Está en la página 1de 41

DIETA EN

ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
EFECTO DE LA MALA NUTRICION SOBRE LA
RESISTENCIA A LA INFECCION
Algunos de los mecanismos normales de
defensa del organismo se adaptan al sujeto
malnutrido y por lo tanto no funcionan en
forma adecuada

Por ejemplo, los niños con


malnutrición proteica tienen una
respuesta antigénica disminuida a la
inoculación de la vacuna para fiebre
amarilla.
EFECTOS DE LA
NUTRICION EN EL ESTADO
NUTRICIONAL

las infecciones bacterianas y algunas


La recuperación otras conducen a un aumento de las
total depende de la pérdidas de nitrógeno corporal
restauración de
estos aminoácidos
a los tejidos una vez
El nitrógeno se pierde por varios
que se ha superado
mecanismos. El principal es quizá una
la infección. Esto
mayor ruptura de la proteína de los
requiere mayor
tejidos y movilización de aminoácidos,
consumo de
sobre todo desde los músculos
proteína
La anorexia o pérdida del apetito es otro
factor de la relación entre infección y
nutrición. Las infecciones, especialmente si
se acompañan de fiebre, con frecuencia
llevan a una pérdida del apetito y, por lo
tanto, a una reducción en el consumo de
alimentos

Esta dieta puede consistir en agua de arroz,


sopas muy diluidas, agua únicamente o algún
otro líquido de baja densidad energética y por lo
general muy baja en proteína y otros nutrientes
esenciales
EFECTOS DE LA DIARREA

son muy importantes en la


precipitación de la MPE seria.
La diarrea puede ser fatal, debido a que con
frecuencia puede llevar a una grave
deshidratación.

El suministro de agua y de minerales adecuados en


los alimentos caseros, la lactancia materna o la
administración de líquidos de rehidratación oral es
actualmente el tratamiento aceptado
LA DIETA DEBE DE TENER EN CUENTA LOS
SIGUIENTES PARAMETROS ORIENTADOS
En una enfermedad con
un curso de La fiebre incrementa el
pocos días no supone o
tros problemas
nutritivos que asegurar
el equilibrio metabolismo basal en un 12 %
hidroelectrolítico y aport por cada gramo de ascenso, y
ar algunas
calorías y suplementos aumenta la perdida liquida.
.
polivitamínicos.
 
En una enfermedad con Sus posibilidades de luchar
un curso de
crónico se presta una e
special atención al contra la infección pueden estar
equilibrio caloricoporteic en parte condicionada por ese
o.
estado nutritivo
MEDIDAS DIETETICA BASICAS DEBERAN
CONTEMPLAR LOS SIGUIENTES PUNTOS
En las enfermedades de 
corta duración con Las necesidades de
líquidos se elevan al
altos valores de molesti subir la temperatura,
as las dietas pueden se el incremento de las
hipocalóricas r perdidas liquidas por la
vía pulmocutanea es
de 15 centímetros cúbico
s por cada grado de
temperatura elevada, en
24 horas.
Suele producirse déficit
vitamínico que inciden s
curso de la enfermedad obre el la práctica de ionogram
, a es
 La falta de tiamina, rib
oflavina, piridoxina, nia de gran valor diagnóstic
pantoténico, acido as
córbico deprimen la
cina, acido o,
anticuerpos, procesos de formación de permitiendo establecer
cicatrización y reparació
n. las
 La falta de vitamina A
barreras mucosas y dep
y niacina afecta la inte
gridad de las
oportunas medidas
rime sus secreciones.
correctivas y vigilar el c
 Es conveniente com
plementar el aporte urso
alimenticio con producto
s farmacéuticos.
vitamínico
del trastorno.
La dieta en las enfermedades infecciosas
debe ser sencilla, ligera de fácil ingestión y
digestión, repartida en pequeñas porciones.
Los alimentos serán blandos, líquidos o
semilíquidos.
LAS ENFEMEDADES
INFECCIOSA DE CORTA EN LAS ENFEMEDADES
DURACIÓN. - debe atender INFECCIOSA DE LARGA
a mantener el equilibrio DURACIÓN es necesario
hidrosalino y procurar que suministrar una dieta que
el paciente reciba de 800 a pueda mantener un buen
1200 calorías diarias. Así estado de nutrición, con las
prescribiremos caldos calorías necesarias para
claros de verdura o carnes, sostener el peso corporal
con suficiente aporte
sódico
• se preparará comid
as sencillas a base de ca
también hígado, lengua rnes tiernas cocidas o a
o sesos, cocidos o emp sadas, que puedan tritu
• La leche es un prod anados. rarse,
ucto básico por su valor
otros alimentos, como c nutritivo, su buena dige
ereales, harinas, nata, az stibilidad y por ser vehíc
úcar y huevo ulo de
 Los quesos frescos
son más recomendados
en estos pacientes.
 El yogurt son alimen
tos recomendables.
 Las grasas se restri
ngirán durante los peri
mejoría de la tolerancia odos agudos y se ira
digestiva lo permitan. comiendo a medida qu
e la
 Los aceites vegetale
s, la mantequilla y la cre
ma de leche serán las g
 Las frituras y las rasas permitidas
salsas y alimentos e
recomiendan en este pe xcesivamente grasoso
riodo. s y condimentados no
se
Es conveniente complementar la dieta con algún preparado multivitamínico
durante la fase activa de la enfermedad. Asegurar un alto aporte proteico
para atender a la normalización de las proteínas tisulares y plasmáticas,
elevar el nivel de anticuerpos, el número de hematíes, y asegurar los
procesos reparadores en los órganos lesionados.

 Será dieta hipercalórica si existe déficit ponderal.


 Será dieta normo calórica si no existe déficit ponderal.
DIETA EN
ENFERMEDADES
PARASITARIAS
DETERMINANTES DE LA SALUD
La presencia de
parásitos intestinales, En cuanto a la influencia de los
como los helmintos, ecosistemas, la zona Andina, seca y
provoca pérdida de fría, no es propicia para el desarrollo
hierro, proteínas y del ciclo biológico de los parásitos,
sangre que favorece la particularmente de los nematodos
aparición de cuadros de intestinales, pero también influyen
anemia y desnutrición los índices de pobreza elevada y de
crónica, principalmente población migrante o itinerante, lo
en los niños, segun cual favorece para que algunos
habitantes adquieran parasitosis en
Manuel Espinoza Silva . sus viajes a otras zonas.
pueden dañar la mucosa
intestinal provocando una
mala absorción, disminución
del apetito, bajo peso, apatía,
irritabilidad, bajo rendimiento
escolar (en niños), dolor de
barriga, diarrea, falta de
sueño, anemia y
rechinamiento de los dientes,
entre otros.
CAUSAS DE CARNE Y PRODUCTOS
PARASITOS CARNICOS
 Se pueden contraer por medio de
los alimentos o el agua
contaminada Entre los parásitos más importantes
transmitidos por la carne se incluyen, entre
 Se adquiere por ingerir carne de
otros, Taenia solium (cerdo), Toxoplasma
cerdo o vacuno cruda o mal gondii (cerdo, ganado bovino, pollo/gallina,
cocida, con quistes tisulares., por oveja, cabra, caballo, caza), Trichinella
este mecanismo es de mayor spiralis (cerdo, caballo, caza) y otras
frecuencia en la edad adulta y Trichinella spp. (cerdo, caballo y caza),
causal de diarreas autolimitadas. Taenia saginata (ganado bovino), Sarcocystis
spp. (cerdo, ganado bovino) y Spirometra
spp. (peces, reptiles y anfibios
LECHE Y PRODUCTOS Entre los parásitos importantes
LACTEOS transmitidos por el pescado se incluyen
Opisthorchiidae en peces de agua
dulce
 Se ha asociado el consumo de
leche no pasteurizada con brotes
FRUTAS Y HORTALIZAS
de criptosporidiosis y de
toxoplasmosis. La contaminación
de leche no pasteurizada con
Ciertas frutas y hortalizas se consumen crudas sin
Cryptosporidium spp. puede pasos previos de cocción o congelación y sin una
deberse a condiciones de ordeño desinfección para eliminar los parásitos. Estan en las
poco higiénicas. Lechugas, Cilantros, Perejiles, ETC. Entre los
parásitos importantes transmitidos por la frutas y
hortalizas se incluyen, entre otros, Taenia solium,
Echinococcus granulosus, Echinococcus
multilocularis, Toxoplasma gondii,ETC.
¿QUE SINTOMAS PODRIAN PRESENTAR UN PACIENTE CON
ENTEROPARASITOSIS?

 Síndrome de looffler

 Disminuye la ingestión de alimentos al producir


anorexia
 Vómitos
 Diarrea
 Infecciones intensas
 Dolor cólico
 Flatulencia
 Pérdida de peso.
En el caso de la desnutrición prestar atención al equilibrio calórico proteico y
la restauración del estado nutritivo lo más próximo posible a lo normal,

la pauta dietética en estos casos estará


dirigida al aumento del consumo de
alimentos de alto valor energético y de
alimentos proteicos. Deben evitarse los
productos descremados, light o bajos en
calorías y aquellos alimentos que «llenan»
y aportan escaso valor nutritivo
(ensaladas, caldos desgrasados o
infusiones, entre otros). La distribución de
los alimentos en varias tomas, reduciendo
así el volumen de cada toma, también es
una estrategia que hace más fácil el
consumo de alimentos
Alimentos debe tener la dieta:
 Verduras, hortalizas y frutas.
la
 Productos lácticos (leche, queso, yogur, etc.), desnatados cuando
situación lo requiera.
o el
 Carnes, alternando las rojas como la ternera con las blancas com
pollo.
 Pescado.
 Hidratos de carbono complejos (pasta de sopa, pan, patatas,
legumbres, cereales).
 Aceite de oliva.
 2 litros de líquido al día, preferentemente agua (si hay
en
contraindicaciones, se puede tomar agua pastosa comercializada
gelatina o espesantes instantáneos).
 Fibra (40 g al día). La contienen los cereales y la fruta.
nes
 Embutidos en poca cantidad, pastelería con medida. Evitar las car
grasientas y la margarina.
 Sal y azúcar, poco.
 Vino y otras bebidas alcohólicas de baja graduación, con mucha
moderación
En el caso de que el paciente este cursando con anemia a causa de la parasitosis
administración de dieta adecuada, pero primeramente tratamiento de las parasitosis.

Consumir alimentos ricos en


hierro de origen animal o vegetal Acabar la comida con una
fruta rica en vitamina C
 Carnes
(aumenta la absorción en
 Higados hierro)
Alimentos ricos en folatos (vit,
 Atun en lata
B9)
 avena
 Zanahorias
 Yema de huevo
 Almendras
 Aguacate

 Frutos secos  Cítricos


 Pasa de uva  Espinacas hervidas
 Espinaca
RECOMENDACIONES
Para prevenir la parasitosis intestinal, los especialistas
recomiendan
 El lavado de manos antes de preparar y comer los alimentos y
después de ir al baño.
 El consumo de agua hervida o clorada.
 El lavado adecuado de frutas y verduras.
 La eliminación de basura y desechos.
Sobre todo, la desparasitación cada seis meses
DIETA EN
ANEMIAS
si bien las anemias pueden estar causadas por hemorragias, alteraciones
genéticas, enfermedades crónicas o factores toxicas también puede estar
causado por deficiencia de hierro, ácido fólico o vitamina B12

Nutrientes requeridos para la síntesis eritrocítica y


hemoglobínica normal
Minerales Vitaminas Proteinas
Hierro Vitamina C
Magnesio Vitamina B6
Cinc Vitamina A
Magnesio Ácido fólico
Vitamina B12
ANEMIA FERROPENICA

Influencias dietéticas: la deficiencia de


hierro se puede prevenir aumenta su
contenido y biodisponibilidad del hierro
en la dieta, teniendo, así como objetivo
normalizar y restituir los depósitos de
hierro
a) Disminución del aporte o de la
absorción
b) Perdidas de sangre
c) Aumento de las necesidades:
d) Alteraciones del transporte de
hierro: :Hierro: Se estima que deben absorberse
diariamente entre 1-2 mg de hierro para
satisfacer las necesidades el 85% de los
varones y mujeres en edad adulta
el hierro hemo (presente en carnes roas, pescados y aves) se absorbe
mejor que el hierro no hemo (presente en alimentos de origen vegetal
como cereales, verduras, hortalizas y frutas), la absorción se ve
influenciada por diferentes factores como:

FABORECEN LA ABSORCION DE INHIBEN LA ABSORCION DE HIERRO


HIERRO • la presencia de taninos,
• El consumo de ácido carbonatos, oxalatos, fosfatos,
ascórbico y de proteínas de altas cantidades de calcio y fitatos,
origen animal, la lactosa estos presentes en la fibra dietética
• l consumo de alimentos como y también en otros alimentos como
carnes, pescados y aves, vegetales, lácteos, té, café, etc.
El uso de suplementos de hierro útil
para determinados grupos, como
mujeres con menorragia, gestantes
y madres que alimentan con
lactancia natural o recién nacidos
con bajo peso, puede condicionar
molestias gástricas abandonado el
suplemento
ANEMIA
MEGALOBLASTICA
Habitualmente causadas por deficiencia en
vitamina B12 o ácido fólico, ambos
indispensables en la síntesis de
nucleoproteínas. .
:Las reservas de folatos se agotan
después de 2 a 4 meses de seguir
una dieta deficiente, mientras que .
los depósitos de vitamina B12 solo
se altera después de mantenerse la
carencia durante años
. LOS ALIMENTOS QUE CONTIENEN FOLATOS SON:

o las vísceras sobre todo el hígado y el riñón

o de origen animal: carne de res o de ternera,


huevo.
o Las verduras en especial las de hoja verde:
espinacas, berros, brócoli, coles de Bruselas.
o Las leguminosas: especialmente los frijoles
o Cereales integrales

También es importante conocer el método de cocción, debido a


que la biodisponibilidad de los folatos disminuye entre 50 y 80%
cuando se hierven los alimentos.
Vitamina B12: La deficiencia de vitamina B12 frecuentemente se presenta en anemia
.
perniciosa ocasionada por un defecto congénito consistente en la falta de secreción del
factor intrínseco indispensable para la absorción de la vitamina:

Aunque es poco frecuente su deficiencia puede tener


origen genético. Los grupos vulnerables a desarrollar
deficiencia de vitamina B12 son:
 Vegetarianos estrictos
 Ancianos
 Personas con anemia perniciosa
 Sujetos sometidos a gastrectomía total o parcial
 Consumo de antibióticos VO
 Pacientes infectados por H. pylori
Los productos que contienen vitamina B12 son:

 Carnes y sus derivados,


incluidos los mariscos, el
pescado, pollo y el huevo
DIETA EN ALERGIAS
DIGESTIVAS
La alergia se presenta cuando hay contacto, inhalación o ingestión de un alimento o
trazas el cual presenta el alérgeno en cuestión, esta presenta mecanismos inflamatorios.
En el caso de la intolerancia no se presentan mecanismos de inflamación

CONCEPTOS
Las alergias alimentarias “son un conjunto de enfermedades
desencadenada por el consumo de huevos, maní, leche, mariscos u
otro tipo específico de alimento
El término ALERGIA se reserva para aquellas reacciones en las que
está implicado un mecanismo inmunológico específico.
La reacción de hipersensibilidad alérgica a alimentos es la alergia
alimentaria
Intoxicación. Reacción adversa a alimentos que ocurre cuando se
ingieren sustancias tóxicas que se incorporan al alimento durante su
procesamiento o por contaminación (toxinas y bacterias de los
alimentos.
EPIDEMIOLOGIA
. A nivel mundial, se cuenta con
prevalencia de un 4-6% de padecer
alergias alimentarias en la población en
general, siendo más común en menores
de tres años.

FACTORES
Los factores que se
asocian al desarrollo de
una alergia alimentaria
son expuestos:
TIPOS DE ALERGIAS ALIMENTARIAS
.
 ALERGIA A LA PROTEÍNA
DE LA LECHE DE VACA

ALERGIA AL HUEVO.-En ambas


están implicadas ciertas proteínas
como ovoalbúmina, ovomucoide,
ovotransferrina, lisozima y alfa livetina,
dentro de las cuales, las cuatro
iniciales predominan en la clara y la
última en la yema

 
 ALERGIA A PESCADOS Y MARISCOS.-Son reacciones adversas producidas por el sistema
inmunológico frente a las proteínas presentes en pescados (parvalbúminas) y mariscos
(tropomiosina).. los afectados en este tipo de alergia suelen ser mayoritariamente adolescentes
mayores de 15 años y Adultos,
.
CLASIFICACION
.
 . La Alergia a alimentos o hipersensibilidad
alérgica a alimentos

En la alergia alimentaria mediada por


IgE

En la alergia alimentaria no mediada por IgE .

Formas mixtas
CLINICA
.
 a) Cutáneas: Urticaria y/o angioedema,
 1. Proctocolitis asociada a proteínas:
Urticaria aguda de contacto

b). Digestivas1. Alergia oral:, Anafilaxia


gastrointestinal,: 2. Enteropatía sensible a alimentos:

c. Respiratorias: 1. Rinoconjuntivitis y asma


inducidos por alimentos.
2. Síntomas respiratorios en el contexto de 3. Enterocolitis inducida por alimentos:
anafilaxia:

d. Anafilaxia: 4. Enfermedad celíaca


El tratamiento básico de la alergia alimentaria
consiste en la eliminación estricta de la dieta
del agente causal. Se ha comprobado que las
dietas de eliminación conducen a la pérdida de
reactividad a muchos alimentos (desarrollo de
tolerancia clínica) en alrededor de un tercio de
niños y adultos después de 1-2 años.

Es importante una identificación precisa del


alérgeno responsable para conseguir la eliminación
de los síntomas. Debemos evitar restricciones
dietéticas innecesarias que supongan un riesgo
nutricional, aumentado en las alergias alimentarias
múltiples.
En ocasiones es preciso realizar
una dieta muy restrictiva cuando no
hay indicios claros del alimento
causante o bien se sospecha una
alergia múltiple con síntomas
diarios. Se utilizan dietas
hipoalergénicas u oligoantigénicas
que limitan la ingesta a un tipo de
carne, a una fuente de
carbohidratos (arroz, patata), a un
tipo de fruta y a un tipo de verdura.

También podría gustarte