Está en la página 1de 17

SEGURIDAD INDUSTRIAL EN

TALLERES MECANICOS

DAVID VARELA ALAMO


INTRODUCCION A LA S.I .
En ambiente de trabajo en un taller mecánico siempre se esta
expuesto a que existan condiciones perjudiciales tanto para el
recurso humano o equipos debido a instalaciones defectuosas,
las que se deben evitar para que no se produzcan accidentes.

Las condiciones anormales pueden ser entre otras:


- Instalaciones eléctricas defectuosas.
- Herramientas o equipos en mal estado.
- Ambiente de trabajo inadecuado (Falta de aireación,
luminosidad, etc.)
- Falta de elementos de protección
CUSAS DE ACCIDENTE
Todos los accidentes tienen una causa bien definida que los
provoca, por esta razón se deben conocer e identificar las
causas y tomar las medidas necesarias tendientes a eliminar
las causas, es decir, se evitará su repetición al tomar las
medidas correctivas que correspondan. Las causas básicas se
clasifican en 2 grupos de acuerdo a su origen:
- El hombre.
- El medio ambiente.
Los factores personales pueden dividirse en tres grandes
grupos:
 Falta de conocimiento o habilidad
 Motivaciones incorrectas o actitudes indebidas
 Incapacidad física o mental
NORMAS DE SEGURIDAD
1.- Los locales de trabajo deberán tener salidas que por su
construcción, número y, situación que posibiliten el
abandono de los locales en caso de peligro.
2.- Las salidas de urgencia habrán de estar caracterizadas
como tales claramente y en forma duradera. Deberán dar al
exterior o a una zona segura por camino más corto posible.
3.- En el caso de portones para vehículos y pasajes existe el
riesgo de que se aplasten las personas entre los vehículos y
las ruedas.
Fumar en los lugares de trabajo.

1.- No se permite fumar en zonas de trabajo en las que


puedan desprenderse gases combustibles o vapores
combustibles.
2.- Estas zonas de trabajo se indicaran mediante el
correspondiente letrero de prohibición de fumar.
Extintores y dispositivos de extinción de incendios.

1.- Se dispondrá y mantendrán utilizables extintores


apropiados en lugares fácilmente accesibles y bien
visibles.
2.- Para apagar ropas que estén ardiendo se tendrán
preparadas mantas extintoras y otros dispositivos de
extinción apropiados, como por ejemplo aspersores.
Fosos de trabajo e instalaciones subterráneas.

1.- Con el fin de poder abandonar lo más rápidamente posible


los fosos de trabajo y las instalaciones subterráneas en caso de
peligro, deberá haber, por regla general, dos escaleras.
2.- En los fosos de trabajo de hasta 5 m de longitud y en las
instalaciones subterráneas que tengan una o dos aberturas de
trabajo, bastará con una subida de peldaños seguros, en lugar
de una escalera.
3.- Cuando los fosos se ocupen con vehículos, se cuidará que
queden abiertos en lo posible todas las subidas. Si esto no es
posible, habrá de quedar libre por lo menos una subida.
Cuando se ocupen los fosos con varios vehículos se dejará
entre éstos una separación suficiente y se preverá en esta
separación otra subida.
Instalaciones eléctricas y medios de servicio.
1.- Las instalaciones eléctricas y los medios de servicio han
de responder a las prescripciones legales y además a las
disposiciones de las empresas locales de suministro de
electricidad.
2.- En los recintos separados para realizar trabajo de
limpieza, con líquidos combustibles y en los recintos de
carga de baterías, serán necesarias instalaciones eléctricas
protegidas contra riesgos de explosión.
3.- En los fosos de trabajo, instalaciones de lavado e
instalaciones subterráneas es necesario la instalación
especial para recintos húmedos. Las luces protegidas
además contra deterioro mecánico.
Evacuación de gases.

1.- Los gases y vapores, combustibles, tóxicos o


perjudiciales para la salud, deberán evacuarse de los locales
de trabajo.
2.- Cuando se pongan en marcha motores de combustión
interna en los locales de trabajo, deberán conducirse al
exterior los gases de escape.
Derrames y fugas de líquidos y lubricantes combustibles.

1.- Si existe el peligro de que durante el trabajo se derramen


líquidos combustibles (gasolina, disolventes), deberán
retirarse antes de comenzar el trabajo todas las fuentes de
ignición que pueden inflamar los vapores combustibles.
2.- Los líquidos combustibles derramados han de recogerse
inmediatamente y retirarse de los recipientes de trabajo.
3.- Los lubricantes derramados pueden provocar caídas y
por lo tanto deben recogerse inmediatamente.
Material de limpieza, aceite viejo o usado.

1.- El material de limpieza usado se recogerá en recipientes


cerrados, no combustible. Los recipientes deberán estar
caracterizados especialmente.
2.- El aceite viejo se guardará en recipientes caracterizados,
hasta el momento de su eliminación por medios apropiados.
3.- El aceite viejo solo podrá eliminar por combustión en las
instalaciones aprobadas por las autoridades, previa
presentación del informe pericial correspondiente. Lo
mismo será también válido para el empleo de aceite viejo
con fines de calefacción.
Dispositivos de elevación. Trabajos en los vehículos
elevados.

1.- Los mecanismos que soportan la carga en las plataformas


de elevación, deberán estar asegurados contra descenso
inadvertido por medio de dispositivos especiales que actúen
automáticamente.
2.- Los dispositivos de elevación transportables solo podrán
llevar cargas en la posición más baja posible.
3.- Únicamente está permitido trabajar en o debajo de
vehículos elevados, cuando estos estén asegurados contra
rodadura, basculación y descenso.
4.- Solo se podrá entrar en vehículos elevados cuando esté
garantizado que debido a esa entrada no se volcaran, rodaran o
se deslizaran.
Aseguramiento de los vehículos contra movimiento.

1.- Antes de comenzar los trabajos, los vehículos deberán


asegurarse contra movimiento inadvertido, por ejemplo
mediante el freno de estacionamiento, o mediante calzos
cuando están elevados.
2.- las partes de los vehículos accionados mecánicamente y
los aparatos adosados, abran de asegurarse contra
movimiento inadvertido.
Trabajo de limpieza.

1.- No podrán realizarse trabajos de limpieza ni con líquidos


combustibles ni con líquidos perjudiciales para la salud o
tóxicos.
2.- A diferencia del punto 1, podrán realizarse trabajo de
limpieza con líquidos combustibles, pero no con
combustibles para motores de gasolina cuando:
a) se efectúen en un recinto especial independiente, ó
b) hayan de realizarse forzosamente en otros recintos debido
a circunstancias especiales.
3.- cuando se realicen trabajos de limpieza en vehículos con
líquidos combustibles, será necesario adoptar las siguientes
medidas de seguridad:
a) desconectar la batería o cubrir la instalación eléctrica
activa, con el fin de impedir que se formen arcos eléctricos.
b) no utilizar brochas o pinceles donde haya partes
metálicas.
c) trabajar a una distancia suficiente de cualquier fuente de
ignición.
d) no hacerlo en la proximidad de puestos de trabajo donde
se realicen operaciones de soldadura.
Con lo anterior se adquiere el conocimiento y entrenamiento
a la Seguridad en Odel .

TALLER MTTO Y COORDINACION PATIO –

DAVID VARELA

ENERO 2022

También podría gustarte