Está en la página 1de 110

ULTIMA UNIDAD

SER HUMANO.
SER HUMANO.
El ser humano en un sentido filosófico, es un ser libre con capacidad de elección, esa elección, esa
capacidad de pensar, es la que distingue al ser humano del resto de los animales, orientando su acción
y reflexión. Sin la libertad humana no habría vida social, histórica, cultural, ni normas que regulen la
conducta con un carácter coactivo.
SER HUMANO.
Esta libertad de pensar, se traduce en una libertad psicológica, tomando un papel
importante dentro de dicha libertad la libertad de elección, donde esa elección se
dará conforme la capacidad para discernir y elegir.
SER HUMANO.
A través de la libertad el ser humano puede condicionar la producción normativa del derecho, así
mismo puede que haciendo uso de la libertad el ser humano decida no obedecer el derecho.
Es aquí donde dependiendo el tipo de sociedad es donde los seres humanos revestidos de autoridad en
una sociedad, utilizan la fuerza del aparato coactivo del Estado para afrontar la desobediencia a la
norma jurídica.
SER HUMANO.
El derecho se ocupa de la vida humana social, la organiza y establece pautas de comportamiento para
la vida humana en sociedad, por lo tanto son el ser humano y la vida social los elementos que
condicionan el derecho.
¿QUIÉN CREA EL DERECHO?
SOCIEDAD
SOCIEDAD.
La sociedad es el conjunto organizado de individuos que viven en un tiempo y
espacio determinado, la cual se conforma de diferentes aspectos, tales como el
derecho, la cultura, cuestiones políticas económicas, sociales y la religión.
SOCIEDAD.
En las sociedades contemporáneas se encuentra en todas partes el derecho, regulando cada una de las
etapas por las que pasa la vida de una persona como lo son el nacimiento, nombre, la mayoría de
edad, matrimonio, divorcio, jubilación, muerte, siendo estos hechos o actos regulados
minuciosamente por el derecho y a los que se les asigna consecuencias jurídicas.
SOCIEDAD.
Ahora bien, no podemos decir que por el simple hecho de que una sociedad
contemporánea sea compleja, traiga como consecuencia que tenga un derecho
perfecto (justo) pues la noción de justicia tiene que ver con la época, con la manera
en que la sociedad y el derecho de la misma, procuran el bienestar, la libertad, la
igualdad, la democracia y la tolerancia de los individuos que la integran.
¿EXISTEN SOCIEDADES
SIN DERECHO?
LA CONCEPCIÓN DE GARCÍA MÁYNEZ
SOBRE LAS NORMAS JURÍDICAS, LAS
MORALES, LAS
CONVENCIONALISMOS SOCIALES Y
LAS RELIGIOSAS.
NORMAS JURÍDICAS
 Bilaterales: siempre existe otra persona (autoridad) que hace que se cumplan las obligaciones, pues impone deberes
correlativos de facultades, o bien concede derechos correlativos de obligaciones.

 Externas: no reside en la vida interior y subjetiva de las personas sino en su dimensión social, importando la rectitud
de las personas o la pureza de sus pensamientos o sus intenciones.

 Heterónomas: es sujeción a un querer ajeno, renuncia a la facultad de autodeterminación.

 Coercibles: la posibilidad de que la norma sea cumplida en forma no espontánea, e incluso en contra de la voluntad
del obligado.
NORMAS MORALES
 Unilaterales: no existe otra persona que te obligue a cumplir con la
obligación.

 Internas: por que conciernen a la vida interior, subjetiva, relativa a la


rectitud de los pensamientos de las personas.

 Autónomas: auto legislación.

 Incoercibles: las normas se cumplen de manera espontánea, depende de la


voluntad de la persona que se impuso a sí mismo tales deberes.
CONVENCIONALISMOS
SOCIALES
 Unilaterales: no existe otra persona que te obligue a cumplir con la
obligación.

 Externos: no reside en la vida interior y subjetiva de las personas sino en su


dimensión social, despreocupándose por la rectitud de las personas o la
pureza de sus pensamientos o sus intenciones.

 Heterónomos: por que las normas son establecidas como producto de


comportamientos regulares de grupos sociales.

 Incoercibles: ¿?
NORMAS RELIGIOSAS
 Unilaterales: no existe otra persona que te obligue a cumplir la norma.

 Internas y externas: por que reside tanto en la vida interior, como parte de
la vida exterior, a través del sacramento.

 Heterónomas: es sujeción a un querer ajeno, renuncia a la facultad de


autodeterminación.

 Incoercibles: se cumplen de manera espontánea.


CLASIFICACIÓN
TRADICIONAL DE LAS
NORMAS JURÍDICAS
POR EL SISTEMA A QUE
PERTENECE
 Nacionales: se aplican en el territorio nacional
 Extranjeras: rigen en principio en un territorio no nacional
 Uniformes: son comunes a sistemas jurídicos de diversos países.
POR SU FUENTE
 Formal: proceso legislativo
 Jurisprudencial: decisiones de los tribunales
 Reglamentaria: facultad el Poder Ejecutivo
POR SU ÁMBITO ESPACIAL DE
VALIDEZ
Es el espacio donde el precepto es aplicable

 Federales: Ley federal del trabajo


 Estatales: Código Civil del Estado de Jalisco
 Municipales: Reglamento de policía y buen gobierno Zapopan.
POR SU ÁMBITO TEMPORAL
DE VALIDEZ
Vigencia determinada: su ámbito de validez, se encuentra
establecido de antemano
Vigencia indeterminada: no tiene plazo de vigencia definido.
POR SU ÁMBITO MATERIAL DE
VALIDEZ
 Normas de derecho privado: civil, mercantil

 Normas de derecho público: constitucional, administrativo, penal, procesal


internacional.

 Normas de derecho social: agrario, laboral, seguridad social.


POR SU ÁMBITO PERSONAL
DE VALIDEZ
Generales: se refiere a distintos sujetos normativos- a todos los
comprendidos dentro de la clase designada en la norma

Individuales: a un sujeto individualizado

Públicas: sentencias
Privadas: contratos, convenios
POR SU JERARQUÍA
La Constitución
Tratados internacionales
Leyes federales
Leyes estatales
Leyes municipales
POR SU SANCIÓN
Perfectas: sanción consiste en la inexistencia o nulidad de los
actos que vulneran o en la imposición de un castigo.
Más que perfectas: además de lo establecido por las leyes
perfectas se busca una reparación pecuniaria.
Menos que perfectas: no se deja de producir efectos jurídicos,
sin embargo se le pone castigo al responsable.
Imperfectas: no tienen sanción.
POR SU CUALIDAD
Positivas: Las que permiten determinada conducta, ya sea acción u omisión
Negativas: prohíben determinado comportamiento.

Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión,


industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de
esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se
ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los
términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad.
Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución
judicial.
POR SUS RELACIONES CON LA
VOLUNTAD DE LOS
PARTICULARES
.
Taxativas: son aquellas que obligan en todo caso a los
particulares, independientemente de su voluntad.

Dispositivas: pueden dejar de aplicarse por voluntad expresa de


las partes a una situación jurídica concreta.
LA VALIDEZ DE LAS
NORMAS
RAMÓN SORIANO
DISTINGUE ENTRE VALIDEZ FORMAL,
NORMATIVO, SOCIOLÓGICA Y AXIOLÓGICA.
Validez formal: esta validez equivale a la vigencia, y existe vigencia cuando se dice que una norma
existe.
Cuando se crea conforme al proceso legislativo, además de ser aprobada por una autoridad
competente.
Validez normativa: se entiende la validez como fuerza obligatoria de la norma, ejercida por las
autoridades.
Validez sociológica: se entiende como eficacia, y esta eficacia se puede predicar en relación al nivel
de cumplimiento voluntario de las normas por los ciudadanos, o bien desde la actividad de las
autoridades que aplican el derecho, es decir, de su nivel de aplicación u observancia forzosa.
Validez desde el punto de vista axiológico: la validez de la norma va en relación al nivel de justicia,
solidaridad, libertad o igualdad que ésta promueve.
CLASIFICACIÓN DEL
DERECHO
DERECHO NATURAL,
DERECHO VIGENTE Y
DERECHO EFICAZ
DERECHO NATURAL,
DERECHO VIGENTE Y
DERECHO EFICAZ
Derecho natural:
a) Constituye una reflexión racional en contraposición con las especulaciones de
tipo religioso predominantes hasta entonces.

b) Señala como criterio de la conducta humana el orden de la naturaleza, de ahí su


denominación de natural.

c) El criterio prevaleciente se encuentra en una conducta exigida, por eso se le


califica de derecho, que todo hombre conoce en virtud de su conciencia moral.
DERECHO NATURAL,
DERECHO VIGENTE Y
DERECHO EFICAZ
Derecho vigente:
Derecho vigente: aquella norma imperativo –atributivas, que son obligatorias en un
tiempo determinado.
Derecho positivo: aquel conjunto de normas que se crearon por medio de un proceso
legislativo. (Derecho escrito)
DERECHO NATURAL,
DERECHO VIGENTE Y
DERECHO EFICAZ
Derecho eficaz
Un orden jurídico es considerado válido, cuando sus normas, términos generales y a
grandes rasgos, son eficaces, es decir, son tácitamente aceptadas y aplicadas.
DERECHO OBJETIVO
Y SUBJETIVO
DERECHO OBJETIVO Y
SUBJETIVO
Derecho objetivo: es el conjunto de normas impero-atributivas que conforman el
ordenamiento jurídico.

Derecho subjetivo: es la facultad que tenemos de aplicar dichas normas, cuando se


nos ha violentado algún derecho instaurado en el derecho objetivo.
DERECHO
SUSTANTIVO,
DERECHO ADJETIVO
DERECHO SUSTANTIVO,
DERECHO ADJETIVO
Derecho adjetivo: es el derecho instrumental, es el
derecho procesal
Derecho sustantivo: son los derechos y obligaciones que
se encargan de regular nuestra conducta.
DERECHO PÚBLICO,
PRIVADO Y SOCIAL.
DERECHO PÚBLICO,
PRIVADO Y SOCIAL.
DERECHO LEGISLADO
Y DERECHO
CONSUETUDINARIO.
DERECHO LEGISLADO Y
DERECHO
CONSUETUDINARIO.
Derecho legislado: es el derecho escrito, y para tal efecto es
necesario que dicho escrito donde aparezcan las normas sea
promulgado por la autoridad competente como derecho del país.
Derecho consuetudinario: es la repetición constante de un hábito
social produce la conciencia de que es obligatorio.
DERECHO FEDERAL,
ESTATAL Y
MUNICIPAL
DERECHO FEDERAL,
ESTATAL Y MUNICIPAL
Estructura organización de la República.
Estructura y organización del Estado.
Organización del territorio de los Estados.
HECHO
EXISTEN DOS CLASES DE
HECHOS JURÍDICOS:
Existen dos clases de hechos jurídicos:
Los hechos de la naturaleza.
Los hechos del hombre.
CLASES DE HECHOS
Hechos del hombre: La persona no busca las consecuencias jurídicas previstas en la norma, pero su
acción u omisión provoca consecuencias jurídicas.

Hechos de la naturaleza: El hecho de la naturaleza, la fuerza mayor es, una fuerza irrefrenable por el ser
humano, que tienen consecuencias jurídicas y se convierten en hechos jurídicos.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
Son sucesos o acontecimientos que se producen en lugar y tiempo determinados
Modificando una realidad,
Sin que en ellos medie una voluntad humana que pretenda una determinada
consecuencia jurídica.
CLASIFICACIÓN DE LOS
HECHOS JURÍDICOS.
Hechos positivos:

 Hechos positivos naturales: son el resultado de fenómenos de la naturaleza que aportan algo o
enriquecen a la persona.
CLASIFICACIÓN DE LOS
HECHOS JURÍDICOS.
Hechos positivos:

 Hechos positivos involuntarios: son aquellos sucesos o acontecimientos que aunque vinculados en alguna forma
con la voluntad humana, no fueron realizados con el propósito de producir las consecuencias jurídicas resultantes
de ellos.
CLASIFICACIÓN DE LOS
HECHOS JURÍDICOS.
Hechos positivos:

 Hechos positivos voluntarios: se trata de actos jurídicos, los cuales, en su sentido amplio, consisten en “todo
suceso o acontecimiento… que debe su existencia a la intención libre y consciente del hombre. Y que, por
supuesto, ese hecho tenga consecuencias jurídicas, que son las que interesa. Los hechos positivos voluntarios son
el género de los actos jurídicos y tal como éstos se entienden son la fuente principal del derecho.
CLASIFICACIÓN DE LOS
HECHOS JURÍDICOS.
Hechos negativos: son aquellos que causan daños o perjuicios a alguien.
 Hechos negativos naturales: la doctrina distingue dos: la fuerza mayor y el caso fortuito. En ambos las consecuencias son
las mismas: impiden a la persona que se había obligado a una acción o a una omisión que la cumpla. Se trata, en ambos
caso, de una eximente de responsabilidad.
CLASIFICACIÓN DE LOS
HECHOS JURÍDICOS.
Hechos negativos: son aquellos que causan daños o perjuicios a alguien.
 Hechos negativos involuntarios: se trata de sucesos o acontecimientos vinculados a la voluntad
humana que se realizan sin la intención de producir las consecuencias jurídicas que acarrean.
CLASIFICACIÓN DE LOS
HECHOS JURÍDICOS.
Hechos negativos: son aquellos que causan daños o perjuicios a alguien.
 Hechos negativos voluntarios: también se les conoce por hechos ilícitos. Se trata de una conducta
antijurídica, culpable y dañosa, la cual impone a su autor la obligación de reparar los daños y
engendra a su cargo una responsabilidad civil.
ACTO JURÍDICO
ACTO JURÍDICO
En el acto jurídico, por otra parte, la diferencia estriba en que la persona o personas
que lo realizan buscan la consecuencia jurídica de ese acto. Se dice que se trata de
“hechos voluntarios ejecutados con la intención de realizar consecuencias de
derecho, y esto los define como una manifestación de la voluntad que se hace con
la intención de originarlos.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES

Manifestación de voluntad

Intención de producir consecuencias de


derecho
Reconocimiento, por el ordenamiento
jurídico, de dichas consecuencias
jurídicas.
REQUISITOS DEL ACTO
JURÍDICO
Capacidad

 Capacidad de goce
 Capacidad de ejercicio

Voluntad: Para saber si la voluntad se expresa libremente, es necesario examinar lo


que pueda afectarla, y por tanto, disminuirla hasta el punto de provocar la
inexistencia o la nulidad del acto respecto del cual se ha manifestado.
FUENTES DEL
DERECHO
FUENTES DEL DERECHO
Si analizamos la expresión fuentes del derecho desde su terminología jurídica
podemos encontrar tres significados:

Se puede definir fuente como facultades o poder de creación de la normativa de


autoridades y particulares.
Fuente de norma de segundo grado para la producción de nuevas normas o
fuentes como el derecho objetivo mismo.
Como origen de conocimiento jurídico.
SENTIDO ACTUAL DE LA
TEORÍA DE LAS FUENTES
DEL DERECHO.
Fuentes directas e indirectas:
Directas: son las que encierran en si la norma jurídica: la ley, la costumbre, los
principios generales del derecho, la constitución, los tratados, los precedentes
judiciales, los contratos, etc.

Indirectas: son los documentos que ayudan a la comprensión y el conocimiento de


las normas jurídicas. (doctrina)
SENTIDO ACTUAL DE LA
TEORÍA DE LAS FUENTES
DEL DERECHO.
Fuentes escritas y no escritas:
Escritas: son las leyes o los reglamentos.
No escritas: la costumbre y los principios generales del derecho.
SENTIDO ACTUAL DE LA
TEORÍA DE LAS FUENTES
DEL DERECHO.
Fuentes formales y materiales:

Formales: son las fuentes directas o inmediatas, ejemplo la ley.


Materiales: factores que nutren a las fuentes formales, tales como la naturaleza de las
cosas, la tradición, el interés social, la opinión popular, los intereses económicos o
políticos.
SENTIDO ACTUAL DE LA
TEORÍA DE LAS FUENTES
DEL DERECHO.
Fuentes constitucionales, primarias y secundarias: (por su fuerza
jurídica)

Constitucionales: no pueden ser contradichos por ningún otro ordenamiento.


Primarias: son las ubicadas en los escalafones inferiores a la Constitución, en el caso de México los
tratados internacionales, la ley.
Secundarias: es el reglamento que debe de ser conforme a la ley, tratados internacionales y la
Constitución.
FUENTES DEL DERECHO

Fuentes
Histórica
Formales Reales
s
FUENTES
FORMALES

Se conoce como
fuente formal a los
procesos de
creación de las
normas jurídicas.
FUENTES
REALES.
Se conoce como fuente
real, los factores y
elementos que
determinan el contenido
de tales normas
jurídicas.
FUENTES HISTÓRICAS.

Las fuentes históricas son todos


aquellos documentos que
encierran el contexto de una ley o
conjunto de leyes.
FUENTES FORMALES EN EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO
MEXICANO.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.
La norma constitucional establece por un lado el principio de supremacía constitucional y también la
jerarquía de las normas en el ordenamiento mexicano, en donde la Constitución es la norma de mayor
importancia y todas las demás normas deben estar conforme a ella para ser válidas, es decir, para ser
reconocidas como parte del derecho mexicano.
 
Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que
estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del
Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha
Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o
leyes de las entidades federativas
TRATADOS
INTERNACIONALES
De acuerdo con los artículos 89, fracción X; 76, fracción I, en relación con el artículo 133 de la
Constitución, los tratados celebrados por el presidente y que sean ratificados por el Senado son parte
del ordenamiento nacional.
Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son Artículo 76. Son facultades exclusivas del Senado: Fracción I
las siguientes: Fracción X

Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con
terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y base en los informes anuales que el Presidente de la República y el
formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, Secretario del Despacho correspondiente rindan al Congreso. Además,
sometiéndolos a la aprobación del Senado.(…) aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que
el Ejecutivo Federal suscriba, así como su decisión de terminar,
denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular
declaraciones interpretativas sobre los mismos;
LA LEY.

La ley es una norma jurídica aprobada por el poder legislativo.

Para ser considerada como ley, ésta debe cumplir con los siguientes requisitos:
Estar por escrito
Ser creada por órganos del Estado (poder legislativo)
RAZONES POR QUE LA LEY
SIGUE SIENDO IMPORTANTE:
Emanan de autoridades que han sido elegidas por elección popular a diferencia de muchas
autoridades administrativas y judiciales que no cuentan para su designación con el respaldo directo de
los ciudadanos.
Porque la ley sigue garantizando, el principio de división de poderes e impide en principio que otras
autoridades sin razón o justificación, creen derecho.
Evita la arbitrariedad de las autoridades vía el principio de legalidad,
Porque existen ciertas materias que sólo pueden ser normadas en la ley y no a través de otro género de
fuentes, ejemplo delitos, penas, contribuciones.
Debe ser elaborada para la aplicación retroactiva de la norma.
PROCESO
LEGISLATIVO
PROCESO LEGISLATIVO.
Iniciativa

Publicació
ny discusión
vigencia

sanción aprobación
INICIATIVA.
Es el acto por el cual determinado órgano del Estado someten a la consideración del
Congreso un proyecto de ley.

Artículo 71
 Al Presidente de la República.
 A los Diputados y Senadores del Congreso de la Unión.
 Legislaturas de los Estados
DISCUSIÓN.
Es el acto por el cual las
cámaras deliberan acerca de
las iniciativas, a fin de
determinar si deben o no ser
aprobadas.
APROBACIÓN

Es cuando las Cámaras aceptan


un proyecto de ley. Dicha
aprobación puede ser parcial o
total.
SANCIÓN
Se da este nombre a la aceptación de
una iniciativa por el poder Ejecutivo.
La sanción debe ser posterior a la
aprobación del proyecto por las
Cámaras.
PUBLICACIÓN.
Es el acto por el cual la ley ya
aprobada y sancionada se da a
conocer a quienes deben de
cumplirla. La publicación se hace en
el llamado Diario Oficial de la
Federación.
VIGENCIA
Vigencia de la norma:
Sucesivo: es cuando no se fija fecha precisa para el inicio de su vigencia. Artículo 3 del Código Civil
Federal, establece 3 días después de su publicación para la vigencia.
Sincrónico: cuando se si establece la fecha cierta de entrada en vigencia de la norma.
Vicatio legis: es el tiempo entre la publicación y la vigencia de la ley, y es para efectos de que los
destinatarios puedan conocer la ley.
Un elemento fundamental para que cualquier ley sea obedecida además de su publicación y del
cumplimiento de la fecha para su entrada en vigor, consiste en el refrendo ministerial. Éste se encuentra
previsto en el artículo 92 de la constitución que señala “Todo los reglamentos, decretos, acuerdos y
órdenes del presidente deberán estar firmados por el secretario de Estado o jefe de Departamento
Administrativo a que el asunto corresponda y sin este requisito no será obedecido.”
JURISPRUDENCIA
Criterios contenidos en las decisiones de los tribunales.

En México la jurisprudencia tiene carácter obligatorio si se produce en los términos que establece la ley.
Fundamento Constitucional de la obligatoriedad de la jurisprudencia.

Artículo 94
 La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan los Tribunales del Poder Judicial de la
Federación y los Plenos de Circuito sobre la interpretación de la Constitución y normas generales, así como los requisitos
para su interrupción y sustitución.
FORMAS DE CREAR LA
JURISPRUDENCIA:
Reiteración: Las resoluciones constituirán jurisprudencia siempre que lo resuelto en ellas se sustente
en cincos sentencias no interrumpidas por otra en contrario, y que hayan sido aprobadas por lo menos
por ocho ministros en pleno y cuatro en salas.
 
Las cinco resoluciones en el mismo sentido que integran jurisprudencia de los Tribunales Colegiados de
Circuito necesitan el voto unánime de los magistrados, según lo dispone el artículo 224 de la Ley de
Amparo.
 
Para que sea obligatoria para todos los destinatarios, es necesario que la misma se publique en el Diario
Oficial de la Federación y su Gaceta.
FORMAS DE CREAR LA
JURISPRUDENCIA
Unificación: Implica la resolución de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
emite en un procedimiento de contradicción de tesis, para la determinación de
jurisprudencia por esta vía no es necesario que las tesis en conflicto tengan
previamente el carácter de jurisprudencia.
RESOLUCIONES DERIVADAS DE LAS
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y DE
LAS ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD.
Previstas en el artículo 105 de la Constitución
 Quien conoce: La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en pleno.
Efectos generales: más de ocho ministros.
 
La Suprema Corte ha estimado que constituye jurisprudencia las razones contenidas en los
considerandos, y también ha indicado que los órganos jurisdiccionales están obligados a aplicar los
criterios de la Suprema Corte que declaran con efectos generales la inconstitucionalidad de una ley,
aun cuando dicho criterio no haya sido publicado.
L A I N T E R R U P C I Ó N D E J U R I S P R U D E N C I A E S E L M E D I O Q U E T I E N E E L S I S T E M A J U R Í D I C O PA R A C A M B I A R L O S C R I T E R I O S O B L I G ATO R I O S D E L
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Una jurisprudencia se interrumpe cuando se pronuncia ejecutoria en contrario por ocho o cuatro
ministros, dependiendo si se trata del pleno o de una Sala de la Corte, así como por unanimidad de
votos de un Tribunal Colegiado. El requisito exigido por la ley es que se expresen las razones en
que se apoye la interrupción, haciendo referencia a las que sirvieron de fundamento para
establecer la jurisprudencia.

Quien puede solicitarlo: los ministros o magistrados en lo particular.


A quien lo solicitan: al pleno del Supremo tribunal de justicia de la nación.
REGLAMENTO
El reglamento es una norma o conjunto de normas jurídicas de carácter abstracto e
impersonal que expide el Poder Ejecutivo en uso de su facultad propia y que tiene
por objeto facilitar la exacta observancia de las leyes expedidas por el Poder
Legislativo.
Se trata de un acto de carácter administrativo que emana generalmente de una
autoridad administrativa y es un medio para la ejecución de las leyes.
COSTUMBRE
Es el uso implantado en una
colectividad y considerado por ésta
como jurídicamente obligatorio.
ELEMENTOS DE LA
COSTUMBRE

1. Repetición del acto.


2. Usos y convicción de
que ese
comportamiento es
obligatorio y
conforme a derecho.
EJEMPLOS
Materia laboral:

Artículo 17.- A falta de disposición expresa en la Constitución, en esa Ley o en sus


Reglamentos, o en los tratados a que se refiere el artículo 6o., se tomarán en
consideración sus disposiciones que regulen casos semejantes, los principios
generales que deriven de dichos ordenamientos, los principios generales del derecho,
los principios generales de justicia social que derivan del artículo 123 de la
Constitución, la jurisprudencia, la costumbre y la equidad.
EJEMPLOS
Artículo 2o.- Los actos y las operaciones a que se refiere el artículo anterior, se rigen:

I.- Por lo dispuesto en esta Ley, y en las demás leyes especiales, relativas; en su defecto,

II.- Por la Legislación Mercantil general; en su defecto,

III.- Por los usos bancarios y mercantiles y, en defecto de éstos,

IV.- Por el Derecho Común, declarándose aplicable en toda la República, para los fines de
esta ley, el Código Civil del Distrito Federal.
PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO
El último párrafo del artículo 14 de la Constitución establece que “En los juicios del
orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación
jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho.
Se entiende las ideas fundamentales e informadoras de lo organización jurídica de la
nación, es decir, los que dan sentido a las normas jurídicas legales o consuetudinarias
existentes en la sociedad.
EJEMPLOS
Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
Quien puede lo más, puede lo menos.
Quien sabe y consiente no recibe injuria ni engaño.
Nadie está obligado a lo imposible.
Nadie debe enriquecerse con daño de otro.
Nadie debe ser condenado sin ser oído.
Lo que no consta en los autos del pleito, no existe en el mundo.
Las convenciones de los particulares, no derogan al Derecho Público.
EJEMPLOS
Las cosas que se hacen contra el Derecho se reputan no hechas.
El género se deroga por la especie.
Lo que es nulo no produce efecto alguno.
Nadie puede alegar en su beneficio, la propia torpeza.
Lo que no está prohibido, está permitido.
El primero en tiempo, es primero en derecho.
DOCTRINA
Se le da el nombre de doctrina a los estudios de
carácter científico que los juristas realizan acerca del
derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de
sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de
interpretar sus normas y señalar las reglas de su
aplicación.
EL ORIGEN DEL ESTADO
MODERNO.
El descubrimiento de nuevas riquezas en el viejo y nuevo mundo
El cambio en los métodos de cultivo que pusieron fin al feudalismo
La invención de la imprenta que mino el monopolio de la Iglesia.
La constitución de ejércitos nacionales.
La reforma protestante que entraño la secularización de las sociedades.
Ciertos medios de propiedad privada que se transforman en medios públicos
orientados hacia fines políticos y con ello la aparición de una burocracia profesional
de carácter público.
El desarrollo de un sistema jurídico cálido para todo un territorio originado en
órganos de autoridad y no en la costumbre o en la fe.
ELEMENTOS DEL ESTADO.
Organización jurídica de una sociedad bajo un poder de denominación que se ejerce
en determinado territorio.

Territorio
Población
Poder
“Cultura”
TERRITORIO
Definición: Es la porción de espacio donde el Estado ejerce su poder.
Es el ámbito espacial de validez en donde se aplica el ordenamiento jurídico del Estado.
Para la doctrina alemana del siglo XIX, el territorio se manifestaba en dos formas distintas:

 Negativa: implica que ningún poder extraño podía ejercer su autoridad en este ámbito sin el consentimiento del Estado.
 Positiva: Todas las personas que viven en el mismo ámbito se encuentran sujetas al poder estatal.
ATRIBUTOS DEL TERRITORIO
Impenetrabilidad: solo en un territorio puede existir un solo Estado:
 
Excepciones
 Coimperium: cuando dos o más Estados ejercen soberanía sobre un territorio
 Estados Federales: el ámbito espacial de validez federal convive con los ámbitos espaciales de validez de las entidades
federativas.
 Mediante tratados: ejemplo la Unión Europea.
 Mediante la ocupación militar o de una guerra civil.

Indivisibilidad: El territorio del Estado no pude desunirse.


 La pérdida de Texas
 La venta del territorio de la Mesilla
ARTÍCULO 42 CPEUM
De conformidad con el artículo 42 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el territorio nacional
comprende:

Artículo 42. El territorio nacional comprende:

I. El de las partes integrantes de la Federación;


II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;
III. El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico;
IV. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes;
V. Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el Derecho Internacional y las marítimas interiores;
VI. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que establezca el propio Derecho
Internacional.
LA POBLACIÓN.
La población está constituida por los seres humanos que pertenecen a un Estado.
 
Desde el punto de vista jurídico tradicional la población puede ser considerada:
Como objeto: los seres humanos que integran la población se hallan sometidos a la
autoridad política del Estado,(súbditos)
Como sujeto: son ciudadanos que participan en la formación de la voluntad del
Estado, son miembros de la comunidad política en un plano de coordinación.
POBLACIÓN
La pertenencia de las personas al Estado se determina por vínculo específico que se
denomina nacionalidad, la cual es diferente a la ciudadanía.
Nacionalidad: quienes son mexicanos
Ciudadanía: quienes pueden intervenir en la en vida pública y política del Estado.
COMO SE ADQUIERE LA
CIUDADANÍA: ARTÍCULO 30
DE LA CPEUM.
Por nacimiento:
 Los que nazcan en el territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.
 Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano nacido en
territorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacional.
 Las que nazcan en el extranjero, hijos de padres por naturalización, de padre mexicano por naturalización o de madre
mexicana por naturalización.
 Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sea de guerra o mercantes.

Por naturalización:
 Los extranjeros que obtengan de la Secretaria de Relaciones carta de naturalización.
 La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su
domicilio dentro del territorio nacional y cumpla los demás requisitos que al efecto señale la ley.
PODER.
Es la capacidad que tiene un individuo o conjunto de individuos para afectar el comportamiento de
otro u otros. (Poder en sentido general)

Elementos del poder:


Individuos o grupo de individuos entre los que se establece la relación.
El objeto; esto es aquello sobre lo que se tiene poder, el comportamiento o los intereses
Le medio o los recursos utilizado para ello.
¿CÓMO SE PUEDE EXPRESAR
EL PODER?
El poder puede expresarse de diversos tipos:
Poder económico: es la posesión o control de ciertos recursos escasos.
Ideológico: se apoya en la posesión de ciertas formas de saber, de conocimientos, doctrinas e ideas y
para ejercerse requiere de vías como los medios de comunicación electrónica.
Político: tiene relación con quien tiene o ejerce la fuerza.
 Coactivo: cuando las autoridades del Estado tienen la potestad de obligar a las personas al cumplimiento de sus normas
aun por la fuerza y contra la voluntad de los obligados.
 Simple: cuando no se está en la posibilidad de asegurar el cumplimiento de sus normas por la fuerza y en contra de la
voluntad de los obligados.
¿CÓMO OBTIENEN LA
LEGITIMAD DEL PODER EL
ESTADO?
Bodin

Es válido admitir cualquier forma de Solo en contra de los enemigos internos y


poder? externos del Estado

¿Para ser válido y respetado debe Debe de dirigirse a determinados fines


orientarse a determinados fines? valiosos, como la propiedad y la familia.

¿Debe ejercerse mediante límites y Debe de estar siempre limitado por


controles de carácter racional? determinados derechos de las personas,
sino no puede considerarse como
legítimo.
LA LEGITIMIDAD DEL
PODER DEL ESTADO
Max Weber
Nos habla sobre las clases de legitimidad del poder y las divide en tres:
Legitimidad carismática: puede legitimarse en las cualidades excepcionales que se atribuye a un líder.
Legitimidad tradicional: es la creencia de lo que siempre existió.
Legitimidad legal o racional: significa que el poder de mandar y de ser obedecido se ejerce de una
manera abstracta e impersonal; que las normas jurídicas no pueden verse como una serie de mandatos
que un superior da a un subordinado sino como una relación entre seres libres que aceptan las normas
porque las consideran por alguna razón valiosos, es decir, se obedece no a individuos concretos sino a
normas generales y abstractas, y que el poder de las autoridades no se basa en la costumbre o en el
prestigio sino en los regímenes democráticos, de elecciones libres, auténticas y periódicas.
CULTURA.
Es el conjunto complejo de conocimientos, creencias, artes, moral, leyes, costumbres y usos
sociales que el ser humano adquiere como miembro de una sociedad determinada.
LA CONSTITUCIÓN DEL
ESTADO.
Se suele entender por Constitución del Estado aquel conjunto de normas fundamentales y superiores del
ordenamiento- valores, principios y reglas- e instituciones jurídicas fundamentales que regulan la
organización y el ejercicio del poder público estatal y garantizan los derechos de los individuos y sus
grupos.

Nuestra Constitución posee una parte dogmática y una parte orgánica


 Parte dogmática: es el catalogó o conjunto de derechos fundamentales 1-29
 Orgánica: organización y distribución de competencias del poder público. 30-136

Nos encontramos dentro de la clasificación de las constituciones de carácter escrito y rígidas.

También podría gustarte