Está en la página 1de 38

Barrera hematoencefálica,

Edema cerebral e Hipertensión


Intracraneana

MCE SARA RAQUEL CANUL ANDRADE


SEPTIEMBRE 2022
Cerebro Humano
• El número de funciones básicas del cerebro puede
resultar incalculable.
• Con más de 100,000 millones de células con capacidad
de respuesta eléctrica y química frente a estímulos.
• Principal Capacidad: Proporcionar conciencia sobre la
existencia del universo y sobre su propia existencia
Barrera Hematoencefálica
La BHE puede definirse
como una propiedad
funcional de los vasos
sanguíneos del SNC,
para impedir el
intercambio libre de
iones y moléculas
orgánicas entre el
plasma sanguíneo y el
tejido nervioso.
Barrera Hematoencefálica
La BHE se había
considerado
principalmente como una
barrera anatómica, sin
embargo, ahora se
considera una barrera
fisiológica o interface activa
entre los capilares del SNC
y el líquido extracelular de
neuronas y glía (interface
hemato-cerebral).

Martínez- Tapia RJ, Estrada- Rojo F, Hernández-Chávez AA, Barajas-Martínez A, Flores Avalos LA, et.al. Revista Mexicana de Neurociencia Enero-Febrero, 2018; 19(1):104-116
Barrera Hematoencefálica
Componentes

Endotelio
Pericitos Capilar

Membrana
Espacio
basal
perivascular
compartida

Membrana Celulas
basal de los
pies de Gliales
astrocitos

Martínez- Tapia RJ, Estrada- Rojo F, Hernández-Chávez AA, Barajas-Martínez A, Flores Avalos LA, et.al. Revista Mexicana de Neurociencia Enero-Febrero, 2018; 19(1):104-116
Barrera Hematoencefálica
Pericitos

• Son Células elongadas, con


múltiples prolongaciones que
se extienden alrededor de los
capilares, rodeando la pared
vascular.
• Son importantes para
mantener la integridad de los
vasos, para la angiogénesis y
el remodelamiento vascular.

Martínez- Tapia RJ, Estrada- Rojo F, Hernández-Chávez AA, Barajas-Martínez A, Flores Avalos LA, et.al. Revista Mexicana de Neurociencia Enero-Febrero, 2018; 19(1):104-116
Barrera Hematoencefálica
Características
Permeabilidad endotelial muy restringida al paso
de solutos plasmáticos.

Permeable al agua, O2 , CO2 y determinadas moléculas


liposolubles muy pequeñas –menores de 400-600 Da

Sistemas de transporte específicos y


finamente regulados.
BHE
Proporciona aislamiento, requisito imprescindible
para el correcto funcionamiento del SNC

Las células endoteliales son el elemento


clave que determinaba la propiedad de
barrera

Pascual-Garvi JM, González-Llanos F, Prieto-Arribas R, Roda Cerdán JM. La barrera hematoencefálica: desarrollo de una estructura que permite la heterogeneidad funcional del sistema
nervioso central ; REV NEUROL 2004; 38 (6): 565-581
Células Endoteliales
Características Morfológicas y funcionales

1
Sellado intercelular complejo que impiden comunicación directa
entre los espacios IV y extracelular cerebral

2
La ausencia de fenestraciones en las CE, las cuales que regulan qué
moléculas pueden atravesar directamente la célula, sobre la base
de su tamaño y polaridad

3
La comunicación directa transcelular entre los espacios IV y
extracelular está muy limitada, y predomina la endocitosis
mediada por receptores

4
El elevado número relativo de mitocondrias por célula
endotelial, que indica una actividad metabólica superior
a la de otros endotelios

Escobar A, Gómez González B. Barrera hematoencefálica. Nurobiología, implicaciones clínicas y efectos del estrés sobre su desarrollo; Revista Mexicana de Neurociencia Septiembre-Octubre, 2008; 9(5): 395-405
Barrera Hematoencefálica
Células Gliales
01Identificadas por vez primera en el siglo XIX por Rudolph Virchow,
quien las llamó neuroglia o ‘pegamento de nervios’

Camilo Golgi menciona que son elemento de soporte nutricional de las


02 neuronas, permiten el transporte de sustratos energéticos hasta los capilares

Ramón y Cajal les atribuye función de aislamiento y diferenciación de los


03 circuitos neuronales

Las uniones estrechas interendoteliales son el elemento


04 estructural donde reside la propiedad de BHE,.

Escobar A, Gómez González B. Barrera hematoencefálica. Nurobiología, implicaciones clínicas y efectos del estrés sobre su desarrollo; Revista Mexicana de Neurociencia Septiembre-Octubre, 2008; 9(5): 395-405
Barrera Hematoencefálica
Pericitos
• Se considera que los pericitos
dan apoyo estructural y
capacidad vasodinámica a la red
microvascular y, además,
contribuyen a la estabilidad de
la pared vascular.
• Son células de la adventicia, con
capacidad contráctil, que
envuelven a las células
endoteliales.

Escobar A, Gómez González B. Barrera hematoencefálica. Nurobiología, implicaciones clínicas y efectos del estrés sobre su desarrollo; Revista Mexicana de Neurociencia Septiembre-Octubre, 2008; 9(5): 395-405
Barrera Hematoencefálica
Microglia
• Las células de microglía perivascular, diferentes de la
microglía de parénquima cerebral se originan en la
médula ósea y migran al cerebro.
• Son función es la fagocitosis de nueronas degeneradas
o muertas , restos de mielina, restos de
neurotransmisores .
• Son células presentadoras de antigeno, de forma que
son la primera línea de defensa del SN.

Escobar A, Gómez González B. Barrera hematoencefálica. Nurobiología, implicaciones clínicas y efectos del estrés sobre su desarrollo; Revista Mexicana de Neurociencia Septiembre-Octubre, 2008; 9(5): 395-405
Barrera Hematoencefálica
Funciones Principales
1. Protege al cerebro de los compuestos y las moléculas
circulantes en la corriente sanguínea permitiendo sólo el
oxígeno, la glucosa, aminoácidos y otros nutrientes esenciales la
atraviesen.
2. Transporte selectivo desde la red capilar al parénquima
cerebral, por medio de transporte facilitado como ocurre con la
glucosa, o bien por difusión activa que depende del ATP.
3. La BHE metaboliza o modifica elementos de la sangre hacia el
tejido nervioso y viceversa.

Escobar A, Gómez González B. Barrera hematoencefálica. Nurobiología, implicaciones clínicas y efectos del estrés sobre su desarrollo; Revista Mexicana de Neurociencia Septiembre-Octubre, 2008; 9(5): 395-405
Barrera Hematoencefálica
Mediadores químicos que aumentan la permeabilidad de la BHE:

Taurina
ATP

BHE
Oxido
Glutamato
nitrico
Aspartato
Histamina

Trombina
Radicales
libres
Barrera Hematoencefálica e Isquemia

Citocinas Extravasación
Isquemia Oxido nítrico
de
leucocitos a
Hipoxemi citocinas
inflamatorias,
través del
endotelio
a IL-1β
vascular de la
TNF-α. BHE
Edema Cerebral

• El cráneo, tras el cierre de las suturas y las


fontanelas, se convierte en una estructura
inextensible y, por tanto, mantiene un volumen
constante independientemente de su contenido
Edema Cerebral

Líquido cefalorraquídeo
ParénquimaSangre
cerebral 80%
10%
10%
Doctrina Monro Kellie
Fisiología Cerebral

Flujo Sanguíneo Cerebral (FSC)


Entre el 15 y el 25% del gasto cardíaco está dirigido al
cerebro, con un flujo sanguíneo cerebral (FSC) de 40-50
ml/100 g de tejido cerebral/min.

Presión Intracraneana (PIC)


Se define como la presión que existe dentro de la
bóveda craneal. Se ha establecido que el
funcionamiento cerebral es adecuado con valores de PIC
entre 10 y 20 mmHg en adultos.
Galindo-Velásquez HA, Cáñamo- Villafañe PA, Fontalvo-Mendoza MF y col. Autorregulación cerebral: fisiología y fisiopatología esenciales
para el manejo neurocrítico. Rev Arg Med 2020;8(4):305-310
Mecanismos compensatorios de la PIC

Reabsorción o
1 desviación del
LCR (10-11%)

Modificación del volumen


PIC 2 sanguíneo intravascular
(6-10%).

Modificación del
3 parénquima encefálico
(80-83%

Galindo-Velásquez HA, Cáñamo- Villafañe PA, Fontalvo-Mendoza MF y col. Autorregulación cerebral: fisiología y fisiopatología esenciales
para el manejo neurocrítico. Rev Arg Med 2020;8(4):305-310
Fisiología Cerebral
Presión de perfusión cerebral (PPC)
• Es la presión necesaria para perfundir el tejido
nervioso para un buen funcionamiento metabólico.
• Una PPC menor de 50 mmHg implica una
disminución severa del FSC, con el riesgo de
isquemia cerebral.
• Valores sobre 60-100 mmHg han sido determinados
como seguros en adultos
• PPC= PAM-PIC
Galindo-Velásquez HA, Cáñamo- Villafañe PA, Fontalvo-Mendoza MF y col. Autorregulación cerebral: fisiología y fisiopatología esenciales
para el manejo neurocrítico. Rev Arg Med 2020;8(4):305-310
Fisiología Cerebral
Autorregulación Cerebral

La autorregulación cerebral es un mecanismo protector


para mantener un flujo sanguíneo cerebral (FSC)
persistente pese a los cambios generados en la presión de
perfusión cerebral (PPC), la cual es la diferencia entre la
presión arterial media (PAM) y la presión intracraneal (PIC).

Galindo-Velásquez HA, Cáñamo- Villafañe PA, Fontalvo-Mendoza MF y col. Autorregulación cerebral: fisiología y fisiopatología esenciales
para el manejo neurocrítico. Rev Arg Med 2020;8(4):305-310
Fisiología Cerebral
Autorregulación Cerebral
El proceso homeostático consiste en que, a medida que
aumentan los valores de la presión arterial media (PAM) o
de la presión de perfusión cerebral (PPC), aumenta
directamente la resistencia en las pequeñas arterias del
cerebro, es decir, se incrementa la vasoconstricción; de
modo contrario, este mecanismo se encarga de mantener
un FSC constante al disminuir la resistencia vascular
(vasodilatación) cuando la PAM o la PPC disminuyen.

Galindo-Velásquez HA, Cáñamo- Villafañe PA, Fontalvo-Mendoza MF y col. Autorregulación cerebral: fisiología y fisiopatología esenciales
para el manejo neurocrítico. Rev Arg Med 2020;8(4):305-310
Fisiología Cerebral
Autoregulación
Este Proceso homeostático integra 4 elementos:
Elemento miogénico
1 Capacidad de contracción del músculo
liso de la vasculatura cerebral

Elemento neurogénico
Extensa inervación que se proporciona 2
a los vasos cerebrales.

Elemento Metabólico
3 Regulación de los pequeños
vasos cerebrales en respuesta al
CO2
Elemento Endotelial
Aporta sustancias como el óxido 4
nítrico (NO), que, tiene acción
vasodilatadora.
Fisiología Cerebral
Edema Cerebral
Se define como el aumento patológico de la
cantidad de agua en el cerebro con incremento del
volumen del parénquima cerebral, cuando la
magnitud es suficiente se manifiestan síntomas
clínicos.

Esqueda-Liquidano MA, Gutiérrez-Cabrera JJ, Cuéllar-Martínez S, Vargas-Tentori N y col. Edema cerebral I: fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y monitoreo neurológico. Med Int Méx
2014;30:584-590
Fisiología Cerebral

• Tipos de Edema según su origen

2 3
1
Vasogénico Citotóxico Insterticial
• También conocido como edema • Obstrucción del flujo del LCR
• Interrupción de la barrera
celular o edema oncótico. • Incremento del flujo de los
hematoencefálica.
• Flujo anómalo de sodio y agua hacia compartimentos intraventriculares
• Incremento en la permeabilidad y
la célula modificando la al parénquima cerebral.
escape de fluidos del espacio
homeostasia intra y extracelular. • Aumento de la presión
intravascular al espacio
• Ejemplo: Isquemia cerebral, intraventricular.
extracelular.
alteraciones metabólicas. • Fuga de agua por ósmosis
• Ejemplo: Tumores cerebrales,
lesiones inflamatorias y el TCE. • Ejemplo: Hidrocefalia

Esqueda-Liquidano MA, Gutiérrez-Cabrera JJ, Cuéllar-Martínez S, Vargas-Tentori N y col. Edema cerebral I: fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y monitoreo neurológico. Med Int Méx
2014;30:584-590
Fisiología Cerebral
Edema cerebral

Esqueda-Liquidano MA, Gutiérrez-Cabrera JJ, Cuéllar-Martínez S, Vargas-Tentori N y col. Edema cerebral I: fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y monitoreo neurológico. Med Int Méx
2014;30:584-590
Tipos de Edema
• Edema Insterticial

Esqueda-Liquidano MA, Gutiérrez-Cabrera JJ, Cuéllar-Martínez S, Vargas-Tentori N y col. Edema cerebral I: fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y monitoreo neurológico. Med Int Méx
2014;30:584-590
Fisiología Cerebral
Tipos de Edema Cerebral según su topografía

• Genera un gradiente de presión adyacente a la región afectada que


condiciona el Desplazamiento del tejido circundante y herniación.

Focal • Se presenta en tumores cerebrales, hematomas e infartos

• Afecta todo el parénquima cerebral y, cuando es crítico, puede originar


hipertensión endocraneal y daño de la perfusión cerebral que conlleva a
isquemia generalizada.

Difuso • Sus causas mas frecuentes son paro cardiorrespiratorio, traumatismo


craneoencefálico severo .
Fisiología Cerebral

• Tipos de Edema según su topografía


Focal Difuso

Esqueda-Liquidano MA, Gutiérrez-Cabrera JJ, Cuéllar-Martínez S, Vargas-Tentori N y col. Edema cerebral I: fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y monitoreo neurológico. Med Int Méx
2014;30:584-590
Hipertensión Intracraneana
• El desarrollo de hipertensión intracraneal se rige
por la doctrina de Monro-Kelly.
• Se define como la elevación mantenida, durante
al menos 10 min, por encima de 20 mmHg.
• Grado leve: Entre 20 y 30
• Grado moderado: Entre 30 y 40
• Grado severo: Por encima de 40 mmHg

Gilo Arrojo F, Herrera Muñoz A, Anciones B. Hipertensión intracraneal aguda. Neurología. 2010;25(Supl 1):3-10
Fisiopatología de la HIC

Afectación
del
Incremento Disminución Disminución metabolismo
de la PIC de la PPC del FSC cerebral y
viabilidad
Cerebral

Gilo Arrojo F, Herrera Muñoz A, Anciones B. Hipertensión intracraneal aguda. Neurología. 2010;25(Supl 1):3-10
Hipertensión Intracraneana/
manifestaciones
Cefalea.
Déficit Deterioro
Neurológicos del nivel de
focales conciencia

Hipertensión
intracranean
Fiebre a Signos Meningeos
Rigidez de nuca

Alteración del Triada de Cushing


Patron Respiratorio Hipertensión arterial
Cheine Stokes Bradicardia
Biot Alteraciones
Respiratorias

Gilo Arrojo F, Herrera Muñoz A, Anciones B. Hipertensión intracraneal aguda. Neurología. 2010;25(Supl 1):3-10
Hipertensión Intracraneana/ Diagnóstico
• Tomografía

Gilo Arrojo F, Herrera Muñoz A, Anciones B. Hipertensión intracraneal aguda. Neurología. 2010;25(Supl 1):3-10
Hipertensión Intracraneana/ Diagnóstico
Examen de LCR
• La punción lumbar podrá realizarse en aquellos
pacientes sin lesiones con efect o masa. En
aquellos con edema cerebral importante, con
borramiento de cisternas, a pesar de la ausencia
de masas, debe evitarse si se sospecha que
puede ocasionar el desarrollo de herniaciones.

Esqueda-Liquidano MA, Gutiérrez-Cabrera JJ, Cuéllar-Martínez S, Vargas-Tentori N y col. Edema cerebral II: tratamiento médico y quirúrgico. Med Int Méx 2014;30:687-
695.
Hipertensión Intracraneana/ Diagnóstico
Complicaciones
• 1. Herniación
• 2. Muerte Cerebral

Esqueda-Liquidano MA, Gutiérrez-Cabrera JJ, Cuéllar-Martínez S, Vargas-Tentori N y col. Edema cerebral II: tratamiento médico y quirúrgico. Med Int Méx 2014;30:687-
695.
Medidas Generales
Primera Línea
Posición de la cabeza
Segunda Línea
Normotensión arterial Evacuación de lesión
Profilaxis anticonvulsiva cerebral en caso de ser Hiperventilación y
susceptible oxigenación
Soporte nutricional
Osmoterapia (manitol, Administración de
Control glucémico
soluciones hipertónicas, barbitúricos
furosemida) Hipotermia
Drenaje ventricular Craniectomía
Corticoesteroides descompresiva

reo
n ito
Mantener la PIC menor
Mo
de 20 mmHg y la PPC
mayor de 60 mmHg

Esqueda-Liquidano MA, Gutiérrez-Cabrera JJ, Cuéllar-Martínez S, Vargas-Tentori N y col. Edema cerebral II: tratamiento médico y quirúrgico. Med Int Méx 2014;30:687-
695.
Monitorización de la PIC
Métodos de monitorización
El método de monitorización estándar de la PIC es
la colocación de un catéter en el interior del sistema
ventricular. El mas confiable es el intraventricular.

Rodríguez-Boto G. , Rivero-Garvía M., Gutiérrez-González R., Márquez-Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal.
Neurología 2015; 30(1): 16-22.

También podría gustarte