Está en la página 1de 19

U N I V E R S I D A D H I S PA N A

L I C E N C I AT U R A E N D E R E C H O
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
1 ° C U AT R I M E S T R E
L I C . YA Z M I N H E R N A N D E Z
ALUMNOS:
CARLOS ALBERTOFELIPE FLORES
DANIELA BOLAÑOS MARIN
M A R I A N A VA Z Q U E Z L O P E Z
INTERPRETACION
DEL DERECHO
TEORIAS DE INTERPRETACION

INTERPRETACION DEL DERECHO

Aclaración o determinación de la proposición o mandato contenido en una norma jurídica


destinada a su correcta aplicación

https://cutt.ly/QVEptGt
GRAMATICAL
Es aquél por el que, mediante su utilización, se persigue descubrir el significado y sentido de la
norma a través del estudio y análisis de la letra de su propio texto.

El método de interpretación gramatical o literal se basa en el sentido literal o gramatical de las


palabras empleadas en la expresión de la norma jurídica. Es decir, se atiende exclusivamente al
significado gramatical de las palabras.

Se propone encontrar el sentido de la norma a partir de su literalidad, desentrañando el significado


de las palabras y signos gramaticales. Así, al utilizar este método, se toma a la ley como una serie
de vocablos los cuales se analizan conforme las reglas gramaticales: qué palabras se utilizan,
cómo está estructurado el lenguaje, cómo están colocados los signos de puntuación y acentuación,
etc., a fin de comprender el sentido de la norma.

https://cutt.ly/1VEal23
LOGICO
 A través del método lógico o conceptual, además del análisis gramatical del texto de la norma,
se busca el verdadero sentido utilizando los razonamientos de la lógica. Así, se establecen
premisas cuyas conclusiones son la base para la interpretación.

 Además, este método de interpretación utiliza una serie de reglas lógicas, tales como: el que
puede lo más puede lo menos; quien no puede lo menos tampoco puede lo más; la inclusión de
un caso supone la exclusión de los demás; la inclusión de un caso supone la inclusión de otro
similar, entre otras.

https://cutt.ly/1VEal23
SISTEMATICA
Esta interpretación es la que busca extraer del texto de la norma un enunciado cuyo sentido sea acorde
con el contenido general del ordenamiento al que pertenece. Procura el significado atendiendo al
conjunto de normas o sistema del que forma parte.

Un precepto o una cláusula deben interpretarse no de manera aislada, sino en conjunto con los demás
preceptos o cláusulas que forman parte del ordenamiento o del negocio en cuestión. La razón es que el
sentido de una norma no sólo está dado por los términos que la expresan y su articulación sintáctica,
sino por su relación con las otras normas

https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales
Metodos-De-Interpretacion/380273.html
HISTORICA
La interpretación histórica estudia los contextos anteriores que puedan influir en el
entendimiento actual de las normas.

Como afirma Larenz, a veces las perspectivas gramatical o sistemática dejan abiertas
ciertas interrogantes que se reducen a la pregunta: ¿qué quería el legislador al crear la
norma?

Con ello llegamos al elemento “histórico” de la interpretación, el cual ha de tenerse en


cuenta al averiguar el sentido, normativamente decisivo, de la ley.

http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/curso-projur2003/Bibliogra
%20Mod.II/Interpretacion_en_general.pdf
El método histórico tiene como punto de partida el contexto histórico en que surge la norma.
Se busca el sentido de la norma acudiendo a la forma en que los distintos legisladores, a lo
largo de la historia, regularon las instituciones jurídicas. Así, se investigan los antecedentes,
necesidades y circunstancias que dieron origen y evolución a las normas, tales como
condiciones de época, debates legislativos y exposición de motivos, para conocer la voluntad
del legislador.

https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociale
Metodos-De-Interpretacion/380273.html
ANALOGÍAS DEL
DERECHO
ANALOGIA

La analogía es un principio de interpretación del derecho. Se sustenta en la semejanza que debe


existir entre el caso previsto, y el no previsto, evitando así la diferencia radical entre ambos.

https://rieoei.org/historico/deloslectores/1233Felipe.pdf
LAGUNAS JURÍDICAS

Se denomina laguna jurídica o del Derecho o limbo jurídico (también llamado vacío legal) a la ausencia


de reglamentación legislativa en una materia concreta. Es una situación de vacío en la ley que ha sufrido la
patología jurídica de omitir en su texto la regulación concreta de una determinada situación, parte o negocio
, que no encuentra respuesta legal específica; con ello se obliga a quienes aplican dicha ley (jueces, 
abogados, fiscales, secretarios judiciales, etc.) al empleo de técnicas sustitutivas del vacío, con las cuales
obtener respuesta eficaz a la expresada tarea legal.

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/judicatura/article/download/32240/29235
RATIO LEGIS

Consiste en averiguar el sentido de la norma atribuyéndole los principios o conceptos que quedan claros en
otras normas y que no están claramente expresados en ella. Se compara la norma interpretada con otra que
aclara su significado. Debe haber una ratio Legis equivalente en las dos normas que se comparan.

https://www.mef.gob.pe/defensoria/boletines/CLXXVI_dcho_tributario_2019.pdf
ARGUMENTOS EN LOS CUALES SE
UTILIZA LA ANALOGÍA
• A PARI: Consiste básicamente en invocar la racionalidad de una regla jurídica en un caso no previsto por
ella pero que guarda una semejanza con la misma.
• A FORTIORI: En las argumentaciones por analogía se aduce que un primer argumento o foro es
suficiente o insuficiente para mostrar que también lo es un segundo argumento o tema por ser de fuerza
similar, mientras que en una argumentación a fortiori se pretende que el segundo es incluso más fuerte
que el primero.
• AB MAIORIS AD MINUS: “El que puede lo más, puede lo menos”
• AB MINORIS AD MAIUS: “Quien no puede lo menos tampoco puede lo mas”

https://lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-2/nacionales-5/item/2491-frase-de-la-semana-
a-maiori-ad-minus-ad-minori-ad-maius#:~:text=El%20argumento%20A%20maiori%20ad,del
%20bien%2C%20por%20ejemplo%2C%20hipotec%C3%A1ndolo
Es importante recordar que:

• Se usa la analogía cuando, por ejemplo, se aplican a un contrato atípico (o innominado) normas relativas a
un contrato típico, expresamente regulado, siempre que los dos tipos de contrato presenten una semejanza
relevante.
• La producción de una norma mediante analogía no sería necesaria cuando pudiera practicarse el
argumento a contrario como alternativa al analógico.
• En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de
razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.
FUENTES DE CONSULTA

https://lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-2/nacionales-5/item/2491-
frase-de-la-semana-a-maiori-ad-minus-ad-minori-ad-maius#:~:text=El
%20argumento%20A%20maiori%20ad,del%20bien%2C%20por%20ejemplo
%2C%20hipotec%C3%A1ndolo

También podría gustarte