Está en la página 1de 33

EL SISTEMA DEMOGRAFICO Y

DE SALUD

FUNDAMENTOS II- 2° SEMESTRE MEDICINA


DOCENTE: ALEXANDER RUIZ JANSEN OD MG SALUD PUBLICA
alexanderja@unicauca.edu.co
09 de Junio de 2022
DEMOGRAFIA

Es una ciencia que estudia las poblaciones humanas; se concentra


en el estudio del estado y la dinámica de las poblaciones
humanas.
En el ámbito de la demografía, la población es entendida como un
conjunto de personas o individuos que se ubica en un cierto
territorio en el que está propensa a cambios continuos
El Sistema Demográfico en Salud

La población es un sistema abierto compuesto por un conjunto de individuos (actores


poblacionales) quienes en su entorno sociocultural y ambiente físico y biológico se
constituyen en la energía o la información y como tal es la demanda que presiona
sobre los servicios y bienes ofrecidos por las instituciones de salud

Los actores poblacionales entran en relaciones sociales y materiales condicionándose


mutuamente; estableciendo interdependencias funcionales que definen un sistema
al cual se agregan individuos por nacimiento y se retiran por muerte. La dinámica del
sistema esta determinada por las variaciones que ocurran en las tres variables
demográficas principales. Fecundidad, Mortalidad y Migración
1. Tasa de natalidad
Mide la cantidad de nacimientos que se producen dentro de un grupo de población,
considerando un periodo de tiempo determinado. Refleja el ritmo al que una población se
reproduce y mantiene la supervivencia de la especie.

2. La migración
Determina el grado de movilidad que experimenta una población, en este aspecto la
demografía estudia todo movimiento o desplazamiento de población que se produce desde
un lugar de origen a otro de destino.

3. Tasa de mortalidad
Registra la frecuencia de fallecimientos dentro de un período determinado, considerando
variables como la esperanza de vida y las causas de los fallecimientos
Tipos de demografía
1. Demografía estática
Estudia problemas de población como sus características estructurales, el territorio y su
dimensión en un momento determinado y definido.

•Características estructurales: se pueden considerar variables como el lugar de


nacimiento, la nacionalidad, la lengua que hablan, el nivel educativo, el nivel económico,
la tasa de natalidad, la edad, el sexo, entre algunos de los más importantes.

•El territorio: se refiere a la relación conforme al lugar que ocupa la población. El cual podría
ser un país, una comunidad, un departamento, un municipio, una provincia o una aldea.

•La dimensión: es el número de habitantes que residen en un espacio geográfico.


2. Demografía dinámica

Estudia la evolución de la población humana considerando aspectos como la edad, el


sexo, la tasa de natalidad, fecundidad, la familia, la educación, la tasa de divorcios, tasa
de mortalidad, el trabajo y las migraciones.
Componentes de la Demanda
LA ESTRUCTURA SOCIAL GLOBAL

Estructura social es una población con una organización, que vive y se


desarrolla en un medio ambiente, que interactúan a través de su cultura
como lenguaje, arte, religión, y tienen valores como gobierno, propiedad,
estratificación, familia, grupos, etc., completando así su identificación e
identidad y mejorando su entendimiento.
La estructura social comprende 4 elementos fundamentales:
• Las Interacciones Normativas: se refiere tanto a las corporaciones individuales como
grupales, de acuerdo con las normas y valores que prevalecen en los grupos sociales y
en el conjunto de la sociedad, también de acuerdo con los cursos y las costumbres
generalmente aceptadas.
• Las Estructuras de Desigualdad: como clases sociales, exclusión y marginación social,
desigualdad de género, etc.
• Instituciones Sociales y Organizaciones Sociales: como la familia, el trabajo, los
partidos políticos, instituciones educativas, las fundaciones, etc.
• Aspectos Demográficos y Medio Ambientales: las migraciones, inmigrantes,
envejecimiento de la población, urbanismo.
Componentes de la Estructura Social
(algunos)

ORDENES INSTITUCIONALES
(Funciones):
• Económicos STATUS Y ROLES: TAMAÑO y DINAMICA:
• Políticos • Adscritos • Flexibilidad
• Educativos • Adquiridos • Adaptación
• Recreativos
• Religiosos
• Militares
Tamaño de la población.

El comportamiento demográfico está condicionado por factores de la estructura social global por
ejem­plo, la religión, economía, el status socio­económico: ocupación, educación, ingreso, los valo­
res y normas sociales, y características del medio ambiente físico y biológico.

Los cambios en la población tienen a su vez consecuencias en la estructura, roles y funciones del
individuo, familia y comunidad. Esta interrelación entre hechos sociales y hechos demográficos es
lo que determina el tamaño, composición y distribución de la población y sus niveles de
fecundidad, mortalidad y migración que son los responsables del crecimiento poblacional.
CENSOS COLOMBIA

Año Fecha Nombre oficial Población nacional

1905 15-06 VII Censo Población 4 533 777


Año Fecha Nombre oficial Población nacional
1912 5-03 VIII Censo Población 5 472 604

1918 14-101905 15-06 Población


IX Censo VII Censo Población 4 533 777 5 855 077
1912 5-03 VIII Censo Población 5 472 604
1928 17-111918 14-10Población
X Censo IX Censo Población 5 855 077 7 851 110
1928 17-11 X Censo Población 7 851 110
1938 5-071938 XI Censo
5-07 Población
XI Censo Población 8 697 041 8 697 041
1951 9-05 XII Censo Población y I de Vivienda 11 548 172
1951 9-05 XII Censo Población y I de Vivienda 11 548 172
1964 15-07 XIII Censo Población y II de Vivienda 17 484 510
1964 15-071973 XIII24-10 XIV Censo
Censo Población y II dePoblación
Vivienday III de Vivienda 20 666 920 17 484 510
1985 22-10 XV Censo Población y IV de Vivienda 27 853 432
1973 24-101993 XIV24-10 XVI Censo
Censo Población Población
y III de Vivienday V de Vivienda 33 109 839 20 666 920
2005 22-05 XVII Censo Población y VI de Vivienda 41 468 384
1985 22-102018 XV Censo
9-01 Población
a 30-06 y IV dePoblación
XVIII Censo Vivienda y VII de Vivienda 48.258.494 27 853 432
       
1993 24-10 XVI Censo Población y V de Vivienda 33 109 839

2005 22-05 XVII Censo Población y VI de Vivienda 41 468 384

2018 9-01 a 30-06 XVIII Censo Población y VII de Vivienda 48.258.494

       
Composición por sexos – Del Censo

Técnicas de análisis
Existen tres medidas numéricas que se utilizan comúnmente en el análisis de la composición por sexos: 1. La
proporción de masculinidad. 2. El índice de masculinidad y 3. El exceso (o déficit) de hombres como
porcentaje de Ia población total.
1. La proporción de masculinidad está dada por la relación de un sexo (ejemplo: hombres o población
masculina Pm) en relación con la población total Pt:

Pm x 100
Pt

El punto de balance es 50.0% lo cual indica igual proporción de sexos en la población. Un número mayor
indica un exceso de hombres y una cantidad por debajo un exceso de mujeres.
Composición por sexos – Del Censo

2. El índice de masculinidad: Es la medida principal de la composición por sexos. Se define por la relación
entre hombres (Pm) por cada 100 mujeres (población femenina Pf):

Pm x 100
Pf

El punto de balance del índice de masculinidad es igual a 100. Normalmente, y desde el punto de vista
biológico, el índice de masculinidad al nacer es aproximadamente 105 con rangos entre 90 en las
circunstancias bajas y 117 en las más altas. Es importante señalar que el cálculo del índice de masculinidad
general se refiere a la población total. Sin embargo, también se pueden calcular índices específicos por
grupos de edades para detectar las variaciones en las diferentes cohortes y avanzar hipótesis explicativas
que orienten la investigación socio­demográfica. Igualmente se puede utilizar el índice de masculinidad al
analizar grupos socio-económicos, clases sociales o estratos, distribución rural-urbana, mortalidad, etc. en
los cuales se deben señalar las diferencias por sexos y tratar de encontrar explicaciones racionales a través
de la investigación.
Composición por sexos – Del Censo

3. El exceso (o déficit) de hombres o exceso de mujeres como porcentaje de Ia población total. Se


presenta en la fórmula siguiente:
Pm – Pf x 100
Pt
El punto de balance en esta ecuación es igual a cero (O.O). Un valor positivo indica un exceso de
hombres y un valor negativo indica un exceso de mujeres. Además del estudio de los diferenciales que
se han mencionado en la composición por sexos de una población en un momento determinado, el
análisis se enriquece con la observación de los cambios en los periodos intercensales. Este dinamismo
longitudinal es particularmente apropiado en la demografía social para orientar la investigación y
moverse del plano meramente descriptivo a la búsqueda de factores explicativos de los cambios
importantes en la composición por sexos. Además los índices calculados permiten una primera
evaluación de los datos censales· y una apreciación de su calidad, confiabilidad y consistencia interna.
Composición por edades – Del Censo

La Estructura por edad de una población guarda una estrecha relación con la manera como vive la
gente.
El número de personas en cada edad tiene un efecto. Las medidas utilizadas con relación a la edad
son:

1. Distribución porcentual y sus cambios

2. Los tres grandes grupos de edades y los índices de dependencia que generan

3. La media y la mediana de edad

4. La pirámide poblacional relacionando sexo y edad.


Composición por edades – Del Censo
1. Distribución porcentual y sus cambios: Es el análisis más sencillo de los grupos etarios referidos cada
uno porcentualmente al total de la población. La conver­sión de los números absolutos a porcentajes y
valo­res relativos es una condición necesaria si se quieren hacer comparaciones de un tiempo a otro en
una misma población (censo 1973 vs 1985 por ejemplo), o entre poblaciones diferentes para observar el
com­portamiento de sus distribuciones etarias. La distri­bución porcentual de los grupos de edades se
calcula y representa en un gráfico de línea de la siguiente manera:

Px, X+n x 100


Pt
De donde Px, X+n es igual a la población en grupos de edad
Pt es igual a población total
.
Composición por edades – Del Censo
Distribución porcentual y sus cambios

Un aspecto importante del análisis de la edad tiene relación con los cambios a través del tiempo. Se mide
por la cantidad de cambio porcentual en cada grupo de edad como expresa a continuación:
Composición por edades – Del Censo

2. Tres grandes grupos de edad. En el análisis de la distribución por edades (aún incluyendo los dos sexos) se
consideran tres grandes grupos que facilitan su interpretación en el espacio geográfico definido, en un tiempo
y longitudinalmente. Estos grupos son: los menores de 15 años (población joven), el grupo entre 15 y 64 años
(adultos) y mayores de 65 años (viejos). Se facilita el análisis al mirar su participación porcentual en el total de
la población. La relación entre estas poblaciones genera los índices de dependencia por edades (por sexos):
índice de dependencia por edad (IDE), índice de dependencia juvenil (IDJ), índice de dependencia por vejez
(IDV) y el índice de envejecimiento (IE).
El índice global de dependencia por edad es la razón o relación entre las personas en edades “dependientes”
(menores de 15 y mayores de 65) y las personas en las edades consideradas "económicamente producti­vas”
(15 a 64 años) en una población. Este índice indica la carga "económica por edad" que ha de soportar la
porción productiva por edad de una población, aun cuando algunas personas definidas como dependientes
sean productivas y otras compren­didas en la gama de edades productivas sean realmente económicamente
dependientes. Por tanto:
Composición por edades – Del Censo
Tres grandes grupos de edad

El indice de dependencia juvenil considera únicamente la población joven en relación con la población
en edad económicamente activa, es decir:

Igualmente el índice de dependencia por vejez consi­dera en el numerador la población vieja y en el


deno­minador la población en edad económicamente ac­tiva.
Composición por edades – Del Censo
Tres grandes grupos de edad

El indice de envejecimiento expresa la proporción de viejos en la población en relación con la


población joven. Sus variaciones a través del tiempo alcanzan un mayor significado. También se
podría analizar en relación con los sexos. Su expresión está dada por la siguiente relación:
Composición por edades – Del Censo
Tres grandes grupos de edad
Composición por edades – Del Censo

3. La media y La mediana de edad. Estas medidas de tendencia central permiten analizar un poco más la
distribución por edades de una pobla­ción.
La media aritmética no es muy apropiada como medida resumen debido a la distribución "anor­mal" de
una población por edades y que propiamente no representa a la población como tal por la varia­ción en los
datos. Sin embargo si se desea calcular para efectos comparativos y análisis de cambios poblacionales a
través del tiempo, la formulación estadística para datos agrupados seria:
Composición por edades – Del Censo
Media Aritmética
Composición por edades – Del Censo
Mediana
La mediana es más apropiada como estadística resu­men pues es el punto o la edad que divide a la
pobla­ción en exactamente dos partes iguales. La formula para calcular la mediana con datos agrupados
se expresa de la siguiente manera;:
Composición por edades – Del Censo

4. Pirámide de población. Una pirámide o histograma de población muestra gráficamente la


cornposición de una población por edad y sexo. La pirá­mide al presentar el número o proporción de
hombres y mujeres en cada grupo de edad, da una idea de la forma del crecimiento y algunas
características de la población. Cuando se hace la representación gráfica en porcentajes la suma de todos
los grupos por edad y sexo de la pirámide es igual al 10O% de la población. La forma de las pirámides
poblacionales pueden variar considerablemente. Sin embargo, la gran mayo­ría tienden a caer dentro de
tres perfiles generales:
1)Expansiva, forma piramidal aguda con gran concen­tración de la población en edades jóvenes por lo
general menores de 15 años (por ejemplo, Colombia y la gran mayoría de países en vías de desarrollo
2)Constrictiva: restricción de la población de jóvenes y aumento paulatino en edades superiores
(ejemplo, Estados Unidos y muchos países desarrollados.
3)Estacionaria, con aproximadamente igual proporción de personas en los diferentes grupos de edades,
y reducción paulatina en las edades más avanzadas (ejemplo, Suecia).
La composición por edad y sexos para Colombia en 1973 y la proyección para el año
Composición por edades – Del Censo
Pirámide de Población – Perfil Constrictiva
Composición por edades – Del Censo
Pirámide de Población – Perfil Constrictiva
Composición por edades – Del Censo
Pirámide de Población Colombia – Perfil Expansivo (1973) y Constrictiva (2003)

También podría gustarte