Está en la página 1de 19

TEMA 11. MEDIDAS PREVENTIVAS DE ELIMINACIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS.

11.1. LUGARES DE TRABAJO.


Requisitos establecidos en el RD 486/1997.

 Lugar de trabajo: áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los
trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo. Se
considerarán incluidos en esta definición los servicios higiénicos y locales de descanso,
los locales de primeros auxilios y los comedores. Las instalaciones de servicio o
protección anejas a los lugares de trabajo se considerarán como parte integrante de los
mismos.

Obligación general del empresario:


El empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización de los lugares de
trabajo no origine riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores o, si ello no fuera
posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo. En cualquier caso, los lugares de trabajo
deberán cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el presente Real Decreto en cuanto
a sus condiciones constructivas orden, limpieza y mantenimiento, señalización, instalaciones de
servicio o protección, condiciones ambientales, iluminación, servicios higiénicos y locales de
descanso, y material y locales de primeros auxilios.

Disposiciones mínimas que deben cumplir los lugares de trabajo.


1. Han de estar ventilados para tener una atmósfera segura.
2. Servicios higiénicos mínimos: vestuarios, taquillas, duchas…
3. Locales de descanso, según la actividad de la empresa.
4. Orden y limpieza necesarios.
5. botiquín.
6. Dos o más puertas dirección contrapuerta, en locales con posibilidad de incendio de
rápida propagación.
7. Señalización adecuada de acuerdo con el RD 485/1997.
8. Suministrar los equipos de trabajo que cumplan las disposiciones mínimas de
seguridad establecidas en el RD 1215/1997

11.2. ELECTRICIDAD.
La prevención frente al riesgo eléctrico se encuentra regulado por el RD 614/2001 Establece
las medidas para la prevención y eliminación de riesgos eléctricos.
Medidas impuestas en el RD 842/2002, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico
para Baja Tensión.

Obligaciones del empresario.


Medidas necesarias para que, de la utilización o presencia de la energía eléctrica en los lugares
de trabajo, no se deriven riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores o, si ello no fuera
posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo.

Medidas preventivas en riesgos eléctricos.


1. Considerar a priori que todos los cables están energizados. Comprobar si hay ausencia
de tensión.
2. Proteger maquinaria y cuadros de distribución con toma de tierra.
3. Interconectar mediante enchufes y clavijas las conexiones de los cables conductores de
las herramientas portátiles a los cuadros de distribución de energía eléctrica.
4. Vigilar comprobando encintado y mantener limpios, secos y protegidos los contactos
de las conexiones.
5. Evitar la utilización de aparatos energizados en zonas húmedas/mojadas.
6. Combinar con la instalación de puesta a toma de tierra un sistemas de corte o de aviso
para tensiones de defecto superiores a 24 V.
7. Garantizar que los cables conductores de energía eléctrica deberán ir aéreos, a 2,5 m
del suelo.
8. Sustituir los interruptores de cuchillas por otros, o bien trabajar con los que se
encuentren debidamente protegidos.
9. Fijarse que los fusibles o cortacircuitos sean de tipo protegido y calibrado.
10. Asegurar que las lámparas portátiles dispongan de mango aislante y dispositivo
protector mecánico.
11. Garantizar que las herramientas eléctricas portátiles llevan doble aislamiento
reforzado o disponen de puesta a tierra.
12. Proteger las partes activas en los cuadros de distribución de energía eléctrica y vigilar
el correcto estado de la instalación de puesta a tierra.
13. Utilizar EPI.

11.3. INCENDIOS Y EVACUACIÓN.


RD 486/1997 sobre lugares de trabajo y RD 513/2017 por el que se aprueba el reglamento de
instalaciones de protección contra incendios.
Medidas preventivas frente a los incendios y su evacuación:
1. Puertas de acceso al exterior libres de obstáculos, sin necesidad de emplear llaves,
barras o útiles y las puertas interiores tipo vaivén.
2. Extintores contra incendios en lugares visibles y de fácil acceso. Extintores portátiles se
retimbrarán cada 5 años.
3. Instalar pararrayos en los tanques que contienen sustancias muy inflamables.
4. Interconexionar todas las superficies conductoras sobre las que se pueden formar
electricidad estática en la descarga de camiones cisterna.
5. Pintar las tuberías de conducción de líquidos o gases con bandas de colores para
identificar el fluido que circula por ellas.
6. No está permitido fumar en los centros de trabajo.
7. Distanciar debidamente de los focos de calor, las materias y los residuos fácilmente
inflamables almacenándolos en locales distintos a los del trabajo.
8. Rotular los recipientes líquidos o sustancias inflamables indicando su contenido,
peligrosidad y precauciones.
9. Durante la evacuación:
9.1) No utilizar ascensores.
9.2) Realizar la evacuación de forma rápida y ordenada.
9.3) Ayudar a las personas impedidas o disminuidas.
9.4) No permitir el regreso al centro a ninguna persona.
9.5) Dirigirse al punto de reunión sin obstaculizar las salidas.

11.4. TALLERES DE REPARACIÓN.

Medidas preventivas a aplicar en los talleres de reparación.


1- Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo, evitando o en su caso recogiendo, los
posibles vertidos y derrames de productos utilizados, así como las virutas que hayan
podido caer al suelo.
2- Utilizar cajas porta-herramientas para el transporte de las mismas, y cuando estas no
se usen guardarlas, con el fin de evitar golpes y caídas.
3- Conservar en buen estado de funcionamiento de la maquinaria, evitando que los
cables y accesorios invadan el suelo y las zonas de paso.
4- No quitar los dispositivos de seguridad, mientras los motores estén en marcha.
5- Recipientes incombustibles, de cierre automático y hermético donde depositar
desperdicios inflamables.
6- Todas las máquinas deben poseer:
 Anteriores al año 1995:
- Certificado de adecuación.
 Fabricadas a partir del 1995:
- Marcado CE.
- Declaración de conformidad.
- Manual de instrucciones en la lengua del país donde se va a utilizar la máquina.
7- Se registrarán los mantenimientos conforme a lo indicado en el manual de
instrucciones o manual de uso de la máquina.
8- Los órganos de accionamiento de las máquinas deben ser claramente visibles y estar
bien identificados.
9- Respetar la señalización de seguridad.
10- Focos de reparaciones, barandillas alrededor, altura no inferior a 0,90 m.
11- No fumar en el interior de las cabinas.
12- Evitar el contacto directo de la piel con refrigerantes del motor. En los casos en que no
pueda evitarse, utilizar guantes o cremas barrera.
13- No realizar trabajos de soldadura ni utilizar llamas abiertas o fuentes de ignición,
lugares próximos a productos inflamables.
14- Las instalaciones de gas y de aire comprimido deben ser sometidas a mantenimiento
periódico, única y exclusivamente por entidades autorizadas.
15- Disponer de una buena ventilación general.
16- Mantener tapados todos los recipientes que contengan sustancias tóxicas.
17- Utilizar los equipos de protección adecuados a cada trabajo.
11.5. INDUSTRIA DE LA MADERA.
RD 486/1997, RD 1215/1997, RD 1435/1992, RD 1644/2008

Medidas preventivas en la industria maderera:


1- Correcto manejo de cargas.
2- Utilización de herramientas manuales adecuada.
3- Instalar cerramientos, resguardos y pantallas de instalación de sistemas de seguridad
en máquinas como llaves, dobles mandos.
4- Utilización de protección personal sobre todo para ojos y sistema respiratorio.
5- Examinar con atención la madera que va a ser cortada para localizar los nudos y vetas
que pueden alterar el funcionamientos de los elementos de corte.
6- Orden y limpieza y revisiones periódicas.
7- Prevención de incendios.
8- Señalización adecuada y bien visible.
9- Control del ambiente de trabajo minimizando los contaminantes físicos y químicos.
10- Instalar sistemas de ventilación y extracción localizada, para evitar atm ATEX.
11- Instalaciones eléctricas seguras.
12- Cuidar la protección para trabajos en altura.
13- Garantizar la formación en el uso de máquinas por personal instruido y autorizado.

11.6. TRABAJOS EN MONTAJE Y CONSTRUCCIÓN.


Medidas preventivas de carácter general:

 Escaleras:
- Escaleras de mano.
- Escaleras de acceso o intercomunicación entre plantas.
- Puestos de trabajo móviles o fijos.
 Puertas y salidas:
- Puertas correderas.
- Puertas y portones mecánicos.
- Vías y salidas de emergencia.

Mantener orden y limpieza en la obra:


El coordinador de seguridad y salud elaborará un estudio de seguridad y salud.

Medidas preventivas para el uso de grúas y aparatos elevadores:


1- Controlar antes del montaje que la fundación se ajusta a la diseñada en el proyecto de
instalación y si existen terraplenes o excavaciones cercanos a la ubicación de la grúa.
2- Contrapesos antes y después de colocar la pluma.
3- Estructura y el entorno de la grúa está protegido de posibles golpes.
4- Los encargados de enganchar las cargas estarán formados y designados por los
montadores.
5- No colocar los ramales de las eslingas formando grandes ángulos. Evitar que se crucen
las eslingas.
6- Verificar el buen estado de ganchos y eslingas.
7- Zona de trabajo debidamente señalizada y balizad.
8- Si fuese preciso dirigir la carga, se debe atar una cuerda al enganchado para guiarla.
9- Plataformas o pasarelas con riesgo de caída provistas de barandillas de altura > 90 cm,
barra intermedia y rodapiés.
10- Cinturón de seguridad situaciones en las que exista riesgo de caída.
11- Aparatos elevadores manejados por trabajadores cualificados con formación
adecuada.

Trabajos de soldadura.
1- Poner a tierra las masas de los grupos de soldadura.
2- Aislar cuidadosamente los bornes de conexión para los circuitos de alimentación de los
grupos de soldadura.
3- Aislar la superficie exterior de las pinzas portaelectrodos y sus mandíbulas en lo
posible.
4- Mantener una distancia de al menos 3 m entre el puesto de soldadura y las botellas.
5- No cortar ni soldar en atmósferas explosivas o lugares donde haya polvo o líquido
combustible.
6- Proteger las botellas de oxígeno y gas combustible de los rayos del sol y la humedad.
7- La altura desde la boca de la botella a la base, mínimo de 40 cm, con orificio del grifo
hacia arriba.
8- No colocar el soplete encendido sobre las botellas para evitar el riesgo de explosión.
9- Nunca emplear tubo de cobre para empalmar la conducción de acetileno, combinación
explosiva.
10- En soldadura oxiacetilénica y oxicorte deberán emplearse válvulas antirretroceso.
11- Emplear el carro portabotellas para el traslado de botellas y gas combustible.
12- Proveer a los soldadores de guantes, mandil y polainas de cuero.
13- Antes de comenzar trabajos en caliente en alturas se han de colocar m antes ignífugas.
14- Revisar las válvulas de gas de las conexiones de las mangueras en los sopletes de
soldadura.
15- Cerrar el gas de origen cuando se vaya a dejar apagado el soplete por períodos de
tiempo substanciales en lugares cerrados.
16- Al terminar trabajos de soldadura en piezas de gran espesor, deberá ponerse con tiza
la palabra CALIENTE o QUEMA, para evitar riesgo de quemaduras.
17- No introducir oxigeno puro en espacios reducidos y con poca ventilación donde existan
materias grasas u otro material combustible en atmósferas normales.

Carretillas.
1- Dotar de guardamanos a las empuñaduras de las carretillas manuales.
2- Permitir el manejo de carretillas automotores sólo a personal especializado para tal fin.
3- Circular en dirección de marcha atrás en las rampas o pendientes con ángulo de
inclinación mayor que el ángulo de abatimiento del mástil.
4- Circular con horquilla baja, a unos 15 cm del suelo y sin sobrepasar los 10 km/h en
interior de locales y 20 km/h en exteriores.
5- Asegurar y sujetar debidamente la carga para evitar desplazamiento o caída durante su
manipulación y traslado.
6- No permitir la entrada de carretillas automotoras en los montacargas o ascensores si
éstos no están preparados para tal fin.
7- No permitir el transporte de otros trabajadores al lado y sobre la horquilla.

Excavaciones.
1- Antes del inicio de los trabajos se inspecciona el tajo con el fin de detectar grietas,
movimientos del terreno o subsidencias.
2- El frente de excavación realizado de forma mecánica no ha de superar la altura máxima
de ataque del brazo de la máquina.
3- La circulación de vehículos se realizará a una distancia, como mínimo, de 4 m de la
excavación.
4- En caso de presencia de agua se procederá al achique inmediato de la misma que
evitan modificaciones en el terreno.
5- Emplear entibaciones para evitar desprendimientos de tierra en la excavación de zanjas
y pozos.
6- La coronación de taludes se protegerá con una barandilla de 90 cm de altura y se
ubicará a una distancia de 2 m como mínimo del borde del talud.
7- Las máquinas empleadas para movimiento de tierras deben disponer de señalización
acústica cuando vayan en dirección de marcha atrás.
8- No almacenar materiales en las proximidades de los bordes de los forjados.
9- Los lugares de trabajo en puestos móviles o fijos por encima o por debajo del nivel del
suelo deberán ser sólidos y estables, teniendo en cuenta:
 El número de trabajadores.
 La carga máxima que puede soportar.
 Otros factores externos que puedan afectar.
10- Los caminos de circulación interna se han de conservar sin baches, se eliminarán
blandones y se compactarán mediante zahorra.
11- En el caso de requerir la instalación de andamios, estos deberán tener apoyos
horizontales y debidamente arriostrados, debiendo calzarse los inferiores cuando
tengan ruedas para su desplazamiento.
12- Los andamios deberán ser proyectados, construidos, mantenidos e inspeccionados de
modo que se evite su desplome.

TEMA 12. FUNDAMENTOS HIGIENE INDUSTRIAL

12.1. CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA HIGIENE INDUSTRIAL.

Higiene industrial: ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de


aquellos factores ambientales o tensiones emanados o provocados por el lugar de trabajo
y que pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar o crear algún
malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad.
Fases que determinan el enfoque de la higiene industrial:
1- Un medio ambiente insano puede derivar en la generación de enfermedades tanto
para el trabajador como para la población circundante.
2- Una fase de diagnóstico muy enfocada a la identificación del problema de salud
derivado del ambiente insano en el que se desarrolla la actividad.
3- Como consecuencia de lo anterior una fase de de tratamiento y curación con el fin de
devolver la salud al trabajador.
4- Y por último, una fase en la que el trabajador sano puede volver a iniciar la actividad.

¿Pero cuál es el problema?


Que no se ha atacado al origen del problema. Debe analizarse y resolver los factores que
determinan que el medio laboral es un medio ambiente insano.
Dibujo página 196

12.2. RAMAS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL.

1. Higiene teórica.
Objetivos:
- Estudiar los contaminantes y su relación con el hombre a través de estudios
epidemiológicos y experimentación humana o animal.
- Establecer unos valores estándar de concentración de sustancias en el medio
ambiente que garanticen que no se producen efectos perjudiciales para la salud.
Metodología:
- Actuaciones en el laboratorio: se someten los seres vivos a efectos de
contaminantes y se estudia las alteraciones, extrapolando dichos resultados.
- Actuaciones a nivel de campo: se recopila información sobre los productos
químicos que se manipulan en los procesos, analizando las potenciales
consecuencias que se aplicación pueden derivar en la salud de los trabajadores.

2. Higiene Analítica:
Objetivo:
- Investigar y analizar de forma cualitativa y cuantitativa los contaminantes
presentes en el ambiente de trabajo.
- Evaluar el riesgo higiénico.
Metodología:
- Laboratorio: nivel preferente de actuación. Resultados más exactos para su
posterior aplicación en campo.
- Campo: identificar contaminante en el mismo punto donde se produce aplicando
para ello equipos portátiles.

3. Higiene de campo:
Objetivo:
- Estudio y reconocimiento del ambiente del trabajo.
- Identificación y evaluación de los riesgos higiénicos y sus posibles causas.
Metodología:
- Realización de una encuesta higiénica.

4. Higiene operativa:
Objetivo:
- Controlar los riesgos detectados.
Metodología:
- Propuestas de medidas correctoras necesarias para la eliminación/minimización
del riesgo.

12.3. ÁMBITO DE ACTUACIÓN DEL HIGIENISTA AMBIENTAL.


Su ámbito de actuación se mueve en dos direcciones que son complementarias:
- Ámbito preventivo, gestionando los riesgos con el fin de minimizarlos o eliminarlos.
- Ámbito técnico, aplicando herramientas e instrumentos, tecnologías enfocadas a
resolver problemas operativos que determinen un menor impacto sobre la salud
de las personas. En este ámbito no tiene cabida actuaciones de carácter paliativo o
curativo.

RD 337/ 2010 Reglamento de los Servicios de Prevención.


Requerimientos formativos de esta normativa:
- Contar con titulación universitaria.
- Tener una formación específica en Higiene Industrial, de acuerdo con la anterior
normativa, con una duración mínima de 600 horas.

Las principales obligaciones del higienista industrial son:


1- Prever los riesgos de la salud que pueden originarse como consecuencia de los
procesos de trabajo, operaciones y equipos.
2- Identificar y conocer en el medio ambiente de trabajo la presencia real o potencial de
agentes químicos, físicos, biológicos y otros factores de riesgo.
3- Conocer las vías de entrada de agentes químicos en el organismo humano y los
efectos que estos agentes y otros factores pueden tener sobre la salud.
4- Evaluar la exposición de los trabajadores a agentes y factores potencialmente nocivos
y evaluar los resultados.
5- Evaluar los procesos y métodos de trabajo desde el punto de vista de la posible
generación y emisión de agentes y otros factores potencialmente nocivos con objeto
de eliminar la exposición o reducirlas a niveles aceptables.
6- Diseñar y recomendar estrategias de control y evaluar su eficacia.
7- Participar en el análisis de riesgo global y la gestión de un agente, proceso o lugar de
trabajo y establecer las prioridades de la gestión de los riesgos.
8- Conocer el marco jurídico aplicable.
9- Educar, formar, informar y asesorar a las personas de todos los niveles en todos los
aspectos de la comunicación de riesgos.

12.4. METODOLOGÍA DE LA HIGIENE INDUSTRIAL.


Metodología:
1- Identificación de los riesgos:
2- Evaluación de los riesgos: midiendo las concentraciones ambientales o los parámetros
físicos que caracterizan su magnitud.
3- Corrección de las disconformidades halladas: medidas preventivas o protectoras
necesarias para lograr que la exposición sea aceptable.
Esta metodología se centra especialmente en el proceso de evaluación, definiendo las
estrategias de toma de muestras, los métodos de análisis y medición y el tratamiento
estadístico de los resultados.
Hay numerosas referencias:
1. UNE-EN 689:2019 + AC: 2019: exposición en el lugar de trabajo. Medición de la
exposición por inhalación de agentes químicos.
2. INSST (2013) Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados
con los agentes químicos presentes en los lugares de trabajo.
3. INSST. Notas Técnicas de Prevención (NTP) 140, 347, 406, 407, 449. 553, 587, 750, 935
y 936.

12. 5. FACTORES AMBIENTALES Y TIPOS DE CONTAMINANTES.


Clasificación:
1. Agentes químicos:
- constituidos por la materia inerte orgánica o inorgánica, natural o sintética.
- Son:
1.1. Polvos: sílice, asbestos, algodón, lino, madera, sustancias inertes, óxidos metálicos,
granos…
1.2. Humos: combustibles fósiles, derivados del petróleo, humos procedentes de
procesos minerometalúrgicos que implican la emisión de metales pesados.
1.3. Gases: óxidos de carbono, óxidos de azufre, cloro, ozono, óxidos nitrosos.
1.4. Vapores y nieblas: vapores de compuestos orgánicos volátiles (hidrocarburos
aromáticos, cíclicos y alifáticos…) y nieblas de ácidos (cianhídrico, clorhídrico…)
2. Agentes físicos: constituidos por los estados energéticos que tienen lugar en el medio
ambiente (radiaciones, ruido, vibraciones, temperatura, presión)
3. A. biológicos: constituidos por agentes vivos que contaminan el medio ambiente y
pueden dar lugar a enfermedades infecciosas o parasitarias.

Factores adicionales:

 Factores intrínsecos: aquellos sobre los que el hombre no puede ejercer ningún control
(susceptibilidad del individuo, raza, edad)
 Factores extrínsecos: aquellos sobre los que el hombre sí puede ejercer algún control
(concentración contaminante, tiempo de exposición, hábitos de nutrición …)

12.6. ENFERMEDADES PROFESIONALES.


Enfermedad trabajo:
Iniciación : súbita, brusca.
Presentación: inesperada.
Motivación: causas externas.
Manifestación: violenta y única.
Relación causalidad: fácil.
Tratamiento: quirúrgico.

Enfermedad profesional. La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena
en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de
aplicación y desarrollo de esta ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o
sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.
Iniciación: lenta.
Presentación: esperada.
Motivación: causas internas.
Manifestación: solapada.
Relación causalidad: difícil.
Tratamiento: vigilancia médica.
RD 1150/ 2015 clasifica las enfermedades profesionales en 6 grupos:
Grupo 1. Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos.
Grupo 2. Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos.
Grupo 3. Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos.
Grupo 4. Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no
comprendidos en otros apartados.
Grupo 5. Enfermedades profesionales de piel causadas por sustancias y agentes no
comprendidos en otros apartados.
Grupo 6. Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos.

RD 1299/ 2006 se detalla todo el cuadro de enfermedades profesionales.


Enfermedad correspondiente al código: 1A0101
Primer dígito 1: corresponde al grupo 1 enfermedad profesional correspondiente a un agente
químico.
Segundo dígito A: corresponde al agente genérico: en este caso metales.
Tercer dígito 01: corresponde al subagente específico: arsénico y sus componentes.
Cuarto dígito: 01: corresponde a la actividad de la que puede derivarse la enfermedad
profesional.

Estos mecanismos son los siguientes:


1. La concentración de los agentes contaminantes.
2. El tiempo de exposición a los mismos.
3. Las características de los individuos.
12. 7. OTRAS PATOLOGÍAS DEL TRABAJO.
El sistema de información sanitaria en salud laboral (SISSL) considera las siguientes
enfermedades relacionadas con el trabajo:
1- TBC pulmonar.
2- Hepatitis a b c d
3- Rubeola
4- Escabiosis
5- Neoplasia maligna cavidades nasales
6- Neoplasia maligna tráquea bronquio y pulmón
7- Neoplasia maligna de laringe por asbesto
8- Alteraciones sanguíneas mayores
9- Infertilidad masculina
10- Encefalopatía tóxica crónica
11- Cataratas
12- Alveolitis alérgica extrínseca
13- Síndrome de disfunción reactiva de vías aéreas.
14- EPOC.

Según el momento de la intervención las técnicas de prevención las clasificamos en:


1- Prevención primaria: objetivo de disminuir la probabilidad de que ocurran las
enfermedades y afecciones desde el punto de vista epidemiológico. Trata de reducir su
incidencia.
2- Prevención secundaria: objetivo del diagnóstico y tratamiento precoz, mejoren el
pronóstico y control de las enfermedades. Trata de reducir la prevalencia de la afección
y la enfermedad.
3- Prevención terciaria: elimina los efectos de las secuelas de la enfermedad cuando esta
ya se ha desarrollado.

TEMA 14: AGENTES QUÍMICOS I.

14.1. HIGIENE INDUSTRIAL.


Se centra principalmente en:
- Contaminantes físicos.
- Contaminantes químicos.

Contaminante: toda sustancia que se encuentra en un medio al cual no pertenece o aquella


que debido a su nivel de presencia puede causar efectos no deseados y perjudiciales para la
salud y el medio ambiente.
Riesgo higiénico viene dado por 5 factores:
1) Naturaleza del contaminante: características físico-químicas y tóxicas.
2) Vía de entrada: zona del cuerpo en contacto con el medio externo contaminado (zona
de interacción).
3) Tiempo de exposición: tiempo real y efectivo de acción agresiva del contaminante
sobre la persona expuesto.
4) Concentración del contaminante: concentración del contaminante en el ámbito de
trabajo.
5) Susceptibilidad individual: características personales e intrínsecas de cada individuo
expuesto.

14.2. HIGIENE TEÓRICA.

 estudio de los contaminantes y su influencia en el hombre.


 Establecen criterios de valoración de referencia, con el fin de identificar y evaluar los
riesgos derivados de la exposición de los trabajadores a un determinado contaminante
presente en el ámbito laboral.
 Estos valores de referencia se consiguen bien a través de:
 Experimentación con animales.
 Conocimiento por analogía química.
 Experimentación con personas.
 Estudios epidemiológicos.
 Los criterios de valoración más utilizados se centran en:
1) Criterios ambientales:
 representa la concentración ambiental de un contaminante, por debajo de la cual
una mayoría significativa de los trabajadores expuestos no van a sufrir efectos
adversos.
 La determinación de este índice es elaborada por ACGIH (Conference of
Governmental Industrial Hygienists).
 Tres tipos de TLV y VLA que determinan los niveles de contaminantes en el
ambiente:
 TLV-TWA (Time weighted average): concentración media de contaminante para una
jornada de 8 horas diarias o 40 semanales, a la que la mayoría de los trabajadores
pueden estar expuestos sin sufrir efectos adversos.
 TLV-C (Threshold Limit Value- Ceiling): concentración del contaminante que no debe
ser excedida en ningún momento de la jornada laboral.
 TLV-STEL (Short term exposure level): límites de exposición que no debe superar 15
minutos, que no deben repetirse más de cuatro veces por día y que deben estar
espaciados en el tiempo al menos 1 hora.
 VLA (Valor límite ambiental): los valores de referencia para concentraciones
ponderadas en el tiempo de los agentes químicos en el aire. Con dichos valores, se
determina que los trabajadores expuestos no sufren efectos adversos.
VLA elaborados por instituto nacional de seguridad y salud y ha distinguido dos tipos:
- VLA-ED( exposición diaria): sería el equivalente al TLV-TWA.
- VLA-EC (Exposición de corta duración): sería el equivalente al TLV STEL.

2) Criterios biológicos:
- Valores límites del contaminante en el medio.
- Los valores de referencia que propone y elabora la ACGIH son los BEI (indicadores
biológicos de exposición).
- Estos valores de referencia permiten comparar el nivel máximo recomendable con
el nivel de contaminante biológico que encontramos en el trabajador.
- Un ejemplo muy común: determinar la concentración de contaminante en sangre o
determinar otros parámetros como podrían ser enzimas específicos en sangre.

14.3. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES.


Desde el punto de vista de la higiene los criterios principales son los siguientes:
A) Naturaleza del contaminante.
B) Efecto tóxico del contaminante.

A) Naturaleza del contaminante.


3 tipos:
1. Químicos (materia inerte):
1.1. Moléculas individuales: gases, vapores.
1.2. Grupos de moléculas (aerosoles).
2. Físicos (formas de energía):
2.1. Mecánica: ruido, vibraciones.
2.2. Térmica: calor, frío.
2.3. Electromagnética: rad. Ionizantes, rad no ionizantes.
3. Biológicos (seres vivos microbiológicos).
3.1. Virus.
3.2. Bacterias.
3.3. Protozoos.
3.4. Hongos.
3.5. Gusanos.

B) Efecto tóxico del contaminante.


1) Asfixiantes:
- Impiden la oxigenación de las células. A su vez pueden ser:
 Simples: desplazan el oxígeno del aire. CO2, butano,
nitrógeno.
 Químicos: bloquean la capacidad de la sangre para el
transporte de oxígeno a los tejidos. CO2, ac. Cianhídrico…

2) Irritantes:
- Provocan la irritación de mucosas externas. Ejemplo: ácidos, álcalis, dióxido de
nitrógeno.

3) Corrosivos:
- Destruyen los tejidos. Ejemplo: ácido sulfúrico, ácido fosfórico, etc.
4) Neumoconióticos:
- Disminuyen la difusión del oxígeno a consecuencia de su acumulación a nivel
pulmonar. Ejemplo: sílice, amianto, algodón, etc.

5) Tóxico generales:
- Pasan a la sangre y son distribuidos por el organismo independientemente de la vía
de entrada. Ejemplo: plomo, arsénico, tolueno, etc.
6) Anestésicos y narcóticos:
- Actúan sobre el sistema nervioso central y su potencialidad depende de la dosis y
su característica de liposolubilidad. Ejemplo: acetato de etilo, etanol, éter etílico,
etc.

7) Sensibilizantes:
- Debido a la repetición de la exposición incrementan el tamaño del efecto. Ejemplo:
isocianatos, polvo de la madera, formaldehido, etc.

8) Cancerígenos, teratógenos y mutágenos:


- Benceno, cromo hexavalente, cloruro de vinilo, etc.

14.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTAMINANTES.

Contaminantes químicos se distinguen en:


Contaminantes químicos según su estado de agregación:

 Moléculas individuales: gases, vapores.


 Grupos de moléculas (aerosoles):
- Solidos: fibras, partículas (humo, polvo).
- Líquidos: nieblas.
Desde el punto de vista higiénico es más conveniente clasificar los contaminantes químicos de
este modo:
Contaminantes químicos (materia inerte):
- Materia gaseosa: gases, vapores, nieblas.
- Materia particulada: fibras, partículas (humo, polvo).

Materia gaseosa ambiental:

 Gases: son aquellas sustancias que, a temperatura y presión ambiental normal (25ºC y
760 mm Hg) se encuentran en estado gaseoso.
 Vapor: es la fase gaseosa de una sustancia que, en condiciones normales, se encuentra
en estado sólido o líquido.
Factores que influyen en la generación de vapores:
1- Presión de vapor.
2- Área superficial del líquido.
3- Temperatura.
4- Movimiento del aire.

La densidad y temperatura:
- influye en su desplazamiento.
- Menor densidad que el aire tiende a subir mezclándose en la parte superior, de
esta forma el gas mezclado ti9ende a descender.
- Los gases más densos que el aire tienden a acumularse en el suelo, antes de
mezclarse.
La temperatura y la densidad:
- Relacionadas en su dinámica de variación, ya que un aumento de la temperatura
provoca una disminución de la densidad.
Las sustancias que absorben calor del medio ambiente, al evaporarse, tienden a subir. En una
fase posterior se enfrían bajando a las capas bajas hacia el suelo, desplazándose por el recinto.

Entre los gases o vapores más comunes y de importancia higiénico:


1) CO:
- Menor densidad que el aire.
- Se difunde rápidamente en el ambiente.
- Combustible.
- Fuente emisora: toda instalación que funcione con combustibles sólidos, líquidos o
gaseosos.
- Efectos: Afinidad por la hemoglobina es 300 veces mayor que la del oxígeno del
aire, impide el transporte, por la sangre, del oxigeno de los pulmones a las células,
dando lugar a una asfixia química.

2) SO2:
- Utilizado para la obtención de ácido sulfúrico y como un producto blanqueante.
- Fuente emisora: Se genera en los procesos de combustión de productos que
contengan azufre (tostación piritas, combustión carbones y petróleos).
- Efectos: irritación del sistema respiratorio superior.
3) NOx:
- Se obtienen como subproductos en la fabricación del ácido nítrico y otros
productos con nitrógeno como los colorantes azoicos, explosivos y fertilizantes.
- Irritación severa del sistema respiratorio superior y edema pulmonar.

4) Cloro y sus derivados (Cl2):


- Más denso que el aire.
- Se encuentra en la naturaleza combinado con otros elementos formando
principalmente sales iónicas, así como combinado con metales.
- Utilizados en. Depuración y desinfección de las aguas debido a su reducido coste y
elevada eficacia.
- Efectos: irritantes y dan problemas respiratorios.

5) Amoniaco (NH3):
- Posee menos densidad que el aire.
- Empleado en:
 Refrigeración en circuito cerrado, pero puede haber
escapes por fugas, uniones, válvulas, etc.
 En la fabricación de resinas, explosivos, abonos y en la
obtención de sosa.
- Efectos: fuerte irritación en las mucosas del aparato respiratorio superior y ojos.

6) Cianuros:
- Toxicidad en función de su capacidad de desprender cianhídrico, con efectos
letales.
- Puede entrar vía: inhalación, dérmica y digestiva.
- Empleado en: industria de tratamientos metalúrgicos y en galvanoplastia.
- Efectos: inhibición de la oxidación por inactivación de las enzimas respiratorias.

7) Mercurio:
- Se evapora a temperatura ambiente.
- Produce la enfermedad de hidrargirismo (envenenamiento por mercurio).
- Efecto: su principal acción se centra en el sistema nervioso.

8) Vapores de plomo:
- Empleado en: industrias de fundición de plomo, plata y cinc, fabricación de minio,
porcelana, vidrios, etc.
- El plomo desprende una gran cantidad de vapores a 500ºC y produce una grave
enfermedad llamada saturnismo (envejecimiento del cuerpo humano debido a la
alteración de enzimas).

9) Disolventes:
- Son sustancias, generalmente de naturaleza orgánica, que se utilizan en distintos
procesos industriales: disolventes de sustancias orgánicas, pinturas y barnices,
desengrase, etc.
- Los disolventes tienen un punto bajo de ebullición, lo que favorece la presencia de
este tipo de compuestos en el ámbito de trabajo en el que se genera o se utiliza.

- Las principales características que presentan los disolventes son:


1- Principalmente constituyen mezclas de varios compuestos químicos.
2- Líquidos volátiles con una elevada presión de vapor (elevada facilidad de formar
vapor).
3- Son compuestos con poca polaridad (baja solubilidad en agua).
4- Son compuestos combustibles. Con facilidad se pueden generar mezclas de vapores
inflamables.
5- Procedencia muy variada. Productos de la destilación del petróleo (parafinas,
hidrocarburos cíclicos y aromáticos), productos de la destilación seca de la hulla,
productos de la destilación por arrastre de vapor de la trementina.
6- Su toxicidad viene determinada por su concentración máxima admisible en el aire,
teniendo en cuenta que la presión de vapor del producto.

Índice de peligrosidad= Presión de vapor/ TLV-TWA.


Tipos de compuestos disolventes:
1. Hidrocarburos alifáticos: hexano, heptano, gasolinas…
2. Hidrocarburos cíclicos: ciclohexano, trementina, etc.
3. Hidrocarburos aromáticos: benceno, tolueno, xilenos.
4. Hidrocarburos halogenados: tricloroetileno, tetracloruro de carbono.
5. Hidrocarburos nitrados: nitroetano.
6. Alcoholes: metanol, isopropanol.
7. Glicoles: etilenglicol.
8. Ésteres: acetato de etilo, acetato de n-butilo.
9. Éteres: éter etílico, éter isopropílico.
10. Cetonas: acetona, metil etil cetona.
11. Aldehídos: acetaldehído.

Materia particulada:
Materia en forma de partículas, ya sean sólidas o líquidas, suspendida en el ambiente. Sobre la
que actúan una serie de fuerzas determinadas en función de su tamaño, que provocan el
movimiento de caída, haciendo que unas partículas sedimenten y otras no.

Sedimentables o inerciales:
A partir de 20 micra las partículas dejan de mantenerse en el aire. Con tamaños a partir de 40
micras comienzas a ser visibles y caen rápidamente.

NO sedimentables:
Partículas finas con un tamaño de partícula menor de 20 micras, las interesantes desde el
punto de vista higiénico.

Podemos distinguir diferentes tipos de materia particulada:

También podría gustarte