Está en la página 1de 130

Mapas de riesgos y Atlas

Nacional de Riesgos
Contenido
 Antecedentes generales
 Introducción al análisis de riesgos y sistemas de
información geográfica
 ElAtlas Nacional de Riesgos y sus diferentes
aplicaciones.
 El uso de Sistemas de Información Geográfica para
el análisis de riesgos.
Antecedentes Generales
Impacto económico de los desastres
Frecuencia y severidad de los desastres

Se observa un
incremento tanto en el
número de eventos
como en el monto de
daños y pérdidas
Los 10 países con mayor ocurrencia de
desastres en 2016

97 mil millones
7,628 411 millones
301 desastres 102 países de dólares en
muertes de afectados daños
FUENTE: EM-DAT
Impacto de los desastres en el mundo 2016

175 mil
750
millones
eventos de dólares

50 mil
millones de
9,200 dólares
muertes asegurados

FUENTE: MUNICH-RE
Desastres de origen natural más costosos en
el mundo entre 1980 y 2015
Impacto económico Daños y pérdidas aseguradas
Lugar Año Evento Países afectados
(Millones de dólares) (Millones de dólares)
1 2011 Terremoto y tsunami Japón 210,000 40,000
2 2005 Huracán Katrina Estados Unidos 125,000 60,500
3 1995 Terremoto Japón 100,000 3,000
4 2008 Terremoto China 85,000 300
Bahamas, Cuba, República
5 2012 Huracán Sandy Dominicana, Haití, Jamaica, Puerto 68,500 29,500
Rico, Estados Unidos y Canadá
6 1994 Terremoto Estados Unidos 44,000 15,300
7 2011 Inundaciones y deslizamientos Tailandia 43,000 16,000
Estados Unidos, Cuba, Haití,
8 2008 Huracán Ike República Dominicana, Bahamas e 38,000 18,500
Islas Caimán
9 2010 Terremoto y tsunami Chile 30,000 8,000
10 2004 Terremoto Japón 28,000 760
Estados Unidos, México, Jamaica,
13 2005 Huracán Wilma 22,000 12,500
Cuba, Haití y Bahamas

FUENTE: MUNICH-RE
Desastres de origen natural con más víctimas
entre 1980 y 2015
Impactos diferenciados
Haití 2010 Japón 2011

En Haití el número de
muertos fue de 159 mil
personas con un sismo
de magnitud 7.0

120% del PIB anual. (7,900 millones de 4.5% del PIB anual sin contar las
dólares) pérdidas (309 mil millones de dólares)

15,845 muertos en un
sismo de 9.0 grados,
aproximadamente 1,000
veces mayor al
registrado en Haití.

1.5 millones de personas desplazadas. 1 año después se puede observar la


Más de 8 mil muertos por epidemia. capacidad de recuperación.
¿Qué pasa en México?

Sismos 1985 Inundaciones Tabasco 2007 Deslizamiento La Pintada 2013 Nevada Chihuahua 2015

Granizada en Oaxaca 2014 Huracán Dean 2007 Tsunami Colima 1934 Erupción del Chichonal 1988

Explosión San Juanico Tornado Acuña, Coahuila 2015 Incendio forestal, Jalisco 2012 Derrame Río Sonora 2014
Los desastres de mayor impacto en México
1980-2014
• 90% de los daños y pérdidas cuantificados
en los últimos 25 años corresponden a
eventos de origen hidrometeorológico

• El desastre más costoso y que más muertes


ha producido en la historia de México
fueron los sismos de 1985.

• Al igual que a nivel internacional, los daños


y pérdidas se han incrementado año con
año.

• En 2010, el impacto acumulado de los


desastres ocurridos durante todo el año,
superó el provocado por los sismos de
1985.
Estadísticas de México

Desastres de origen natural


Monto estimado de daños y
Periodo Muertos (Promedio anual) pérdidas en millones de dólares
corrientes (Promedio anual)
1980 - 1999 506 701
2000-2009 170 1394
2010-2015 124 2,620
Introducción al análisis de
riesgos y sistemas de
información geográfica
Los sistemas de información
geográfica
Los mapas más antiguos de los que se
tiene conocimiento fueron realizados
2300 años antes de cristo.
El primer mapa que representaba al
mundo conocido fue realizado por
Anaximandro en el siglo VI A.C.
Desde esas épocas el ser humano ha
estado preocupado por conocer las
características de las zonas en las que
habita y se mueve.
También los peligros a los que está
expuesto.
Carta Marina de Olaus Magnus Siglo XIII

Este mapa se enfoca en la zona de


Islandia y Escandinavia.

Se pueden observar algunos monstruos


marinos en algunas partes del Océano.

Investigaciones más recientes han


demostrado que los puntos en los que
se encuentran ubicados los monstruos
 corresponden a zonas en las que existe
alta incidencia de frentes de tormenta,
corrientes peligrosas o algún tipo de
peligro marítimo.
¿Qué son los Sistemas de
Información Geográfica?
Sistema informático capaz de soportar la
captura, administración, consulta,
análisis, modelamiento y publicación de
información referenciada espacialmente.
Es un sistema capaz de mantener y usar
datos con localizaciones exactas en una
superficie terrestre.
Es una herramienta de análisis de
información. La información debe tener
una referencia espacial y debe conservar
una inteligencia propia sobre la topología
y representación.
Principales componentes

Personal

Software Datos

SIGS

Hardware Procedimientos
Tipos de Información
Es la base para la realización de análisis espaciales. Existen
dos tipos de información esenciales para el funcionamiento
de un SIG. La cartografía y las bases de datos.

Base de datos
Información cartográfica
Básicamente existe dos tipos de
cartografía digital

1. Vectorial
• Puntos
• Líneas
• Polígonos

2. Imágenes
Bases de datos
• Una base de datos es un conjunto
de referencias ordenados Variable

sistemáticamente, entre los cuales


existe relación y están almacenados
bajo criterios específicos.
Número
Superficie
de
Municipio Afectada
Caminos
(kilómetros)
Afectados

Jáltipan 11 44.6
Jesús Carranza 11 46.7
•Podemos visualizar una base de Las Choapas 15 79.0

datos como una relación de tablas Minatitlán


Texistepec
7
20
54.5
113.5

en la que las columnas son la Uxpanapa 17 46.8

variables y las filas son los registros. Registro


Total 81 385.2

•Es la información que se busca


asociar a una referencia espacial.
Marco Geoestadístico Nacional (INEGI)

• Estados

• Municipios

• Localidades

• Áreas Urbanas

• Áreas Geoestadísticas
Básicas (AGEBs)

• Manzanas
Mapa Base
Estado
Municipio
Localidades
Áreas Urbanas
Hospitales
Supermercados
Museos
Edificios de gobierno
Escuelas
Etc.
Información disponible y de fácil acceso

• Población
• Número de viviendas • Uso de suelo y
vegetación
• Escuelas
• Presas
• Hospitales
• Pozos
• Gasolineras • Tanques de agua
• Tiendas de autoservicio • Templos
• Hoteles • Bares y restaurantes
• Gaseras • Museos
• Unidades económicas • Zonas arqueológicas
(Más de 100 diferentes
• Puertos
giros)
• Aeropuertos
• Vialidades
• Bibliotecas
• Áreas Naturales
Protegida • Banquetas
• Puentes • Camellones
Continuación.

En el DENUE por ejemplo,


además del giro de la unidad
económica podemos conocer
el número de empleados, el
tamaño de la empresa, correo
electrónico, página web, etc.
En caso de requerir
información específica como
por ejemplo el tipo de
materiales, el año de
construcción, etc. Es preciso
complementar la información
con trabajo de campo.
Elaboración del mapa
base (30-40 minutos)
 Descargar información cartográfica disponible
 Elegir algún municipio del estado
 Cargar las capas del estado en el SIG
 Elaborar mapa base con la siguiente información
 Marco Estatal
 Marco Municipal
 Localidades
 AGEBS
 Manzanas
 Vialidades
 Escuelas
 Centros de Salud
 Templos
 Etc.
¿Cómo representamos el riesgo en un
mapa?
• Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un agente
perturbador potencialmente dañino de cierta
intensidad, durante un cierto periodo y en un sitio
determinado.
Peligro

Exposición
• Exposición: Cantidad de personas, bienes,
infraestructura, medio ambiente y sistemas que son
susceptibles de ser dañados o perdidos [$, vidas]
Vulnerabilidad

• Vulnerabilidad: Susceptibilidad o propensión de un


agente afectable a sufrir daños o pérdidas ante la
presencia de un agente perturbador, determinado por
factores físicos, sociales, económicos y ambientales

• Riesgo: Daños o pérdidas probables sobre un agente Riesgo


afectable, resultado de la interacción entre su
vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador
Definición de riesgo en la LGPC

 Daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la interacción entre su


vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador.
 Se debe expresar en términos de vidas humanas o de dinero.
¿Qué es?

Riesgo = f ( Peligro x Vulnerabilidad x Exposición)

• ES DINÁMICO Y CAMBIANTE

• SU PERCEPCIÓN ES DIFERENCIADA:

• POSEE UN CARÁCTER SOCIAL:


Análisis de riesgos

Se define como el proceso en el cual se determinan los posibles daños y pérdidas de


un bien expuesto, tangible o intangible, a consecuencia de la interacción entre su vulnerabilidad y
el impacto de un fenómeno natural o antrópico.
Daños

 Efectos sobre los acervos


fijos. Son los perjuicios
económicos que son visibles
inmediatamente después de
ocurrido el desastre.
(Edificios, equipos,
mobiliario, maquinaria,
sistema de transporte,
sistema de
telecomunicaciones, etc.)
En seres vivos: Muere o lesiona
En cosas: Rompe, descompone o deteriora.
Pérdidas

Bienes y servicios que se dejan


de producir o de prestar
después del período de
acaecido el desastre. (Pérdida
de cosechas futuras, pérdidas
de producción industrial,
mayores costos de transporte,
menores ingresos en empresas
de servicio por la interrupción
o reducción de éstos).

• Como resultado del daño


sufrido Por la presencia del
fenómeno
Análisis de riesgos

Se define como el proceso en el cual se determinan los posibles daños y pérdidas de un bien
expuesto, tangible o intangible, a consecuencia de la interacción entre su vulnerabilidad y
el impacto de un fenómeno natural o antrópico.
Tipos de bienes

 De la dimensión territorial. Todos aquellos que se encuentran


adheridos al territorio. La mejor forma de gestionar los
riesgos para este tipo de bienes es mediante acciones de
desarrollo urbano, ordenamiento territorial, reglamentos de
construcción, etc.)
 Dela dimensión social. Son aquellos que no están adheridos al
territorio y que pueden moverse con relativa facilidad.
Algunos mecanismos para gestionar el riesgo en este tipo de
bienes son las alertas tempranas, organización, protocolos de
actuación, etc.)
Tipos de bienes

 Tangibles. Existe físicamente, es fácil


describir sus características, pueden ser
muebles o inmuebles.

 Intangibles. son inmateriales, es decir que


no cuentan con una entidad física. Sólo
pueden ser percibidos a través del
reconocimiento de su valor.
Valor de los bienes expuestos

 Costo de reposición. La cuantificación del valor de algunos bienes es


 Valor depreciado. sumamente complicada, pero siempre se debe
hacer un esfuerzo por contar con esta
 El información para poder realizar un análisis de
valor de los bienes depende riesgo lo más apegado a la realizad.
de las necesidades, ideas y
expectativas de cada persona.

Si tuvieras que evacuar tu casa y supieras que no puedes regresar, ¿qué objetos te llevarías? (Escoge
3)
Sistema expuesto

Bienes tangibles e intangibles


Aumento exponencial del sistema expuesto
Tuxtla Gutiérrez
San Cristóbal de las Casas
Motozintla
Tapachula
Sectores

Sectores Infraestructur Sectores


sociales a productivos

Medio ambiente Género Empleo Medios de vida


Sectores sociales

Vivienda

Salud

Educación

Cultura
Infraestructura

Energía

Urbana Comunicaciones

Infraestructura

Transporte Hidráulica
Sectores productivos

 Primarios
 Ganadería
 Agricultura
 Pesca
 Acuacultura
 Apicultura

 Secundarios y terciarios
 Comercio
 Servicios
 Industria
 Turismo
¿Por qué se exponen los bienes?

 Acceso a mercados laborales.


ACCESO! - Para todos, innegable
 Accesoa mercados de ACCESO! – Sustentable y confiable
ACCESO! Con un desarrollo basado en el
consumo. análisis de riesgos.
 Acceso ACCESO! - Para que todos tengan acceso
a infraestructura. al buen vivir!
 Acceso a equipamiento.
 Acceso a recursos materiales.
 Acceso a recursos naturales.
Bienes expuestos y análisis de exposición
en Atlas Nacional de Riesgos

Aplicación que permite conocer los


bienes expuestos que se
encuentran en un área
determinada. Se puede utilizar
para:
• Identificar los diferentes
bienes expuestos en zonas de
riesgo.
• Definir necesidades en caso
de desastre.
• Estimar daños en caso de
desastre.
• Crear escenarios de riesgo.
Ejercicio 2 (20 min)

 Ingresar a www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx
 Dar click en aplicación Análisis espacial
 Escoger entre polígono, mano alzada o círculo para
definir área de análisis
 Trazar área en el mapa
 Analizar resultados.
 Identificar la ubicación de las escuelas
 Exportar base de datos
Análisis de riesgos

Se define como el proceso en el cual se determinan los posibles daños y pérdidas de un bien
expuesto, tangible o intangible, a consecuencia de la interacción entre su vulnerabilidad y el
impacto de un fenómeno natural o antrópico.
Tipos de fenómenos

Químico- Sanitario-
Geológicos Hidrometeorológico Sociorganizativos
tecnológicos ecológicos

• Sismos • Ciclones • Incendios • Epidemias • Concentraciones


• Erupciones tropicales • Explosiones • Plagas masivas de
población
volcánicas • Inundaciones • Fugas • Contaminación • Accidentes de
• Tsunamis • Tormentas • Derrames transporte
• Inestabilidad de severas • Interrupción de
laderas • Sequías servicios
• Hundimientos • Ondas cálidas y
gélidas
El peligro (amenaza)
 Probabilidad de ocurrencia de un agente perturbador potencialmente dañino de cierta
intensidad, durante un cierto periodo y en un sitio determinado. (LGPC)
 La presencia de un fenómeno natural o causado por la acción humana, que puede poner en
peligro a un grupo de personas, sus obras y su ambiente. (Guía para realizar análisis de riesgo de
desastres por municipio, PNUD)
 Fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte,
lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de
sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. (UNISDR)
Fenómenos geológicos

Agente perturbador que tiene como causa directa las acciones y movimientos de la corteza terrestre
Sismos

• Sismicidad histórica
• Cálculo de periodos de retorno
• Efectos de sitio
• Aceleración máximas del terreno
Tsunamis

 Altura
 Velocidad
 Escombros
Volcanes

 Flujos pirocásticos
 Lava
 Proyectiles balísticos
 Ceniza
 Lahares
Deslizamiento de laderas

 Se pueden detonar por sismos o


lluvias intensas.
 Se presentan en zonas en las que
existen pendientes.
 Caídos o derrumbes
 Deslizamientos
 Flujos
Identificación de capas sobre fenómenos
geológicos en el ANR

 VOLCANES
 HUNDIMIENTOS
Explorar en la aplicación
 TSUNAMIS
de Sistema de Información
 LADERAS sobre Riesgos del ANR las
 SISMOS diferentes capas sobre
fenómenos geológicos.
 KARST
 FALLAS
 AGRIETAMIENTO
Fenómenos hidrometeorológicos

Agente perturbador que se genera por la acción de los agentes atmosféricos


Ciclón tropical
Marea de
Lluvia Viento tormenta

Cantidad Velocidad y dirección Altura


Inundaciones

Tipos Peligros

 Pluviales  Velocidad
(Paulatinas o
 Fluviales
súbitas)
 Costeras  Altura
 Lacustres  Tiempo
Ejemplo para generar un mapa de
peligro por marea de tormenta
• Obtener cartografía base (El nivel de
detalle depende de la información
disponible)
• Utilizar las herramientas del Cenapred
para el cálculo de periodos de retorno y la
amplitud de la marea de tormenta.
Caso de Chetumal
Derivado de los cálculos realizados con las herramientas descritas en la lámina
anterior se obtuvieron los siguientes datos para la ciudad de Chetumal:

Categoría de Elevación máxima de la Probabilidad de


huracán marea de tormenta (Metros) ocurrencia anual

I 2.5 0.0363
II 3.5 0.024
III 4 0.0085
IV 5.5 0.0023
V 7.5 0.0008
Curvas de nivel
Con la capa de curvas de nivel se obtiene el área de inundación para cada
categoría de huracán, así como el tirante que alcanzaría en las diferentes
zonas afectadas.
¿Qué nos dice el mapa de peligro?

• La ciudad de Chetumal tiene la probabilidad de que un


huracán categoría 1 impacte aproximadamente cada 27
años, mientras que un huracán categoría 5 cada 155
años.
• El huracán Janet, que impactó Chetumal en 1955, como
categoría IV, ha sido el más destructivo en la historia de
la ciudad.
• El periodo de retorno para un huracán similar a Janet es
de 155 años.
• Actualmente el sistema expuesto es mayor al que existía
en 1955.
• La inundación alcanzaría en algunas partes de la ciudad
hasta 5.5 metros con el impacto de un huracán categoría
5.
• Se identifican las zonas con posible afectación.
Identificación de capas sobre fenómenos
hidrometeorológicos en el ANR

 SEQUÍA
 HELADAS
 TORMENTAS ELÉCTRICAS Explorar en la aplicación
 GRANIZO
de Sistema de Información
sobre Riesgos del ANR las
 NIEVE
diferentes capas sobre
 INUNDACIONES
fenómenos
 ONDAS GÉLIDAS Y CÁLIDAS hidrometeorológicos.
 CICLONES TROPICALES
 TORNADO
 VIENTO
 EROSIÓN COSTERA
Busca ciclones
 Herramienta desarrollada por la
Subdirección de riesgos
hidrometeorológicos del
CENAPRED.
 Contiene información histórica
sobre los ciclones tropicales
ocurridos en el Atlántico y el
Pacífico.
Ejercicio (20 min)

 Abrir el Busca Ciclones.


 Descargar el shape de ciclones tropicales
del Atlántico y el Pacífico.
¿Cuántos ciclones tropicales
 Abrir el shape en QGIS y crear un nuevo han impactado en Chiapas?
shape únicamente con los ciclones
tropicales que han impactado en el estado.
¿Qué municipios han sido
atravesados por algún ciclón
 Elaborar lista de municipios que han sido
tropical y con que
impactados directamente por algún ciclón
tropical categoría?
Fenómenos Químico-tecnológicos
Agente perturbador que se genera por la acción violenta de diferentes sustancias derivadas de su
interacción molecular o nuclear.
Identificación de capas sobre fenómenos
químicos en el ANR

 Sustancias inflamables
 Sustancias tóxicas
Explorar en la aplicación
 Incendios forestales
de Sistema de Información
sobre Riesgos del ANR las
diferentes capas sobre
fenómenos químicos.
Guía de Respuesta a emergencias (Químico-
tecnológicos) (30 minutos de ejercicio)
Fenómenos Sanitario-ecológicos
Agente perturbador que se genera por la acción patógena de agentes biológicos que afectan a la
población, a los animales y a las cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud.
Identificación de capas sobre fenómenos
sanitario-ecológicos en el ANR

 Contaminación del agua


 Contaminación del suelo Explorar en la aplicación
de Sistema de Información
 Contaminación de los alimentos
sobre Riesgos del ANR las
 Epidemias diferentes capas sobre
fenómenos sanitario-
ecológico.
Fenómenos Sociorganizativos
Agente perturbador que se genera con motivo de errores humanos o por acciones premeditadas, que se
dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de población
Segundo ejercicio. (30 minutos)
 Ordene los agentes perturbadores según: Lluvias intensas Incendios forestales
Explosión Licuación de suelos
 Tipo de fenómeno al que pertenece Marea roja Granizadas
 Recurrencia en algún municipio de Chiapas. Derrame Lahares
Tornado Tsunami
 De los tres más recurrentes mencionar: Erupción volcánica Sequía
Inundaciones Epidemia
 Cada cuándo se presentan (frecuencia Subsidencia Fugas
estimada) Agrietamiento Heladas
 Efectos destructivos asociados (por ejemplo, Fuertes vientos Accidente de transporte
inundación: Altura y tiempo) Concentraciones masivas Sabotaje
Terrorismo Incendios urbanos
 Sectores que más afecta Plagas Derrumbes
Explosiones Erosión
Tormenta eléctrica Radiación

Geológico Hidrometeorológicos Químico tecnológicos Sanitario ecológicos Sociorganizativos


1

3
Indicadores municipales
Declaratorias de desastre
Análisis de riesgos

Se define como el proceso en el cual se determinan los posibles daños y pérdidas de un bien
expuesto, tangible o intangible, a consecuencia de la interacción entre su
vulnerabilidad y el impacto de un fenómeno natural o antrópico.
Vulnerabilidad
• Que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente (RAE)
• Capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para
anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o
causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. (IFRC,
Cruz Roja)
• Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales,
económicos, y ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una
comunidad al impacto de amenazas. (EIRD)
• Susceptibilidad o propensión de un agente afectable a sufrir daños o
pérdidas ante la presencia de un agente perturbador, determinado por
factores físicos, sociales, económicos y ambientales. (LGPC)
• Característica de una persona o grupo desde el punto de vista de su
capacidad para anticipar, sobrevivir y resistir el impacto de calamidades
ocasionadas por uno o varios Fenómenos Perturbadores (LSPCDF)
La Vulnerabilidad Global
(Wilches-Chaux, Gustavo)

Social

Institucional Económica

Ecológica Natural

Vulnerabilidad

Educativa Física

Cultural Política

Ideológica Técnica
Vulnerabilidad ante…
• Se puede ser vulnerable ante un peligro y
simultáneamente no serlo ante otro.

• La vulnerabilidad siempre debe usar apellidos (Ej.


Vulnerable físicamente ante inundaciones).

• Todos los bienes, tangibles e intangibles, tienen


cierto grado de vulnerabilidad.

• La vulnerabilidad se puede medir.

• La vulnerabilidad se puede disminuir


Vulnerabilidad física de la vivienda
• Se requiere de generalizar lo más posible mediante la
elaboración de una tipología de vivienda.
• Identificar las combinaciones posibles de materiales y
asignarles un valor.

Combinación Muros Techos Tipología asignada


1 Bahareque Palma III
2 Bahareque Lámina II
3 Bloque hueco de concreto Palma IV
4 Bloque hueco de concreto Lámina IV
5 Bloque hueco de concreto Losa de concreto o vigueta y bovedilla V
6 Concreto colado Lámina IV
7 Concreto colado Losa de concreto o vigueta y bovedilla V
8 Desecho Lámina I
9 Lámina de cartón Lámina I
10 Madera Lámina II
11 Madera Palma III
12 Piedra sobre piedra Lámina IV
13 Piedra sobre piedra Losa de concreto o vigueta y bovedilla V
14 Piedra sobre piedra Palma IV
15 PVC relleno de concreto Lámina IV
16 Simple Piedra sobre piedra Palma IV
17 Simple Piedra sobre piedra Losa de concreto o vigueta y bovedilla V
Materiales en techos
Materiales en muros
Geometría de techos
Funciones de vulnerabilidad ante inundación con base
en enseres domésticos
Valor del sistema expuesto (Vivienda)

Tipo Costo zona rural Costo zona urbana

I 12,500 17,305

II 50,000 69,220

III 60,000 81,220

IV 300,000 415,320

V 450,000 622,980

¿Cuántas hay?
¿De qué tipo?
¿Cuánto
valen?
Vulnerabilidad Física de la vivienda
ante inundaciones Cozumel

• El nivel de análisis que se


muestra es a nivel de manzana.

• En la mayoría de las manzanas


predominó el tipo de vivienda 5,
es decir con muros de block y
techos de vigueta y bovedilla.

• Las manzanas en color gris


indican infraestructura diferente
a vivienda.
Vulnerabilidad social

 Hasta antes de 1990 los desastres habían sido estudiados


únicamente desde la perspectiva de los peligros.

 La incorporación del concepto de construcción social del


riesgo hizo patente la necesidad de incorporar la visión
social al estudio de los desastres.

 Así, se comenzó a estudiar los componentes del riesgo con


otro enfoque, centrando los esfuerzos no sólo en el peligro,
sino en el sistema expuesto y las características sociales y
económicas que lo hacen más vulnerable.
La vulnerabilidad social

Características
socioeconómicas

Percepción Capacidad de
Local del riesgo respuesta

Conjunto de características sociales y económicas de la población que limita


la capacidad de desarrollo de la sociedad; que en conjunto con la capacidad
de prevención y respuesta de la misma frente a un fenómeno y la percepción
local del riesgo de la población, la hacen más susceptible de ser afectada.
Características socioeconómicas

 Educación

 Salud

 Vivienda

 Empleo e Ingresos

 Población
Salud
 Número de médicos por cada mil habitantes. La baja
proporción de médicos se reflejará en las condiciones de
salud de la población, lo que agudiza las condiciones de
vulnerabilidad, situación que se podría acentuar en caso de
emergencia o desastre.
 Tasa de Mortalidad Infantil. Los niños representan entre el
50% y el 60% de la población afectada por desastres
naturales en el mundo. Este tipo de emergencias aumenta
exponencialmente los niveles de mortalidad infantil, no solo
por las víctimas directas que pueda producir la catástrofe,
sino sobre todo porque aumentan riesgos como la
desnutrición o los problemas en los sistemas de agua y
saneamiento, que se ven acentuados en estas situaciones.
 Porcentaje de población no derechohabiente. Es una
carencia social fundamental, ya que en caso de desastre,
está población es más vulnerable socialmente hablando
puesto que su capacidad de recuperación sería limitada en
caso de requerir atención médica o cuidados especiales.
Número de médicos por cada mil habitantes
Tasa de Mortalidad Infantil
% de población no derechohabiente
Educación
 Porcentaje de analfabetismo. Además de las
limitaciones directas que implica la carencia de
habilidades para leer y escribir, es un indicador que
muestra el retraso en el desarrollo educativo de la
población, que refleja la desigualdad en el sistema
educativo. La falta de educación es considerada como
uno de los factores claves con respecto a la
vulnerabilidad social.
 Porcentaje de población de 6 a 14 años que asiste a la
escuela. El indicador muestra a la población que se
encuentra en edad de demandar los servicios de
educación básica, la cual es fundamental para
continuar con capacitación posterior que proporcione
las herramientas para acceder al mercado laboral.
 Grado promedio de escolaridad. Refleja a la población
que cuenta con menos de nueve años de educación
formal, la educación secundaria es obligatoria para la
Cobertura educativa
Grado Promedio de Escolaridad
Vivienda

 Porcentaje de viviendas con servicio de


agua entubada
 Porcentaje de viviendas sin drenaje
 Porcentaje de viviendas sin servicios de
electricidad
 Porcentaje de viviendas construidas con
material endeble
 Porcentaje de viviendas con piso de
tierra
 Déficit de vivienda
% de viviendas sin agua entubada
Condición de vulnerabilidad de los municipios de Quintana Roo según
indicadores de vivienda

Felipe
Othón P. Benito José María Lázaro
Indicador Cozumel Carrillo Isla Mujeres Solidaridad Tulum Bacalar*
Blanco Juárez Morelos Cárdenas
Puerto

5.10 7.93 22.01 5.14 10.69 9.33 14.06 1.44 10.64 5.14
Porcentaje de viviendas sin servicio
de agua entubada

0.78 35.45 4.72 5.60 1.27 33.22 24.45 0.53 11.03 5.60
Porcentaje de viviendas sin servicio
de drenaje

1.07 4.89 8.06 2.24 1.71 5.55 5.97 0.65 3.48 2.24
Porcentaje de viviendas sin servicio
de energía eléctrica

1.33 8.55 4.41 5.51 2.86 11.40 8.09 1.72 4.57 5.51
Porcentaje de viviendas con piso de
tierra

2.36 8.85 7.04 6.08 5.71 11.83 8.55 5.70 6.78 6.08
Déficit de vivienda
Condición de vulnerabilidad según indicadores de vivienda

Muy Muy
Muy Bajo Muy Alto Muy
Alto 10% Alto 10% Bajo
20% 20% Alto 30%
20%
Bajo Medio
30% 10%
Muy
Alto Bajo Bajo Medio
30% 10% 60% 10%
Medio Bajo
10% 30%

Sin agua entubada Sin agua drenaje Sin agua energía


eléctrica

Muy Muy Muy


Alto Alto Bajo
10% Muy 10% 10%
Alto Bajo Alto
20% 40% 20%

Bajo
Medio 40%
10% Medio
Bajo 20%
20%

Con piso de tierra Déficit de vivienda


Empleo e ingresos

 Porcentaje de población
económicamente activa que recibe
ingresos de menos de 2 salarios
mínimos.

 Razón de dependencia

 Tasa de desempleo abierto


Población

 Densidad de población

 Porcentaje de población de habla


indígena

 Dispersión poblacional
Capacidad de respuesta

 Se mide a través de la aplicación de un cuestionario a


autoridades locales o municipales.

 Existen algunos indicadores en el Censo Nacional de


Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario.
Percepción local del riesgo

 Para conocer la
percepción de las personas
hay que interactuar con
ellas

 Método de observación
participante

 Encuestas
El Caso de Quintana Roo (Percepción)

• La percepción local de la población en aquellos


municipios que han experimentado un crecimiento
acelerado es muy baja, lo que se traduce en
condiciones de vulnerabilidad altas.
• Se observaron deficiencias en materia de conciencia
ciudadana acerca de protección civil, falta de
credibilidad de la institución o falta de presencia de la
misma en localidades rurales.
• El fortalecer la percepción de la población mediante
campañas informativas, talleres, capacitación y
difusión de medidas preventivas es fundamental.
• Crear estrategias de difusión alternativas para las
zonas rurales, que sean incluyentes y que tomen en
cuenta la multiculturalidad del estado.
• Establecer un plan de acción exclusivo para la
población flotante (turistas), que contemple medidas
de difusión sobre cómo actuar en caso de alguna
emergencia, planes de evacuación y protección.
Cómo se calcula el índice de
Vulnerabilidad Social
Índice de Vulnerabilidad Social
Los 10 municipios más vulnerables
socialmente de México

1. Mixtla de Altamirano (Veracruz) 6. Tehuipango (Veracruz)


2. Santiago del Pinar (Chiapas) 7. Santa Lucia Mihuatlan (Oaxaca)
3. Metlatonoc (Guerrero) 8. Santos Reyes Yucuná (Oaxaca)
4. Santiago Amoltepec (Oaxaca) 9. Sitalá (Chiapas)
5. Chalchihuitán (Chiapas) 10. Eloxochitlán de Flores Magón
(Oaxaca)
¿Vulnerabilidad social?

Tal vez la mayor vulnerabilidad que


registran los municipios es la falta de
continuidad de las autoridades de
protección civil, ya que no hay un
seguimiento de las acciones
realizadas por gobiernos anteriores.
La importancia del nivel de escala que se utiliza
en la elaboración del estudio
Ejercicio (20 minutos)

 Hacer equipos de 4 o 5 personas.


 De las imágenes de la siguiente lámina ordenar por nivel de vulnerabilidad física ante los
fenómenos que se muestran.
 Realizar el mismo ejercicio infiriendo el nivel de vulnerabilidad social.

Sismo Inundación Incendio Fuertes Marea de Hundimientos


vientos tormenta
Tercer Ejercicio

1 2 3

4 5 6
Elaboración de mapas de riesgo
¿Y ahora cómo le hago?

• Hay muchos fenómenos.


• Un solo fenómeno puede tener
hasta tres peligros asociados.
• Hay muchos tipos de
infraestructura y bienes
expuestos.
• Hay muchos tipos de
vulnerabilidad.
Cómo se hace un mapa de riesgo

 Identificar el Peligro

 Identificar el sistema expuesto

 Calcular la vulnerabilidad.
¿Cuál?
Peligro
 Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructivo

Amplitud de marea de tormenta según categoría de huracán Periodo de retorno según categoría de huracán
Periodo de retorno (Años)
Categoría de ciclón tropical Ciudad
Ciudad H1 H2 H3 H4 H5
H1 H2 H3 H4 H5 Cancún 8.96 11.19 31.98 74.63 155.00

Cancún 2 3 4 5 7
Playa del Carmen 16.09 22.53 80.45 155.00 155.00
Playa del Carmen 2 3 4 5 7
Cozumel 10.70 13.55 50.81 101.61 155.00
Cozumel 2 3 4 5 7
Tulum 16.09 22.53 80.45 155.00 155.00
Tulum 2.5 3 4 5.5 7.5
Isla 2.5 3 4 5.5 7.5 Isla 10.33 13.91 45.21 90.42 155.00

Chetumal 2.5 3.5 4 5.5 7.5 Chetumal 27.54 41.75 117.66 155.00 155.00
Peligro

Probabilidad de ocurrencia anual


Ciudad
H1 H2 H3 H4 H5

Cancún 0.1117 0.0893 0.0313 0.0134 0.0045

Playa del Carmen 0.0621 0.0444 0.0124 0.0053 0.0018

Cozumel 0.0935 0.0738 0.0197 0.0098 0.0025

Tulum 0.0621 0.0444 0.0124 0.0053 0.0018

Isla 0.0968 0.0719 0.0221 0.0111 0.0055

Chetumal 0.0363 0.024 0.0085 0.0023 0.0008


Mapa de peligro
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad

Tipo de vivienda
Tirante
(Metros) I II III IV V

0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


0.2 0.04 0.06 0.04 0.03 0.03
0.4 0.10 0.18 0.08 0.06 0.05
0.6 0.45 0.30 0.30 0.14 0.14
0.8 0.73 0.80 0.75 0.50 0.50
1 0.93 0.90 0.80 0.58 0.59
1.2 0.94 0.95 0.96 0.70 0.69
1.4 0.95 1.00 0.97 0.85 0.85
1.6 0.96 1.00 0.99 0.85 0.85
1.8 1.00 1.00 1.00 0.94 0.90
2 1.00 1.00 1.00 1.00 0.92
2.5 1.00 1.00 1.00 1.00 0.95
Sistema expuesto

 Casas
 Edificios
 Caminos
 Comercios
 Industria
 Cultivos
 Puentes
 Hospitales
 Etc…
Sistema expuesto (Vivienda)
Tipo Costo zona rural Costo zona urbana

I 12,500 17,305

II 50,000 69,220

III 50,000 69,220

IV 300,000 415,320

V 450,000 622,980

¿Cuántas hay?
¿De qué tipo?
¿Cuanto valen?
Daños asociados

Tr2 Tr100
Riesgo

Tr2 Tr100
Herramientas del Atlas Nacional
de Riesgos
• Análisis espacial y perfil de terreno
• Indicadores municipales de Peligro,
exposición y vulnerabilidad
• Monitoreo de fenómenos
• Declaratorias de desastre e impacto
socioeconómico
• Guía de respuesta básica
Monitoreo de fenómenos
Impacto socioeconómico
Sismo 19 de septiembre 2017
Ejercicio con QGis

También podría gustarte