Está en la página 1de 69

LA GESTION DE LOS RIESGOS

DE ORIGEN NATURAL EN LAS


CIUDADES

Curso: 2022 POBLACIÓN Y TERRITORIO (URB103)


Jérémy ROBERT
Sismo de 1746 en Lima

https://journals.openedition.org/nuevom
undo/70803

1940 1974
Yungay de 1970 (sismo y aluvión)

https://andina.pe/agencia/noticia-terremoto-1970-imagenes-de-
tragedia-desaparecio-yungay-558138.aspx
Armero (Nevado del Ruiz) 1985

https://www.semana.com/nacion/articulo/armero-la-ciudad-perdida/448947
México en 1985

1985 - sismo de
México
Hospital Juárez –
4000 camas

Colapso vertical de un
inmueble
Boise State University (in
Mancebo, 2006)
Pisco 2007
Sismo en Puerto Príncipe (Haití) 2010

https://www.semana.com/mundo/articulo/3-imagenes-iconicas-del-terremoto-de-haiti-que-en-2010-
causo-mas-de-300000-muertes-y-como-esta-el-pais-10-anos-despues/647936

Sismo en Chile 2010

https://elpais.com/internacional/2015/09/17/actualidad/1442457512_0199
94.html
Deslizamiento en La Paz 2011

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/02/110227_galeria_deslizamientos
_tierra_bolivia_lr
Niño Costero 2017
Panorama general de los riesgos al nivel mundial

https://www.emdat.be/map-archive
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Banco_Interamericano_de_Desarrollo
_Informe_de_Sostenibilidad_2019.pdf

Daños y muertes por desastres en América Latina y Caribe

Fuente: Centro de Investigación de Epidemiología de Desastres. 2019. Base de Datos Internacional


de Desastres (EM-DAT).
Década de prevención de las catástrofes naturales 1990 – 2000

Marco de Hyogo 2005 – 2015 Aumento de la resiliencia de las


naciones y las comunidades ante los desastres

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres


2015-2030
El riesgo en las agendas internacionales
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/docu
mento/1019
Parte 1 – Conceptos
1.1 Desastre
1.2 Riesgo
1.3 Peligro
1.4 Vulnerabilidad

Parte 2 – La gestión de los riesgos de origen natural en las ciudades


Parte 1 – Conceptos
Reducción de riesgo de desastre (UNISDR, 2009):
El concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres mediante
esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores
causales de los desastres, lo que incluye la reducción del grado de
exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la
población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del medio
ambiente, y el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos.
1.1 Desastre
Un desastre es un fenómeno, delimitado en el tiempo y el espacio, que produce
situaciones tales que la continuidad de la estructura y del funcionamiento de las
unidades sociales se vuelve problemática (Dynes, 1975)
•origen del fenómeno
•frecuencia,
•posibilidad de control
•carácter repentino,
•duración de los signos precursores,
•duración del fenómeno,
•magnitud de sus efectos,
•capacidad de destrucción

Un desastre ocurre cuando un considerable número de personas experimenta un


fenómeno destructor y sufre daño serio y/o perturbación de su sistema de
subsistencia, de tal manera que la recuperación es improbable sin ayuda externa.
(Blaikie et al., 1994)
Síntesis de las definiciones de los desastres

existencia de un fenómeno destructor, en la gravedad de los daños, y en la


ruptura o trastorno de un sistema (social, de subsistencia)

existencia de un umbral (de un límite) a partir del cual se puede hablar de


desastre

El desastre es función de:


(1) la amplitud de los efectos de un fenómeno destructor,
(2) la capacidad (o incapacidad) de una comunidad de preservar y recuperar
rápidamente sus medios de subsistencia
Umbrales para diferenciar accidente y desastre

Numero de muertos
Naciones Unidas: 30 muertos
Swiss Re:20 muertos
CRED: 10 muertos

Multi-criterios
CRED: 10 muertos y/o 100 afectados y/o
necesidad de ayuda exterior
DesInventar: todo es desastre (https://www.desinventar.org/ _
La RED: http://www.desenredando.org/)
“ocurrencia de desastres cotidianos de pequeño y mediano
impacto, desde una escala espacial local (municipio o
equivalente)”

Relatividad según los individuos, las sociedades, las culturas

Relatividad según las épocas


Desastre / catástrofe

1. Escala espacial de los daños


2. Sobrepaso de las capacidades de los actores locales
3. Vecinos cercanos afectados y sin poder ayudar
4. Vida cotidiana afectada
5. Cobertura (excesiva) de los grandes medias
6. Dimensiones políticas claves

Catastrophes are Different from Disasters: Some Implications for Crisis Planning and Managing
Drawn from Katrina (Quarantelli, 2006, http://understandingkatrina.ssrc.org/Quarantelli/ )
1.2 El riesgo

Riesgo / Desastre
Algo occurido
Una potencialidad
A la base, una noción matemática: la probabilidad de ocurrencia de un
fenómeno (no obligadamente considerado como peligroso)

Cuando se habla de riesgo, se consideran generalmente dos aspectos:


-La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno (o por lo menos su
carácter aleatorio)
-Las consecuencias del fenómeno (considerado como peligroso)
Riesgo = peligro * vulnerabilidad

El riesgo corresponde al potencial de pérdidas que pueden ocurrirle al sujeto o sistema


expuesto, resultado de la convolución de la amenaza y la vulnerabilidad (Cardona, 2001)

El riesgo afrontado por la gente tiene que considerarse como una combinación compleja de
vulnerabilidad y amenaza (o peligro) (Blaikie et al., 1994)
1.3 El peligro (o amenaza)

El peligro, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen


natural, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período
de tiempo y frecuencia definidos.
Naturaleza

peligros naturales / peligros antrópicos

Pichincha (Ecuador), 1999 Bhopal (India), 1984


AMENAZAS / PELIGROS

GEOLÓGICO REMOCIÓN DE MASAS METEOROLÓGICOS BIOLÓGICOS ANTRÓPICOS


Naturaleza
Peligros mixtos

O peligros socio naturales (ISDR) : resultado de la aumentación (de frecuencia o


intensidad) de peligros naturales por las actividades humanas
Magnitud / Intensidad

Peligro sísmico
Magnitud Intensidad: Escala Mercalli
Escala de Richter
Magnitud/intensidad

*(Storm surge = subida de la marea)


Frecuencia / periodo de retorno
Muy frecuente (diario a mensual) / muy raro (plurianual)

(relacionado a la magnitud)

Frecuencia Curva de Farmer


de los
fenómenos

Gravedad o
consecuencias

Ejemplo: Inundación decenal, centenal, etc.


North Island, New Zealand, 1988 - N. Trustrum
Extensión espacial
Muy localizada / muy extensiva
Previsibilidad en el tiempo y en el espacio
Meteorito
Tiempo
Derrame
Poco previsible
petróleo Explosión Caída de
en el mar fabrica química avión Transporte de
Erupción productos
volcánica peligrosos
Granizada
Huayco Sismo

Deslizamiento

Sequia
Previsible

Inundación

Previsible Poco previsible


Espacio
Otras características

Velocidad de aparición (generación rápida o lenta)

Efectos secundarios o en cadena (huracanes e inundaciones; sismos, tsunami y


deslizamientos; etc)
Impacto de las amenazas a nivel nacional
Fuente: INDECI - 2003-2010

Cantidad de emergencias por amenaza,


2003-2010
Otros Mortalidad asociada por amenaza,
Remoción de masas
604
2,090 2003-2010
2%
6%

Otros
159 Antrópico
Antrópico 10%
Remoción de 360
13,588
40% masas 21%
229
Biológico
14%
Meteorológico 28
17,318 2%
50%
Meteorológico
292
17% Geológico
Biológico 608
71 36%
Geológico 0%
604
2%
1.4 La vulnerabilidad

Riesgo = peligro * vulnerabilidad


Definiciones de la vulnerabilidad

Sentido común: debilidad, fragilidad, etc. (en medicina, psicología, etc.)


→ Un estado cualitativo

Primera definición
UNDRO (1979) - Importancia de la perdida sufrida por un elemento o una serie de elementos
expuestos después de la ocurrencia de un fenómeno de una cierta amplitud, expresada en
función de una escala que va desde 0 (ausencia de daños) a 1 (pérdida total)

→ Cuantificación de una perdida potencial

O.D. Cardona (2001) - La vulnerabilidad se puede definir como un factor de riesgo interno de
un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a una predisposición intrínseca
(física, económica, política o social) a ser afectado o de ser susceptible a sufrir un daño.

→ Característica de un objeto (pasiva)


Vulnerabilidad como fragilidad y susceptibilidad de daño

Tipos de
vulnerabilidad
ambiental y ecológica
La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o
exposición de un elemento o conjunto de física
elementos frente a la ocurrencia de un peligro económica
natural o antrópico de una magnitud dada. social
Es la facilidad como un elemento (infraestructura, educativa
vivienda, actividades productivas, grado de cultural e ideológica
organización, sistemas de alerta y desarrollo política e institucional
político-institucional, entre otros), pueda sufrir
daños humanos y materiales. científica y
tecnológica
Se expresa en términos de probabilidad, en
porcentaje de 0 a 100.
La dimensión activa de la vulnerabilidad

R. D’Ercole (1998) - Propensión de un elemento (o


de un conjunto de elementos) a sufrir ataques y
daños en caso de manifestación de fenómenos
destructores y/o a generar condiciones propicias a
su ocurrencia o al agravamiento de sus efectos
D’Ercole R., 1998, Enfoques de la vulnerabilidad y perspectivas para
una mejor lógica de reducción de los riesgos (en Frances, adjunto)

Vulnerabilidad como estado ( o característica)

Vulnerabilidad como consecuencia

Vulnerabilidad como causa


Vulnerabilidad como causa
✓Crecimiento demográfico y urbano (ocupación de zonas expuestas)
✓Factores socio-económicos (pobreza)
✓Factores psicosociológicos (percepción amenazas, percepción del riesgo,
memoria)
Factores ✓Cultura e historia (tradiciones, etc.)
estructurales ✓Factores técnicos (obras de mitigación, técnicas de construcción, etc.)
✓Factores funcionales (gestión de crisis, capacidades de previsión, de
alerta y de respuesta)
✓Factores institucionales y político administrativos (políticas, legislación,
etc.)

Factores ✓ Temporalidad
coyunturales ✓ Sorpresas

→ Procesos multifactoriales y sistémicos


1 causa = 1 efecto

1 causa = múltiples efectos


1 fenómeno = múltiples causas
Interacción y retroacción entre causas y efectos
1943

1944

1985
Resumen

Riesgo (potencialidad) VS Desastre (ocurrido)

Riesgo = peligro * vulnerabilidad


Parte 2 – La gestión de los riesgos
de origen natural en las ciudades
2.1 La gestión de riesgo de desastre (GDR)
Fuente: http://www.un-spider.org/es/riesgos-y-desastres
ESTRUCTURA- SINAGERD

ROL ENTIDADES
Presidente de la Republica
DECISOR CONSEJO NACIONAL DE GRD

RECTOR PCM

ASESOR CENEPRED INDECI

SECTORES

RECONSTRUCCIÓN
EJECUTOR
Gobs. REGIONALES

REHABILITACIÓN
PREVENCIÓN
ESTIMACIÓN

PREPARACIÓN
REDUCCIÓN

RESPUESTA
Gobs. LOCALES

FINANCIERO MEF

PARTICIPATIVO POBLACIÓN, ONG,


SECTOR PRIVADO

18 – FEB – 2011 LEY SINAGERD LEY Nº 29664


25 – MAY – 2011 REGLAMENTO DECRETO SUPREMO Nº 048-2011-PCM
previsión y monitoreo de las amenazas
https://infoinundaciones.com/noticias/sat-huaicos-compartido
zonificación y planificación territorial
Planes de exposición a los riesgos (1982) después Plan de
exposición a los Riesgos Naturales (1995)
zonificación y planificación territorial: relación entre gestión de riesgo y zonificación del uso
del suelo
obras de protección y de mitigación

Dique contra las inundaciones en el rio Chillón


(Urbanización San Diego, San Martin de Porres)
Muros de contención y arborización de las vertientes en el
Agustino
https://www.predes.org.pe/foro/
crees-que-la-forestacion-de-
laderas-reduce-los-riesgos-de-
desastres-y-controla-las-
invasiones/
El Comercio: Las mallas que frenaron los huaicos en Chosica, 12/04/2017
La ANA inició la instalación de 22 barreras de acero en las nueve quebradas más peligrosas
de Chosica a fines del 2015

https://elcomercio.pe/lima/mallas-frenaron-huaicos-chosica-fotos-414070-noticia/?foto=6
reglamentos de construcción

Normas de construcción sismo resistentes


-1964 : 1er proyecto de norma
- 1970 : 1era norma (sismo Lima 1966)
- 1977 : 2nda norma (sismo Chimbote 1970, sismo Lima 1974)
- 1997 : 3era norma (sismo México 1985, sismo Kobé 1995,
sismo Nazca 1996)
- 2003: actualización tercera norma (sismo Arequipa 2001)
Educación y preparación

Manual de Kuroiwa, 1993:


« Necesidad de que el Conocimiento
Sobre los Desastres Naturales Forme
Parte de la Cultura Básica de los
Peruanos »
Algunas tendencias (1)

Nature based solutions y espacios multiusos

https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/28837

https://www.gfdrr.org/sites/default/files/publication/Brochure%
20Implementing%20nature-
based%20flood%20protection_Final_FRE.pdf
Algunas tendencias (2)

https://www.ecologique-solidaire.gouv.fr/sites/default/files/Broch_Ame_nagement_A4_web.pdf
2.2 Pensar la relación entre el riesgo y los procesos de urbanización
Intensificación de las vulnerabilidades con la urbanización

❖ urbanización de zonas expuestas

❖ sistemas constructivos inapropiados

❖ reconocimiento de los limites de las obras de


proteccion y de sus efectos indeseados

❖ pobreza y desigualdades

❖ falta de control de las instituciones político-


administrativas

❖ complexidad de las ciudades y multiplicación


de redes interconectadas
Modelo PAR (Pressure and Release) (Blaikie et al., 1994): Modelo presión/liberación de presión

https://www.academia.edu/22949315/Blaikie_EL_ENTORNO_SOCIAL_POLITICO_Y_ECONOMICO_DE_LOS_DESASTRES
DE LA MITIGACIÓN
DE DESASTRES A LA
INTERRUPCIÓN DE
TRAMPAS DE
RIESGO: LA
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE-
ACCIÓN DE CLIMA
SIN RIESGO

Allen et al. , 2017


http://www.revistarede
r.com/ojs/index.php/re
der/article/view/3
BarrioMío 2012

https://www.youtube.com/watch?v=okyk_pmtCLE
https://www.learninglima.org/

https://www.youtube.com/watch?v=OVcMs0oKE https://www.youtube.com/watch?list=PLYQVppgi8V3H1l51d0Wjs6AjvoauTYFDG
jM&feature=emb_logo &v=nC6SnBbTYkI&feature=emb_logo

https://www.youtube.com/watch
?v=ymMyWr3jANo

https://climasinriesgo.net/

También podría gustarte