Está en la página 1de 7

Modulo de

seguridad en
el trabajo
PRESENTADO POR:
• WALTER GARCÍA
MARTELO
• KKKKKKKKKKKKKKK
• LLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
LLLLLLLLLLLLLLLLLLL
• 000000000000000
Definición:

Consejos o recomendaciones:

Podemos definir los primeros


auxilios como elunosconjunto
consejos generales:de
Siempre que se presten primeros auxilios hay
que seguir

actuaciones y técnicas que permiten


Primeros Actuar con rapidez pero conservando la
la atención inmediata

calma. de una
auxilios persona accidentada, hasta que llega
Evitar aglomeraciones.

No mover a la persona herida salvo que



la asistencia médica profesional, a
sea imprescindible.

fin de que las lesiones que ha sufrido


Traslado adecuado.

No dar al herido de beber, comer o



no empeoren.medicar.
De esta actuación
dependerá laTranquilizar
evolución
• al herido.
de la
El Socorrista también debe protegerse

persona (guantes,
accidentada.
protectores en el boca a boca…).
función principal de los primeros
Teniendo en
auxilios
cuenta cuál es la
función principal Proteger:  Trata de "protegerse a sí mismo y
de los primeros a la víctima". El objetivo es evitar que la
auxilios, existen persona que ayudará se lastime y empeoren
tres principios las lesiones de la víctima.
básicos a seguir
cuando se brinda Alerta:  Una vez que se haya determinado
asistencia a una que la ubicación es segura, se debe alertar a
persona, pero son los servicios de emergencia. Existe un número
especialmente de teléfono que se utiliza para alertar a todos
importantes cuando los servicios de emergencia que deben
se trata de ayudar a intervenir en la resolución de una incidencia.
las víctimas.
Ayuda:  Este es el objetivo principal de los
Estos principios primeros auxilios, pero para hacerlo
están en orden de
correctamente es necesario realizar una
prioridad: proteger,
alertar y ayudar
valoración de la persona lesionada.
FUNCIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
Otras
funciones La función de los primeros auxilios es:
• Atender en un sitio
Mantener vivo al accidentado.
seguro al personal
afectado y
lesionado.
Evitar nuevas lesiones o complicaciones.

• Clasificar al
Poner al accidentado lo antes posible en
personal de acuerdo
a la gravedad de su manos de servicios médicos.
lesión.

Aliviar el dolor.
• Establecer prioridad
para evacuación.
Evitar infecciones o lesiones secundarias.
El botiquín tipo A:
Se requiere en sectores comerciales que tengan
un espacio menos de 2000 metros. Este
botiquín tiene que tener: Un paquete de 20
gasas limpias, una unidad de esparadrapo, una
caja que contenga 100 unidades de guantes,
solución salina, alcohol, entre otros.
Tipos de
botiquín
El botiquín tipo B, Lo deben tener
los establecimientos comerciales que su
BOTIQUIN superficie entre los 2000 y 15000
metros cuadrados. Este tiene que tener
un paquete de 100 gasas limpias, tres
vendas elásticas de tres medidas
distintas, unas tijeras, una linterna.

TIPO B
El botiquín tipo C lo tienen que tener
los establecimientos que tengan una
BOTIQUIN capacidad superior a 15000 metros
cuadrados, este dispensario es el más
completo de los otros tres, ya cuenta con
un tensiómetro, férulas, collares
cervicales para adultos y niños, etc.
TIPO C

También podría gustarte