyuge. Esta causal de indignidad no desaparece
por el indulto ni por la prescripción de la pena.
■ 2.- Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en
agravio del causante o de alguna de las personas a las que se refiere
el inciso anterior.
■ 3.- Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por
delito al que la ley sanciona con pena privativa de la libertad.
■ 4.- Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al
causante que otorgue testamento o para obligarle a hacerlo, o para que
revoque total o parcialmente el otorgado.
■ 5.- Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la
persona de cuya sucesión se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso
de un testamento falsificado.
Este carácter personalísimo se pone de manifiesto
claramente en el derecho que consagra la ley para que
los descendientes del indigno puedan representarlo
para recibir lo que éste no puede obtener
sucesoralmente debido a su indignidad.
A la persona jurídica no puede imputársele actos que
provoquen indignidad.
La indignidad se trata de una incompatibilidad moral.
La indignidad produce efectos contra el heredero y el
legatario debiendo entenderse también contra el
donatario. El artículo 1637º expresa que el donante
puede revocar la donación por las mismas causas de
indignidad para suceder y de desheredación.
Los bienes de la herencia que deja de adquirir el
indigno son recogidos por los demás herederos
cuando no se da la representación sucesoria.
CAUSAS DE INDIGNIDAD
Las causas de indignidad deben interpretarse
restrictivamente, la enumeración de la ley es taxativa,
no cabe aplicar la analogía. El artículo 667º establece
las causales conforme se ha señalado.
PERDÓN DE LA INDIGNIDAD
El artículo 669º C.C. refiere que el causante puede
perdonar al indigno, de acuerdo a las normas de
desheredación: art. 753 C.C. La desheredación queda revocada
por instituir heredero al desheredado o por declaración expresada en el
testamento o en escritura pública. En tal caso, no produce efecto el juicio anterior
seguido para justificar la desheredación.

Considerándose, entonces que el causante ha


perdonado al indigno si lo instituye heredero y lo
declara así expresamente en su testamento.
■ Exclusión del indigno por sentencia
■ Artículo 668.- La exclusión por indignidad
del heredero o legatario debe ser
declarada por sentencia, en juicio que
pueden promover contra el indigno los
llamados a suceder a falta o en
concurrencia con él. La acción prescribe al
año de haber entrado el indigno en
posesión de la herencia o del legado.
Expreso: Cuando el causante lo manifiesta
claramente en el testamento o Escritura
Pública.
El Perdón Tácito: Cuando se instituye como heredero o
puede ser: legatario al indigno. El perdón expreso o tácito
rehabilita íntegramente para suceder.

La institución de la indignidad es de interés


privado, pues depende de la voluntad particular
hacerla valer o no, en consecuencia perdonarla.
Noción de Desheredación

■ Noción de desheredación
■ Artículo 742.- Por la desheredación el
testador puede privar de la legítima al
heredero forzoso que hubiera incurrido en
alguna de las causales previstas en la ley.
■ Artículo 743.- La causal de desheredación
debe ser expresada claramente en el
testamento. La desheredación dispuesta
sin expresión de causa, o por causa no
señalada en la ley, o sujeta a condición, no
es válida. La fundada en causa falsa es
anulable.
Causales de Desheredación de los
descendientes
■ Artículo 744.-
■ 1.- Haber maltratado de obra o injuriado grave y reiteradamente
al ascendiente o a su cónyuge, si éste es también ascendiente
del ofensor.
■ 2.- Haberle negado sin motivo justificado los alimentos o haber
abandonado al ascendiente encontrándose éste gravemente
enfermo o sin poder valerse por sí mismo.

■ 3.- Haberle privado de su libertad injustificadamente.

■ 4.- Llevar el descendiente una vida deshonrosa o inmoral.


Causales de Desheredación de los
ascendientes
■ Artículo 745.- Son causales de desheredación de los
ascendientes:
■ 1.- Haber negado injustificadamente los alimentos a
sus descendientes.
■ 2.- Haber incurrido el ascendiente en alguna de las
causas por las que se pierde la patria potestad o
haber sido privado de ella.
Desheredación e Indignidad

■ La desheredación como la indignidad son


instituciones del derecho sucesorio que
resuelve la calidad de heredero de una
persona y le privan del patrimonio
hereditario que podrá adquirir como
consecuencia de los actos inferidos en
agravio del causante ascendiente,
descendiente o cónyuge, que para la ley
constituye causal de desheredación.
Semejanzas entre Desheredación e
Indignidad
■ Ambas tienen como propósito excluir de la
sucesión a un heredero
■ Ambas son revocables
■ Ambas son sanciones morales
Diferencias:

■ La desheredación es propia de la sucesión


testamentaria
■ La indignidad es más amplia, funciona
tanto en la sucesión testada como en la
intestada
■ La desheredación solo tiene cabida
respecto de los herederos forzosos
■ La indignidad es aplicable a todos los
sucesores
Diferencias:

■ La desheredación implica la privación de la


vocación testamentaria desde la apertura del
testamento
■ Se conserva la calidad de heredero hasta la
sentencia firme que lo declara indigno
■ La desheredación es una manifestación de
voluntad del causante
■ La indignidad requiere de proceso judicial, y
solo puede ser accionada por el coheredero o
representante hereditario
Diferencias:

■ La desheredación se funda en una


contravención familiar
■ La indignidad se funda en ilícitos penales
y/o civiles
CAUSALES DE INDIGNIDAD y
DESHEREDACIÓN

Mg. Ahida Aguilar Saldívar


aguilarahida@gmail.com
■ La razón por la que se explica la indignidad
sucesoria radica en el respeto y gratitud
que debe guardar todo posible sucesor
respecto a su causahabiente, primero por
un tema de lazo familiar, no contrariando
con su conducta los sentimientos en que
se basa la sucesión hereditaria como su
motivación natural
■ José Arias (Sucesiones. 1942) señala:
■ La herencia es por lo corriente un favor, un
beneficio, tal es así que el orden de la
sucesión intestada se funda en el posible
afecto del de cujus. Es natural pues que,
con el mismo fundamento, se le prive de al
herencia a aquel cuya conducta ha debido
destruir o disminuir tal sentimiento y se lo
excluya por indignidad.
LA INDIGNIDAD

■ El Código Civil de 1936 regulaba las causales de


indignidad bajo el título de “Incapacidad para
suceder”. No podemos referirnos a la capacidad
para suceder como el género y a la indignidad
como la especie, porque fundamentalmente para
ser indigno hay que ser capaz. La capacidad es
presupuesto de la indignidad.
■ La indignidad es in personam y relativa. El
indigno puede suceder últimamente a cualquier
otra persona respecto a la cual la causal de
indignidad no existe.
CAUSALES DE INDIGNIDAD
■ Exclusión de la sucesión por indignidad
■ Artículo 667.- Son excluidos de la sucesión de determinada persona,
por indignidad, como herederos o legatarios:
■ 1.- Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa,
cometidos contra la vida del causante, de sus ascendientes,
descendientes o cónyuge. Esta causal de indignidad no desaparece
por el indulto ni por la prescripción de la pena.
■ 2.- Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en
agravio del causante o de alguna de las personas a las que se refiere
el inciso anterior.
■ 3.- Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por
delito al que la ley sanciona con pena privativa de la libertad.
■ 4.- Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al
causante que otorgue testamento o para obligarle a hacerlo, o para que
revoque total o parcialmente el otorgado.
■ 5.- Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la
persona de cuya sucesión se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso
de un testamento falsificado.
Este carácter personalísimo se pone de manifiesto
claramente en el derecho que consagra la ley para que
los descendientes del indigno puedan representarlo
para recibir lo que éste no puede obtener
sucesoralmente debido a su indignidad.
A la persona jurídica no puede imputársele actos que
provoquen indignidad.
La indignidad se trata de una incompatibilidad moral.
La indignidad produce efectos contra el heredero y el
legatario debiendo entenderse también contra el
donatario. El artículo 1637º expresa que el donante
puede revocar la donación por las mismas causas de
indignidad para suceder y de desheredación.
Los bienes de la herencia que deja de adquirir el
indigno son recogidos por los demás herederos
cuando no se da la representación sucesoria.
CAUSAS DE INDIGNIDAD
Las causas de indignidad deben interpretarse
restrictivamente, la enumeración de la ley es taxativa,
no cabe aplicar la analogía. El artículo 667º establece
las causales conforme se ha señalado.
PERDÓN DE LA INDIGNIDAD
El artículo 669º C.C. refiere que el causante puede
perdonar al indigno, de acuerdo a las normas de
desheredación: art. 753 C.C. La desheredación queda revocada
por instituir heredero al desheredado o por declaración expresada en el
testamento o en escritura pública. En tal caso, no produce efecto el juicio anterior
seguido para justificar la desheredación.

Considerándose, entonces que el causante ha


perdonado al indigno si lo instituye heredero y lo
declara así expresamente en su testamento.
■ Exclusión del indigno por sentencia
■ Artículo 668.- La exclusión por indignidad
del heredero o legatario debe ser
declarada por sentencia, en juicio que
pueden promover contra el indigno los
llamados a suceder a falta o en
concurrencia con él. La acción prescribe al
año de haber entrado el indigno en
posesión de la herencia o del legado.
Expreso: Cuando el causante lo manifiesta
claramente en el testamento o Escritura
Pública.
El Perdón Tácito: Cuando se instituye como heredero o
puede ser: legatario al indigno. El perdón expreso o tácito
rehabilita íntegramente para suceder.

La institución de la indignidad es de interés


privado, pues depende de la voluntad particular
hacerla valer o no, en consecuencia perdonarla.
Noción de Desheredación

■ Noción de desheredación
■ Artículo 742.- Por la desheredación el
testador puede privar de la legítima al
heredero forzoso que hubiera incurrido en
alguna de las causales previstas en la ley.
■ Artículo 743.- La causal de desheredación
debe ser expresada claramente en el
testamento. La desheredación dispuesta
sin expresión de causa, o por causa no
señalada en la ley, o sujeta a condición, no
es válida. La fundada en causa falsa es
anulable.
Causales de Desheredación de los
descendientes
■ Artículo 744.-
■ 1.- Haber maltratado de obra o injuriado grave y reiteradamente
al ascendiente o a su cónyuge, si éste es también ascendiente
del ofensor.
■ 2.- Haberle negado sin motivo justificado los alimentos o haber
abandonado al ascendiente encontrándose éste gravemente
enfermo o sin poder valerse por sí mismo.

■ 3.- Haberle privado de su libertad injustificadamente.

■ 4.- Llevar el descendiente una vida deshonrosa o inmoral.


Causales de Desheredación de los
ascendientes
■ Artículo 745.- Son causales de desheredación de los
ascendientes:
■ 1.- Haber negado injustificadamente los alimentos a
sus descendientes.
■ 2.- Haber incurrido el ascendiente en alguna de las
causas por las que se pierde la patria potestad o
haber sido privado de ella.
Desheredación e Indignidad

■ La desheredación como la indignidad son


instituciones del derecho sucesorio que
resuelve la calidad de heredero de una
persona y le privan del patrimonio
hereditario que podrá adquirir como
consecuencia de los actos inferidos en
agravio del causante ascendiente,
descendiente o cónyuge, que para la ley
constituye causal de desheredación.
Semejanzas entre Desheredación e
Indignidad
■ Ambas tienen como propósito excluir de la
sucesión a un heredero
■ Ambas son revocables
■ Ambas son sanciones morales
Diferencias:

■ La desheredación es propia de la sucesión


testamentaria
■ La indignidad es más amplia, funciona
tanto en la sucesión testada como en la
intestada
■ La desheredación solo tiene cabida
respecto de los herederos forzosos
■ La indignidad es aplicable a todos los
sucesores
Diferencias:

■ La desheredación implica la privación de la


vocación testamentaria desde la apertura del
testamento
■ Se conserva la calidad de heredero hasta la
sentencia firme que lo declara indigno
■ La desheredación es una manifestación de
voluntad del causante
■ La indignidad requiere de proceso judicial, y
solo puede ser accionada por el coheredero o
representante hereditario
Diferencias:

■ La desheredación se funda en una


contravención familiar
■ La indignidad se funda en ilícitos penales
y/o civiles
ALBACEAZGO
ADMINISTRADOR
TESTAMENTARIO

Mg. Ahida Aguilar


aguilarahida@gmail.com
⚫ Denominado por el Código anterior como
Ejecutor Testamentario.
⚫ El testador puede encomendar a una o
varias personas a quienes se les
denomina albaceas, ejecutores
testamentarios el cumplimiento de sus
disposiciones de última voluntad.

EL ALBACEA
⚫ ElAlbacea se encarga de hacer cumplir en
todo o en parte la voluntad del testador
contenida en el testamento.
⚫ Puede ser albacea tanto una persona
natural como jurídica, autorizada por ley o
por su estatuto (Art.784)
⚫ Su nombramiento tiene que constar en el
testamento, lo nombra el testador por
tratarse de una persona de su absoluta
confianza, por sus cualidades personales,
honradez y probidad.
⚫ No pueden ser albaceas los excluidos por
indignidad o desheredación
⚫ 1- Es Voluntario.- El albacea puede o no
aceptar el cargo, pero si ya lo ha
asumido, es posible su renuncia, pero solo
por causa justa a criterio del Juez (art.785
)
⚫ 2.- Es Personal .-Se hace en atención a
las cualidades que el testador ha tenido
en cuenta para confiar a una persona el
cumplimiento de sus disposiciones
testamentarias

CARACTERES DEL CARGO


⚫ 3.-Es indelegable e intransferible.- Es que
no supone tampoco que pueda atender el
solo los asuntos e intereses y la
administración testamentaria; sino que
bajo sus ordenes y responsabilidad puede
ejercer el cargo en caso justificado
mediante representante, recurriendo al
auxilio de otras personas para
determinadas funciones (Art. 789)
⚫ 4.-Es Remunerado.- Dejando abierta la
posibilidad de que el testador disponga su
gratuidad. La remuneración no será
mayor del 4% de la masa líquida y en
defecto de su determinación por el
testador, la fijará el Juez.
⚫ 5.-Es Temporal .- Fenece por el plazo que
se hubiera señalado o por haber concluido
con los encargos que el testador le
encomendó, excepcionalmente la ley
faculta al albacea a exigir el cumplimiento
del testamento no solo durante el ejercicio
de su cargo, sino incluso después de
haberlo ejercido, salvo que cese por
renuncia al cargo por resolución.
⚫*Por la Forma de su Designación o
Nombramiento:

⚫ 1.- Albaceas Testamentarios :


⚫ Designados por el causante en su
testamento

Clase de Albacea
⚫ 2.- Albaceas Legítimos:
⚫ Los herederos desempeñan la calidad de
albaceas legítimos, cuando el testador no
lo ha hecho constar en su testamento o
habiéndolo hecho no puede o no quiere
desempeñar el cargo.
⚫ 3.- Albaceas Dativos:
⚫ Nombrados judicialmente cuando no hay
albacea testamentario o cuando ninguno
de los herederos quiere desempeñar el
cargo de albacea legítimo ( uno de los
herederos porque los herederos no se han
puesto de acuerdo
⚫* Por la Extensión de sus Atribuciones
⚫ 1.- Albaceas Particulares:
⚫ Designados para cumplir obligaciones
específicas .
⚫ 2.- Albaceas Universales:
⚫ Designados para cumplir todas las
disposiciones contenidas en el
testamento.
⚫* Por la Forma de Desempeñar el Cargo o
Función
⚫ 1.- Albaceas Mancomunados:
⚫ Cuando habiendo sido designado dos o mas,
todos ellos deben actuar y desempeñar el
cargo conjuntamente. El C.C. Señala la
responsabilidades solidaria de los albaceas
que ejercen conjuntamente (Art. 781)
constituyendo un caso de solidaridad de la
ley, salvo disposición distinta del testador.

⚫ 1.-Atender la inhumación del cadaver del
testador .- Según el art. 13 C.C. Este
puede decidir en vida su necropsia,
incineración , sepultura. Si falta esta
declaración , la decisión corresponde al
cónyuge , descendiente, ascendiente,
sucesiva y excluyentemente.

OBLIGACIONES
⚫ 2.-Ejercerlas acciones para asegurar los
bienes hereditarios.- Con el objeto de que
no desaparezcan y se conserven en buen
estado. Si no puede cuidarlos
directamente encomendará su custodia a
terceros, bajo su responsabilidad .
⚫ 3.- Hacer inventario judicial de los bienes
que deja el causante .- A fin de concoere
la identidad material y objetiva de
aquellos. Art. 95 obliga a iniciar la acción
de inventarios dentro de 90 días desde la
muerte del testador o dentro de los 30
días de su requerimiento judicial o
notarial.
⚫ Caso contrario deja de ser albacea
⚫ El Procedimiento del inventario se
encuentra regulado por los Arts763 al 768
del C.P.C. Debiendo el albacea citar a los
herederos, legatarios,, acreedores de
quienes tenga conocimiento.

⚫ 4.- La administración de los bienes de la
herencia:_ Que asume desde el mismo
momento de entrar en posesión material
de estos, hasta la entrega a quienes
correspondan sean herederos o
legatarios.
⚫ Esto conlleva a velar por la conservación
de los bienes, cobr de frutos y de todo
cuanto sea necesario para conservar el
⚫ Acerbo sucesorio para el destino que le
haya reservado el testador.Tiene la
representación en la testamentaria en los
juiios que tratan de los enCargos del
testador y de la administración que le
corresponda (art. 788C.C)
⚫ 5.- Pago de deudas y cargas de la
herencia : Con cocimiento de los
herederos .
⚫ 6.- Pago o entrega de legados
⚫ 7.- Procurar la división y partición de la
herencia.-En forma judicial o extrajudicial
⚫ 8.-Cumplir con los cargos especiales del
testador
⚫ 9.- Sostener la validez del testamento .-
⚫ Si se promueve juicio de impugnación
para ellos cuenta con la personería
testamentaria sin perjuicio de
apersonamiento de los herederos.
⚫ 10.- Rendir cuenta documentada a los
herederos y legatarios.-
⚫ Inmediatamente después de haber
ejercido el albaceazgo aunque el testador
lo hubiera eximido de tal obligación.
Durante el ejercicio del cargo también
dará cuenta si a petición de parte
interesada el Juez así lo ordena.

⚫ 1.- Por haber transcurrido 2 años en el
ejercicio , pudiendo excepcionalmente
durar mas si el testador dispone así a los
herederos lo solicitan al juez que conceda
otro plazo.
⚫ 2.-Por haber concluido la finalidad u
objeto del cargo .

CESE DEL CARGO


⚫ 3.- Por renuncia que se formula ante el
Juez que la acepta si hay causa justa.
⚫ 4.- Por incapacidad legal o física que no le
permite al albacea el ejercicio de esta
función que tiene carácter personal.
⚫ 5.- Por remoción judicial a pedido de
parte. Se trata de una sanción civil por
causa imputable al albacea.
⚫ 6.- Por muerte, desaparición o declaración
de ausencia que extinga la personalidad
física y jurídica de la persona del albacea .
ALBACEAZGO
ADMINISTRADOR
TESTAMENTARIO

Mg. Ahida Aguilar


aguilarahida@gmail.com
⚫ Denominado por el Código anterior como
Ejecutor Testamentario.
⚫ El testador puede encomendar a una o
varias personas a quienes se les
denomina albaceas, ejecutores
testamentarios el cumplimiento de sus
disposiciones de última voluntad.

EL ALBACEA
⚫ ElAlbacea se encarga de hacer cumplir en
todo o en parte la voluntad del testador
contenida en el testamento.
⚫ Puede ser albacea tanto una persona
natural como jurídica, autorizada por ley o
por su estatuto (Art.784)
⚫ Su nombramiento tiene que constar en el
testamento, lo nombra el testador por
tratarse de una persona de su absoluta
confianza, por sus cualidades personales,
honradez y probidad.
⚫ No pueden ser albaceas los excluidos por
indignidad o desheredación
⚫ 1- Es Voluntario.- El albacea puede o no
aceptar el cargo, pero si ya lo ha
asumido, es posible su renuncia, pero solo
por causa justa a criterio del Juez (art.785
)
⚫ 2.- Es Personal .-Se hace en atención a
las cualidades que el testador ha tenido
en cuenta para confiar a una persona el
cumplimiento de sus disposiciones
testamentarias

CARACTERES DEL CARGO


⚫ 3.-Es indelegable e intransferible.- Es que
no supone tampoco que pueda atender el
solo los asuntos e intereses y la
administración testamentaria; sino que
bajo sus ordenes y responsabilidad puede
ejercer el cargo en caso justificado
mediante representante, recurriendo al
auxilio de otras personas para
determinadas funciones (Art. 789)
⚫ 4.-Es Remunerado.- Dejando abierta la
posibilidad de que el testador disponga su
gratuidad. La remuneración no será
mayor del 4% de la masa líquida y en
defecto de su determinación por el
testador, la fijará el Juez.
⚫ 5.-Es Temporal .- Fenece por el plazo que
se hubiera señalado o por haber concluido
con los encargos que el testador le
encomendó, excepcionalmente la ley
faculta al albacea a exigir el cumplimiento
del testamento no solo durante el ejercicio
de su cargo, sino incluso después de
haberlo ejercido, salvo que cese por
renuncia al cargo por resolución.
⚫*Por la Forma de su Designación o
Nombramiento:

⚫ 1.- Albaceas Testamentarios :


⚫ Designados por el causante en su
testamento

Clase de Albacea
⚫ 2.- Albaceas Legítimos:
⚫ Los herederos desempeñan la calidad de
albaceas legítimos, cuando el testador no
lo ha hecho constar en su testamento o
habiéndolo hecho no puede o no quiere
desempeñar el cargo.
⚫ 3.- Albaceas Dativos:
⚫ Nombrados judicialmente cuando no hay
albacea testamentario o cuando ninguno
de los herederos quiere desempeñar el
cargo de albacea legítimo ( uno de los
herederos porque los herederos no se han
puesto de acuerdo
⚫* Por la Extensión de sus Atribuciones
⚫ 1.- Albaceas Particulares:
⚫ Designados para cumplir obligaciones
específicas .
⚫ 2.- Albaceas Universales:
⚫ Designados para cumplir todas las
disposiciones contenidas en el
testamento.
⚫* Por la Forma de Desempeñar el Cargo o
Función
⚫ 1.- Albaceas Mancomunados:
⚫ Cuando habiendo sido designado dos o mas,
todos ellos deben actuar y desempeñar el
cargo conjuntamente. El C.C. Señala la
responsabilidades solidaria de los albaceas
que ejercen conjuntamente (Art. 781)
constituyendo un caso de solidaridad de la
ley, salvo disposición distinta del testador.

⚫ 1.-Atender la inhumación del cadaver del
testador .- Según el art. 13 C.C. Este
puede decidir en vida su necropsia,
incineración , sepultura. Si falta esta
declaración , la decisión corresponde al
cónyuge , descendiente, ascendiente,
sucesiva y excluyentemente.

OBLIGACIONES
⚫ 2.-Ejercerlas acciones para asegurar los
bienes hereditarios.- Con el objeto de que
no desaparezcan y se conserven en buen
estado. Si no puede cuidarlos
directamente encomendará su custodia a
terceros, bajo su responsabilidad .
⚫ 3.- Hacer inventario judicial de los bienes
que deja el causante .- A fin de concoere
la identidad material y objetiva de
aquellos. Art. 95 obliga a iniciar la acción
de inventarios dentro de 90 días desde la
muerte del testador o dentro de los 30
días de su requerimiento judicial o
notarial.
⚫ Caso contrario deja de ser albacea
⚫ El Procedimiento del inventario se
encuentra regulado por los Arts763 al 768
del C.P.C. Debiendo el albacea citar a los
herederos, legatarios,, acreedores de
quienes tenga conocimiento.

⚫ 4.- La administración de los bienes de la
herencia:_ Que asume desde el mismo
momento de entrar en posesión material
de estos, hasta la entrega a quienes
correspondan sean herederos o
legatarios.
⚫ Esto conlleva a velar por la conservación
de los bienes, cobr de frutos y de todo
cuanto sea necesario para conservar el
⚫ Acerbo sucesorio para el destino que le
haya reservado el testador.Tiene la
representación en la testamentaria en los
juiios que tratan de los enCargos del
testador y de la administración que le
corresponda (art. 788C.C)
⚫ 5.- Pago de deudas y cargas de la
herencia : Con cocimiento de los
herederos .
⚫ 6.- Pago o entrega de legados
⚫ 7.- Procurar la división y partición de la
herencia.-En forma judicial o extrajudicial
⚫ 8.-Cumplir con los cargos especiales del
testador
⚫ 9.- Sostener la validez del testamento .-
⚫ Si se promueve juicio de impugnación
para ellos cuenta con la personería
testamentaria sin perjuicio de
apersonamiento de los herederos.
⚫ 10.- Rendir cuenta documentada a los
herederos y legatarios.-
⚫ Inmediatamente después de haber
ejercido el albaceazgo aunque el testador
lo hubiera eximido de tal obligación.
Durante el ejercicio del cargo también
dará cuenta si a petición de parte
interesada el Juez así lo ordena.

⚫ 1.- Por haber transcurrido 2 años en el
ejercicio , pudiendo excepcionalmente
durar mas si el testador dispone así a los
herederos lo solicitan al juez que conceda
otro plazo.
⚫ 2.-Por haber concluido la finalidad u
objeto del cargo .

CESE DEL CARGO


⚫ 3.- Por renuncia que se formula ante el
Juez que la acepta si hay causa justa.
⚫ 4.- Por incapacidad legal o física que no le
permite al albacea el ejercicio de esta
función que tiene carácter personal.
⚫ 5.- Por remoción judicial a pedido de
parte. Se trata de una sanción civil por
causa imputable al albacea.
⚫ 6.- Por muerte, desaparición o declaración
de ausencia que extinga la personalidad
física y jurídica de la persona del albacea .
EL TESTAMENTO

● DEFINICION:
● Es un acto jurídico unilateral mediante el
cual una persona puede disponer de sus
bienes total o parcialmente para
después de su muerte, ordenando su
propia sucesión dentro de los límites de
la ley y con las formalidades que este
señala
Caracteres del Testamento

● Es un acto jurídico .-Es decir es un acto


voluntario y lícito y por tanto al momento
de su realización debe reunir todos los
requisitos que la ley señala en el Art.
140 para la validez del Acto Jurídico .

● Es personalísimo .- Porque es
indelegable.
● Es Unilateral.-Porque depende únicamente
de la voluntad del testador.
● Es Solemne.- Por que exige requisitos de
forma, cuya inobservancia acarrea la nulidad.
Por ejemplo. El testamento por Escritura exige
que se haga ante un notario, dos testigos. La
nulidad es absoluta cuando no se ha dado
cumplimiento a las formalidades de la ley.
● Es revocable .-. Porque el testador
puede modificarlo total o parcialmente.
CAPACIDAD PARA TESTAR

● La capacidad para testar es una


consecuencia de la capacidad legal de
ejercicio que se requiere para otorgar
válidamente el testamento.
● La capacidad de testar, supone la
vinculación que hay entre la salud
mental y capacidad para testar, pues
sino existe la primera, no puede existir la
segunda. En efecto sin salud mental del
otorgante, no hay testamento válido.
● La capacidad para testar tiene que ser
apreciada, atendiendo el tiempo en que
se otorgo el testamento. Lo cual quiere
decir que no se requiere que el testador
siga siendo capaz hasta el momento de
fallecer.
● Nuestro Código Civil distingue en el
régimen de la incapacidad dos clases de
personas: las absolutamente incapaces
y las relativamente incapaces.
EL TESTAMENTO TITULO PROBATORIO DE LA
CALIDAD DE HEREDERO Y LEGATARIO

● El testamento prueba la calidad de


heredero así como la calidad de
legatario.
● Es por esto que es de suma importancia
el aspecto registral, ya que se requiere
inscribir el testamento para que surta
efectos civiles con respecto a terceros,
con arreglo a los Arts. 2031 al 2040 del
C.C.
DATOS QUE DEBE CONTENER TODO
TESTAMENTO

● 1. Generales de ley, donde y cuando


nació, nombre de sus padres , etc.
● 2. Se hace la institución de herederos
● 3. Se pueden practicar actos de
liberalidad (legados)
● 4. Se puede dedicar una cláusula para
hacer la relación de sus bienes
● 5. Se puede hacer la partición de los
bienes y finalmente
● 6. Nombrar el albacea o albaceas
debiendo indicar su retribución o
disponiendo que se le asigne lo
dispuesto por ley.
FORMALIDADES DE TODO
TESTAMENTO
● Sea cual fuere la clase de testamento,
que se haga, a tenor de lo prescrito en el
Art. 695 C.C. Todo testamento debe
observar las siguientes formalidades:
Formalidad de todo testamento:

1. Debe hacerse en forma escrita


2. Se debe indicar la fecha de su
otorgamiento
3. Debe constar el nombre del testador
4. Debe ser firmado de puño y letra del
testador.
EL TESTAMENTO

● DEFINICION:
● Es un acto jurídico unilateral mediante el
cual una persona puede disponer de sus
bienes total o parcialmente para
después de su muerte, ordenando su
propia sucesión dentro de los límites de
la ley y con las formalidades que este
señala
Caracteres del Testamento

● Es un acto jurídico .-Es decir es un acto


voluntario y lícito y por tanto al momento
de su realización debe reunir todos los
requisitos que la ley señala en el Art.
140 para la validez del Acto Jurídico .

● Es personalísimo .- Porque es
indelegable.
● Es Unilateral.-Porque depende únicamente
de la voluntad del testador.
● Es Solemne.- Por que exige requisitos de
forma, cuya inobservancia acarrea la nulidad.
Por ejemplo. El testamento por Escritura exige
que se haga ante un notario, dos testigos. La
nulidad es absoluta cuando no se ha dado
cumplimiento a las formalidades de la ley.
● Es revocable .-. Porque el testador
puede modificarlo total o parcialmente.
CAPACIDAD PARA TESTAR

● La capacidad para testar es una


consecuencia de la capacidad legal de
ejercicio que se requiere para otorgar
válidamente el testamento.
● La capacidad de testar, supone la
vinculación que hay entre la salud
mental y capacidad para testar, pues
sino existe la primera, no puede existir la
segunda. En efecto sin salud mental del
otorgante, no hay testamento válido.
● La capacidad para testar tiene que ser
apreciada, atendiendo el tiempo en que
se otorgo el testamento. Lo cual quiere
decir que no se requiere que el testador
siga siendo capaz hasta el momento de
fallecer.
● Nuestro Código Civil distingue en el
régimen de la incapacidad dos clases de
personas: las absolutamente incapaces
y las relativamente incapaces.
EL TESTAMENTO TITULO PROBATORIO DE LA
CALIDAD DE HEREDERO Y LEGATARIO

● El testamento prueba la calidad de


heredero así como la calidad de
legatario.
● Es por esto que es de suma importancia
el aspecto registral, ya que se requiere
inscribir el testamento para que surta
efectos civiles con respecto a terceros,
con arreglo a los Arts. 2031 al 2040 del
C.C.
DATOS QUE DEBE CONTENER TODO
TESTAMENTO

● 1. Generales de ley, donde y cuando


nació, nombre de sus padres , etc.
● 2. Se hace la institución de herederos
● 3. Se pueden practicar actos de
liberalidad (legados)
● 4. Se puede dedicar una cláusula para
hacer la relación de sus bienes
● 5. Se puede hacer la partición de los
bienes y finalmente
● 6. Nombrar el albacea o albaceas
debiendo indicar su retribución o
disponiendo que se le asigne lo
dispuesto por ley.
FORMALIDADES DE TODO
TESTAMENTO
● Sea cual fuere la clase de testamento,
que se haga, a tenor de lo prescrito en el
Art. 695 C.C. Todo testamento debe
observar las siguientes formalidades:
Formalidad de todo testamento:

1. Debe hacerse en forma escrita


2. Se debe indicar la fecha de su
otorgamiento
3. Debe constar el nombre del testador
4. Debe ser firmado de puño y letra del
testador.
Mg. Ahida Aguilar

REPRESENTACIÓN

SUCESORIA
• El Dr. Benjamín Aguilar (Derecho de Sucesiones)
señala: El Derecho Sucesorio y el Derecho de
Familia se encuentran tan estrechamente ligados
que el Derecho de Familia termina siendo el
sustento del Derecho de Sucesiones.
• Partiendo de la premisa citada, el parentesco
cobra vital importancia en el Derecho Sucesorio,
hereda el pariente, y el derecho se dilucida de
acuerdo a la cercanía del parentesco, más aún en
la sucesión legal.
• Sobre la Representación Sucesoria, diversos
autores como Clovis Bevilaqua, Planiol, Ripert,
Boulanger coinciden en señalar que aquella, es un
beneficio concedido por la ley a los descendientes.
DEFINICIÓN
• En el Perú, Luis Echecopar, postula: La
representación sucesoria es un beneficio que la
ley concede a los hijos y, en ciertos casos a los
descendientes de una persona que ha fallecido o
que ha perdido el derecho a una herencia por
renuncia, indignidad o desheredación, para ocupar
en la sucesión de otra persona el lugar que a ella
le hubiera correspondido de haber vivido, no
haber renunciado a la herencia, no haber sido
declarado indigno o no haber sido desheredado.
• Es fundamental tener en cuenta que:
• En el derecho de representación tiene entre sus causas de
procedencia la premorencia del convocado.

• Por ejemplo:
• A y B tienen 3 hijos, éstos a su vez, tienen hijos también, nietos
de A y B, al fallecer A, le heredan su cónyuge B y sus tres hijos,
pero uno de los hijos fallece antes de la apertura de la sucesión,
entonces heredan los dos hijos, y los hijos del hijo fallecido, en
representación de su padre.
Art. 681 C.C.

• Por la representación sucesoria los descendientes


tienen el derecho a entrar en el lugar y grado de
su ascendiente, recibiendo la herencia que al
último correspondería si viviese o si no la hubiese
renunciado o perdido por indignidad o
desheredación.
• Debe existir una sucesión abierta para que
funcione la representación sucesoria, pues si el
causante estuviera vivo no podríamos hablar de
herencia alguna y sería irrelevante los supuestos
de la procedencia de la institución.
• En cuanto a la renuncia , sabemos que no es
posible renunciar herencias futuras, en el caso de
indignidad, ésta opera judicialmente luego de
abrirse la sucesión; mientras que la desheredación
sólo se efectúa por testamento, el cual sólo va a
tener efecto al producirse el deceso del testador.
• La representación sucesoria es una figura
netamente familiar a través de la cual se pretende
amparar a los familiares del causante que, al
encontrarse en grados distantes a él y concurrir
con otros familiares más próximos al causante, se
verían perjudicados al ser excluidos de la herencia
por la regla del pariente más próximo en grado
causante, excluye al más remoto. La
representación interviene como excepción a esa
regla, pues la finalidad es que el patrimonio no
salga del entorno familiar del de cujus.
• En esa medida se exige que el representante en
línea recta sea también descendiente del
causante, y en línea colateral sea un sobrino del
causante.
SUCESION INTESTADA

Mg. Ahida Aguilar Saldívar


ANTECEDENTES

■ El proceso sucesorio tiene dos principales fuentes:

■ - La voluntad del causante SUCESIÓN


TESTADA
■ - La ley SUCESIÓN INTESTADA
SUCESIÓN INTESTADA

■ Encontramos a la ley como fuente de la


convocatoria a los sucesores.
■ La Sucesión Intestada, también llamada legal
o sucesión legal, o sucesión ab intestato.
Significa «sin testamento»
■ En esta clase de sucesión los llamados a
herencia los hace la ley.
Casos

■ La Sucesión Intestada no sólo opera cuando no hay testamento,


también, cuando:
■ - Existiendo testamento el testador no ha instituido herederos, o no
existiendo herederos forzosos, no se instituyó herederos
voluntarios.
■ O no se ha dispuesto de todos los bienes en legados, o cuando
algunas disposiciones han sido invalidadas.
■ En estos supuestos nos encontramos en sucesiones mixtas, se
cumple lo dispuesto en el testamento, pero también se recurre a las
normas de la sucesión legal.
■ Al respecto tenemos lo dispuesto en el artículo 815 C.C.
● Artículo 816.- Órdenes sucesorios
● Son herederos del primer orden, los hijos y demás descendientes;
del segundo orden, los padres y demás ascendientes; del tercer
orden, el cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la
unión de hecho; del cuarto, quinto y sexto órdenes, respectivamente,
los parientes colaterales del segundo, tercer y cuarto grado de
consanguinidad.
● El cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión de
hecho también es heredero en concurrencia con los herederos de
los dos primeros órdenes indicados en este artículo.
EXCLUSION SUCESORIA

● Exclusión sucesoria
● Artículo 817.- Los parientes de la línea recta
descendente excluyen a los de la
ascendente. Los parientes más próximos en
grado excluyen a los más remotos, salvo el
derecho de representación
SUCESIÓN DE LOS DESCENDIENTES.- IGUALDAD DE
DERECHOS SUCESORIOS DE LOS HIJOS

● Artículo 818.- Todos los hijos tienen iguales


derechos sucesorios respecto de sus padres.
Esta disposición comprende a los hijos
matrimoniales, a los extramatrimoniales
reconocidos voluntariamente o declarados
por sentencia, respecto a la herencia del
padre o de la madre y los parientes de éstos,
y a los hijos adoptivos.
SUCESIÓN DE LOS ASCENDIENTES

● Sucesión de los padres


● Artículo 820.- A falta de hijos y otros descendientes
heredan los padres por partes iguales. Si existiera sólo
uno de ellos, a éste le corresponde la herencia.

● Sucesión de los abuelos


● Artículo 821.- Si no hubiere padres, heredan los
abuelos, en forma que la indicada en el artículo 820.
SUCESIÓN DEL CÓNYUGE

● Concurrencia del cónyuge con descendientes. Artículo 822.- El


cónyuge que concurre con hijos o con otros descendientes del
causante, hereda una parte igual a la de un hijo.
● Opción usufructuaria del cónyuge. Artículo 823.- En los casos del
artículo 822 el cónyuge puede optar por el usufructo de la tercera
parte de la herencia, salvo que hubiere obtenido los derechos que le
conceden los artículos 731 y 732.
● Concurrencia del cónyuge con ascendientes. Artículo 824.- El
cónyuge que concurra con los padres o con otros ascendientes del
causante, hereda una parte igual a la de uno de ellos.
● Sucesión exclusiva del cónyuge. Artículo 825.- Si el causante no
ha dejado descendientes ni ascendientes con derecho a heredar, la
herencia corresponde al cónyuge sobreviviente.
SUCESIÓN DEL CÓNYUGE

● Improcedencia de la sucesión del cónyuge. Artículo 826.- La


sucesión que corresponde al viudo o a la viuda no procede, cuando
hallándose enfermo uno de los cónyuges al celebrarse el
matrimonio, muriese de esa enfermedad dentro de los treinta días
siguientes, salvo que el matrimonio hubiera sido celebrado para
regularizar una situación de hecho.

● Derecho sucesorio del cónyuge de buena fe. Artículo 827.- La


nulidad del matrimonio por haber sido celebrado con persona que
estaba impedida de contraerlo no afecta los derechos sucesorios del
cónyuge que lo contrajo de buena fe, salvo que el primer cónyuge
sobreviva al causante.
CONCURRENCIA MEDIOS HERMANOS

● Concurrencia de medios hermanos


● Artículo 829.- En los casos de concurrencia de hermanos de padre y
madre con medio hermanos, aquéllos recibirán doble porción que
éstos.
SUCESIÓN DEL ESTADO Y DE LAS BENEFICENCIAS
PÚBLICAS

● Artículo 830.- A falta de sucesores testamentarios o legales el juez o


notario que conoce del proceso o trámite de sucesión intestada,
adjudicará los bienes que integran la masa hereditaria, a la
Sociedad de Beneficencia o a falta de ésta, a la Junta de
Participación Social del lugar del último domicilio del causante en el
país o a la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana si
estuvo domiciliado en el extranjero.
● Es obligación de la entidad adjudicataria pagar las deudas del
causante si las hubiera, hasta donde alcance el valor de los bienes
adjudicados. Corresponde al gestor del proceso o trámite de
sucesión intestada, el diez por ciento del valor neto de los bienes
adjudicados, el mismo que será abonado por la entidad respectiva,
con el producto de la venta de dichos bienes u otros, mediante la
adjudicación de alguno de ellos.
CASOS

1. EL SEÑOR LUIS ARMANDO CASTRO BENITEZ FALLECE


DEJANDO UNA VIUDA, DOS HIJOS PRODUCTO DE ESE
MATRIMONIO, UN HIJO PRODUCTO DE UNA RELACION
CONVIVENCIAL ANTERIOR.
SUS PADRES, AUNQUE ANCIANOS, ESTÁN VIVOS.

EL SEÑOR CASTRO MUERE SIN DEJAR TESTAMENTO.


SEÑALE QUÉ DEBEN HACER LOS SUCESORES DEL SEÑOR
CASTRO. QUIENES SERÁN SUS HEREDEROS.
CASOS

2. CLARA MUÑANTE DIAZ, TIENE UNA UNION DE HECHO


DEBIDAMENTE REGISTRADA. ELLA FALLECE. NO TIENE
HIJOS. TIENE PADRES. QUIEN O QUIENES LE SUCEDEN?

3. CARLOS PEREZ Y CARLOS PEREZ JR. (HIJO) FALLECEN EN


UN ACCIDENTE AÈREO EL 24 DE JULIO DE 2014, ES
NECESARIO INVESTIGAR A FONDO QUIÉN FALLECIÓ
PRIMERO PARA ESTABLECER LOS DERECHOS
SUCESORIOS. QUÈ TEORÌA SE APLICA SEGÚN NUESTRA
LEGISLACIÓN, Y CUÁL ES LA OTRA POSICIÓN.
CASOS

4. EL SEÑOR WELLS FALLECE DEJANDO UNA CUANTIOSA


HERENCIA, SIN EMBARGO, TAMBIÉN TIENE GRAN
CANTIDAD DE OBLIGACIONES. CUANDO SE HACE EL
BALANCE DE LA MASA HEREDITARIA, SE LLEGA A
ESTABLECER QUE LAS DEUDAS REBAZAN LOS BIENES
MATERIA DE HERENCIA. CUÁL ES LA TEORÍA QUE ADOPTA
NUESTRA LEGISLACIÓN EN ESTA MATERIA Y CUÁL ES LA
OTRA POSICIÓN.
LA LEGITIMA Y LA CUOTA
DE LIBRE DISPOSICIÓN

Ahi

LA LEGITIMA
. Porción de la herencia que corresponde a
determinados parientes, llamados herederos
legitimarios, forzosos o necesarios.
. Limitación de la facultad del testador para
disponer libremente de sus bienes cuando
existen parientes protegidos en sus derechos
hereditarios.
La Legítima

■ Para Lanatta:
■ “(…) la legítima es la parte intangible de los bienes del
testador de la que éste no puede disponer libremente,
porque está reservada a ciertos herederos, quienes, en
virtud del derecho imperativo que la ley les acuerda en
la sucesión, son denominados forzosos, legitimarios o
necesarios. En nuestro Código Civil, éstos son “(…) los
hijos y demás descendientes, los hijos adoptivos y sus
descendientes legítimos, los padres y demás
ascendientes y el cónyuge”.
LA LEGITIMA
O A este derecho preferente y de
obligatorio cumplimiento para el
causante la ley le llama LEGÍTIMA
O Nuestro Código Civil de 1984 regula la
legítima en sede testamentaria,
O No pueden existir herederos de igual
condición con cuotas diferentes, pues
ello supondría un beneficio de unos en
perjuicio de otros.
LA LEGITIMA
O Sus orígenes se remontan al Derecho Romano a
través de una figura conocida como la querella
de inoficiosidad del testamento.

O La Legítima en el Perú fue consignada en el


Código Civil de 1852, estableciéndose la llamada
"legítima visigoda" que era de un quinto y de dos
tercios, según la calidad de herederos.

O El Código Civil de 1936 también la recogió


estableciéndola en dos tercios y la mitad de la
masa hereditaria.
. NATURALEZA JURÍDICA DE
LA LEGÍTIMA
O La legítima implica una obligación para
el causante.
O La legítima es una restricción al derecho
de propiedad.
LOS LEGITIMARIOS
O Son herederos forzosos, necesarios o
legitimarios los familiares cercanos y
directos del causante, a quienes la ley
les reconoce una cuota hereditaria.
O Elartículo 724 del Código Civil señala
«Son herederos forzosos los hijos y
demás descendientes, los padres y los
demás ascendientes y el cónyuge.”
CUOTAS LEGITIMARIAS DE LOS
HEREDEROS FORZOSOS
O El artículo 729 del Código Civil señala que
es una cuota igual a la que les corresponde
en la sucesión intestada y que las
disposiciones de ésta rigen la concurrencia,
exclusión y participación de los herederos
en la herencia dejada por el causante.
O La concurrencia de herederos forzosos
está adecuadamente regulada en el Código
Civil.
LEGÍTIMA DE LOS
DESCENDIENTES
O El artículo 725 del Código Civil establece que,
quien tiene hijos u otros descendientes pueden
disponer libremente del tercio de sus bienes, por
lo tanto, la legítima de estos descendientes será
dos tercios del patrimonio hereditario.

O Esta igualdad de los hijos está plenamente


establecida en el artículo 818 del Código Civil,
norma que se aplica a la legítima.

O Al hijo le corresponde heredar en cabeza (in


cápita).
LEGÍTIMA DE LOS
ASCENDIENTES
O Los ascendientes sólo concurren a la
sucesión del causante cuando a éste no le
sobrevivan descendientes hábiles para
heredar
O Artículo
726 del Código Civil que aquel que
tiene padres u otros ascendientes podrá
disponer hasta la mitad de sus bienes
O Lasnormas del Libro de Familia, artículos
398 y 412 del Código Civil. El padre
adoptante es heredero legitimario sin
ninguna restricción.
AUSENCIA DE HEREDEROS FORZOSOS Y LIBRE
DISPOSICIÓN TOTAL

■ El artículo 727 del Código Civil regula el porcentaje de


libre disposición ante ausencia de descendientes y
ascendientes, cuyo texto señala “El que no tiene
cónyuge ni parientes de los indicados en los artículos
725 y 726, tiene la libre disposición de la totalidad de
sus bienes.”
■ La norma sub examine dispone que aquel causante que
no tiene “herederos forzosos” puede disponer libremente
de la totalidad de su patrimonio.
INTANGIBILIDAD DE LA LEGITIMA

■ La intangibilidad de la legítima se encuentra


regulada en el artículo 733 del Código Civil,
cuyo texto señala “El testador no puede privar
de la legítima a sus herederos forzosos, sino en
los casos expresamente determinados por la
ley, ni imponer sobre aquélla gravamen,
modalidad, ni sustitución alguna. Tampoco
puede privar a su cónyuge de los derechos que
le conceden los artículos 731 y 732, salvo en los
referidos casos”.
COLACI
ÓN
Mg. Ahida Aguilar
CONCEPTO DE LA COLACIÓN
• Obligación que asume el heredero forzoso
requerido para tal fin, de regresar a la masa
hereditaria el valor de la mejora económica
recibida en vida del causante, a los efectos de
dividir y partir el patrimonio hereditario en
condiciones de igualdad, ante la concurrencia de
herederos de la misma condición y clase.
FUNDAMENTO DE LA COLACIÓN

• Consideramos que lo que determina la existencia


de la colación es la equidad y justicia en la
repartición de los bienes hereditarios entre
herederos de igual clase, en tanto que si uno de
ellos ha recibido una ventaja económica, luego de
abierta la sucesión, de no tomarse en cuenta esta
ventaja, terminaría recibiendo más de lo que
reciben otros herederos de su misma condición.
Así, si el heredero recibió 100 como anticipo, y
luego de la apertura de la sucesión, su cuota
representa 200, entonces de no haber colación
terminaría recibiendo 300, mientras que sus
coherederos solo recibirían 200.
NATURALEZA JURIDICA

Guastavino, señala que la colación no es un derecho real,


sino un derecho personal, en tanto que va unida a la
calidad del sucesor, el cual por el hecho de serlo, no solo
participa del patrimonio hereditario, sino nacen con el
derechos como la delación, la colación; por lo tanto, es un
derecho que por ejemplo no podría ser ejercido por
terceros ajenos a la sucesión; sin embargo, en tanto que
la colación en la mayoría de veces esta ligada a la
devolución de un bien, o un derecho, se dice que se
trataría de una acción real.
La colación sigue siendo exigible, y el anticipado estará
obligado a devolver el bien, o su valor; y si se negará,
entonces los coherederos tienen el derecho a exigírselo
judicialmente, con las garantías de orden procesal como
son las medidas cautelares.
CARACTERISTICAS
1.- La restitución del bien anticipado a la masa
hereditaria, se hace a elección de quien colaciona,
devolviendo el bien o reintegrando su valor.

2.- Si el bien hubiese sido enajenado o hipotecado, la


colación se hace también por su valor.

3.- El valor del bien es el que tenga al momento de la


apertura de la sucesión.
CARACTERISTICAS
4.- El que colaciona en especie deducirá en su favor el
valor de las mejoras que hubiera hecho.

5.- Los deterioros del bien por culpa del que colaciona
debe resarcirlos a la masa hereditaria.

6.- No son colacionables los bienes que por causas no


imputables al heredero, hubieren perecido antes de la
apertura de la sucesión.
REQUISITOS DE LA
COLACIÓN
• Exigencias o condiciones que tienen que aparecer, pues de caso contrario
no habría la posibilidad de referirnos a la colación.

a) Que haya concurrencia de


herederos forzosos.
b) Que el heredero forzoso haya recibido, del causante en vida, un beneficio
económico, sin dispensa
c) Que la colación sea requerida por el heredero forzoso no anticipado, en
tanto que, como ya quedó establecido, la colación no funciona auto-
máticamente, sino que debe ser demandada por los llamados a ello
1. PERSONAS OBLIGADAS A
COLACIONAR
• La colación no solo comprende a los descendientes que hayan
recibido de su causante un anticipo, sino también a cualquier
heredero forzoso, trátese del cónyuge, o de los ascendientes que
hubieran sido mejorados económicamente por el causante, lo
cual nos parece prudente y equitativo, en tanto que si la ley
quiere evitar preferencias entre los descendientes, lo mismo debe
ocurrir en el caso del cónyuge o de los ascendientes
2. COLACION POR REPRESENTACIÓN
• En el artículo 841 del Código Civil refiere “en los casos de
representación, el heredero colacionará lo recibido por su
representado", el representante esta obligado a colacionar, pues ocupa
el lugar, o como dicen algunos la posición jurídica del representado, y al
ocupar el lugar, se pone en identica situación que este
3. COLACION DEL INDIGNO Y
DESHEREDADO
El heredero forzoso recibió un anticipo de herencia, y luego de ello resulta
excluido de la misma por inconducta vía la indignidad o desheredación.

El en articulo 719 del Código Civil dice que los efectos de la desheredación
se refieren a la legítima, y no se extienden a las donaciones y legados que
pueden ser revocados.
En cuanto al indigno, la situación parece ser la misma de la desheredación,
en tanto que el indigno nunca fue heredero, por el mismo efecto de que la
sentencia, que lo declara como tal, se retrotrae al momento en que se abrió
la sucesión
1. ¿QUE ACTOS JURIDICOS
COMPRENDEN LAS LIBERALIDADES
SUJETAS A COLACION?
Liberalidad, según la Real Academia Española, es una
virtud moral que consiste en distribuir a alguien
generosamente sus bienes sin esperar recompensa.
Disposición de bienes a favor de alguien sin ninguna
prestación suya, en consecuencia y dentro de este
marco general en que se traza el término liberalidades,
y a propósito de las donaciones que tienen
repercusiones sucesorias, ahora bien, si estos
donaciones fueron otorgadas a favor de los llamados
herederos forzosos, entonces se considera que han sido
otorgadas en calidad de anticipo de herencia, y son
estos anticipos los que terminan colacionándose; sin
embargo, como veremos a continuación, las ventajas
económicas recibidas por el heredero de parte del
causante no solo aparecen como donaciones, sino
también bajo otra forma de actos jurídicos, como por
ejemplo la condonación.
2. DISPENSA DE COLACION
Ha quedado claro que cuando el causante
otorga una liberalidad a su heredero
forzoso, se presume que lo está haciendo
como una suerte de entregar todo o parte
de su participación de la herencia que por
ley le corresponde, es decir un anticipo de lo
que le va a corresponder cuando ocurra el
deceso del causante; por otro lado, también
cabe precisarse que no se trata de que el
causante entregue esa liberalidad, con la
idea de beneficiarlo exclusivamente al
anticipado en perjuicio de los otros
sucesores, de allí que el mismo articulo 831
de Código Civil diga textualmente: “Las
donaciones a otras liberalidades que, por
cualquier título, hayan recibido del causante
sus herederos forzosos, se considerarán
como anticipo de herencia.
3. MODOS DE HACER LA
DISPENSA
El artículo 832 que estamos comentando, refiere que
la dispensa puede hacerse en el testamento o en
otro instrumento público; en consecuencia, no
puede aparecer la dispensa en documento privado.

La dispensa puede aparecer en instrumento público,


esto significa que la dispensa puede consignarse en
el mismo instrumento público en que aparece el
anticipo, o en instrumento público posterior que
haga referencia al anticipo, expresando su voluntad
de dispensarlo de colación.

De lo señalado, podemos enfatizar que no hay


dispensa tácita, no es posible que por vía de
interpretación lleguemos a establecer que el
testador dispensa a alguien, pues, como lo señala el
artículo 832, la dispensa debe ser expresa: “La
dispensa está permitida dentro de la porción
disponible y debe establecerla expresamente el
testador...”.
CAPITULO CUARTO
1. FORMAS DE COLACIONAR
• Son dos formas las clásicas de colacionar:
devolviendo el bien materia del anticipo, llamada
colación en especie, o tomando de menos, lo que el
valor del bien importase; esta última es conocida
como colación por imputación.

• Nuestro Código Civil refiere en el artículo 833, lo


siguiente: “La colación de los bienes se hace a
elección de quien colaciona, devolviendo el bien a la
masa hereditaria o reintegrando a esta su valor”.
2. COLACION EN ESPECIE

Esta forma de colacionar es cada vez menos frecuente,


por la inconveniencia para los otros sucesores, a
quienes obviamente no les interesará recibir un bien
que ya ha sido usado, e incluso con el deterioro
normal de las cosas; por ello, entre otros, la
legislación Argentina no admite esta forma de
colación.
• No hay regulación expresa con respecto a la colación
de los bienes muebles, por lo tanto, tendríamos que
estar a lo dispuesto por el artículo 834 del Código
Civil; sin embargo, creemos que los bienes muebles
son más fáciles de deteriorarse, y, en esa medida y
por conveniencia de los otros sucesores, debería
hacerse la colación no por especie, sino por
imputación.
3. COLACION POR IMPUTACION

Nuestra legislación no usa el término imputación para


referirse a otra de las formas de colación, diferente a
la de especie. Más bien y como ya lo hemos
señalado emplea la frase: “reintegrando su valor”.
Nosotros creemos que a lo que se refiere el
legislador con esta expresión es a la colación
conocida en doctrina como imputación, pero
primero describe la etapa previa, esto es, el regreso
del valor del bien recibido en vida del causante a la
masa hereditaria, lo cual ocurre contablemente para
los efectos de la reconstrucción del patrimonio
hereditario.
4. COLACION DE DINERO,
CREDITO O TITULOS VALORES
Ha querido precisar el legislador la colación de estos
bienes, en tanto que encuentra algunas
particularidades que pueden crear problemas al
momento de colacionarse; la fórmula que emplea el
Código en el artículo 835 es la siguiente: “Si la
liberalidad consistió en dinero, crédito o títulos
valores, se hará un equitativo reajuste, según las
circunstancias del caso, para determinar el valor
colacionable al tiempo de la apertura de la
sucesión”. En caso de discrepancia entre los
herederos, el valor será determinado, en la vía
incidental por el juez a quien corresponde conocer la
sucesión”.
5. VALOR COLACIONABLE
• El Código Civil de 1936 refería que la colación se
efectuaba por el valor del bien que tenía cuando se
hizo la liberalidad, sin embargo, este criterio ha sido
dejado de lado par el legislador de 1984, el mismo
que ahora nos señala, en el articulo 833, que
tratándose de colación en especie o por imputación
(aún cuando ya lo hemos señalado, se usa el termino
“reintegrar su valor”), el valor del bien es el que
tenga en el momento de la apertura de la sucesión,
lo cual nos parece pertinente y mucho más
equitativo, primero porque la obligación surge en el
momento en que se abre la sucesión (aún cuando en
puridad la colación se hace al momento de la
partición), y segundo porque se evita una injusticia,
de parte de los herederos forzosos no anticipados,
quienes podrían (si se tratara de la colación por el
valor del bien cuando se hizo la liberalidad)
6. BIENES NO COLACIONABLES

El Código Civil de 1984. en artículos varios, nos precisa


que bienes no entran en la colación. Veamos cada
uno de ellos.
A) Aún cuando resulte obvio, se precisa que no son
colacionables los bienes entregados al heredero
forzoso con dispensa la colación, en este caso,
como sabemos, al no colacionarse y no imputarse
a la legítima del beneficiado, el valor de ese bien
se imputa a la cuota de libre disposición, y si el
valor de ese bien excede el monto de la porción
disponible, entonces el heredero queda obligado
a devolver tal exceso, pero no por colación, sino
en este caso por exceso de la liberalidad con
respecto a la cuota de libre disposición.
B) No son colacionables los bienes perecidos sin
culpa del heredero forzoso, antes de abrirse la
sucesión. Se trata de evitar una injusticia.

También podría gustarte