Está en la página 1de 366

Higiene

Ocupacional
202210
MARCO LEGAL / NORMATIVA LEGAL

Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo


Artículo 21°. Las medidas de prevención y protección del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Las medidas de prevención y protección dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se
aplican en el siguiente orden de prioridad:

a. Eliminación de los peligros y riesgos. Se debe combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de
transmisión y en el trabajador, privilegiando el control colectivo al individual.
b. Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas o administrativas.
c. Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones administrativas
de control.
d. Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y
productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador.
e. En último caso, facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose que los trabajadores los utilicen
y conserven en forma correcta.
Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
Artículo 50°. Medidas de prevención facultadas al empleador

El empleador aplica las siguientes medidas de prevención de los riesgos laborales:

a. Gestionar los riesgos, sin excepción, eliminándolos en su origen y aplicando sistemas de control a aquellos
que no se puedan eliminar.
b. El diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, la selección de equipos y métodos de trabajo, la
atenuación del trabajo monótono y repetitivo, todos estos deben estar orientados a garantizar la salud y
seguridad del trabajador.
c. Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo o con ocasión del mismo y, si no fuera
posible, sustituirlas por otras que entrañen menor peligro.
d. Integrar los planes y programas de prevención de riesgos laborales a los nuevos conocimientos de las
ciencias, tecnologías, medio ambiente, organización del trabajo y evaluación de desempeño en base a
condiciones de trabajo.
e. Mantener políticas de protección colectiva e individual.
f. Capacitar y entrenar anticipada y debidamente a los trabajadores.
Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
Artículo 56°
El Comité está conformado por:
a. El Presidente, que es elegido por el propio Comité, entre los representantes.
b. El Secretario, que es el responsable de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo o uno de los
miembros del Comité elegido por consenso.
c. Los miembros, quienes son los demás integrantes del Comité designados de acuerdo a los artículos 48° y
49° del presente Reglamento.

Artículo 57°
El Presidente es el encargado de convocar, presidir y dirigir las reuniones del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo, así como facilitar la aplicación y vigencia de los acuerdos de éste. Representa al comité ante el
empleador.

Artículo 59°
Los miembros, entre otras funciones señaladas en el presente Reglamento, aportan iniciativas propias o del
personal del empleador para ser tratadas en las sesiones y son los encargados de fomentar y hacer cumplir las
disposiciones o acuerdos tomados por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
DS – 005-2012 - TR – Reglamento de Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Artículo 33°
Los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo son:

a. Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes en


el que deben constar la investigación y las medidas correctivas.
b. Registro de exámenes médicos ocupacionales.
c. Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgo
disergonómicos.
d. Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
e. Registro de estadísticas de seguridad y salud.
f. Registro de equipos de seguridad o emergencia.
g. Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.
h. Registro de auditorias.
DS - 42-F -2012-TR – Reglamento de Seguridad Industrial
Título II, Capítulo II – Condiciones de iluminación
Art. 96°
Todos los lugares de trabajo y en general los espacios interiores de los establecimientos industriales, estarán provistos de
iluminación artificial cuando la luz natural sea insuficiente. La iluminación artificial tendrá una intensidad uniforme y
adecuada y distribuida de tal manera que cada máquina, equipo, banco de trabajo, o lugar donde se efectúe alguna
labor, estén separadamente iluminados y en todo caso que no proyecten sombra o produzcan deslumbramiento o lesión a
la vista de los trabajadores u origen apreciable de cambio de temperatura.
Art. 97°
En todos los lugares donde trabajen o transiten personas o donde se tenga que trabajar o transitar en caso de urgencia,
habrá durante el tiempo que estén en uso, una iluminación adecuada natural o artificial o ambas, apropiada para las
operaciones y para el tipo de trabajo que se ejecute.
Art. 98°
La iluminación natural se hará a través de tragaluces, ventanas, techos o paredes de materiales que permitan el paso de
la luz, procurando que dicha iluminación sea uniforme, no provoque sombras o contrastes violentos en las zonas de
trabajo y libre de deslumbramiento directos o reflejados.
Art. 99°
Cuando exista riegos de aglomeración por incendios, la Dirección de Industrias y Electricidad, teniendo en cuenta el tipo
y condiciones del establecimiento industrial, exigirá la instalación de un sistema de iluminación de emergencia en las
salidas, escaleras, pasajes, etc., consistente en lámparas alimentadas por baterías u otros elementos análogos.
RM - 375-2008 – Norma Básica de Ergonomía y de Procedimientos
de Evaluación de Riesgos Disergonómicos Vigente
Título VII – Condiciones ambientales
Art. 30°
En todos los lugares de trabajo debe haber una iluminación homogénea y bien distribuida, sea del tipo natural o
artificial o localizada, de acuerdo a la naturaleza de la actividad, de tal forma que no sea un factor de riesgo para la
salud de los trabajadores al realizar sus actividades.

Art. 31°
Los niveles mínimos de iluminación que deben observarse en el lugar de trabajo son los valores de iluminación
establecidos por la siguiente tabla:
RM - 375-2008 – Norma Básica de Ergonomía y de Procedimientos
de Evaluación de Riesgos Disergonómicos Vigente

TAREA VISUAL DEL PUESTO DE TRABAJO AREA DE


TRABAJO (Lux)

En exteriores: distinguir el área de tránsito. Áreas generales exteriores: patios y estacionamientos. 20

En interiores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando, vigilancia, Áreas generales interiores: almacenes de poco movimiento, pasillos, escaleras, 50
movimiento de vehículos. estacionamientos cubiertos, labores en minas subterráneas, iluminación de
emergencia.

Requerimiento visual simple: inspección visual, recuento de piezas, trabajo en máquina Áreas de servicios al personal: almacenaje rudo, recepción y despacho, casetas 200
de banco. de vigilancia, cuartos de compresoras y calderos.

Distinción moderada de detalles: ensamble simple, trabajo medio en banco y máquina, Talleres: áreas de empaque y ensamble, aulas y oficinas. 300
inspección simple, empaque y trabajos de oficina.

Distinción clara de detalles: maquinado y acabados delicados, ensamble e inspección Talleres de precisión: salas de cómputo, áreas de dibujo, laboratorios. 500
moderadamente difícil, captura y procesamiento de información, manejo de
instrumentos y equipo de laboratorio.

Distinción fina de detalles: maquinado de precisión, ensamble e inspección de trabajos Talleres de alta precisión: de pintura y acabado de superficies y laboratorios de 750
delicados, manejo de instrumentos y equipo de precisión, manejo de piezas pequeñas. control de calidad.

Alta exactitud en la distinción de detalles: ensamble, proceso e inspección de piezas Áreas de proceso; ensamble e inspección de piezas complejas y acabados con 1000
pequeñas y complejas con pulidos finos. pulido fino.

Alto grado de especialización en la distinción de detalles. Áreas de proceso de gran exactitud. 2000
PUESTO DE TRABAJO
Definición
Un puesto de trabajo es el cúmulo de tareas y responsabilidades que asume un trabajador dentro de una
empresa. Su cumplimiento se recompensará por medio de un salario.
El puesto de trabajo, conocido coloquialmente también como puesto laboral. Engloba las distintas obligaciones
que un profesional debe cumplir como parte de este engranaje. De la misma forma, incluye los derechos sobre los
que se celebra dicho acuerdo, entre los que destaca el de percibir un salario como contraprestación por el trabajo
desempeñado.
Todo tipo de organizaciones diseña sus plantillas y estructuras de cara a contar con puestos de trabajo de muy
diverso tipo.

Así, adquieren la capacidad de abordar distintas metas, que habitualmente se plantean dentro de un plan de
negocio.
Esta configuración heterogénea suele aparecer más pronunciadamente en empresas de gran tamaño. En las
mismas, es preciso contar con profesionales de diversa naturaleza siguiendo una estrategia de especialización del
trabajo.
Características de un puesto de trabajo
Independientemente de su naturaleza o lugar en el escalafón de una empresa, cada puesto de trabajo cuenta con
algunas características a destacar:
 Elemento productivo: El factor productivo del trabajo, y por consiguiente la mano de obra, son un elemento
vital en la producción. Asimismo, ocurre con la prestación profesional de servicios.
 Situación jerárquica: Todo puesto es susceptible de estar colocado jerárquicamente. De este modo, existen
posiciones que conllevan responsabilidad o supervisión de otros profesionales. Por el mismo motivo, todo
trabajador es susceptible de contar con uno o varios jefes o superiores.
 Condición de vacante: Cuando un determinado puesto no se encuentra cubierto atendiendo a las necesidades
de la organización, se dice que se trata de un puesto vacante.
 Delimitación de tareas: Un puesto laboral reunirá distintas competencias u obligaciones que el empleado
deberá satisfacer como parte de su actividad profesional. Lo habitual es que las mismas se presenten
en convenios laborales y contratos de trabajo.
 Requisitos de formación: Para el desempeño óptimo de cada puesto se exigen ciertas capacidades o
competencias.
 Recompensa adaptada: Cada puesto cuenta con un nivel de salario específico para el mismo, atendiendo este
a sus características. Habitualmente, esta escala salarial se establece a través de convenios sectoriales.
Factores y Condiciones Ambientales en el trabajo
Si bien cada empleado tiene su ritmo, se puede mejorar la productividad con factores al alcance de la empresa. Vamos a obviar
razones que sean ajenas a la compañía. Por eso el foco lo vamos a poner en el ambiente que puede generar tener una buena
ventilación, la luz adecuada, el diseño de la oficina y sin dudas la vista desde el ventanal. Una tendencia a nivel mundial que
responde a empresas en movimiento. Así, podemos decir que algunos de los principales factores que influyen en un entorno de
trabajo para que sea adecuado  serían:
 El nivel de ruido: en un entorno ruidoso es imposible concentrarse. Necesitamos un lugar en el que los sonidos que
provengan de fuera de nuestra oficina no sean molestos, de forma que nos permita centrar toda nuestra atención en nuestras
tareas, sin distraernos con nada externo.
 El aire: la calidad del aire es muy importante, ya que, si sentimos que el aire está viciado, puede resultar molesto e incómodo
trabajar.
 Adecuación térmica: un buen entorno de trabajo debe tener una buena temperatura acorde a la época del año en la que nos
encontremos.
 La iluminación: quizá uno de los elementos más importantes a considerar en un entorno laboral. Las pantallas de ordenador,
la documentación y, en general, el estar en la oficina, requiere que haya una iluminación adecuada, tanto artificial como
natural.
 Diseño de la oficina y distribución de los puestos: nos sentimos mejor en una oficina funcional y que permita a las personas
que trabajan allí tener su puesto de trabajo acorde a sus necesidades profesionales.
 La vista: un ambiente más personal donde la interacción es fundamental es el nuevo concepto que genera mayor pertenencia
a los empleados de una compañía. Imagina mirar por la ventana sosteniendo un café y apreciando las montañas.
Higiene Ocupacional
Definición
La Higiene Ocupacional es la ciencia de la anticipación, la identificación, la evaluación y el control de los riesgos que
se originan en el lugar de trabajo, o en relación con él, y que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los
trabajadores, teniendo también en cuenta su posible repercusión en las comunidades vecinas y en el medio ambiente
en general.
Metodología de prevención y control de riesgos asociados a los agentes ambientales
a. Reconocimiento e identificación
Las siguientes herramientas con enfoque preventivo nos ayudarán durante el proceso de reconocimiento de los
riesgos dentro de la organización para poner en marcha las acciones correspondientes para evitar que se
produzcan.
1. Lluvia de ideas, es un proceso que se lleva a cabo de manera grupal para generar ideas innovadoras en un ambiente
fuera de lo tradicional, es interactivo y no estructurado. La clave es llegar con opiniones estructuradas al momento
de reunirse para así evitar perder tiempo.
2. ¿Qué pasaría si …?, esta técnica es muy común usarla para la identificación de consecuencias, ya que para su
implementación es importante que te hagas una serie de preguntas que deberán ser respondidas y que te ayudarán
a entender cuál es el mejor plan de acción que debes implementar en un riesgo individual, además, te permite
adelantarte a los hechos y entender qué pasaría si se llegara a dar alguno de estos sucesos. Para llevarlo a cabo
puedes programar reuniones entre funcionarios o trabajadores que tengan conocimiento completo del proceso que
vas a analizar.
3. Los 5 por qué o espina de pescado, Es un modelo que busca llegar a la causa raíz del riesgo o de la situación que
se está analizando, este te ayudará a identificar dónde se está originando el problema.

4. Análisis de escenario, Cuando se tiene el problema y ya está identificado, alrededor de este se pueden plantear
diferentes escenarios y puntos de vista para poder adelantarse a las situaciones que se pueden presentar en el futuro,
considerando la posibilidad y probabilidad de que ocurra para encontrarle una solución y planificar la estrategia.

5. Análisis preliminar del riesgo, El primer paso en el análisis preliminar de riesgos es identificar todas las
actividades que forman parte de un proyecto o de un proceso, intentando reconocer los posibles problemas que se
puedan enfrentar en cada fase.
La principal característica es que es un instrumento de ayuda para revelar aquellos aspectos que a veces pasan
desapercibidos en los sistemas ya existentes y se utiliza mucho en la gestión de seguridad y salud en el trabajo.
6. Árbol de decisión, es un mapa de posibles resultados de una serie de decisiones relacionadas. Lo que significa es
que debes partir una situación que se podría dar o que o se está dando y desde ahí empezar a revisar las posibles
consecuencias que se pueden presentarse. Ten en cuenta que condensar toda la información puede provocar que se
vuelvan algo complejos de entender, por eso se recomienda usar diagramas de influencia para clasificar la
información.

7. Lista de chequeo o verificación, se utiliza con el fin de confirmar que las medidas preventivas de los procesos de
análisis y riesgo están siendo adoptadas. Esta técnica consiste en hacer una lista con todos los riesgos que se han
identificado y sus recomendaciones de prevención correspondientes, y a su vez agregar un ítem que permita añadir
información sobre las tareas que ya fueron hechas y las que no.
8. Entrevistas estructuradas y semiestructuradas, son útiles cuando es difícil hacer que las personas se reúnan en
una sesión de lluvia de ideas o cuando el flujo libre de una discusión en un grupo no es el adecuado para la situación
o las personas involucradas.

b. Evaluación, en este proceso resulta fundamental la opinión de los propios trabajadores, ya que son ellos los que
conviven con los riesgos. Hay que documentar sus testimonios, así como realizar mediciones y evaluaciones de las
condiciones de trabajo y el clima laboral en general. Los pasos principales para hacerlo son:
1. Identificar los peligros por áreas o sectores. Esto es especialmente útil en las empresas grandes y cuyos
procesos internos están diversificados.
2. Identificar el origen de los riesgos. Los riesgos pueden ser externos, internos o de origen mixto. Es importante
saberlo para atajar sus causas.
3. Identificar a los principales afectados. Cada riesgo tiene efectos propios y no siempre afecta a las mismas
personas. Sin embargo, algunos son de carácter genérico y se convierten en amenazas para la compañía en su
conjunto.
4. Evaluar los riesgos. En función de su alcance, impacto e incidencia, se toman las medidas respectivas que
hemos descrito antes.
5. Documentar los hallazgos. Es fundamental dejar un testimonio, preferentemente escrito, sobre lo que ha
supuesto este proceso de gestión de riesgos.
6. Actualizar las soluciones si es preciso. Las soluciones no son siempre efectivas en todos los casos. Es deber de
la empresa actualizarlas en cada situación.
c. Valoración cuantitativa, el análisis cuantitativo de riesgos consiste en la identificación de todos los posibles
escenarios accidentales que puedan ocasionarse en el establecimiento, el cálculo del riesgo de cada uno de ellos
como producto de la severidad de sus consecuencias por la frecuencia de su ocurrencia, y la representación del
riesgo global, ya sea en curvas de isoriesgo o como valores absolutos de riesgo por tipología de equipo, de
instalación, de grupo de trabajadores. Para llevar a cabo una gestión efectiva de la seguridad de procesos, es
necesario tanto la identificación de los peligros como el análisis de los riesgos que se desprenden de éstos. En
algunas situaciones es suficiente con una estimación cualitativa del riesgo, pero en otras se hace necesaria la
realización de un análisis cuantitativo de riesgos:

 Si se prevé que el riesgo es elevado.


 Si las consecuencias potenciales en el interior y el exterior del establecimiento se prevén severas.
 Si la instalación es compleja.
 Si existe un requisito legal.
 Si existe la posibilidad de efecto dominó.
 Si se requiere una toma de decisiones basada en el riesgo.
Los resultados de un análisis de control de riesgos se pueden emplear para:
 Identificar medidas de reducción del riesgo con una relación coste beneficio óptima.
 Comparar el riesgo relativo a distintas opciones, p.ej. transporte por tubería o por carretera.
 Definir programas de inspección y mantenimiento basados en el riesgo.
 Definir la implantación de menor riesgo asociado para parques de tanques, unidades de producción, edificios
administrativos.
Jerarquía de control de riesgos
Con la finalidad de definir y establecer los mejores controles en la instalación o sitio de trabajo, y no considerar al
Equipo de Protección Personal (EPP) como primera barrera de seguridad entre el trabajador y el riesgo (lo cual es
menos efectivo), es imprescindible jerarquizarlos para reducir de manera más efectiva la probabilidad de
accidentes y enfermedades de trabajo (riesgos de trabajo). 
La Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA por sus siglas en inglés) recomienda la siguiente
jerarquía de 5 pasos:
1. Eliminación: Limpiar derrames de líquidos, retirar objetos tirados en el suelo, quitar objetos en alto que puedan
caer, remover de una habitación recipientes que contienen líquidos inflamables, etc.
2. Sustitución: En un proceso industrial se utiliza una sustancia química que es corrosiva y tóxica para los
trabajadores; por tal motivo, esta sustancia se ha reemplazado por otra que no lo es, la cual representa un menor
riesgo y no altera el proceso. Un equipo produce emisiones de gases tóxicos e inflamables, debido al riesgo que
representa, la empresa ha decidido sustituir al equipo por un modelo más reciente con una tecnología que evita
tales emisiones de gases peligrosos. Reemplazar equipo y herramienta defectuosa.
3. Control de Ingeniería: Las guardas para proteger partes rotativas de equipos, ventilación y extracción de
atmósferas peligrosas, colocación de comales y bridas ciegas, colocación de una tapa o barandal alrededor de una
abertura, etc.
4. Control Administrativo: Señalizaciones, procedimientos, manuales, instructivos, programas de mantenimiento,
programas de capacitación, registros de monitoreos a la atmósfera, autorizaciones para trabajos de riesgo, registro
de rotación de personal. etc.
5. Equipo de Protección Personal: Casco, lentes, tapones auditivos, respirador purificador de aire, guantes, botas,
etc.
MONITOREO DE RIESGOS FISICOS

En el país se vienen asumiendo obligaciones en materia de Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología
Aplicada en base a la Ley en Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29783), su respectivo Reglamento, el D.S. 005-
2012-TR, y las modificatorias, Ley 30222, Ley que modifica la Ley 29783 y D.S. 006-2014-TR, Decreto Supremo que
modifica el Reglamento de la Ley 29783.
En ese sentido, se deben realizar los MONITOREOS OCUPACIONALES PERIÓDICOS, que permiten a la empresa
conocer y controlar los niveles de emisión y exposición de los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y
psicosociales presentes en el entorno laboral para la protección de la seguridad y salud de los colaboradores y
orientar las acciones de control y prevención.

Medición de Agentes Físicos:

 Ruido por dosimetría. Un dosímetro de ruido es un


sonómetro especializado destinado específicamente para
medir la exposición al ruido de una persona integrado en
un período de tiempo; por lo general, para cumplir con las
regulaciones de salud y seguridad tales como la Seguridad
y Salud Ocupacional. Se mide en decibeles.
 Ruido por Sonometría. El sonómetro es un instrumento de
medida que sirve para medir niveles de presión sonora. En
concreto, el sonómetro mide el nivel de ruido que existe en un
determinado lugar y en un momento dado. La unidad con la
que trabaja el sonómetro es el decibelio.

 Iluminación. Según algunos estudios, estos son los niveles de


lux adecuados que debería tener una oficina para considerarse
eficiente: Pasillos y zonas de paso: de 150 a 500 lux. Espacios
dedicados a archivo: de 100 a 400 lux. Puestos
de trabajo administrativo: 400 a 700 lux. Para medir la
iluminancia se utiliza un equipo denominado luxómetro. Es una
característica propia del aspecto luminoso de una fuente de luz
o de una superficie iluminada en una dirección dada. El lux es la
unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para la
iluminancia o nivel de iluminación.
 Vibración Cuerpo Entero, Mano Brazo. La medición de
las vibraciones se hace mediante un vibrómetro, que mide la
aceleración eficaz expresada en unidades de m/s2. El
vibrómetro es un equipo que consta de un integrador de la
señal del acelerómetro, un analizador de frecuencias y un
sistema de lectura. Al vibrómetro se le colocan los
acelerómetros o transductores, que son los que
realmente miden las vibraciones.

 Confort térmico. Se considera que la temperatura del centro


de trabajo para alcanzar el confort debe estar en torno a
20°C. La humedad relativa, a la que en general se achaca
como causa de la incomodidad, es menos significativa ya que
la tolerancia del cuerpo es grande. Como punto óptimo nos
moveríamos entre 50 a 70 %.
 Estrés térmico.
 Estrés por frío.

 Radiación UVA y UVB. Los rayos UVA están presentes


todo el año, incluso en días nublados, y representan el
95 % de los rayos ultravioleta que tocan la superficie
de la Tierra. Los rayos UVA causan el envejecimiento
prematuro de la piel, mientras que los rayos UVB son
responsables de las quemaduras y el bronceado.
Ambos aumentan el riesgo de contraer cáncer de piel.
En la industria nos encontramos con frecuencia con
radiaciones UVA demasiado elevadas (el arco de luz
para soldaduras).

 Radiación electromagnética.
 Radiación Ionizante (IPEN).
 Evaluación de Calidad de Aire Interior en oficinas y
ambientes cerrados.
ILUMINACIÓN
Definición
La iluminancia o nivel de iluminación se define como el
flujo luminoso que incide sobre una superficie. Su unidad
de medida es el Lux. Un lux equivale a un lumen/m2
(lumen es la cantidad total de luz emitida por la fuente
luminosa, sin importar la dirección hacia la que ésta se
proyecte).
Tipos de iluminación:
 Iluminación Ambiental.
 Iluminación Natural.
 Iluminación de Exposición.
 Iluminación General.
 Iluminación Cinética.
 Iluminación Focal o Puntual.
 Iluminación Decorativa.
 Iluminación Funcional.
Clasificación de la iluminación artificial según el flujo:
- Iluminación directa. Se produce cuando el flujo de luz apunta directamente al objeto o
zona a iluminar sin ningún difusor o complemento, lo que permite obtener el 100% de la
luz generada. Con el sistema de luz directa se producen sombras intensas. La luz directa
se obtiene mediante lámparas colgadas del techo, luces empotradas, apliques de pared,
lámparas de pie o mesa y linternas.
- Iluminación semidirecta. Es un sistema de iluminación similar a la directa con la
diferencia de que en este caso si se utilizan difusores o complementos traslúcidos que
generan opacidad, lo que permite obtener entre un 20 a 40% de la luz generada sobre la
zona que se quiere generar.
- Iluminación indirecta. Para este sistema de iluminación el 100% de la luz generada es
apuntada hacia el techo o la pared para que pueda iluminar la zona u objeto mediante
reflejo. Se utilizan complementos cerrados con una única vía de salida que apuntan hacia
el techo o la pared sin difusor.
- Iluminación semi indirecta. En la base del generador de luz se utiliza un complemento
difusor para enviar luz al área a iluminar, mientras que por arriba se envía la luz directa
sin difusor hacia el techo. Es un tipo de luz que no produce deslumbramientos.
Condiciones necesarias para el confort visual
El hecho de que la luz y el color afectan a la productividad y al bienestar psicofisiológico del trabajador debe
animar a los técnicos en iluminación, fisiólogos y ergonomistas a tomar iniciativas destinadas a estudiar y
determinar las condiciones más favorables de luz y color en cada puesto de trabajo. Los requisitos que un
sistema de iluminación debe cumplir para proporcionar las condiciones necesarias para el confort visual son los
siguientes:
- Iluminación uniforme.
- Iluminación óptima.
- Ausencia de brillos deslumbrantes.
- Condiciones de contraste adecuadas.
- Colores correctos.
- Ausencia de luces intermitentes o efectos estroboscópicos.
Es importante examinar la luz en el lugar de trabajo no sólo con criterios cuantitativos, sino también cualitativos.
El primer paso es estudiar el puesto de trabajo, la precisión que requieren las tareas realizadas, la cantidad de
trabajo, la movilidad del trabajador, etcétera. La luz debe incluir componentes de radiación difusa y directa. El
resultado de la combinación de ambos producirá sombras de mayor o menor intensidad, que permitirán al
trabajador percibir la forma y posición de los objetos situados en el puesto de trabajo. Deben eliminarse los
reflejos molestos, que dificultan la percepción de los detalles, así como los brillos excesivos o las sombras
oscuras.
Factores que determinan el confort visual
La comunicación visual del trabajador con su entorno laboral esta determinada, fundamentalmente, por una serie
de factores que intervienen en el confort visual. Estos factores o características son: las características fisiológicas
del órgano de la visión, las características de la luz y las características de la iluminación.

Características fisiológicas del órgano de la visión

Entre las características fisiológicas, destacamos la


agudeza visual, la acomodación y la adaptación.
La agudeza visual es la capacidad de discriminación,
disminuye significativamente con la edad y cuando hay
deslumbramientos o fuertes contrastes, por el contrario,
aumenta con la iluminación monocromática.
La acomodación es la capacidad de visualizar objetos en
distintos planos, disminuye con la edad y se manifiesta
como una disminución de la agudeza visual.
La adaptación es el proceso por el cual el ojo se adecua a
los diferentes niveles de luminosidad y de color del campo
visual. El tiempo de adaptación es mayor en el cambio de
un lugar de trabajo con luz a una zona de oscuridad y, al
revés, menor en el paso de oscuridad a luz.
Características de la luz
La luz es uno de los factores ambientales que
condicionan, no solo, la confortabilidad del puesto de
trabajo, sino la seguridad y el propio rendimiento
laboral. Afecta directamente a la capacidad de
adaptación que tiene el órgano de la visión humano,
determinando: el bienestar, la fatiga e incluso el estado
anímico del trabajador. El exceso de luz no es sinónimo
de bienestar, tan perjudicial es el defecto como el
exceso de luz.
La luz es una onda electromagnética, detectada por el
ojo humano normal, cuya longitud de onda está
comprendida entre los 350 y los 750 nm (nanómetros).
Este espectro electromagnético es lo que se considera el
espectro visible y sus límites dependen de la intensidad
energética, del individuo en particular y del grado de
fatiga del ojo en el momento de la percepción.
La luz que percibimos proviene generalmente de radiaciones policromáticas (varias longitudes de onda), raramente
se corresponde con radiaciones monocromáticas (de una sola longitud de onda), por lo que presenta diferentes
tonalidades o mezclas de colores, son los colores que se ven en el arco iris, del violeta al rojo.
Características de la iluminación
Se entiende por iluminación el conjunto de luces o alumbrado
que hay en un lugar para iluminarlo. La iluminación puede ser
natural o artificial.
Un mal sistema de alumbrado puede producir
deslumbramientos, parpadeo de la luz y o
efecto estroboscópico.
El deslumbramiento está producido por estímulos excesivos de
luz, o sea, una luminancia excesiva en el campo de visión que
altera el proceso de adaptación de la retina. Podemos
hablar: de un deslumbramiento perturbador, en el que se
empeora la visión de detalles u objetos, sin provocar
necesariamente molestias; y de un deslumbramiento molesto
en el que se produce incomodidad, sin empeorar
necesariamente la visión de detalles. Lo más frecuente es que
se presenten simultáneamente tanto el deslumbramiento
perturbador como el molesto.
El parpadeo de la luz son fluctuaciones de luz proveniente de
una fuente o de un área iluminada en el campo visual. Este
fenómeno puede ser sentido por el trabajador como una
molestia y entrañar efectos como la irritación.
NIVELES DE ILUMINACIÓN
El trabajo con poca luz daña la vista. También cambios bruscos de luz pueden ser peligrosos, pues ciegan
temporalmente, mientras el ojo se adapta a la nueva iluminación. El grado de seguridad y confort con el que se
ejecuta el trabajo o tarea depende de la capacidad visual y ésta depende, a su vez, de la cantidad y calidad de la
iluminación. Un ambiente bien iluminado no es solamente aquel que tiene suficiente cantidad de luz, sino aquel
que tiene la cantidad de luz adecuada a la actividad que allí se realiza. Los siguientes son niveles de iluminación:

 Industrias de alta precisión, área de producción: de 1000 a 5000 lux.


 Industrias de precisión, área de producción: de 600 a 2000 lux.
 Industrias ordinarias, área de producción: de 300 a 800 lux.
 Industrias bastas, área de producción: de 200 a 600 lux.
 Talleres de montaje de piezas pequeñas: de 500 a 1200 lux.
 Talleres de montaje de piezas medianas: de 350 a 1000 lux.
 Trabajos muy finos en banco o máquina: de 1000 a 3000 lux.
 Depósitos y almacenes: entre 50 y 400 lux.
 Embalaje: entre 100 y 400 lux.
 Cámaras frigoríficas: entre 100 y 250 lux.
 Mesas de dibujo, diseño: de 600 y 1500 lux.
 Escaleras: entre 100 y 350 lux.
UNIDADES Y MAGNITUDES DE ILUMINACIÓN
La luz, al igual que las ondas de radio, los rayos X o la gamma es una forma de energía. Si la energía se mide en
Joules (J) en el Sistema Internacional, para qué necesitamos nuevas unidades. La razón es más simple de lo que
parece. No toda la luz emitida por una fuente llega al ojo y produce sensación luminosa, ni toda la energía que
consume, por ejemplo, una bombilla se convierte en luz. Todo esto se ha de evaluar de alguna manera y para ello
definiremos nuevas magnitudes:

Flujo luminoso
Se define el flujo luminoso como la potencia (W) emitida en forma de radiación
luminosa a la que el ojo humano es sensible. Su símbolo es ɸ y su unidad es el
lumen (lm). A la relación entre watts y lúmenes se le llama equivalente luminoso
de la energía y equivale a: 1 watt = 683 lm.
Para hacernos una primera idea consideraremos dos bombillas, una de 25 W y
otra de 60 W. Está claro que la de 60 W dará una luz más intensa. Pues bien, esta
es la idea: ¿Cuál luce más? o dicho de otra forma ¿Cuánto luce cada bombilla?.
Cuando hablamos de 25 W o 60 W nos referimos sólo a la potencia consumida
por la bombilla de la cual solo una parte se convierte en luz visible, es el llamado
flujo luminoso. Podríamos medirlo en watts (W), pero parece más sencillo definir
una nueva unidad, el lumen, que tome como referencia la radiación visible.
Intensidad luminosa
Se conoce como intensidad luminosa al flujo luminoso emitido por unidad
de ángulo sólido () en una dirección concreta. Su símbolo es I y su unidad la
Candela (cd).
El flujo luminoso nos da una idea de la cantidad de luz que emite una fuente de
luz, por ejemplo, una bombilla, en todas las direcciones del espacio. Si
pensamos en un proyector es fácil ver que sólo ilumina en una dirección. Parece
claro que necesitamos conocer cómo se distribuye el flujo en cada dirección del
espacio y para eso definimos la intensidad luminosa.

Iluminación o Iluminancia
Se define iluminancia como el flujo luminoso recibido por
una superficie. Su símbolo es E y su unidad el Lux (lx) que es
un  lm/m2.
Quizás haya jugado alguna vez a iluminar con una linterna
objetos situados a diferentes distancias. Si  se pone la mano
delante de la linterna podemos ver esta fuertemente
iluminada por un círculo pequeño y si se ilumina una pared
lejana el circulo es grande y la luz débil. Esta sencilla
experiencia recoge muy bien el concepto de iluminancia.
Luminancia
Se llama luminancia a la relación entre la intensidad luminosa  y la superficie aparente vista por el ojo en una dirección
determinada. Su símbolo es L y su unidad es la cd/m2.
Hasta ahora hemos hablado de magnitudes que informan sobre propiedades de las fuentes de luz (flujo
luminoso o intensidad luminosa) o sobre la luz que llega a una superficie (iluminancia). Pero no hemos dicho nada de
la luz que llega al ojo que a fin de cuentas es la que vemos. De esto trata la luminancia. Tanto en el caso que veamos un
foco luminoso como en el que veamos luz reflejada procedente de un cuerpo la definición es la misma.

Rendimento luminoso o eficiencia luminosa


Para hacernos una idea de la porción de energía útil definimos
el rendimiento luminoso como el cociente entre el flujo luminoso
producido y la potencia eléctrica consumida, que viene con las
características de las lámparas (25 W, 60 W ...). Mientras mayor sea
mejor será la lámpara y menos gastará.  La unidad es el lumen por
watt (lm/W).

Cantidad de luz
Esta magnitud sólo tiene importancia para conocer el flujo
luminoso que es capaz de dar un flash fotográfico o para comparar
diferentes lámparas según la luz que emiten durante un cierto
periodo de tiempo. Su símbolo es Q y su unidad es el lumen por
segundo (lm·s).
FACTORES QUE AFECTAN A LA VISIBILIDAD DE LOS OBJETOS
El grado de seguridad con que se ejecuta una tarea depende, en gran parte, de la
calidad de la iluminación y de las capacidades visuales. La visibilidad de un objeto
puede resultar alterada de muchas maneras. Una de las más importantes es el
contraste de luminancias debido a factores de reflexión, a sombras, o a los colores del
propio objeto y a los factores de reflexión del color. Lo que el ojo realmente percibe
son las diferencias de luminancia entre un objeto y su entorno o entre diferentes
partes del mismo objeto.
La luminancia de un objeto, de su entorno y del área de trabajo influyen en la
facilidad con que puede verse un objeto. Por consiguiente, es de suma importancia
analizar minuciosamente el área donde se realiza la tarea visual y sus alrededores.
Otro factor es el tamaño del objeto a observar, que puede ser adecuado o no, en
función de la distancia y del ángulo de visión del observador. Los dos últimos factores
determinan la disposición del puesto de trabajo, clasificando las diferentes zonas de
acuerdo con su facilidad de visión. Podemos establecer cinco zonas en el área de
trabajo.
Un factor adicional es el intervalo de tiempo durante el que se produce la visión. El
tiempo de exposición será mayor o menor en función de si el objeto y el observador
están estáticos, o de si uno de ellos o ambos se está moviendo. La capacidad del ojo
para adaptarse automáticamente a las diferentes iluminaciones de los objetos
también puede influir considerablemente en la visibilidad.
ILUMINACIÓN
Zonas visuales en la organización en el espacio de trabajo

La luminancia de un objeto, de su entorno


y del área de trabajo influye en la facilidad
con que puede verse un objeto. Por
consiguiente, es de suma importancia
analizar minuciosamente el área donde se
realiza la tarea visual y sus alrededores.
Otra razón por la cual se puede ver alterada
las condiciones de visibilidad, es el tamaño
del objeto a observar, que puede ser
adecuado o no, en función de la distancia y
del ángulo de visión del observador. Los
dos últimos factores determinan la
disposición del puesto de trabajo,
clasificando las diferentes zonas de acuerdo
con su facilidad de visión. Se establecen
cinco zonas en el área de trabajo.
Sistemas de Iluminación

Un sistema de iluminación es un conjunto de elementos, que se diseña para


proporcionar una visibilidad clara y los aspectos estéticos requeridos en un
espacio y actividades definidas. Esto se realiza seleccionando las mejores
luminarias y lámparas que proporcionan el nivel de iluminación adecuado para
cada tarea y se minimicen efectos de brillo directo y reflejado buscando en
todos los casos optimizar el uso de energía y reducir el costo operativo.
Un sistema de iluminación está integrado por los siguientes elementos:
 Lámparas. Son las encargadas de transformar la energía eléctrica en luminosa.
Las lámparas son la parte fundamental de un sistema de iluminación, se clasifican
en:
 Lámparas incandescentes.
 Lámparas de alta intensidad de descarga.
 Lámparas a base de LED.
 Lámparas de inducción.
 Lámparas fluorescentes.
Cada tipo de lámpara tiene características especiales y su aplicación dependerá de la
evaluación de sus parámetros principales como pueden ser su costo, vida útil, flujo
luminoso, depreciación del flujo luminoso, etc.
Sistemas de Iluminación

 Luminarios. Son los gabinetes que contienen a las lámparas y en algunos casos también
el balastro, además sirven para controlar y dirigir el flujo luminoso de una o más
lámparas. Un luminario es un dispositivo para controlar y distribuir la luz, así como para
proteger algunos elementos del sistema de iluminación, bases para soportar y conectar
las lámparas y componentes mecánicos necesarios para sujetar el luminario. Los
principales componentes para el control de luz son los siguientes:

 Reflector. Dispositivo usualmente cubierto de metal o plástico, el cual tiene alta


reflectancia y esta formado para reflejar la luz emitida por la lámpara. El terminado
de la superficie del reflector del luminario usualmente se clasifica como especular,
semi especular, extendido o difuso.
 Refractores. Se encargan de cambiar la dirección de la luz aprovechando el
fenómeno de la refracción, el cambio de dirección ocurre cuando la luz pasa por
dos materiales de diferente índice de refracción, como pude ser aire y vidrio o aire
y plástico.
 Difusores. Estos elementos se encargan de dispersar en varias direcciones la luz
incidente. La dispersión puede llevarse a cabo en el material, como por ejemplo en
acrílico o en la superficie si el material es vidrio grabado.
 Deflectores y rejillas. Los deflectores son elementos simples, usualmente en forma
de V. Las rejillas (Louvers) son un grupo de deflectores verticales que bloquean la
vista de la lámpara y a su vez dirigen la luz fuera de la lámpara.
Sistemas de Iluminación
 Balastros. Son dispositivos electromagnéticos, electrónicos o
híbridos, los cuales limitan la corriente de las lámparas y cuando es
necesario, la tensión y corriente de encendido. Las funciones de un
balastro en los sistemas con lámparas fluorescentes son:
 Proporcionar un voltaje controlado para calentar los
filamentos de la lámpara en las lámparas de precalentamiento
y de encendido rápido.
 Proporcionar el voltaje suficiente para el inicio del arco
eléctrico en el interior de la lámpara.
 Limitar la corriente en la lámpara una vez que esta se ha
encendido, ya que las lámparas fluorescentes poseen una
impedancia que se opone al paso de corriente, pero va
disminuyendo a medida que esta aumenta, por este motivo no
se pueden utilizar sin balastro.
 Durante la operación de la lámpara, el balastro se encarga,
además de la regulación de voltaje, de la corrección del factor
de potencia. En balastros electrónicos además se pueden tener
componentes para reducir la distorsión armónica y la
interferencia electromagnética.

 Dispositivos de control. Son dispositivos tales como apagadores, fotoceldas, controladores de tiempo, sensores de
movimiento, etc., para el control de los sistemas de iluminación.
CONDICIONES DE ILUMINACION GENERAL
Evaluación de la Iluminación: Requisitos
De acuerdo con la información obtenida durante el reconocimiento, se establecerá la ubicación de los puntos de medición de las
áreas de trabajo seleccionadas, donde se evaluarán los niveles de iluminación.
1. Ubicación de los puntos de medición. Los puntos de medición deben seleccionarse en función de las necesidades y
características de cada centro de trabajo, de tal manera que describan el entorno ambiental de la iluminación de una forma
confiable, considerando: el proceso de producción, la clasificación de las áreas y puestos de trabajo, así como la ubicación de las
luminarias respecto a los planos de trabajo. El valor del índice de área, para establecer el número de zonas a evaluar, está dado por
la ecuación siguiente:

Índice de a) Número mínimo b) Número de zonas a


área de zonas a evaluar considerar por la limitación
Donde:
IC < 1 4 6
IC = Índice de área.
x, y = Dimensiones del área (largo y ancho), en metros. 1 ≤ IC < 2 9 12
h = Altura de la luminaria respecto al plano de trabajo, en metros.
2 ≤ IC < 3 16 20

3 ≤ IC 25 30
Evaluación de la Iluminación: Requisitos
2. División de las áreas de trabajo. Las áreas de trabajo se deben dividir en zonas del mismo tamaño, de acuerdo a lo
establecido en la columna A (número mínimo de zonas a evaluar) de la tabla anterior, y realizar la medición en el lugar donde
haya mayor concentración de trabajadores o en el centro geométrico de cada una de estas zonas; en caso de que los puntos de
medición coincidan con los puntos focales de las luminarias, se debe considerar el número de zonas de evaluación de acuerdo a
lo establecido en la columna B (número mínimo de zonas a considerar por la limitación) de la tabla anterior.
En pasillos o escaleras, el plano de trabajo por evaluar debe ser un plano horizontal a 75 cm ± 10 cm, sobre el nivel del piso,
realizando mediciones en los puntos medios entre luminarias contiguas.
En el puesto de trabajo se debe realizar al menos una medición en cada plano de trabajo, colocando el luxómetro tan cerca
como sea posible del plano de trabajo y tomando precauciones para no proyectar sombras ni reflejar luz adicional sobre el
luxómetro.
3. Instrumentación. Se debe verificar el luxómetro antes y después de iniciar una evaluación conforme lo establezca el
fabricante y evitar bloquear la iluminación durante la realización de la evaluación.
El reporte de verificación debe contener la fecha de su realización, las condiciones ambientales al momento de la verificación y
los valores de iluminancia indicados por el instrumento para cada distancia.
4. Evaluación del factor de reflexión de las superficies. Se efectúa una primera medición (E1), con la fotocelda del luxómetro
colocada de cara a la superficie, a una distancia de 10 cm ± 2 cm, hasta que la lectura permanezca constante.
La segunda medición (E2), se realiza con la fotocelda orientada en sentido contrario y apoyada en la superficie, con el fin de
medir la luz incidente. El factor de reflexión de la superficie (Kf ) se determina con la ecuación siguiente:
Evaluación de la Iluminación: Requisitos

5. Determinación de la iluminación promedio (). Cuando se realizan mediciones con el propósito de verificar los valores
correspondientes a una instalación nueva, se deben tomar las precauciones necesarias para que las evaluaciones se lleven a
cabo en condiciones apropiadas (tensión nominal de alimentación, temperatura ambiente, elección de lámparas, etc.) o para
que las lecturas del medidor de iluminancia se corrijan teniendo en cuenta estas condiciones.
El cálculo del nivel promedio de iluminación para el método de la constante del salón se realiza con la siguiente expresión:

Donde:

Ep = Nivel promedio en lux.


Ei = Nivel de iluminación medido en lux en cada punto.
n = Número de medidas realizadas.

Método de evaluación en plano de trabajo: aplicable a tareas específicas, en especial aquellas que requieren niveles mayores de
iluminación por la dificultad del tamaño, contraste y tiempo de la tarea.
Control óptico de la iluminación

Se utiliza una lámpara desnuda en una luminaria es improbable que la distribución de la luz sea aceptable y casi con toda
seguridad, el sistema no será práctico desde el punto de vista económico. En estas situaciones, es probable que la lámpara
desnuda se convierta en una fuente de deslumbramiento para los ocupantes de la habitación y aunque eventualmente
pueda llegar algo de luz al plano de trabajo, es probable que la eficacia de la instalación se vea seriamente reducida a
consecuencia del brillo será evidente la necesidad de alguna forma de control de luz.

Obstrucción. Si se instala una lampará en


una caja opaca, con una sola abertura para
que salga la luz, la distribución de la luz será
muy limitada.

Reflexión. En este método se utilizan


superficies reflectantes, que pueden variar
desde un acabado mate hasta un acabado
de tipo especular. Es un método de control
más eficaz que la obstrucción, ya que se
recoge la luz dispersa y se vuelve a enfocar
hacia el punto donde sea necesaria.

Obstrucción Reflexión
Control óptico de la iluminación

Difusión. Si se instala una lámpara dentro de un material


translúcido, aumenta el tamaño aparente de la fuente de
luz y se obtiene al mismo tiempo una reducción de brillo.
Lamentablemente, los difusores prácticos absorben parte
de la luz emitida, reduciendo en consecuencia la
eficiencia global de la luminaria.

Difusión
Refracción. En este método se utiliza el efecto “prisma”,
por el que un material prismático de vidrio o plástico
“curva” los rayos luminosos y, al hacerlo enfoca la luz de
nuevo hacia el punto donde es necesaria. Es un método
muy apropiado para la iluminación general de interiores.
Tiene la ventaja de combinar un buen control del brillo
con una eficacia aceptable. En muchos casos, se utilizará
en la luminaria una combinación de los métodos de
control óptico aquí descritos. Refracción
Condiciones óptimas de iluminación para el confort y el rendimiento visual

Al investigar las condiciones de iluminación adecuadas para el confort y el rendimiento visual, es apropiado estudiar
los factores que afectan a la capacidad de ver los detalles. Pueden subdividirse en 2 categorías: las características
del observador y las características de la tarea.

Características del observador:


 La sensibilidad del sistema visual de la persona al
tamaño, el contraste y el tiempo de exposición.
 Las características de adaptación transitoria.
 La susceptibilidad al deslumbramiento.
 La edad.
 Las características psicológicas y de motivación.
En general, se consigue un rendimiento visual correcto
cuando la propia tarea es más brillante que su entorno
inmediato, pero no demasiado.
A la magnitud de deslumbramiento molesto se le da un
valor numérico y se compara con valores de referencia a fin
de predecir si será aceptable.
Medición

¿Qué es una evaluación de niveles de iluminación?


Es un estudio realizado con un equipo de medición en los locales de trabajo para evaluar si la intensidad lumínica es
acorde a la actividad visual desarrollada. En función a los horarios de trabajo este estudio debe ser realizado en
horario diurno o nocturno.
¿Cuáles son los niveles de iluminación establecidos?
La intensidad de iluminación mínima requerida en (lux) es de acuerdo a la actividad visual desarrolla, siendo más
baja para tareas intermitentes (100-300 lux) y más exigentes para tareas prolongadas con detalles minuciosos
(1500-3000 lux).
¿Cómo se mide?
La medición se realiza con un equipo medidor llamado luxómetro de lectura directa, tomando el nivel de iluminación
a la altura del plano de trabajo en cada puesto y en otros puntos de medición definidos mediante el método de grilla.
¿Qué es la evaluación de niveles de iluminación de emergencia?
El estudio se realiza en el sistema de iluminación de emergencia para verificar si el nivel de iluminación alcanza el
mínimo requerido dado que en caso de un corte del suministro eléctrico facilitará la evacuación iluminando las vías
de escape.
Medición

¿Cuáles son los niveles de iluminación de emergencia?


Se establece la intensidad de iluminación mínima requerida de 30 lux para las luminarias de emergencias.
¿Cómo se mide?
Al igual que la medición de niveles de iluminación se realiza con un equipo medidor llamado luxómetro de lectura
directa, tomando el nivel de iluminación a una altura de 80 cm del piso.

Daños o efectos a la salud del trabajador por exposición a niveles de iluminación no controlada

La luz regula o altera una serie de funciones en el cuerpo humano. Es clave conocer algunos de los efectos
provocados por una iluminación inadecuada en espacios de trabajo o estudio.
Astenópicos y oculares: dolor e inflamación en los párpados, fatiga visual, pesadez, lagrimeo, enrojecimiento,
irritación, visión alterada.
Cefalgias: Dolores de cabeza. Sobrecarga de los músculos que intervienen en el enfoque.
Fatiga: Falta de energía, agotamiento. Cuando es causada por la
iluminación, una persona que se levanta con energías las pierde
fácilmente. Si la persona está agotada por estrés o falta de
sueño, la fatiga se extiende por todo el día. El médico debe
revisar otros factores adicionales a la luz.
Efectos anímicos: Falta de concentración y de productividad,
baja atención y desánimo.

Fatiga visual
LUXÓMETRO
¿Qué es un luxómetro?
El luxómetro es un instrumento de medición con la que se puede obtener de manera precisa los niveles de
iluminación, mientras más alta sea la energía lumínica, entonces, mayor será la energía eléctrica que se utiliza para
indicar la iluminancia en una pantalla.
Este maravilloso instrumento permite medir la iluminación que se encuentra presente en el interior de cualquier
espacio, como aulas, laboratorios, edificios, salas de trabajo, teatros, pero también al aire libre, así mismo es una
herramienta indispensable cuando se deben conservar los objetos expuestos en una exhibición o museo.
¿Cómo funciona un luxómetro?
Existe una serie de pasos que se deben seguir para lograr el mejor funcionamiento de esta herramienta:
 Lo primero que se debe hacer es colocar el fotorreceptor, que es el encargado de absorber la luz, frente a la
fuente de luz que se desea medir.
 Luego en el lector del luxómetro se debe colocar la escala apropiada, dependiendo de qué tan fuerte o débil sea
la luz que se quiere medir.
 Una vez que ya se ha realizado ese paso, se procede a presionar el botón de encendido del lector y esperar hasta
que la lectura aparezca, para esto deben pasar unos segundos.
 Después de que aparezca la lectura, el resultado se va a multiplicar por el número de la escala que se seleccionó.
Por ejemplo, si se elige una escala de 200 lux y la medida fue de 30, el valor es de 30 x 200 = 6000.
Tipos de luxómetro

Como es de esperar estos aparatos van evolucionando con el paso del


tiempo, tanto así que hay modelos que permiten almacenar datos para
poder recuperarlos en el momento que sea necesario con los distintos
datos de las situaciones ambientales. Los más comunes y usados son:
 Luxómetro digital. Este modelo permite no solo medir la intensidad
de la luz al aire libre, sino también en espacios internos como por
ejemplo edificios, laboratorios, salones, teatros, etc. Su rango de
trabajo es de 0 a 100.000 lux, con cambio de escala automático, Luxómetro digital
permite realizar mediciones del promedio mínimo y máximo,
reteniendo el valor que se desee, cuenta con una memoria en la
que se pueden guardar mediciones, según la hora, fecha y lugar.
 Mavolux & movo monitor. Este modelo son los indicados para
usarlos en talleres de estudio de fotografía y en la industria, es
el ideal para realizar mediciones de corta distancia en interiores y
exteriores; para poder medir grandes distancias se le debe instalar
un accesorio.
Mavolux
Tipos de luxómetro

 Multifunción. Este tipo de luxómetro reúne


varios tipos de medidores en uno mismo.

 Montaje fijo LXT. Este luxómetro tiene un


avisador y está compuesto por un pequeño
soporte de pared con un cable de 1,5m, un
sensor de medición, una pantalla digital y un
transmisor de luz, el ámbito en el que debe ser Multifunción PCE-UV34
empleado es fundamentalmente en luz diurna,
control de la luminosidad de salas de
producción y laboratorios de fotografía.

 PCE-UV34. Este tipo de luxómetro es usado


básicamente para la medición de la intensidad
de la radiación de luz ultravioleta. Montaje fijo LXT
Características

Este instrumento es un aparato puede tener


diferentes escalas en función de la cantidad de luz
que se necesita medir, para de esta manera tener una
exactitud más correcta en el caso de que sea más
débil o más fuerte la intensidad de luz. Cualquier
modelo de luxómetro cuenta con ciertas
características principales:

 Es un instrumento que puede llevarse con facilidad a cualquier lugar, es portátil.


 Cuenta con un sensor de selenio, silicio, etc. cuya respuesta espectral equivale a la visión humana.
 Tiene diferentes resoluciones, precisión, velocidad de muestreo, rangos y respuesta.
 Tiene un sensor independiente o integrado en cuyo caso admite el acceso a perspectivas excepcionales.
 Puede medir niveles bajos de luminosidad, gracias a que posee un ajuste automático a cero.
 Retención de los valores máximos de los datos de medición.
 El luxómetro cuenta con un fotorreceptor que se encarga de descubrir la intensidad de luz, transformando la
energía eléctrica, que luego es transportada hacia el lector, además tiene el lector que se encarga de recibir la
señal eléctrica enviada por el fotorreceptor, transformándola en una medida de luz para luego ser mostrada en
una pantalla.
Calibración de luxómetros

Veamos un ejemplo de calibración de un luxómetro en el siguiente enlace, aquí.


MÉTODOS DE ILUMINACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO
Métodos
Dependiendo de la funcionalidad del área se determina
el tipo de iluminación a utilizar. Para este propósito se
clasifican como sistemas primarios y secundarios.
Métodos primarios de iluminación
Los métodos de iluminación primarios son aquellos que
logran una:
 Iluminación general. Proporciona iluminación
uniforme sobre toda el ·rea iluminada. Es un método
de iluminación muy utilizado y se usa habitualmente
en oficinas, centros de enseñanza, fábricas,
comercios, etc. Se consigue distribuyendo las
luminarias de forma regular por todo el techo del
local. Al utilizarla sola la iluminancia media debe ser
igual a la iluminancia requerida para la tarea visual
especificada.
Iluminación general
MÉTODOS DE ILUMINACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO
 Iluminación localizada. Iluminación cerca de la tarea visual
para realizar un trabajo concreto. El resto del local, formado
principalmente por las zonas de paso se ilumina con una luz
más tenue. La diferencia de luminancias entre las zonas de
trabajo y las de paso puede producir deslumbramiento
molesto.
Iluminación
localizada

 Iluminación local + iluminación general. Se utiliza para


iluminar una tarea visual que necesita de un nivel de
iluminancia mayor a la proporcionada por la iluminación
general para ajustarse a los requerimientos
correspondientes a las diferencias de luminancia en esta
·rea. Es una manera económica de proporcionar los niveles
de iluminación necesarios para determinada tarea, sin Iluminación local +
embargo, graduada incorrectamente causa iluminación
deslumbramiento molesto a las personas más próximas. general
MÉTODOS DE ILUMINACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO
Métodos secundarios de iluminación
Cuando se requiere algo más que una iluminación puramente funcional
y se desea dar efectos y ambientes especiales, la iluminación es una
herramienta importante para crear el "ambiente" apropiado. A este
método de iluminación se le llama iluminación secundaria e incluye:
 Iluminación de acentuación. Una forma en la que la iluminación
puede ayudar a crear ambiente y destacar lo mejor de la decoración
interior es enfatizando objetos o características particulares, o
Iluminación de acentuación
desviando la atención hacia una parte del campo de visión. Esto se
logra utilizando iluminación de acentuación. La mayor parte de la
iluminación de acentuación se crea utilizando “spots” (luminarias
halógenas de acentuación).

 Iluminación decorativa. Es el nombre utilizado para describir el uso


de luminarias o lámparas atractivas con el objeto de proporcionar
puntos de interés en un interior.
Iluminación decorativa
MÉTODOS DE ILUMINACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO
 Iluminación integrada a la arquitectura. A veces llamada
iluminación estructural, es aquella que tiene correlación con la
arquitectura del interior y hacia la cual busca desviar la atención Iluminación
integrada a la
de una manera u otra. Es un método muy discreto de
arquitectura
proporcionar luz, ya que se utilizan cornisas, doseleras,
bovedillas, doseles, plafones, etc. para ocultar la fuente a la
visión.

Iluminación de
 Iluminación de ambientación. No es una técnica específica de ambientación
iluminación, es la posibilidad de encender o graduar los
distintos elementos de iluminación de acuerdo con la actividad
que se desarrolla.

Protocolos de medición del nivel de iluminación en el puesto de trabajo


Veamos un ejemplo de protocolo de medición de nivel de iluminación en el siguiente enlace, aquí.
CÁLCULO DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO
Una buena iluminación puede llegar a conseguir que los lugares en los que vivimos y trabajamos se conviertan en algo
más que un simple lugar de trabajo u ocio. Gracias a un buen diseño lumínico se pueden crear ambientes más que
agradables, casi mágicos, sin por ello nunca olvidar que las instalaciones lumínicas sean energéticamente sostenibles.
Para realizar el proceso de cálculo de iluminación general en instalaciones interiores, puedes utilizar dos métodos:
1. Método de los Lúmenes, también denominado, Sistema General o Método del Factor de utilización, El método de
los lúmenes es una forma muy práctica y sencilla de calcular el nivel medio de la iluminancia en una instalación de
alumbrado general. Proporciona una iluminancia media con un error de ± 5 % y nos da una idea muy aproximada
de las necesidades de iluminación.
2. Método del punto por punto (o de iluminancias puntuales): Este método se utiliza si lo que deseas es conocer los
valores de la iluminancia en puntos concretos.

Ejemplo de cálculo:
Tienes que iluminar un aula de dimensiones 4 m de ancho por 6 m de largo por 2,6 m de alto con luminarias tipo
downlight con dos lámparas fluorescentes (los datos del tipo de luminaria y de lámpara los encontrarás adjuntados en
el ejemplo). Los acabados de dicha aula son paredes de yeso blanco, suelo de terrazo gris oscuro y falso techo de
placas de cartón-yeso acústicas perforadas. Determina el número de luminarias que necesitas y cómo has de
colocarlas para obtener un nivel adecuado de iluminación uniforme.
CÁLCULO DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO
Cuando termines con este ejemplo vas a ser capaz de:
1. Calcular el flujo luminoso total necesario en un determinado espacio.
2. Determinar el número de luminarias que precisas para alcanzar el nivel de iluminación adecuado.
3. Establecer el emplazamiento de las luminarias, es decir, la distancia a la que debes instalar las luminarias para
iluminarlo uniformemente.
4. Evaluar si el número de luminarias que has determinado antes es el correcto o no, gracias los puntos anteriores.

Pasos:
1. Empieza calculando el flujo luminoso total que necesitas en el aula. Para calcular el flujo luminoso, sigue los
siguientes pasos:
1.1. Datos de entrada (del local, lámparas y luminarias). Examina el local y los elementos que tienes. No olvides
apuntar los datos que vayas averiguando:
1.1.1. Analiza las dimensiones del local o zona a iluminar:
a = ancho (en m) = 4m
b = largo (en m) = 6 m
H = alto (en m) = 2,6 m
CÁLCULO DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO
1.1.2. Fija la altura del plano de trabajo (h’): Ahora fíjate en el tipo de actividad que se va a realizar en el aula.
En el aula normalmente se dará clase y los alumnos estarán sentados en mesas. Es en esas donde tienes que verificar
si se cumplen los niveles adecuados de iluminación. Es por tanto importante que fijes la altura del plano de trabajo
que siempre dependerá del tipo de actividad que se realice en esa zona determinada. Generalmente, se considera la
altura del suelo a la superficie de la mesa de trabajo, normalmente de 0,85 m. En casos como pasillos, vestíbulos,
halls, etc. se considera que la altura del plano de trabajo es 0.

1.1.3. Determina el nivel de iluminancia media (Em) que ha de tener el aula. Los valores del nivel de iluminancia
media los puedes encontrar tabulados en la Norma Europea UNE-EN 12464- 1:2003. Iluminación de los lugares de
trabajo. Parte I: Lugares de trabajo en interior. Sus recomendaciones, en términos de cantidad y calidad del alumbrado,
contribuyen a diseñar sistemas de iluminación que cumplen las condiciones de calidad y confort visual, y permiten
crear ambientes agradables para los usuarios de las instalaciones.
CÁLCULO DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO

1.1.4. Identifica el tipo de lámpara que vas a utilizar. En este caso, la lámpara del ejemplo es una fluorescente. Se
ha elegido porque tiene una aceptable reproducción de color y es más eficiente, energéticamente hablando, que las
incandescentes.

1.1.5. Identifica el tipo de luminaria que vas a utilizar. No olvides que también tendrías que elegir la luminaria
más apropiada a cada caso concreto. Para ello habrías de consultar los catálogos online de los distintos fabricantes de
luminarias técnicas.
CÁLCULO DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO

1.1.6. Determina la altura de suspensión a la que


vas a colocar las luminarias. Generalmente, como es tu
caso, la altura de suspensión de las luminarias para
locales de altura normal será aquella que resulte de
colocar las luminarias lo más alto posible (Tabla 1):
Sin embargo, puedes tener otras situaciones, como
pueden ser locales de altura elevada, en ese caso, si
quieres determinar esa altura de suspensión puedes
utilizar la Tabla 2:
CÁLCULO DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO
Hazte ahora un esquema con las distintas alturas a las que tienes los elementos en el aula. Sería un esquema como
el que tienes a continuación en la Figura 6.

1.2. Calcula el coeficiente de utilización (Cu). El coeficiente de utilización, nos indica la relación entre el número de
lúmenes emitidos por la lámpara y los que llegan efectivamente al plano ideal de trabajo. El coeficiente de
utilización, por tanto, se encuentra tabulado y es un dato que debe facilitar el fabricante (las casas comerciales más
importantes habitualmente nos proporcionarán tablas, a través de su página web). Para deducir el coeficiente de
utilización has de averiguar antes el índice del local y los coeficientes de reflexión de las superficies del aula, tendrás
que calcularlos antes:
CÁLCULO DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO
a. Calcula el índice del local (k). El índice del local (k) se averigua a partir de la geometría de este. Utiliza los
datos que están en el ejemplo sobre las dimensiones del local.

En tu caso, si observas la Figura 4, por el tipo de luminaria que tienes, puedes advertir que lo que te dará es una
iluminación directa (hacia abajo). Elige, pues, la fórmula que hace referencia a una iluminación directa (la que está
marcada en rojo) y sustituye en ella los valores de tu local:

b. Calcula los coeficientes de reflexión. Recuerda que la reflexión de la luz depende el tipo de material o
superficie en el que incide, por tanto, no es lo mismo que los acabados de tu local sean de un material u otro en
cuanto a la luz se refiere.
CÁLCULO DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO
En tu caso, si sustituyes los materiales que tenías en el ejemplo en
la Tabla 4, los coeficientes de reflexión son:
Techo (acústico blanco) = 0,5 - 0.65
Paredes (blanco) = 0.7 - 0.85
Suelo (gris oscuro) = 0.1 - 0.20
En este momento, ya has establecido el índice del local (k=1,37) y
los coeficientes de reflexión de las superficies del aula, por tanto,
ya puedes averiguar el coeficiente de utilización (Cu). Busca la
tabla que te tiene que proporcionar el fabricante en la que estén
esos valores (Tabla 5):
La lectura directa no es posible, así que has de interpolar:
(100+116+91+77)/4=384/4=96. Como este valor es un porcentaje,
en realidad, estamos hablando de: Cu= 0,96.
CÁLCULO DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO
1.3. Determina el coeficiente de mantenimiento (Cm) o conservación de la instalación: Este coeficiente hace
referencia a la influencia que tiene en el flujo que emiten las lámparas el grado de limpieza de la luminaria.
Dependerá, por consiguiente, del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local. Para
determinarlo, suponiendo una limpieza periódica anual, puedes tomar los siguientes valores:

En el aula se supone un ambiente limpio por lo que toma: Cm =0,8.

1.4 Calcula el flujo total necesario. Con todos los datos que has averiguado, ya puedes calcular el flujo
luminoso total necesario
CÁLCULO DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO
Sustituye los valores obtenidos:

2. Determina el número de luminarias que precisas para alcanzar el nivel de iluminación adecuado. El número de
luminarias, lo has de calcular según la Ecuación 2.

Recuerda que, en el caso tienes 2 lámparas por cada luminaria. Vuelve a la Figura 4 para comprobarlo.
De esta forma, si sustituyes en la ecuación anterior:

Es decir, en el aula tienes que colocar 2 luminarias que tienen 2 lámparas cada una en su interior.
CÁLCULO DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO
3. Establece el emplazamiento de las luminarias. Una vez has calculado el
número mínimo de luminarias que necesitas tiene que proceder a
distribuirlas sobre la planta del aula, es decir, tendrás que averiguar la
distancia a la que debes instalarlas para iluminarla uniformemente.
En los locales de planta rectangular, como es el caso, si quieres una
iluminación uniforme las luminarias se reparten de forma uniforme en filas
paralelas a los ejes de simetría del local según las fórmulas:

, número de filas de luminarias que tienes a lo ancho del local

, número de columnas de luminarias que tienes a lo largo del local

Es importante que no olvides que las luminarias próximas a la pared


necesitan estar más cerca para iluminarla (normalmente la
mitad de la distancia a la que coloques el resto).
CÁLCULO DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO
Por lo tanto, el esquema de colocación de las
luminarias que tienes en el aula, es tal como
muestra la Figura 9.
Un dato importante que no has de olvidar es que
la distancia máxima de separación entre las
luminarias dependerá del ángulo de la apertura
del haz de luz y de la altura de las luminarias
sobre el plano de trabajo.
Las conclusiones sobre la separación entre las
luminarias se pueden resumir como en la Tabla 7.
CÁLCULO DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO
En tu caso: h=1,75 m y e=3 m.
e ≤ 1.6 h → Si sustituyes: 3m ≈ 2,8m → Por lo que lo consideramos aceptable.
Si después de calcular la posición de las luminarias te encuentras que la distancia de separación es mayor que la
distancia máxima admitida quiere decir que la distribución luminosa que has obtenido no es del todo uniforme. Esto
puede deberse a que la potencia de las lámparas que has elegido al principio es excesiva.
En esos casos, conviene que rehagas los cálculos y pruebes a usar lámparas menos potentes, más luminarias o
emplear luminarias con menos lámparas.
4. Evalúa si el número de luminarias que has determinado antes es el correcto o no, gracias los puntos anteriores
Por último, en este punto tienes que comprobar la validez de los resultados. Vuelve a la Figura 2. Recuerda que en
ella se fijaba el nivel de iluminancia media que tenía que tener el aula.
Comprobar los resultados significa comparar la iluminancia media que has obtenido en la instalación diseñada
Figura 9 con la recomendada en la Figura 2 y establecer si es igual o superior. Sustituye los valores en la Ecuación 5 y
compáralos.
CÁLCULO DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO

Al cumplir el nivel de iluminancia media significa que el número de luminarias que has instalado es correcto.

5. Cierre. Los resultados finales son los siguientes:

ΦT = 21.844,66 lúmenes; NL= 5; Nancho = 3 ; Nlargo = 2 ; Em = 329,6 ≥ 300 ⇒ Cumple.


ACCIONES CORRECTIVAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL CONTROL DE RIESGO

Acciones correctivas para el control de riesgo por mala iluminación:


 Optimizar la iluminación del campo visual y del lugar de trabajo habitual.
 Realizar descansos periódicos de la actividad visual (por ejemplo, cada hora descansar 5-10 minutos). Es
recomendable además levantarse del sitio para no mantener la vista fija.
 Mantener los ojos lubricados (parpadeo) para evitar la sequedad.
 Medidas de protección de la pantalla del ordenador (como filtros de pantalla).
 Sentarse adecuadamente y a la distancia y altura adecuadas (medio metro de la pantalla ya a la altura de los
ojos).
 Se debe colocar todo el material de trabajo tan cerca de la pantalla como sea posible para minimizar los
movimientos de la cabeza y de los ojos y también los cambios de enfoque.
 Realizar una serie de ejercicios oculares sencillos. Estos ejercicios se deben realizar sin gafas ni lentes de
contacto, con descansos pequeños y parpadeos entre cada ejercicio.

Ejercicios de los ojos


Parpadeos: Observar y sentir 10 parpadeos completos (cerrar, abrir, cerrar, etc.) como si fuera un telón de un teatro
que baja y sube.
ACCIONES CORRECTIVAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL CONTROL DE RIESGO

Movimientos oculares mirando un dedo, sin mover la cabeza. Los


movimientos pueden ser:
 Horizontal a la altura de los ojos, seguir el dedo con la mirada
de derecha a izquierda y viceversa, descanso, parpadeos.
 Vertical en la línea media de la cara, mirar el dedo
moviéndolo hacia el cielo hasta el máximo, parpadeo, luego
hacia el suelo, parpadeo, y puede repetirse 1 o 2 veces más.
 Circular: Dibujar con la mirada 3 círculos grandes hacia la
derecha y 3 hacia la izquierda, descanso, parpadeos. (Procurar
tener el brazo estirado y sin tensión).
Parpadeo fuerte: Contracción máxima de los párpados, apretando los
ojos, los puños y todos los músculos de la cara.  A continuación, abrir
al máximo los ojos, puños y estirar la cara abriendo la boca. Repetir 5
veces. A continuación, realizar siempre parpadeos rápidos.
Parpadeos rápidos: como aleteos de mariposa rápidos durante 5/7
segundos. Al terminar, cerrar los ojos y dejar unos momentos de Movimientos de la vista
escucha.
ACCIONES CORRECTIVAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL CONTROL DE RIESGO

Medidas Preventivas para el control de riesgo por mala iluminación:


 Emplear la luz natural siempre que sea posible. Ya que posee
mejores cualidades que la artificial y constituye un elemento de
bienestar.
 Emplear la iluminación artificial cuando no sea posible la natural y
para complementar el nivel de iluminación insuficiente
proporcionado por la diurna.
 Usar colores claros para las paredes y techos cuando se requiera
mayor nivel de iluminación.
 Iluminar pasillos, escaleras y rampas y demás áreas dónde pueda
haber gente.
 Proporcionar iluminación localizada para los trabajos de inspección
o precisión.
 Reubicar las fuentes de luz o dotarlas de un apantallamiento
apropiado para eliminar el deslumbramiento directo.
 Eliminar las superficies brillantes del campo de visión del trabajador.
 Se deberá realizar un mantenimiento periódico de las luminarias:
Reducir el estrés en la lectura y escritura
limpieza de las mismas y sustitución de lámparas fuera de servicio.
RADIACIONES
Radiaciones no Ionizantes
Las radiaciones no ionizantes no emiten la energía suficiente como para arrancar electrones de la corteza de los
átomos, pero sí que pueden tener efectos nocivos sobre la salud de los trabajadores.
Existen dos principales tipos de radiaciones no ionizantes:
 Campos electromagnéticos de 0 Hz hasta 300 GHz. Aquí entrarían las radiaciones ELF (bajas en extremo, de 0 Hz a
30 kHz), radiofrecuencias (30 kHz a 300 MHz) y las microondas (300 MHz a 300 GHz).
 Radiaciones ópticas de 300 GHz a 1.660 THz. Infrarrojos (300 GHz a 400 THz), visibles (400 THz a 750 THz),
ultravioletas (750 THz a 1.660 THz).

¿Qué tipo de daños pueden producir?


Las radiaciones no ionizantes sí que pueden tener efectos biológicos en las personas expuestas dependiendo de la
frecuencia de emisión y la cantidad de energía recibida:
 Radiaciones ultravioletas. Existen distintos tipos y pueden llegar a ser ionizantes. Pero, centrándonos en las no
ionizantes, estas están muy presentes en el sector sanitario para esterilizar herramientas médicas, pero también
en la industria (por ejemplo, ciertos equipos de soldadura las emiten). Puede producir daños en la piel como
quemaduras, erupciones e incluso provocar cáncer de piel.
RADIACIONES
 Radiaciones de tipo visible. Proceden sobre todo de aparatos como láseres, capaces de concentrar la energía en
una zona muy reducida y, de esta intensidad concentrada, nacen los principales riesgos. Afectan sobre todo a los
ojos, por lo que es obligatorio usar los láseres con protección óptica.
 Radiofrecuencias y microondas. En el ámbito médico, son las máquinas de diatermia (técnica mediante la cual se
aplica una corriente alta frecuencia que penetra en las capas más profundas produciendo un efecto térmico,
también biológico a nivel celular) las que producen este tipo de radiaciones no ionizantes.
Medidas de precaución frente a la exposición de radiaciones no ionizantes
Las medidas de protección ante las radiaciones no ionizantes son las siguientes:
 La maquinaria debe encenderse solamente durante el tiempo que se vaya a
usar.
 Se debe elegir la potencia más baja posible dentro del tratamiento.
 Limitar el tiempo de exposición a las radiaciones no ionizantes de los
trabajadores calculando rotaciones.
 Control de la distancia de seguridad frente a la maquinaria que emite
radiaciones no ionizantes.
 Uso de equipos de protección individual como gafas de seguridad para prevenir
daños derivados. Diatermia
RADIACIONES
Campos eléctricos y magnéticos
Los  campos eléctricos tienen su origen en diferencias de voltaje: entre más elevado sea el voltaje, más fuerte será el
campo que resulta.  Los campos magnéticos tienen su origen en las corrientes eléctricas: una corriente más fuerte
resulta en un campo más fuerte. Un campo eléctrico existe, aunque no haya corriente. Cuando hay corriente, la
magnitud del campo magnético cambiará con el consumo de poder, pero la fuerza del campo eléctrico quedará igual.
(Información que proviene de Electromagnetic Fields, publicado por la Oficina Regional de la OMS para Europa 1999).
Fuentes naturales de campos electromagnéticos. En el medio en que vivimos, hay campos electromagnéticos por
todas partes, pero son invisibles para el ojo humano. Se producen campos eléctricos por la acumulación de cargas
eléctricas en determinadas zonas de la atmósfera por efecto de las tormentas. El campo magnético terrestre provoca
la orientación de las agujas de los compases en dirección Norte-Sur y los pájaros y los peces lo utilizan para
orientarse.
Fuentes de campos electromagnéticos generadas por el hombre. Además de las fuentes naturales, en el espectro
electromagnético hay también fuentes generadas por el hombre, por ejemplo, para diagnosticar la rotura de un hueso
por un accidente deportivo, se utilizan los rayos X. La electricidad que surge de cualquier toma de corriente lleva
asociados campos electromagnéticos de frecuencia baja. Además, diversos tipos de ondas de radio de frecuencia más
alta se utilizan para transmitir información, ya sea por medio de antenas de televisión, estaciones de radio, estaciones
base de telefonía móvil, sistemas Wi Fi y otros.
RADIACIONES

Efectos para la salud la exposición a campos electromagnéticos


En los últimos años, con la irrupción de cada vez más tecnologías la sociedad ha experimentado una creciente
preocupación sobre los posibles efectos nocivos que podría tener para la salud una exposición constante a las
radiofrecuencias emitidas por las antenas. Pero ¿Existen evidencias que prueben esta inquietud más o menos
generalizada?
Vértigo, náuseas, fatigas, etc., son algunos de los síntomas que algunas personas auto consideradas como electros
sensibles describen cuando se encuentran expuestas a campos electromagnéticos. En numerosas ocasiones científicos
han realizado esfuerzos por demostrar que no existe una relación de causa-efecto entre la exposición a las
radiofrecuencias y la aparición de estos síntomas (Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud, CCARS de
España).
RADIACIONES
El espectro electromagnético
Podemos clasificar y ordenar las ondas electromagnéticas de acuerdo a sus diferentes longitudes de onda y
frecuencias; llamamos a esta clasificación "el espectro electromagnético". El espectro visible, es decir, la luz que
podemos ver con nuestros ojos es tan solo una pequeña fracción de las diferentes clases de radiación que existen. A la
derecha del espectro visible, encontramos las clases de energía que son menores en frecuencia (y por lo tanto
mayores en longitud de onda) que la luz visible. Estas clases de energía incluyen los rayos infrarrojos (IR) (ondas de
calor emitidas por los cuerpos térmicos), las microondas y las ondas de radio. Estos tipos de radiación nos rodean
constantemente; no son dañinos, pues sus frecuencias son muy bajas. Como veremos en la sección siguiente, "El
fotón", las ondas de baja frecuencia tienen poca energía, y por lo tanto no son peligrosas para nuestra salud.
RADIACIONES
A la izquierda de
espectro visible,
encontramos los rayos
ultravioletas (UV), los
rayos X y los rayos
gamma. Estas clases de
radiación son dañinas
para los organismos
vivos, pues tienen
frecuencias
extremadamente altas
(y, por lo tanto, mucha
energía).

Es por esta razón que usamos loción bloqueadora en la playa (para bloquear los rayos UV provenientes del sol) y que,
para prevenir que los rayos X penetren otras áreas del cuerpo distintas de la que requiere visualizarse, un técnico de
rayos X coloca una placa de plomo sobre nosotros. Los rayos gamma son los más dañinos, pues son los más altos en
frecuencia y en energía. Afortunadamente, nuestra atmósfera absorbe los rayos gamma que provienen del espacio, y
así nos protege del daño.
RADIACIONES
Características físicas básicas
Como tal vez ya sabrás, una onda tiene un valle (punto más bajo) y
una cresta (punto más alto). La distancia vertical entre la punta de la
cresta y el eje central de la onda se conoce como amplitud. Esta es la
propiedad asociada con el brillo, o intensidad, de la onda. La distancia
horizontal entre dos crestas o valles consecutivos de la onda se conoce
como longitud de onda. Podemos visualizar estas longitudes de onda de
la manera siguiente:
Ten en cuenta que algunas ondas (incluyendo las ondas electromagnéticas) también oscilan en el espacio, y por lo
tanto oscilan en una posición dada conforme pasa el tiempo. La cantidad de la onda conocida
como frecuencia describe el número de longitudes de onda completas que pasan por un punto dado del espacio en
un segundo; la unidad del SI para la frecuencia es el Hertz (Hz), que se lee “por segundo” (se escribe 1/s o ). Como te
imaginarás, la longitud de onda y la frecuencia son inversamente proporcionales; es decir, mientras más corta sea la
longitud de onda, más alta será la frecuencia, y viceversa. Esta relación está dada por la ecuación siguiente:

Donde λ (la letra griega "lambda") es la longitud de onda (en metros) y f es la frecuencia (en Hertz, Hz).
RADIACIONES
Su producto es igual a la constante c, la velocidad de la luz, que es igual a . Esta relación refleja un hecho importante:
toda la radiación electromagnética, sin importar su longitud de onda o frecuencia, viaja a la velocidad de la luz.
Veamos un ejemplo:
Una onda de radiación electromagnética particular tiene una frecuencia de Hz, ¿Cuál es su longitud de onda?
Podemos comenzar con la ecuación que relaciona la frecuencia, la longitud de onda y la velocidad de la luz (),
despejando la longitud de onda:

Sustituyendo los valores dados:

La última cantidad que consideraremos es el periodo de una onda, que es la longitud de tiempo que le toma a una
longitud de onda pasar por un punto dado en el espacio:
RADIACIONES
Cantidades y unidades
Para medir sus exposiciones específicas en el lugar de
trabajo, su empleador debe darle equipo de monitoreo
de personal, que podría incluir: insignias de película,
cámaras de bolsillo, dosímetros de bolsillo o anillos de
película. La radiación es medida de diferentes maneras.
Un roentgen (r) es una medida de ionización en el aire
que proviene de los rayos x. Un julio (J) es la medida de
la energía transferida de la exposición a los rayos x.

La dosis se refiere a la cantidad de radiación ionizante que es absorbida por cualquier parte del cuerpo. Hay varias
unidades diferentes de medida de la dosis que se utilizan cuando se habla de radiación, como el gray (Gy), rad, rem o
sievert (Sv). En general, un rad es igual a 1 rem. Un mili-rad es igual a 0.001 rads; un mili-rem es igual a 0.001 rems.
El rad se refiere a la dosis de radiación ionizante en los tejidos del cuerpo en términos de la energía absorbida por
unidad masa del tejido. Un gray (Gy) es cerca de 100 rads.
El rem se refiere a la cantidad de radiación ionizante en los tejidos del cuerpo en términos del efecto esperado
biológico en relación con una dosis de 1 roentgen (r) de rayos x.
El sievert (Sv) es una medida del efecto de salud de niveles bajos de radiación ionizante en el cuerpo humano. Un
sievert (Sv) es cerca de 100 rems.
RADIACIONES
Radiaciones ultravioleta UV
La radiación ultravioleta es una forma de radiación no ionizante que es emitida por el sol
y fuentes artificiales, como las camas bronceadoras. Aunque ofrece algunos beneficios a
las personas, como la producción de vitamina D, también puede causar riesgos para la
salud.
 Nuestra fuente natural de radiación UV:
 El sol.
 Algunas fuentes artificiales de radiación UV incluyen: Eritema
 Camas bronceadoras.
 Luces de vapor de mercurio (se encuentran con frecuencia en los estadios y
gimnasios escolares).
 Algunas luces halógenas, fluorescentes e incandescentes.
 Algunos tipos de láser.
Tipos de radiaciones ultravioletas
La radiación UV se clasifica en tres tipos principales: ultravioleta A (UVA), ultravioleta B
(UVB) y ultravioleta C (UVC). Estos grupos se basan en la medida de su longitud de onda, Pterigion
la cual se mide en nanómetros (nm= 0.000000001 metros o  metros).
RADIACIONES

Tipo de onda UVA UVB UVC

Longitud de onda 315 – 399 nm 280 – 314 nm 100 – 279 nm

Nivel de absorción No absorbida por Mayormente absorbida por la capa de ozono, Completamente absorbida por la
la capa de ozono pero alguna cantidad llega a la Tierra capa de ozono y la atmósfera

Beneficios
Los efectos beneficiosos de la radiación UV incluyen la producción de vitamina D, que es esencial para la salud
humana. La vitamina D ayuda al cuerpo a absorber el calcio y el fósforo de los alimentos y contribuye a la formación
de los huesos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda de 5 a 15 minutos de exposición al sol, 2 o 3
veces por semana.

Riesgos
 Las quemaduras solares son un signo de sobrexposición por un corto periodo a la radiación UV, mientras que el
envejecimiento prematuro y el cáncer de piel son los efectos secundarios de la exposición prolongada.
 Puede que algunos medicamentos orales y tópicos, como los antibióticos, las píldoras anticonceptivas y los
productos que contienen peróxido de benzoílo, así como algunos cosméticos, aumenten la sensibilidad de la piel y
los ojos a la radiación UV en todos los tipos de piel.
RADIACIONES
 La exposición a la radiación UV aumenta el riesgo de presentar enfermedades que podrían causar ceguera si no se
usa protección para los ojos.
 La sobrexposición a la radiación UV puede causar graves problemas de salud, incluido el cáncer. El cáncer de piel es
el tipo de cáncer más común en los Estados Unidos. Los dos tipos de cáncer de piel más comunes son el carcinoma
de células basales y el carcinoma de células escamosas. Por lo general, se forman en la cabeza, la cara, el cuello, las
manos y los brazos porque estas son las partes del cuerpo que más se exponen a la radiación UV. La mayoría de los
casos de melanoma, el tipo de cáncer de piel más mortal es causada por exposición a la radiación UV.

Como protegerse de la radiación ultravioleta


 Quédese en la sombra, especialmente durante las horas alrededor del mediodía.
 Vístase con ropa que le cubra los brazos y las piernas.
 Considere las opciones para proteger a sus hijos.
 Use un sombrero de ala ancha para cubrirse la cara, la cabeza, las orejas y el cuello.
 Use gafas de sol envolventes que bloqueen tanto los rayos UVA como los UVB.
 Use filtro solar con factor de protección solar (SPF) 15 o más alto que proteja tanto de los rayos UVA como de los
UVB.
 Evite el bronceado en interiores. El bronceado en interiores es particularmente peligroso para los más jóvenes; las
personas que comienzan a hacerlo durante la adolescencia o los primeros años de la adultez tienen mayor riesgo de
presentar melanoma.
RADIACIONES
Valores límite de exposición para la radiación ultravioleta Duración de Irradiancia efectiva
exposición por día Eeff ()
Habitualmente podemos encontrar fuentes de radiación UV de dos clases: las 8 horas 0.001
fuentes de banda ancha, que emiten en un continuo espectro de radiación UV, como 4 horas 0.002
puede ser el sol u otro cuerpo con temperatura suficiente para que su emisión llegue 2 horas 0.004
al UV, y las fuentes que emiten en uno o mas segmentos espectrales acotados, como 1 hora 0.008
pueden ser LASER UV (se trataron en el punto anterior) o las típicos tubos o 30 min 0.017
lámparas de descarga de mercurio de diversas utilidades. 15 min 0.033

Como toda radiación óptica, la incidencia de los fotones podría causar lesiones en la 10 min 0.05

piel o los ojos, dependiendo de la energía y la longitud de onda asociada. 5 min 0.1
1 min 0.5
El caso mas conocido es la acción de la radiación UV solar sobre la piel de un
30 seg 1.0
trabajador. Para este caso existe una curva llamada “curva de respuesta del eritema”
10 seg 3.0
que me permite obtener la magnitud denominada irradiancia efectiva (Eeff) medida
1 seg 30
en . La existencia de esta curva que cuantifica el daño sobre la piel permite construir
0.5 seg 60
una tabla con tiempos de exposición que a continuación se expone.
0.1 seg 300
Valores límite para radiación UVA-UVB-UVC, valorados según la curva de respuesta al
eritema (primer enrojecimiento de la piel por acción de fotones UV sobre piel Valores límite para la
desnuda). exposición radiación UV
RADIACIONES
Radiación infrarroja
La radiación infrarroja (radiación IR), también conocida como radiación térmica, forma parte del espectro
electromagnético. Sigue la radiación visible en la dirección de longitudes de onda más largas que van desde 780
nanómetros hasta 1 milímetro.
La radiación IR se divide en la radiación IR-A de longitud de onda corta con un rango de longitudes de onda de 780 a
1400 nanómetros, la radiación IR-B (1400 a 3000 nanómetros) y la radiación IR-C de longitud de onda larga (3000
nanómetros a 1 milímetro). La fuente natural más importante de radiación IR es el sol.

Fuentes de radiación infrarroja


La mayor exposición laboral a la radiación óptica se debe a la exposición a los rayos del sol de los trabajadores que
realizan su actividad al aire libre. El espectro solar abarca desde la región de corte de la capa de ozono estratosférica,
alrededor de los 290-295 nm en la banda del ultravioleta, hasta unos 5.000 nm (5 µm) en la banda del infrarrojo. La
radiación solar puede alcanzar un nivel de hasta 1 kW/m2 durante los meses de verano y puede provocar estrés por
calor, dependiendo de la temperatura ambiente y de la humedad.
Las principales fuentes artificiales de exposición humana a la radiación óptica son las siguientes:
Soldadura y corte. Normalmente los soldadores y sus compañeros están expuestos no solo a una intensa radiación
UV, sino también a intensa radiación visible e IR emitida por el arco. En casos aislados estas fuentes han producido
lesiones agudas en la retina. En estos entornos es obligatoria la protección ocular.
RADIACIONES
Industrias del metal y fundiciones. La fuente más importante de exposición visible e infrarroja son las superficies de
metal fundido y de metal caliente en las industrias del acero y el aluminio y en las fundiciones. La exposición de los
trabajadores varía normalmente entre 0,5 y 1,2 kW/m2.
Lámparas de arco. Muchos procesos industriales y comerciales, por ejemplo, aquellos en que se utilizan lámparas de
curado fotoquímico, emiten intensa luz visible de onda corta (azul) así como radiación UV e IR. Aunque la probabilidad
de exposición perjudicial es baja debido al apantallado, en algunos casos puede producirse exposición accidental.
Lámparas infrarrojas. Estas lámparas emiten predominantemente en el intervalo del IRA y suelen utilizarse para
tratamiento por calor, secado de pintura y otras aplicaciones afines. No suponen ningún riesgo de exposición
significativo para los humanos, ya que el malestar producido por la exposición limita ésta a un nivel seguro.
Tratamiento médico. En medicina se utilizan lámparas de infrarrojos para diversos fines diagnósticos y terapéuticos.
Las exposiciones del paciente varían considerablemente según el tipo de tratamiento y las lámparas de IR requieren
una utilización cuidadosa por parte del personal.
Alumbrado general. Las lámparas fluorescentes emiten muy poca radiación infrarroja y generalmente no son lo
suficientemente brillantes para entrañar un riesgo potencial para los ojos. Las lámparas incandescentes de tungsteno
y de tungsteno-halógeno emiten una fracción considerable de su energía radiante en la región del infrarrojo. Además,
la luz azul emitida por las lámparas de tungsteno-halógeno puede entrañar un riesgo para la retina si una persona
mira al filamento.
RADIACIONES
Afortunadamente la respuesta de aversión del ojo a la luz brillante previene lesiones agudas incluso a cortas
distancias. Este riesgo debería minimizarse o eliminarse colocando filtros “de calor” de vidrio sobre estas lámparas.
Proyectores y otros dispositivos ópticos. En los proyectores de exploración, proyectores cinematográficos y otros
dispositivos colimadores de haces luminosos se utilizan fuentes de luz intensa que pueden entrañar un riesgo para
la retina con el haz directo a distancias muy cortas.

Efectos biológicos
Radiación IR de ondas cortas. Las ondas infrarrojas cortas penetran a unos centímetros en la piel y pueden causar
el calentamiento de los órganos internos. La radiación de ondas cortas no sólo se percibe como des confortable
sino daña la salud. Durante la influencia de larga duración una persona puede sentir el calor quemante, duele la
cabeza, aparecen los indicios de mareo e incluso la náusea. La luz infrarroja corta trae consigo gran peligro para los
órganos de vista. Su influencia de larga duración sobre los ojos lleva al desarrollo de catarata. El golpe térmico
también tiene lugar gracias a la radiación infrarroja corta.
Radiación IR de ondas largas. La luz infrarroja larga al estar en contacto con la piel causa la sensación de calor. No
son solamente seguras sino como lo muestra la medicina aportan beneficio a la salud. La radiación infrarroja de
ondas largas contribuye al aumento de inmunidad y aceleramiento de regeneración de las células de organismo.
La estufa aldeana que es conocida desde hace mucho tiempo por sus propiedades curativas es un ejemplo clásico
de la fuente de radiación infrarroja de onda larga.
RADIACIONES
Medición
Existen técnicas e instrumentos radiométricos que permiten analizar el riesgo para la piel y los ojos, derivado de la
exposición a fuentes de radiación óptica. Para caracterizar una fuente de luz convencional suele ser muy útil medir la
radiancia. Para definir condiciones de exposición peligrosa a fuentes ópticas, son más importantes la irradiancia y la
exposición radiante. La evaluación de fuentes de banda ancha es más compleja que la de fuentes que emiten en una
sola longitud de onda o en bandas muy estrechas, ya que han de tenerse en cuenta las características espectrales y el
tamaño de la fuente. El espectro de ciertas lámparas consiste en una emisión continua en una amplia banda de
longitudes de onda, simultánea a la emisión en ciertas longitudes de onda individuales (líneas). Si no se suma
debidamente la fracción de energía de cada línea a la emisión continua, pueden introducirse considerables errores en
la representación de esos espectros.

Medidas de protección
La exposición laboral a la radiación visible e IR rara vez entraña riesgos; no obstante, algunas fuentes emiten una
cantidad considerable de radiación visible provocando con ello la respuesta de aversión natural, por lo que hay pocas
probabilidades de sobreexposición accidental de los ojos. Entre las medidas que pueden adoptarse para reducir al
mínimo la exposición innecesaria del personal a la radiación IR están un diseño técnico adecuado del sistema óptico
que se utilice, el uso de gafas o pantallas adecuadas, la limitación del acceso a las personas directamente
relacionadas con el trabajo y la comprobación de que los trabajadores son conscientes de los riesgos potenciales que
entraña la exposición a fuentes de radiación intensa visible e infrarroja.
RADIACIONES
Radiaciones Ionizantes
La radiación ionizante es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas electromagnéticas (rayos
gamma o rayos X) o partículas (partículas alfa y beta o neutrones). La desintegración espontánea de los átomos se
denomina radiactividad, y la energía excedente emitida es una forma de radiación ionizante.

Fuentes de radiación
Las personas están expuestas a diario tanto a la radiación de origen natural o humano. La radiación natural proviene
de muchas fuentes, como los más de 60 materiales radiactivos naturales presentes en el suelo, el agua y el aire. El
radón es un gas natural que emana de las rocas y la tierra y es la principal fuente de radiación natural. Diariamente
inhalamos e ingerimos radionúclidos presentes en el aire, los alimentos y el agua.
Asimismo, estamos expuestos a la radiación natural de los rayos cósmicos, especialmente a gran altura. Por término
medio, el 80% de la dosis anual de radiación de fondo que recibe una persona procede de fuentes de radiación
naturales, terrestres y cósmicas. Los niveles de la radiación de fondo varían geográficamente debido a diferencias
geológicas. En determinadas zonas la exposición puede ser más de 200 veces mayor que la media mundial.
La exposición humana a la radiación proviene también de fuentes artificiales que van desde la generación de energía
nuclear hasta el uso médico de la radiación para fines diagnósticos o terapéuticos. Hoy día, las fuentes artificiales más
comunes de radiación ionizante son los dispositivos médicos, como los aparatos de rayos X.
RADIACIONES
Exposición a radiación ionizante
La exposición interna a la radiación ionizante se produce cuando un radionúclido es inhalado, ingerido o entra de
algún otro modo en el torrente sanguíneo (por ejemplo, inyecciones o heridas). La exposición interna cesa cuando el
radionúclido se elimina del cuerpo, ya sea espontáneamente (por ejemplo, en los excrementos) o gracias a un
tratamiento.
La exposición externa se puede producir cuando el material radiactivo presente en el aire (polvo, líquidos o
aerosoles) se deposita sobre la piel o la ropa. Generalmente, este tipo de material radiactivo puede eliminarse del
organismo por simple lavado.
El uso médico de la radiación representa el 98% de la dosis poblacional con origen en fuentes artificiales y el 20% de
la exposición total de la población. Cada año se realizan en el mundo más de 3600 millones de pruebas diagnósticas
radiológicas, 37 millones de pruebas de medicina nuclear y 7,5 millones de tratamientos con radioterapia.

Efectos biológicos
El daño que causa la radiación en los órganos y tejidos depende de la dosis recibida, o dosis absorbida, que se
expresa en una unidad llamada gray (Gy). El daño que puede producir una dosis absorbida depende del tipo de
radiación y de la sensibilidad de los diferentes órganos y tejidos. Para medir la radiación ionizante en términos de su
potencial para causar daños se utiliza la dosis efectiva. La unidad para medirla es el sievert (Sv), que toma en
consideración el tipo de radiación y la sensibilidad de los órganos y tejidos.
RADIACIONES
Más allá de ciertos umbrales, la radiación puede afectar el funcionamiento de órganos y tejidos, y producir efectos
agudos tales como enrojecimiento de la piel, caída del cabello, quemaduras por radiación o síndrome de irradiación
aguda.
La radiación ionizante puede producir daños cerebrales en el feto tras la exposición prenatal aguda a dosis superiores
a 100 mSv entre las 8 y las 15 semanas de gestación y a 200 mSv entre las semanas 16 y 25. Los estudios en humanos
no han demostrado riesgo para el desarrollo del cerebro fetal con la exposición a la radiación antes de la semana 8 o
después de la semana 25. Los estudios epidemiológicos indican que el riesgo de cáncer tras la exposición fetal a la
radiación es similar al riesgo tras la exposición en la primera infancia.

Limites de exposición a radiación ionizante en el lugar de trabajo


Su lugar de trabajo probablemente tendrá un agente de seguridad de radiación que puede mantenerle al día en los
límites actuales en el lugar de trabajo. En general, el límite ocupacional de exposición a la radiación ionizante a todo el
cuerpo es 5 rems (5 rads, 50 mSv) por año. También hay regulaciones para partes específicas del cuerpo. Algunas
agencias de regulación han establecido límites para un embrión o un feto (bebé nonato). Algunas de estas agencias
recomiendan que un feto no debería recibir más de 500 milirems (500 milirads, 0.5 rads. 0.5 rem, 5 mSv) sobre el
curso de todo el embarazo. Algunas agencias pueden tener diferentes orientaciones. En un mes gestacional (un mes
durante un embarazo), la recomendación de algunas agencias reguladoras es que la exposición no debería ser más de
0.5 mSv (50 milirems 0.05 rems, 50 milirads, 0.05 rads) en cualquier mes.
RADIACIONES
Trabajos con riesgos de exposición a radiaciones no ionizantes e ionizantes
La radiación ionizante está en todas partes. Está en nuestra tierra, agua y aire. Estas fuentes de radiación
ocurren naturalmente y se refieren como radiación de fondo. La mayoría de las personas está expuesta a
aproximadamente de 2 a 3 mili-sieverts (mSv), o cerca de 0.2 a 0.3 rems, de radiación de fondo cada año. La
radiación ionizante es también encontrada en algunos lugares de trabajo tales como: centros de salud,
instituciones de investigación, transporte aéreo, inspección de equipaje con rayos x, construcción,
reactores nucleares y facilidades de apoyo nuclear, industria del transporte e instalaciones de producción
de armas nucleares, para nombrar unos pocos. En su lugar de trabajo, la radiación ionizante puede ser
producida por máquinas de rayos x.
La exposición a la radiación ionizante también podría ocurrir con el uso de isótopos radiactivos (radionúclidos) y máquinas
de terapia de radiación (por ejemplo: asistiendo en los procedimientos de fluoroscopio y trabajando en los laboratorios de
cateterismo nuclear). Esta hoja informativa se enfocará en la exposición de trabajar con o cerca de máquinas de rayos x.
Las zonas con posible radiación son requeridas poner una señal de riesgo de radiación. La señal se distinguirá entre:
1) Las áreas de radiación (un área donde el cuerpo podría recibir una dosis de más que 5 milirems en una hora, o más que
100 milirems en 5 días consecutivos).
2) Las zonas de alta radiación (un área donde un cuerpo podría estar expuesto a más de 100 milirems en una hora).
3) Una zona de radioactividad aerotransportada (un área donde una persona puede ser expuesta a cantidades más altas
que lo permitido de material radiactivo aerotransportado). Las zonas que almacenan ciertas cantidades de materiales
radiactivos deben mostrar también signos que indican: “Peligro, Materiales Radiactivos”.
RUÍDO
Marco Legal / Normativa legal
RM 375-2008 Norma Básica de Ergonomía y de Procedimientos de Evaluación de Riesgos Disergonómicos Vigente
Título VII: Condiciones Ambientales
Art. 23. En cuanto a los trabajos o las tareas, debe tomarse en cuenta que el tiempo de exposición al ruido industrial
observará de forma obligatoria el siguiente criterio:

Nivel de ruido (dB) 80 82 83 85 88 91 94

Duración (horas) 24 16 12 8 4 2 1

Art. 24. La dosis de ruido se determinará de acuerdo a la siguiente expresión: D = C1/T1 + C2/T2 + C3/T3 + …………. Cn/Tn.
Siendo: Cn = N° de horas de exposición al nivel equivalente i.
Tn = N° de horas permisibles al nivel equivalente i (L-85)/3.
Tn = N° de horas permisibles al nivel equivalente i.
L = Nivel equivalente de ruido.
RUÍDO
Marco Legal / Normativa legal
Art. 25. En los lugares de trabajo, donde se ejecutan actividades que requieren una atención constante y alta exigencia
intelectual, tales como: centros de control, laboratorios, oficinas, salas de reuniones, análisis de proyectos, entre otros, el
ruido equivalente deberá ser menor de 65 dB.

Naturaleza del ruido


No hay nada mejor para alejarnos del mundanal ruido que una
escapada a la naturaleza. En pleno campo, mientras disfrutamos de
un picnic, podemos sentirnos a salvo de bocinazos, aviones
supersónicos, trenes de cercanías, vecinos ruidosos, etc. El peligro
del ruido es que acabamos por normalizarlo. Nos acostumbramos
a sufrirlo y considerarlo como algo normal, cuando no es así.
El ruido se convierte, así, con demasiada frecuencia, en
contaminación acústica. El perjuicio es claro para nuestra salud. Se
resiente nuestra audición, pero también aumenta el estrés y la
ansiedad.
Y también está demostrado que puede producir problemas
cardiovasculares y otros. Por no incidir en los problemas de
convivencia que el ruido genera.
RUÍDO
Por tanto, el ruido sería “todo sonido peligroso, molesto, inútil o desagradable” entendiéndose como sonido “el fenómeno
físico que provoca las sensaciones propias del sentido humano de la audición”.
Estas definiciones del fenómeno son subjetivas por lo que es necesario recurrir a la física para caracterizar y cuantificar el
fenómeno del ruido. Desde el punto de vista físico, el ruido consiste en variaciones de la presión atmosférica que se
transmiten con una determinada frecuencia y una determinada amplitud a través de un medio, en nuestro caso el aire, y
que resultan perceptibles por el órgano auditivo. Se trata, por lo tanto, de una propagación de energía mecánica en forma
de frentes sucesivos de sobrepresiones. Este tipo de energía se conoce como energía sonora.

Efectos del ruido en la salud


La contaminación acústica es un problema medioambiental importante
cada vez más presente en la sociedad moderna y que viene dado por el
desarrollo de actividades industriales, el transporte, la construcción y
las actividades lúdicas o recreativas.
La presencia de contaminación acústica tiene una serie de efectos sobre
las actividades habituales interfiriendo en la comunicación hablada y
alternando el sueño, el descanso y la relajación, impidiendo la
concentración y generando estados que pueden facilitar enfermedades
auditivas, de tipo nervioso y cardiovascular. Los efectos que produce la
contaminación acústica están en función de la intensidad, las
frecuencias emitidas y el tiempo de exposición al que nos sometemos.
RUÍDO
Ruido en el trabajo
El ruido en el trabajo puede provocar daños auditivos permanentes e
incapacitantes. Estos pueden producirse de forma gradual, a partir de la exposición
al ruido a lo largo del tiempo, pero los ruidos repentinos y extremadamente
fuertes también pueden provocar daños. El daño es incapacitante en la medida en
que puede impedir que las personas entiendan lo que se les dice cuando se les
habla, que mantengan una conversación o que utilicen el teléfono.
La pérdida auditiva no es el único problema. Las personas pueden contraer tinnitus (pitidos, silbidos, zumbidos o murmullos
en los oídos), una afección molesta que puede provocar trastornos del sueño. El ruido en el trabajo puede interferir en las
comunicaciones y hacer que los avisos sean difíciles de oír.
También puede reducir la percepción que tiene una persona de lo que ocurre a su alrededor. Estos factores pueden
provocar riesgos para la seguridad, que pueden resultar en lesiones o la muerte.
Tipos de ruidos:
 Ruido continuo: Nivel de presión sonora prácticamente constante durante el periodo de observación.
 Ruido intermitente: Es el que se producen caídas bruscas hasta el nivel ambiental de forma intermitente, volviéndose a
alcanzar los niveles superiores. El nivel superior debe mantenerse durante más de unos segundos antes de producirse
una nueva caída.
 Ruido de impacto: Se caracteriza por una elevación brusca de ruido en un tiempo inferior a 35 milisegundos y una
duración total de menos de 500 milisegundos (0.5 segundos).
RUÍDO
Características del ruido:
 Es el contaminante más barato.
 Es fácil de producir y necesita muy poca energía para ser emitido.
 Es complejo de medir y cuantificar.
 No deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero si puede tener un efecto acumulativo en el hombre.
 Tiene un radio de acción mucho menor que otros contaminantes.
 No se traslada a través de los sistemas naturales.
 Se percibe solo por un sentido: el oído, lo cual hace subestimar su efecto; (esto no sucede con el agua, por ejemplo,
donde la contaminación se puede percibir por su aspecto, olor y sabor).
Alcances de la exposición al ruido
El ruido puede ser peligroso. Si es suficiente de fuerte y dura suficiente tiempo, puede dañar su audición. El daño a la
audición puede causarse por varios factores que no sean el ruido, pero la pérdida de audición inducida por el ruido es
diferente por una manera importante, puede reducirse o prevenirse totalmente.
Si piensa que se ha acostumbrado al ruido fuerte, probablemente ha dañado sus oídos, y no hay tratamiento –ninguna
medicina, cirugía, ni audífono que completamente restaura su audición una vez que se haya dañado por el ruido.
Las personas son diferentes en sus niveles de sensibilidad al ruido. Como regla general, el ruido es capaz de dañar su
audición si tiene que gritar sobre ruido en el fondo para que le oigan, el ruido le lastima los oídos, produce un zumbido en
los oídos, o si tiene dificultad en oír por varias horas después de exposición al ruido.
RUÍDO
¿Cuándo la exposición al ruido es dañina?
 La exposición habitual al ruido arriba de 85 dB causará una pérdida gradual de audición en un número significante de
individuos, y ruidos más fuertes acelerará este daño.
 Para los oídos sin protección, el tiempo permitido de exposición disminuye a la mitad para cada 5 dB de aumento en el
nivel promedio de ruido. Por ejemplo, se limita la exposición a 8 horas para 90 dB, 4 horas para 95 dB, y 2 horas para 100
dB.
 La exposición máxima permitida para el oído no protegido es 115 dB a 15 minutos/día. Cualquier ruido mayor que 140
dB no se permite. Lo ideal sería que la maquinaria y lugares de trabajo ruidoso fueran diseñados menos ruidosos o que
el tiempo del trabajador en el ruido fuera reducido; sin embargo, el costo de estas medidas es muchas veces prohibitivo.
Como alternativa, protectores individuales de audición se requieren cuando los promedios de ruido son más de 90 dB
durante un día de 8 horas.

Los efectos del ruido

Deterioro auditivo de origen laboral. El listado de actividades laborales en donde se puede producir ruido es extenso, pero
a modo de guía se pueden nombrar las siguientes:
 Industria metalúrgica en general, en donde se realizan tareas de perforación de piezas metálicas, laminado, trefilado,
estiramiento, corte, etc.
 Utilización de herramientas neumáticas como perforadoras, martillos, taladros.
 Operación de maquinarias textiles.
RUÍDO
 Trabajos con motores de aviación o motores de gran potencia para grupos electrógenos, hidráulicos, compresores,
motores eléctricos de potencia y turbinas.
 Explosivos, molienda de piedras y minerales.
 El empleo de sierras mecánicas, sierras circulares, cepilladoras.
 La molienda de caucho, de plástico y la inyección de esos materiales para moldeo.
 El trabajo en imprenta rotativa.
 Industria de la construcción.
 La recolección de basura domiciliaria.

Efectos de la perdida auditiva sobre el rendimiento laboral. Los trabajadores con una pérdida de audición leve o moderada
sin tratar padecen problemas psicológicos y sociales en el lugar de trabajo. Aquellos con pérdida de audición
experimentaban más problemas en el lugar de trabajo, tanto emocionales como sociales. Esto queda demostrado por un
mayor porcentaje de signos de depresión, ansiedad, susceptibilidad y hostilidad en el grupo de discapacitados auditivos
que en el grupo de personas con audición normal. En general, los problemas emocionales causados por la pérdida de
audición en los trabajadores con discapacidad auditiva se reflejaban en dificultades para desenvolverse en situaciones
sociales polémicas que suelen ocurrir en el entorno laboral, desembocando en una sensación de aislamiento e inferioridad.
En base a estos descubrimientos, los trabajadores con pérdida de audición leve o moderaba tienen muchas razones para
contemplar la idea de invertir en unos audífonos. Numerosos estudios demuestran que los audífonos mejoran
considerablemente la calidad de vida. Igual de importante es que exista un diálogo sincero entre el trabajador con
discapacidad auditiva, los compañeros de trabajo y los empresarios para que entre todos puedan mantener las mejores
condiciones posibles para un entorno laboral saludable y productivo.
RUÍDO Video de ruido

Efectos extra auditivos del ruido. El ruido puede afectar a órganos diferentes del de la audición, dando lugar a una serie de
efectos extra auditivos que entran dentro del campo de acción de la ergonomía.
 Efectos psicofisiológicos. Las vías nerviosas de la audición también establecen conexiones con otros órganos y sistemas a
través del sistema nervioso autónomo, pudiendo observarse efectos motores (contracciones musculares), vegetativos
(variaciones en la frecuencia cardiaca, vasoconstricción periférica, aumento de la presión sanguínea, ralentización de los
movimientos respiratorios, etc.) y electroencefalográficos (desincronización).

 Efectos cardiovasculares. Son los más estudiados. Se ha comprobado que durante la exposición a ruido se produce
vasoconstricción periférica y se eleva la presión diastólica. También se sabe que, entre trabajadores expuestos a ruido,
son más frecuentes los trastornos cardiovasculares, sobre todo hipertensión. No obstante, los trastornos cardiacos
dependen además de factores como la reactividad vegetativa del trabajador, del carácter previsible o no del ruido, de la
actividad y de otros factores de estrés.

 Efectos hormonales. Los estudios realizados en este campo son contradictorios. El ruido afecta a la secreción de las
hormonas del estrés: catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) y hormonas corticosuprarrenales (cortisol), pero este
efecto varía en función de la actividad, de la tarea y de factores físicos y psicosociales.

 Efectos sobre el sueño. Se ha comprobado que la exposición a ruido durante el trabajo influye en la cantidad y la calidad
del sueño: se reduce tanto el número como la duración de los ciclos del sueño. Otro efecto muy importante y opuesto a
este sería producir sueño, especialmente en el caso de ruidos de baja frecuencia, monótonos y repetitivos.
MEDICIÓN DEL RUÍDO
Métodos de medición
El método de control
El concepto de jerarquía de control está claramente
definido en el campo de la salud y seguridad laboral. En
pocas palabras, se trata de que es más eficaz eliminar o
reducir la gravedad de los riesgos que cambiar la forma
de trabajar o exigir a los trabajadores que usen equipos
de protección.

Por ejemplo, una empresa puede adoptar una estrategia de compra de maquinaria silenciosa, con especificaciones de
equipos y procesos menos ruidosos durante la fase de diseño. Sin embargo, cuando no es posible eliminar el ruido, hay
métodos para reducir el riesgo de pérdida de la audición inducida por el ruido mediante la aplicación de soluciones
técnicas o políticas administrativas que limiten la exposición al mismo.
Los controles técnicos implican modificar la maquinaria, los procesos o el entorno de modo que se cree menos energía
sonora, o se transmita menos a los trabajadores. A menudo, el método más eficaz es identificar y tratar la fuente del ruido
basándose en los resultados de la evaluación de control de exposición al ruido.
Los controles administrativos son las políticas diseñadas para reducir la exposición del personal al ruido limitando el
tiempo que pasan en zonas muy ruidosas. Estas políticas suelen ser necesarias si los controles técnicos no son viables ni
rentables. 
MEDICIÓN DEL RUÍDO
Si bien es cierto que contratar a un ingeniero acústico para evaluar la situación y las posibles soluciones de diseño siempre
es buena idea, también lo es involucrar a los empleados que operen en zonas ruidosas para que formen parte de un
equipo de trabajo cuyo objetivo sea encontrar formas de reducir el ruido. Un consultor puede aportar importantes
conocimientos técnicos, pero las personas que pasan diariamente largos periodos inmersas en el ruido seguramente
propongan algunas de las soluciones más prácticas y fáciles, ya que conocen los procesos y los equipos en profundidad.
Paso 1. Mida el ruido en el lugar de trabajo. Parece obvio, pero no se puede realizar un control de ruidos dañinos en el
lugar de trabajo hasta que la empresa no haya llevado a cabo una evaluación de los riesgos causados por el ruido y analice
los resultados. Al monitorizar el ruido en las distintas áreas de las instalaciones y realizar evaluaciones de exposición al
ruido en diversos procesos, tareas y herramientas, las empresas pueden, por una parte, recoger los datos necesarios para
identificar los puestos de trabajo y las zonas donde se requiere controlar más el ruido y, por otra, priorizar dónde y cómo
invertir recursos valiosos para controlarlo y lograr los mejores resultados. Posteriormente, se puede llevar a cabo una
evaluación de control de exposición al ruido más detallada para identificar las fuentes de ruido y seleccionar las medidas de
control más adecuadas.
Paso 2. Siga una estrategia de compras de maquinaria silenciosa. Crear procesos y maquinaria menos ruidosos aplicando
ciertas especificaciones en las fases de diseño y fabricación es más eficaz y rentable que aplicar medidas de control del
ruido posteriormente. La compra de maquinaria silenciosa es una estrategia de prevención a través del diseño que prioriza
la eliminación o el control del riesgo mediante la definición de especificaciones de maquinaria o herramientas que creen
menos ruido. Esta medida se aplica al diseñar nuevos procesos de producción o cuando es necesario sustituir equipos o
procesos.
MEDICIÓN DEL RUÍDO
Paso 3. Determine que fuentes de ruido implican el mayor riesgo. Si bien centrar la atención en la mayor fuente de ruido
de sus instalaciones parece lo más lógico, quizá pueda reducir más significativamente la exposición al ruido de sus
empleados en términos globales si controla el ruido primero en las áreas donde trabaje el mayor porcentaje de empleados.
Paso 4. Tenga en cuenta las distintas opciones de control de ruido disponibles. Por lo general, es necesario aplicar una
estrategia mixta que implique controles tanto técnicos como administrativos.
 Entre los controles técnicos se pueden incluir modificaciones a las fuentes de ruido y a su trayectoria. Un ingeniero
acústico puede ayudar a evaluar la eficacia de las medidas de control que pueda aplicar según su situación específica,
como: aislamientos, cercos, amortiguadores y barreras.
 Los controles administrativos pueden ser menos complicados desde un punto de vista técnico, pero pueden afectar el
rendimiento general si implican cambios importantes en los horarios y el flujo de trabajo. Determinar límites de
permanencia en determinadas áreas o de realización de tareas específicas no es necesariamente complicado, pero
aplicar esta medida puede añadir complejidad a su programa de conservación auditiva.
Paso 5. Evalué la viabilidad. Las empresas tienen la obligación de controlar los ruidos. Demostrar si una medida de control
del ruido es técnicamente viable puede ser muy fácil, pero evaluar el impacto económico puede ser más difícil. Algunas de
las preguntas que debe hacerse son:
 ¿La disminución del nivel de ruido que se logre con una medida de control del ruido determinada es suficiente para
justificar su costo en relación con el de un programa de conservación auditiva?
 ¿Cuáles son los costos de implementación de las medidas de control y cuánto costará mantenerlas a largo plazo?
 ¿Qué efecto tendrán los controles sobre los procesos en sus instalaciones y en el flujo de trabajo?
MEDICIÓN DEL RUÍDO
Paso 6. Evalúe la eficacia de los controles. Mida el ruido una vez que se hayan implementado las medidas de control y,
posteriormente, hágalo de forma periódica para comprobar y documentar los resultados. Cree un cronograma para
supervisar la eficacia de los materiales y los mecanismos utilizados para controlar el ruido a medida que pasa el tiempo, ya
que posiblemente se deterioren debido al desgaste. Cada vez que haya cambios en los procesos y en la producción,
compruebe qué efectos pueden tener sobre los controles de ruido.
Aspectos básicos del control de ruido
 Fuente. La fuente de ruido es un objeto que vibra: una máquina o herramienta que durante su funcionamiento genera
vibraciones y las transmite en forma de ruido.
 Trayectoria. El ruido se desplaza a través del aire, por supuesto, pero también a través de materiales sólidos, como los
suelos, las paredes y las ventanas.
 Receptor. En términos de conservación auditiva, el receptor es el trabajador.
MEDICIÓN DEL RUÍDO
Procedimiento de medición
El propósito del monitoreo de ruido es determinar si excede con los límites establecidos por el Reglamento de Seguridad y
Salud Ocupacional en Minería y el RM-375-2008 (Norma Básica de Ergonomía y Procedimiento de Evaluación de Riesgos
Disergonómicos). La forma más fácil de determinar si se excede el límite es establecer un programa de
monitoreo. A continuación, se explican los pasos básicos para tomar una muestra de ruido en siete puntos clave.
Previamente se describirán dos instrumentos para el monitoreo.
Equipos de monitoreo (medición del sonido) 
Existen dos instrumentos básicos comúnmente usados para tomar una muestra de ruido
continuo.
 El dosímetro de ruido, el cual mide la exposición personal a ruido y es el instrumento que se
recomienda para determinar si se excede con el límite. Este equipo consiste de un
micrófono (colocado en la zona de audición del trabajador) conectado al aparato
microprocesador/controlador. El dosímetro continuamente monitorea, integra y registra la
energía sonora a la que un trabajador está expuesto a lo largo de la jornada. El equipo usa
esta información para calcular una dosis de ruido en la jornada. La mayoría de los dosímetros
también guardan registro del nivel más alto de ruido sucedido en cualquier momento; de tal
manera que se puede verificar que no haya pasado los 115 dB (el máximo valor permitido de
ruido, sin importar el tiempo de exposición). La mayoría de los dosímetros también puede
ser usada como sonómetros, registrando y entregando los mismos parámetros.
MEDICIÓN DEL RUÍDO
 El segundo instrumento, el sonómetro, contiene un micrófono, un
amplificador, redes de ponderación de frecuencias y algún tipo de indicador
de medición. El sonómetro indica el nivel de presión sonora en decibeles
(dB). Las lecturas con el sonómetro pueden ser usadas para identificar las
fuentes de exposición a ruido de los trabajadores o para hacer estudios de
ruido en el lugar de trabajo. Evaluar la exposición a ruido requiere integrar
todos los niveles de ruido sobre un rango de tiempo apropiado
para determinar una dosis de ruido del trabajador. Los dosímetros personales
de ruido realizan esta integración de manera automática, pero, en muchos
casos, un evaluador que use un sonómetro tendrá que hacerlo de manera
manual. Para comparar el resultado de la integración de valores con el límite
permisible se deberá integrar valores, como mínimo, desde 80 hasta 140 dB.

Paso 1: Establecer un sistema de monitoreo. En vez de muestrear cada trabajador individualmente, se podría tomar
muestras de ruido en ciertas áreas de trabajo o muestrear un número suficiente de trabajadores que realizan tareas
representativas. Basándose en la información de esas muestras de ruido, el higienista podría determinar si se requiere más
muestras de ruido en las áreas o un mayor número de trabajadores muestreados usando las estadísticas. Las estadísticas
deben ayudar a determinar con un nivel de confianza si la exposición de los trabajadores supera o no el límite máximo
permisible para el tiempo de exposición.
MEDICIÓN DEL RUÍDO
Paso 2: Informar a los trabajadores. El titular minero o empleador deberá proveer a los trabajadores afectados o a sus
representantes la oportunidad de observar el monitoreo de exposición a ruido. Esto incluye darles a conocer a
los trabajadores el programa de monitoreo o que se está tomando muestras de ruido, para asegurarle al trabajador que
las mediciones se den condiciones normales de trabajo y que se están haciendo de manera apropiada. El trabajador
deberá participar en el monitoreo de ruido. El titular minero o empleador deberá también informar a los trabajadores:
 Si la exposición a ruido de su puesto de trabajo supera el límite máximo permisible y cómo usar el equipo de
protección auditiva.
 Acerca de las medidas correctivas que se va a tomar para aquellos casos que superen el límite máximo permisible.
Paso 3: Calibrar el equipo. Antes y después de cada muestra de ruido, se deberá verificar la calibración del equipo de
muestreo con un calibrador acústico. Los calibradores deberán ser adecuados para el diámetro y forma del micrófono.
Verificar la calibración colocando el micrófono en la abertura del calibrador el cual produce un tono puro a un nivel de sonido
dado (usualmente 114 dB). Al usar dosímetro podría ser necesario configurarlo con funciones de sonómetro. Tanto el
sonómetro como el dosímetro deberán leer la intensidad de sonido emitida por el calibrador con una variación máxima de ±
1 dB. Si no es así, el instrumento deberá ser recalibrado de acuerdo a las recomendaciones del fabricante antes de usarlo. No
se debe usar el instrumento para hacer evaluaciones de ruido hasta que sea recalibrado. Calibrar los sonómetros,
dosímetros y calibradores acústicos por lo menos una vez al año.
Paso 4: Tomar muestras de ruido con un dosímetro. Para este paso, ya se deberá haber evaluado las áreas de trabajo, se
habrá determinado qué grupos de trabajadores necesitan ser muestreados en su exposición a ruido, y determinado cuántas
muestras se necesita. Se deberá explicar al trabajador que va a usar el dosímetro cuál es el propósito y el procedimiento
para el muestreo o monitoreo:
MEDICIÓN DEL RUÍDO
 Encienda el equipo.
 Verifique que la batería del equipo tiene suficiente carga.
 Asegúrese que el equipo esté programado con escala “A”, respuesta lenta “slow” (lenta) y que la tasa de cambio es 3 dB.
 Verifique la calibración del equipo y resetee el dosímetro de cualquier otra medición anterior antes de tomar una nueva
muestra. Registre por escrito el número del dosímetro y los resultados de la calibración.
 Enfatice al trabajador la importancia de trabajar de manera habitual, haga notar que el dosímetro no debe interferir con
las labores normales.
 Desanime al trabajador para que no silbe, grite ni tape el micrófono.
 Instruya al trabajador para que: no se quite el dosímetro a menos que sea absolutamente necesario; no golpee, deje
caer, o dañe de alguna otra manera al dosímetro; y mantenga el micrófono descubierto, pero la pantalla cortavientos
sobre el micrófono.
 Mencione al trabajador que usted regresará periódicamente para tomar
valores del equipo y para chequear el micrófono, e infórmele cuándo y dónde desinstalará el dosímetro.
 Coloque el micrófono sobre el hombro, a mitad de distancia del cuello y del borde del hombro, apuntando hacia arriba.
Para situaciones donde el trabajador está posicionado de tal manera que toda la exposición provenga primordialmente de
una dirección, el micrófono deberá ser colocado en el hombro más cercano a la fuente de ruido.
 Encienda el dosímetro y registre la hora de inicio.
 Verifique la posición del micrófono a lo largo de la jornada.
 Siempre que sea práctico, coloque el aparato y el cable del micrófono por debajo de la ropa externa.
MEDICIÓN DEL RUÍDO
 Se recomienda las mediciones de jornada completa o, como mínimo, del 70% del tiempo total de la jornada. Sin
embargo, para poder dar por válida una medición de entre 70% a menos del 100% de la jornada se deberá garantizar que
los valores medidos entre ese periodo son representativos de las actividades realizadas en el total de la jornada y que
no se está obviando actividades ruidosas. Durante el periodo de muestreo, registre por escrito toda la información
pertinente.
 Al final del periodo de muestreo tome y registre los valores finales.
 Apague el dosímetro, registre la hora, y remueva el equipo del trabajador.
 De ser posible, explique los resultados al trabajador. Se recomienda entregar cartillas, hojas informativas acerca de ruido,
muestreo de ruido y control de ruido.
 Vuelva a verificar la calibración del dosímetro. Si no indica el valor del calibrador ± 1 dB, entonces la medición será
considerada inválida.

Paso 5: Tomar muestras con sonómetro. Como se mencionó al principio, la mayoría de los dosímetros pueden ser adaptados
para ser usados como sonómetros. Asimismo, hay muchos equipos que trabajan sólo como sonómetros. Revise el manual
de instrucciones del fabricante de su equipo para mayor información. Cuando un dosímetro es usado como sonómetro,
seleccione la función de “sonómetro”, luego siga las instrucciones generales que se indican.
 Programe el sonómetro en la ponderación “A”, respuesta lenta “slow” y tasa de cambio de 3 dB para todas las
mediciones.
 Verifique la calibración de acuerdo a las instrucciones del fabricante y registre por escrito los resultados.
 Mantenga el micrófono a un brazo de distancia, manteniendo su cuerpo fuera del paso del ruido. Siempre que sea
posible, mantenga el micrófono a una distancia de 30 cm del oído más expuesto del trabajador. Según lo especifique el
fabricante, mantenga el micrófono ya sea de manera perpendicular a la fuente de ruido o apuntando hacia la fuente.
MEDICIÓN DEL RUÍDO
 Debido a que las lecturas del sonómetro podrían fluctuar, observe los valores por 30 segundos. Ignore cualquier nivel alto
o bajo momentáneo que podría ocurrir.
 Tome varias muestras para cada actividad que el trabajador realice durante su día de trabajo. La meta es encontrar los
niveles sonoros más altos de cada actividad del trabajo.
 Registre las lecturas de los niveles sonoros o el rango en el que estos se encuentran. Registre la hora, lugar, actividad
específica del trabajador, equipo que se está usando, si hay ventanas y puertas abiertas (si aplica) y cualquier otra
información pertinente. Deberá registrarse también el tiempo que el trabajador está expuesto a un nivel sonoro
determinado. Esta información es necesaria para calcular la dosis.
 Para una identificación futura podría ser útil hacer un boceto o gráfico que indique dónde fue que se tomó cada lectura.
 De ser posible, explique los resultados (parciales) al trabajador. Se recomienda entregar cartillas, hojas informativas
acerca de ruido, muestreo de ruido y control de ruido.
 Vuelva a verificar la calibración. Si el sonómetro no indica el valor del calibrador ± 1 dB, entonces las mediciones serán
consideradas inválidas.
Paso 6: Calcular la exposición. Existen tres formas en que un equipo podría entregar los datos:
 Dosis de ruido: se evaluará si para la jornada diaria la dosis supera el 100%. De ser el caso, se dirá que la exposición ha
superado el límite permisible. Por ejemplo: dosis de 90%, 87% y 88.5% indican que la exposición no supera el límite
máximo permisible; dosis de 105%, 110% y 108,5% indican que sí se ha superado el límite máximo permisible.
 Nivel equivalente de ruido: De acuerdo al tiempo que dura la jornada del trabajador y cumpliendo con los requisitos de la
medición.
 Niveles equivalentes por periodos: son los obtenidos con las mediciones con sonómetro. Para poder comparar con los
límites permisibles se deberá calcular la dosis, según el método descrito a continuación.
MEDICIÓN DEL RUÍDO
Paso 7: Evaluar los resultados:
 Para valores de exposición mayor a 82 dB en 8 horas
(y/o dosis mayores a 50%), se recomienda que
el trabajador o puesto de trabajo sean incluidos en la
capacitación para prevención de pérdida auditiva.
 Para valores de exposición mayores a 85 dB en 8 horas
(y/o de dosis mayores a 100%), es necesario que se
empiece a implementar medidas correctivas para
disminuir la exposición. Mientras se
implementa medidas correctivas se deberá usar equipo
de protección auditiva como medida de control
temporal.
 Para valores de exposición mayores a 100 dB y menores
a 105 dB es obligatorio el uso de doble
protección auditiva como medida de control temporal
mientras se implementa medidas correctivas más
eficaces.
 Ninguna persona deberá exponerse a más de 105 dB,
sin importar el tiempo de exposición.
MEDICIÓN DEL RUÍDO
El NRR en la protección auditiva
El NRR (Noise Reduction Range) de un dispositivo de seguridad no puede ser restado directamente con el ruido del
ambiente ya que dicho NRR muestra un valor ideal; y debido a que las pruebas que pasan estos EPP no consideran que
estos no pueden ajustar correctamente el pabellón auditivo o que pueden no ser usados todo el tiempo, dando como
resultado una sobreestimación del valor de reducción del ruido.
Debido a esto, el NRR debe ser ajustado mediante una fórmula para que pueda ser restado con el ruido del ambiente. Para
calcular el NRR de ajuste de un equipo de protección personal debemos de seguir los siguientes pasos:
1. Debemos saber cuál es el NRR del EPP.
2. Debemos usar la siguiente formula:

El NRR puede ser visto en todo tipo de dispositivo de protección auditiva, como en las orejeras (tipo copa o vincha) y los
tapones auditivos, por lo que siempre podremos saber cuánto ruido pueden reducir calculando el NRR de ajuste. En caso
de utilizar doble protección auditiva (tapones y orejeras) el NRR de ajuste será calculado de la siguiente manera:
3. Debemos saber cuáles son el NRR de los EPP, e identificar el NRR de mayor valor.
4. Luego, debemos usar la siguiente formula:
MEDICIÓN DEL RUÍDO

Una vez calculado el NRR de ajuste del protector auditivo, debe ser restado con el valor del ruido del ambiente para
determinar la cantidad de ruido que será percibido por una persona. Esto es útil para comparar el valor obtenido con los
límites máximos permitidos para la exposición al ruido en ambientes ruidosos establecido en la RM-375-2008 (Norma
Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico).
MEDICIÓN DEL RUÍDO
Instrumentos de medición
Sonómetro
El sonómetro profesional es una herramienta de medición que se utiliza para determinar la presión sonora. Más
exactamente, el sonómetro evalúa el nivel de ruido de una zona determinada en un instante determinado. La unidad
de medida empleada por el sonómetro es el decibelio.
Si el sonómetro se emplea para medir la contaminación acústica, hay que considerar cual es el objeto de medición, ya
que el ruido puede surgir de distintos emisores por diferentes causas. Para cubrir la gran variedad de sonido ambiental
existente (impulsivo, continuo, etc.), se dispone de sonómetros específicos que posibilitan la medición
correspondiente.
Tipos de sonómetro
El tipo de medición del sonómetro puede ser manual o programada. El tiempo entre mediciones de nivel sonoro,
cuando está programado, depende del tipo de modelo.
Existen modelos que posibilitan el almacenamiento automático, desde menos de un segundo hasta 24 horas.
También existen sonómetros capaces de programar un inicio y un final del periodo de medición.
Las normas que deben seguir los fabricantes de sonómetros, según la CEI (Comisión Electrotécnica Internacional), son
la CEI 60651 y la CEI 60804. El objetivo es que todos los sonómetros obtengan el mismo valor del nivel de ruido de una
zona determinada en un instante determinado.
MEDICIÓN DEL RUÍDO
Según las siglas en inglés la CEI se conoce como IEC (International Electrotechnical Commission), con lo que las normas
se denominan IEC 60651 y IEC 60804 que determinaban las clases de sonómetros:
 Sonómetro clase 0: Utilizado en los laboratorios para la obtención de niveles de referencia.
 Sonómetro clase 1: Para el trabajo de campo de precisión.
 Sonómetro clase 2: Para la toma de medidas generales en trabajos de campo.
 Sonómetro clase 3: De menor precisión, solo se emplea para medidas aproximadas, se suele emplear en exámenes
previos.
Desde el año 2003 las normas se unifican en una sola denominada IEC 61672. Dicha norma suprime las clases 0 y 3. La
diferencia es que solo hay sonómetros clase 1 y clase 2.
Partes del sonómetro
Independientemente de que clase sea el sonómetro, está constituido por:
 El micrófono con un rango de trabajo para frecuencias entre 8 Hz y 22 kHz.
 El circuito que procesa la señal obtenida, de forma electrónica.
 La unidad de lectura que puede ser de tipo LCD.
 La mayoría de los sonómetros disponen además de una salida tipo Jack (situado generalmente en un lateral del
equipo), que posibilita la conexión a un osciloscopio y de esta forma añadir una visualización de la figura de la
onda sonora.
MEDICIÓN DEL RUÍDO
Funciones del sonómetro
Principalmente, el sonómetro debe asistir al técnico a la hora de realizar una medición de ruido. Hay
múltiples razones por las que solicitar una medición de ruido, y el aparato debe ser capaz de adaptarse a las exigencias
de cada análisis. Actualmente, gracias al avance en los circuitos electrónicos, los sonómetros son capaces de efectuar
distintas funciones como:
Variar rangos de amplitud. Elegir el rango dinámico de amplitud determinada, mediante un interruptor generalmente
identificado como “Range”, de forma que se obtienen optimas relaciones de señal/ruido en la lectura.
Normalmente disponen de 3 intervalos seleccionables, 20-80 dB, 50-110 dB y 80-140 dB. El mas utilizado es el
segundo intervalo ya que va desde el nivel máximo de ruido exigido para el descanso hasta el nivel mínimo que
produce sensación de dolor.
El tercer nivel se suele emplear en ambientes muy contaminados acústicamente. Los sonómetros más avanzados ya
disponen de un rango que cubre todos los intervalos, desde 20 dB hasta 140 dB, cubriendo así todas situaciones
posibles.
Curva de ponderación. En ciertos sonómetros, denominados sonómetros integradores, es posible seleccionar la curva
de ponderación que se emplea, mediante un interruptor identificado como “Weighting”. Los tipos de curvas:
 Curva A (dBA): Valora la respuesta del oído frente a sonidos de baja intensidad. Es la curva más semejante
a percepción real del oído humano. Se usa para la determinación del nivel de contaminación acústica y el peligro
que corre la persona que esta expuesta a ese ruido. Por lo tanto, es la curva que utilizan en las normativas.
MEDICIÓN DEL RUÍDO
 Curva B (dBB): Valora la respuesta del oído frente a sonidos de media intensidad. Es la curva menos empleada ya
que no tiene muchas aplicaciones prácticas. Hay bastantes sonómetros que no la tienen incluida.
 Curva C (dBC): Valora la respuesta del oído frente a sonidos de alta intensidad. Se emplea específicamente para la
medición de sonidos más graves.
 Curva D (dBD): Se emplea específicamente para la medición de los sonidos generados por los aviones.
 Curva U (dBU): Es una de las ultimas curvas establecidas, se emplea específicamente para la medición de
los ultrasonidos, no perceptibles por los seres humanos.
Además de la ponderación en frecuencia, también es posible la ponderación en el tiempo. Es decir, en la velocidad
con la que se toman las medidas. La normativa define cuatro velocidades:
 Lento (“S”, slow): El valor es de un segundo aproximadamente.
 Rápido (“F”, fast): El valor es de 125 milisegundos. Es una velocidad más precisa ante fluctuaciones.
 Impulso (“I”, impulse): El valor es de 35 milisegundos. Valora la respuesta del oído frente a sonidos de corta
duración.
 Pico (“P”, Peak): El valor es de entre 50 y 100 milisegundos. Es el más pequeño y sirve para valorar la posibilidad de
un deterioro en el oído ante un sonido corto, pero de gran intensidad.
Accesorios y otros instrumentos
 Trípodes.
 Fuentes de alimentación.
MEDICIÓN DEL RUÍDO
 Prolongadores.
 Filtros.
 Pantallas protectoras.
 Calibradores acústicos portátiles: Sirve para ajustar el sonómetro mediante sonidos a determinadas frecuencias. Se
debe emplear cada cierto tiempo de uso del sonómetro.
 Además de los sonómetros, existen los dosímetros, que marcan el grado de presión sonora conforme al tiempo de
la exposición. Se utiliza para valorar los peligros de exposición prolongada a sonidos intensos, indicado como
porcentaje de tiempo máximo permitido en las 8 horas de una jornada laboral.
Calibración del sonómetro
Cuando se realiza una medición de ruido es importante disponer de un sonómetro calibrado, o las medidas obtenidas
podrían ser poco precisas. De cometerse un error, todo el trabajo del medidor de ruido ambiental sería en vano. Con la
calibración se obtiene:
 La tranquilidad de trabajar con un equipo en perfectas condiciones que proporciona unos valores de ruido fiables.
 Un rendimiento optimizado y con los cuidados correctos una vida útil mayor.
Tipos de calibración. A la hora de realizar la calibración, existen dos tipos:
 Calibración de campo. La calibración de campo es un método simple, en el que se verifica con un nivel
conocido (generalmente 94 dB o 114 dB), en una frecuencia también conocida (generalmente 1 kHz), empleando
un calibrador acústico.
MEDICIÓN DEL RUÍDO
 Verificación o calibración periódica: Se realiza en laboratorios que
ofrezcan calibración acreditada, metrología legal y conformidad de
sonómetros.
El certificado de calibración de sonómetros otorga:
 Resultados de las medidas junto con la incertidumbre asociada.
 Valores de la temperatura, la presión atmosférica y la humedad relativa.
 Justificación de que se ha calibrado según las condiciones de calidad
indicados en la normativa ISO 17025.
 Certificado con validez internacional.

Dosímetro
El dosímetro es un monitor de exposición que utiliza un micrófono y una serie de circuitos medidores de presión
sonora. La dosis acumulada en el tiempo se refleja en un monitor que permite conocer el porcentaje de dosis de
ruido recibido, ya sea durante toda la jornada laboral o a lo largo de un determinado número de ciclos de trabajo.
Sirve para todo tipo de ruidos en puestos fijos y móviles.
Se debe tener en cuenta que, de acuerdo con la legislación, tanto los sonómetros como los sonómetros integradores,
los calibradores acústicos y los dosímetros, deben someterse al control metrológico.
MEDICIÓN DEL RUÍDO
Función de un dosímetro
El dosímetro acústico es un dosímetro destinado a la medición de niveles de ruido, que va acumulando con un
contador digital. De esta forma se obtiene el valor de la dosis de ruido en el tiempo considerado. Debe llevarlo la
persona que realiza la encuesta higiénica y durante un periodo de ocho horas, sino hay que aplicar unas tablas de
corrección. Y el portador debe realizar la actividad de cualquier día normal incluyendo los periodos que normalmente
son de descanso.
Características
 El dosímetro de ruido, su micrófono y cable (cuando aplique) deben cumplir con la norma IEC 61252 o la norma
ANSI S1.25.
 Configuración de parámetros para la medición:
 Tasa de cambio de 3dB.
 Ponderación A.
 Respuesta lenta.
 Nivel criterio de 85dB para 8 horas.
 Entregar el valor del Nivel de Presión Sonora Equivalente con Ponderación A obtenido durante la medición de la
exposición.
 Utilizar pantalla cortaviento que proteja al micrófono de polvo y ráfagas de aire cuando lo precise la ficha técnica
o manual del dosímetro.
MEDICIÓN DEL RUÍDO
 Almacenar en memoria interna los niveles de presión sonora versus tiempo de medición.
 Capacidad para trabajar correctamente a las temperaturas, humedad y presiones donde se realice la medición.
 Verificación de calibración en campo, antes y después de la medición.
 Calibración periódica en un laboratorio de calibración o en el mismo fabricante del instrumento. Para el sector
minería la calibración debe ser por lo menos una vez al año (MINEM, 2016). Para otros sectores productivos se
pueden definir intervalos de medición según métodos validados por organismos internacionales de metrología
(ILAC, 2007), en caso no se especifique ningún intervalo se recomienda realizar una calibración con un instrumento
patrón al menos una vez cada dos años (INDECOPI, 2010).

Medición de la exposición a ruido en una jornada completa


 Se debe registrar la siguiente información sobre la medición de la exposición al ruido (INDECOPI, 2010): Fecha de
medición, Identificación y firma del trabajador que participa en la medición, Descripción del lugar de trabajo,
Descripción de las actividades que realiza el trabajador durante la medición de la jornada completa, Duración de
la jornada, Informe de cualquier desviación con respecto a las condiciones normales de trabajo, Descripción de las
fuentes de ruido que contribuyen a la exposición.
 Se debe informar a los trabajadores seleccionados sobre el propósito y el procedimiento para el monitoreo.
Enfatice al trabajador la importancia de trabajar de manera habitual, haga notar que el dosímetro no debe
interferir con las labores normales. Comunique al trabajador que, durante la medición de ruido, no debe tapar el
micrófono y debe evitar silbar o gritarle directamente.
MEDICIÓN DEL RUÍDO
 Se debe verificar en campo que el dosímetro de
ruido este tomando lecturas exactas dentro de un
rango de tolerancia, esta verificación de
calibración debe ser un lugar silencioso (INDECOPI,
2010).
 Se debe comprobar que el dosímetro cuente con
suficiente energía, ya sea interna o por baterías,
por el lapso del tiempo que dure la medición.
 Luego de la verificación el dosímetro debe
colocarse en el hombro del trabajador, ser puesto
a cero e iniciarse de nuevo según las instrucciones
del fabricante (INDECOPI, 2010) para empezar la
medición.
 Cuando la medición sea considerada válida, el
valor del Nivel de Presión Sonora Continuo
Equivalente con Ponderación A registrado por el
dosímetro representa la exposición del trabajador
a ruido durante la jornada evaluada.
MEDICIÓN DEL RUÍDO
Certificado de calibración
Con la calibración acreditada, se obtiene:
 Prueba de que la calibración ha sido realizada de acuerdo a
los requisitos de calidad especificados en la ISO 17025.
 Resultados de mediciones y sus incertidumbres asociadas.
 Certificado reconocido internacionalmente.
 Datos de las condiciones ambientales: temperatura, presión
atmosférica y humedad relativa
 El logotipo de la entidad de acreditación.
EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN AL RUÍDO
Criterios de exposición
La elección de los criterios de exposición al ruido dependerá del objetivo a conseguir; por ejemplo, la prevención de la
pérdida auditiva o la prevención del estrés y la fatiga. La exposición máxima permisible, en términos de niveles medios de
ruido diario, pueden variar, según el país, de 80 a 85 o 90 dB, con factores de acumulación de 3, 4 o 5 dB. En algunos países,
como Rusia, los niveles de ruido permisibles se establecen entre 50 y 80 dB, en función del tipo de trabajo realizado y
teniendo en cuenta la carga de trabajo física y mental. Por ejemplo, los niveles admisibles para trabajar con ordenadores o
para realizar trabajos administrativos exigentes van de 50 a 60 dB (Video uso de sonómetro).

Límites de exposición permisible (PEL)


En el Anexo 1, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico de RM-375-2008-TR,
en su Art. 23 indica:

“En cuanto a los trabajos o las tareas, debe tomarse en cuenta que el tiempo de exposición al ruido industrial observará de
forma obligatoria el siguiente criterio”.

Nivel de ruido (dB) 80 82 83 85 88 91 94


Duración (horas) 24 16 12 8 4 2 1
TÉCNICAS DEL CONTROL DEL RUÍDO
El control del ruido en el diseño de fábricas y productos
El uso de normas escritas para definir los requisitos de los bienes de equipo, su instalación y aceptación es una práctica
normal en la actualidad. Una de las principales oportunidades que tiene el proyectista de fábrica en materia de control del
ruido es influir en la elección, compra y distribución en la planta de nuevos equipos. Si se redacta y administra
correctamente, la implantación de un programa de “adquisición de productos sin ruido” puede resultar ser un medio eficaz
de control del ruido. En 1985, los doce Estados miembros de la Comunidad Europea (CE), actualmente Unión Europea (UE),
promulgaron una serie de directivas “de nuevo enfoque” que contemplan una amplia gama de bienes de equipo o
maquinaria, en lugar de establecer normas individuales para cada tipo de equipo. A finales de 1994 se habían publicado tres
directivas de “nuevo enfoque” en las que se especifican requisitos sobre el ruido. Son las siguientes:
1. 89/392/CEE, modificada por 91/368/CEE y 93/44/CEE.
2. 89/106/CEE.
3. 89/686/CEE, modificada por 93/95/CEE.
La primera de ellas (89/392/CEE) se conoce comúnmente como “Directiva sobre máquinas”. Obliga a los fabricantes de
bienes de equipo a incluir el control del ruido como parte esencial de la seguridad de las máquinas. Lo que se pretende en
esencia es exigir que, para que un equipo o máquina pueda venderse dentro de la UE, ha de cumplir los requisitos esenciales
relativos al ruido. El primer paso del programa es establecer criterios de ruido aceptables para la construcción de una nueva
fábrica, la ampliación de las instalaciones existentes y la compra de nuevos equipos. Para que el programa sea eficaz, tanto el
comprador como el vendedor deben considerar los límites de ruido especificados como un requisito absoluto. Si un
producto no cumple otros parámetros de diseño, como el tamaño, el caudal, la presión, el aumento de temperatura
admisible, etc., la dirección de la empresa lo considera inaceptable.
TÉCNICAS DEL CONTROL DEL RUÍDO
Además de la elección de los bienes de equipo, es esencial participar desde el principio en la distribución de éstos en la
planta de fábrica. Reubicar equipos sobre el papel durante la fase de diseño de un proyecto es evidentemente mucho más
fácil que moverlos después físicamente, sobre todo una vez que están en funcionamiento. Una norma sencilla que debe
cumplirse es mantener juntas las máquinas, los procesos y las áreas de trabajo que tengan un nivel de ruido
aproximadamente igual; y separar las áreas más ruidosas de las más silenciosas por medio de zonas de interposición que
tengan niveles de ruido intermedios. La validación de los criterios de ruido como requisito absoluto exige un esfuerzo de
cooperación entre el personal de departamentos de la empresa tales como ingeniería, jurídico, compras, higiene industrial y
medio ambiente. Todas las partes deben comenzar a implicarse en el momento de la concepción del proyecto y continuar
con las solicitudes de financiación, planificación, diseño, oferta, instalación y puesta en servicio.
En Estados Unidos, el ANSI ha publicado la norma ANSI S12.16, titulada “Directrices para la especificación del ruido en
maquinaria nueva” (Guidelines for the Specification of Noise of New Machinery, 1992). Se trata de una guía útil para
redactar una especificación interna de una empresa en materia de ruido. Además, contiene directrices para obtener datos
de nivel sonoro de los fabricantes de los equipos. Una vez obtenidos estos datos, pueden ser utilizados por los proyectistas
para planificar la distribución en planta de los equipos. Debido a los diversos tipos de equipos y herramientas distintos para
los que se ha preparado esta norma, no existe un único protocolo de inspección apropiado para la medida del nivel sonoro.
En consecuencia, esta norma contiene información de referencia sobre el procedimiento apropiado de medición de ruido
para ensayar diversos equipos estacionarios. Estos procedimientos de control han sido preparados por la asociación o la
organización profesional pertinente y responsable en Estados Unidos para un determinado tipo o clase de bienes de equipo.
TÉCNICAS DEL CONTROL DEL RUÍDO
Conversión de los equipos existentes
Antes de decidir lo que es preciso hacer, hay que identificar la causa origen del ruido. Para ello, es útil comprender cómo se
genera éste. El ruido es creado en su mayor parte por impactos mecánicos, por la circulación de aire a gran velocidad, por la
circulación de líquidos a gran velocidad, por las superficies vibratorias de una máquina y, con bastante frecuencia, por el
producto que se fabrica. Esto último es lo que suele ocurrir en industrias de fabricación y transformación como la metálica,
la fabricación de vidrio, la elaboración de alimentos, la minería, etc., en las que la interacción entre el producto y las
máquinas produce la energía que crea el ruido.

Identificación de la fuente de ruido


Uno de los aspectos más difíciles del control del ruido es la identificación de la fuente. En un ambiente industrial típico
suele haber varias máquinas en funcionamiento al mismo tiempo, con lo cual resulta difícil identificar la causa origen del
ruido, sobre todo si se utiliza un sonómetro estándar. Este indica un nivel de presión acústica (Sound Pressure Level, SPL) en
un punto específico, que muy probablemente es el resultado de más de una fuente de ruido. Por consiguiente, el inspector
tiene que emplear un enfoque sistemático que permita separar cada fuente de las demás y conocer su aportación relativa al
SPL total. Las técnicas siguientes pueden contribuir a identificar el origen o la fuente del ruido:
 Medir el espectro de frecuencias y representar los datos gráficamente.
 Medir el nivel sonoro, en dB, en función del tiempo.
 Comparar los datos de frecuencias con equipos o líneas de producción similares.
 Aislar componentes con controles temporales o conectar y desconectar un equipo tras otro, siempre que sea posible.
TÉCNICAS DEL CONTROL DEL RUÍDO
Uno de los métodos más eficaces para localizar la fuente del ruido consiste en
medir su espectro de frecuencias. Una vez medidos los datos, es muy útil
representar gráficamente los resultados de modo que puedan visualizarse las
características de dicha fuente. En la mayoría de los problemas de supresión
del ruido, las mediciones pueden realizarse utilizando filtros de octava o de
tercio de octava con el sonómetro.
Para ayudar en la identificación de las fuentes de ruido primarias, se midieron
varios espectros de frecuencias cerca de cada uno de los equipos. Al comparar
cada espectro con los datos del ruido en el pasillo, sólo la tubería de unión del
compresor presentó un espectro de forma similar. En consecuencia, puede
llegarse a la conclusión de que ésta es la fuente de ruido principal que controla
el nivel de ruido medido en el pasillo de los empleados.
En ambientes industriales donde hay varias líneas de proceso con los mismos
equipos, merece la pena tomarse la molestia de comparar los datos de
frecuencias de equipos similares.
Tal como ya se ha dicho, un sonómetro estándar indica un nivel sonoro que comprende la energía acústica de una o más
fuentes de ruido. En condiciones óptimas de medición, lo mejor sería medir cada equipo con todos los demás fuera de
servicio. Aunque esta situación es la ideal, en raras ocasiones resulta posible interrumpir la fabricación para poder aislar
una fuente de ruido.
TÉCNICAS DEL CONTROL DEL RUÍDO
Selección de las opciones apropiadas de control de ruido
Una vez identificada la causa o fuente del ruido y conocido
cómo se radica a las áreas de trabajo, el paso siguiente
consiste en elegir entre las opciones disponibles de control del
ruido. El modelo estándar utilizado para el control de casi
todos los riesgos para la salud consiste en examinar las
diversas opciones de control aplicadas en la fuente, en la vía
de transmisión y en el receptor. La implantación de un
programa eficaz de “adquisición de productos sin ruido” debe
ser el paso inicial de un proceso total de control del ruido.

Este enfoque está concebido para evitar la compra o instalación de equipos que puedan presentar problemas de ruido. Sin
embargo, en los casos en los que ya existen niveles de ruido excesivos, será necesario evaluar la opción más práctica de
control técnico para cada fuente de ruido. Al determinar la prioridad relativa y la urgencia de la implantación de medidas de
control del ruido, será preciso considerar la exposición de los trabajadores, la ocupación del espacio y los niveles de ruido de
toda la zona. Obviamente, un aspecto importante del resultado deseado es que se consiga reducir al máximo la exposición
del trabajador al ruido para la inversión económica realizada y que al mismo tiempo se ofrezca al trabajador el máximo
grado de protección.
PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DE LA AUDICION - PCA
El principal objetivo de los programas de conservación de la audición en
el trabajo (PCA) es evitar las pérdidas auditivas provocadas por la
exposición peligrosa al ruido en el lugar de trabajo. Sin embargo, la
persona responsable a quien nos referiremos en adelante como la
“persona clave” de asegurar la eficacia del PCA deberá utilizar su sentido
común para modificar estas prácticas y adaptarlas a la situación local
para conseguir el objetivo deseado: proteger a los trabajadores de los
perjuicios derivados de la exposición al ruido en el trabajo. Un objetivo
secundario de estos programas debe ser educar y motivar a las personas
para que también ellas decidan protegerse de las exposiciones
peligrosas a ruidos no laborales y transmitir sus conocimientos sobre la
conservación de la audición a sus familiares y amigos. La importancia de
los datos de la figura adjunta, suponiendo que sean aplicables a la
mayoría de los países y poblaciones, radica simplemente en que una
gran mayoría de los empleados expuestos al ruido sólo tienen que
conseguir protegerse de 10 dBA de ruido para eliminar el peligro.
En el caso de que se lleven protectores auditivos, los responsables de la salud de los trabajadores deberán tomarse el
tiempo necesario para equipar a cada persona con un protector que sea cómodo y práctico para su ambiente, que tenga
en cuenta sus necesidades auditivas (capacidad para oír señales de aviso, conversaciones, etc.), y que sean herméticos al
ruido cuando se lleven día tras día en entornos reales.
PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DE LA AUDICION - PCA
Beneficios de la conservación de la audición
La prevención de las pérdidas auditivas en el trabajo beneficia al trabajador porque preserva las capacidades auditivas que
son cruciales para disfrutar de una buena calidad de vida: comunicación interpersonal, disfrute de la música, detección de
sonidos de alarma y muchas más. El PCA proporciona un beneficio en términos de chequeo sanitario, ya que las pérdidas
auditivas de carácter no laboral y las enfermedades auditivas con posible tratamiento suelen detectarse por medio de
audiometrías anuales. La reducción de la exposición al ruido también reduce el estrés y la fatiga relacionados con el ruido.
El empresario se beneficia directamente de la implantación de un PCA eficaz que mantenga a sus trabajadores en buenas
condiciones de audición, ya que éstos serán más productivos y versátiles si no se deterioran sus capacidades de
comunicación. Los PCA eficaces pueden reducir los porcentajes de accidentes y promover la eficiencia en el trabajo.

Fases de un PCA
Determinación de la exposición al ruido
Los sonómetros o los dosímetros de ruido personales se utilizan para medir los niveles de ruido en el lugar de trabajo y
calcular la exposición de los trabajadores al ruido para determinar si se necesita un PCA; en tal caso, los datos así recogidos
permiten establecer políticas apropiadas para proteger a los trabajadores. Los resultados de la evaluación identifican qué
trabajadores (por departamento o puesto de trabajo) serán incluidos en el PCA, en qué áreas deberá exigirse el uso de
protectores auditivos y qué protectores auditivos se considerarán adecuados. Es necesario tomar muestras en condiciones
de producción representativas para clasificar las exposiciones en rangos (menos de 85 dBA, 85-89, 90-94, 95-99 dBA, etc.).
La medición de niveles de ruido con factor de ponderación A durante la evaluación general suele identificar las fuentes de
ruido dominantes en áreas de la fábrica.
PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DE LA AUDICION - PCA
Controles técnicos y administrativos del ruido
Los controles de ruido pueden reducir la exposición de los empleados hasta un nivel seguro, eliminando la necesidad de un
programa de conservación de la audición. Los controles técnicos implican modificar la fuente de ruido (como incorporar
silenciadores en toberas de salida de aire), la vía de transmisión (como encerrar el equipo en un recinto insonorizante) o
el receptor (como instalar un cerramiento alrededor del puesto del empleado). Normalmente es necesario que el
trabajador participe en el diseño de tales modificaciones para que sean prácticas y no dificulten su trabajo. Obviamente,
siempre que sea práctico y factible deberá reducirse o eliminarse la exposición del empleado a ruidos peligrosos por medio
de controles técnicos. Entre los controles administrativos del ruido cabe citar la sustitución de equipos anticuados por
nuevos modelos más silenciosos, el cumplimiento de los programas de mantenimiento de equipos relativos al control del
ruido, y la realización de cambios en los planes de trabajo de los empleados para reducir las dosis de ruido limitando el
tiempo de exposición cuando resulte práctico y técnicamente aconsejable. El trabajo de planificación y diseño para reducir
el ruido a niveles no peligrosos a la hora de poner en línea nuevas instalaciones de producción es un control administrativo
que también puede eliminar la necesidad de un PCA.

Formación y motivación
Ni los miembros del equipo PCA ni los trabajadores participarán en la conservación de la audición hasta que comprendan
su objetivo, cómo se beneficiarán directamente del programa y que el cumplimiento de los requisitos de seguridad e
higiene de la empresa es una condición del empleo. Sin una adecuada formación que motive las acciones individuales, el
PCA fracasará.
PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DE LA AUDICION - PCA
Entre otros, deberán tratarse los siguientes temas: la finalidad y los beneficios del PCA, los métodos y los resultados de la
evaluación de ruido, el uso y mantenimiento de los tratamientos técnicos de control del ruido para reducir la exposición al
mismo, exposiciones a ruidos peligrosos fuera del trabajo, de qué modo daña el ruido al oído, las consecuencias de la
pérdida auditiva en la vida diaria, la elección y adaptación de protectores auditivos y la importancia de llevarlos con
coherencia, de qué modo se identifican los cambios en la capacidad auditiva por medio de pruebas audio métricas para
indicar la necesidad de aumentar la protección y las políticas PCA del empresario. Lo ideal es que se expliquen estos temas
a pequeños grupos de trabajadores en reuniones de seguridad, disponiendo de tiempo suficiente para que planteen
preguntas. En los PCA eficaces, la fase formativa es un proceso continuo no sólo una presentación anual ya que el personal
del PCA aprovecha cada día las oportunidades de recordar a los demás cómo conservar su capacidad auditiva.

Protección auditiva
El empresario proporciona a los empleados protectores auditivos (tapones, orejeras y dispositivos semi insertados) para
que los lleven mientras existan niveles de ruido peligrosos en el lugar de trabajo. Como no se han desarrollado controles
técnicos del ruido viables para muchos tipos de equipos industriales, los protectores auditivos son actualmente la mejor
opción para prevenir la pérdida auditiva inducida por el ruido en estas situaciones. Como ya se ha indicado anteriormente,
la mayoría de los trabajadores expuestos al ruido sólo tienen que conseguir una atenuación de 10 dB para quedar
adecuadamente protegidos del ruido. Con la amplia selección de protectores auditivos disponibles hoy en día, es muy fácil
conseguir una protección adecuada si se adaptan los protectores individualmente a cada trabajador para conseguir un
sellado acústico con una comodidad aceptable y si se enseña al trabajador cómo llevar el protector correctamente para
mantener dicho sellado, pero coherentemente siempre que exista un ruido peligroso.
PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DE LA AUDICION - PCA
Evaluaciones audio métricas
Cada persona expuesta debe someterse a un primer chequeo auditivo seguido de chequeos anuales para vigilar su estado
auditivo y detectar cualquier cambio. Se utiliza una cabina de audiometría para definir los umbrales auditivos del
trabajador a 0,5, 1, 2, 3, 4, 6 y 8 kHz. Si el PCA es eficaz, los resultados audio métricos de los empleados no mostrarán
cambios significativos asociados con daños auditivos inducidos por el ruido en el trabajo. Si se hallan cambios auditivos
sospechosos, el técnico audiometrista y el audiólogo o médico que revise el expediente podrán aconsejar al empleado
que lleve los PA más cuidadosamente, valorar si se necesitan PA mejor adaptados y motivar a la persona para que sea más
diligente en la protección de su oído tanto dentro como fuera del trabajo. A veces pueden identificarse cambios auditivos
provocados por causas no laborales, como la exposición a ruidos de aficiones o armas de fuego, o problemas médicos del
oído. El control audio métrico sólo es útil si se mantiene un control de calidad de los procedimientos de pruebas y si se
utilizan los resultados para poner en marcha el seguimiento de las personas que presenten cambios auditivos
significativos (ver video de Audiometría).
MEDICIÓN DE RUIDO CON SONÓMETRO Y DOSÍMETROS
Sonómetro
Cuando el sonómetro se utiliza para medir lo que se conoce como contaminación acústica (ruido molesto de un
determinado paisaje sonoro) hay que tener en cuenta qué es lo que se va a medir, pues el ruido puede tener multitud de
causas y proceder de fuentes muy diferentes. Para hacer frente a esta gran variedad de ruido ambiental (continuo, impulsivo,
etc.) se han creado sonómetros específicos que permitan hacer las mediciones de ruido pertinentes.
En los sonómetros la medición puede ser manual, o bien, estar programada de antemano. En cuanto al tiempo entre las
tomas de nivel cuando el sonómetro está programado, depende del propio modelo. Algunos sonómetros permiten un
almacenamiento automático que va desde un segundo, o menos, hasta las 24 horas. Además, hay sonómetros que permiten
programar el inicio y el final de las mediciones con antelación (Video calibración de un sonómetro).

Dosímetro de ruido
El dosímetro mide la dosis de ruido que puede entenderse como la energía sonora que una persona recibe durante su
jornada de trabajo diaria. Expresada en función del tiempo, la dosis de ruido se define como la relación entre el tiempo de
exposición (Te) a un determinado nivel de ruido y el tiempo permitido (Tp) para que el trabajador permanezca expuesto a
ese nivel de ruido sin riesgo de pérdida auditiva. Se expresa a través de la siguiente relación:

Se deduce que: (Ver video uso de sonómetro y dosímetro de ruidos)


VIBRACIONES
Marco Legal / Normativa legal
RM 375-2008 Norma Básica de Ergonomía y de Procedimientos de Evaluación de Riesgos Disergonómicos Vigente
Título VII: Condiciones Ambientales
Art. 32. En Los límites de la exposición de mano-brazo en cualquiera de las direcciones x, y, z (ACGIH), se rigen bajo el
siguiente criterio:
Duración de la exposición (horas/día) 4-8 2-4 1-2 Menos de 1

Aceleración que no debe excedida akeq ( 4 6 8 12

Art. 33. Los límites de la exposición cuerpo total en cualquiera de las direcciones x, y, z (ACGIH), se rigen por la
siguiente tabla:
Límite de exposición diaria Nivel de acción
8 horas akeq () límite
Cuerpo entero 0.5 1.15

Definición
Se denomina vibración a la propagación de ondas elásticas produciendo deformaciones y tensiones sobre un medio
continuo. En su forma más sencilla, una vibración se puede considerar como un movimiento repetitivo alrededor de
una posición de equilibrio, es decir un movimiento oscilatorio.
VIBRACIONES
Características
Las vibraciones del cuerpo completo ocurren cuando el cuerpo está apoyado en una superficie vibrante (por ejemplo,
cuando se está sentado en un asiento que vibra, de pie sobre un suelo vibrante o recostado sobre una superficie
vibrante). Las vibraciones de cuerpo completo se presentan en todas las formas de transporte y cuando se trabaja
cerca de maquinaria industrial.
Las vibraciones transmitidas a las manos son las vibraciones que entran en el cuerpo a través de las manos. Están
causadas por distintos procesos de la industria, la agricultura, la minería y la construcción, en los que se agarran o
empujan herramientas o piezas vibrantes con las manos o los dedos. La exposición a las vibraciones transmitidas a las
manos puede provocar diversos trastornos.
El mareo inducido por el movimiento puede ser producido por oscilaciones del cuerpo de bajas frecuencias, por
algunos tipos de rotación del cuerpo y por el movimiento de señales luminosas con respecto al cuerpo.

Magnitud
Los desplazamientos oscilatorios de un objeto implican, alternativamente, una velocidad en una dirección y después
una velocidad en dirección opuesta. Este cambio de velocidad significa que el objeto experimenta una aceleración
constante, primero en una dirección y después en dirección opuesta. La magnitud de una vibración puede
cuantificarse en función de su desplazamiento, su velocidad o su aceleración. A efectos prácticos, la aceleración suele
medirse con acelerómetros. La unidad de aceleración es el metro por segundo al cuadrado (). La aceleración debida a
la gravedad terrestre es, aproximadamente, de 9,81 .
VIBRACIONES
Con frecuencia, la magnitud de la vibración se expresa como el valor promedio de la aceleración del movimiento
oscilatorio, normalmente el valor cuadrático medio o valor eficaz ( r.m.s.). Para un movimiento de una sola frecuencia
(senoidal), el valor eficaz es el valor pico dividido por 2.
Para un movimiento senoidal, la aceleración, a (en ), puede calcularse a partir de la frecuencia, f (en ciclos por
segundo), y el desplazamiento, d (en metros):

Vibraciones de cuerpo completo

Exposición profesional
Las exposiciones profesionales a las vibraciones de cuerpo completo se dan, principalmente, en el transporte, pero
también en algunos procesos industriales. El transporte terrestre, marítimo y aéreo puede producir vibraciones que
pueden causar malestar, interferir con las actividades u ocasionar lesiones. La exposición más común a vibraciones y
choques fuertes suele darse en vehículos todo terreno, incluyendo maquinaria de movimiento de tierras, camiones
industriales y tractores agrícolas.

Biodinámica
Como todas las estructuras mecánicas, el cuerpo humano tiene frecuencias de resonancia a las que presenta una
respuesta mecánica máxima.
VIBRACIONES
La explicación de las respuestas humanas a las vibraciones no puede basarse exclusivamente en una sola frecuencia de
resonancia. Hay muchas resonancias en el cuerpo, y las frecuencias de resonancia varían de unas personas a otras y
en función de la postura. Para describir el modo en que la vibración produce movimiento en el cuerpo suelen utilizarse
dos respuestas mecánicas: transmisibilidad e impedancia.
La transmisibilidad indica qué fracción de la vibración se transmite, por ejemplo, desde el asiento a la cabeza. La
transmisibilidad del cuerpo depende en gran medida de la frecuencia de vibración, el eje de vibración y la postura del
cuerpo. La vibración vertical de un asiento causa vibraciones en varios ejes en la cabeza; en el caso del movimiento
vertical de la cabeza, la transmisibilidad suele alcanzar su máximo valor en el intervalo de 3 a 10 Hz.
La impedancia mecánica del cuerpo indica la fuerza que se requiere para que el cuerpo se mueva a cada frecuencia.
Aunque la impedancia depende de la masa corporal, la impedancia vertical del cuerpo humano suele presentar
resonancia en torno a los 5 Hz. La impedancia mecánica del cuerpo, incluyendo esta resonancia, incide
considerablemente en la forma en que se transmite la vibración a través de los asientos.
Efectos agudos
Malestar
El malestar causado por la aceleración de la vibración depende de la frecuencia de vibración, la dirección de la
vibración, el punto de contacto con el cuerpo y la duración de la exposición a la vibración. En la vibración vertical de
personas sentadas, el malestar causado por la vibración vertical a cualquier frecuencia aumenta en proporción a la
magnitud de la vibración: si se reduce ésta a la mitad, el malestar tenderá a reducirse a la mitad.
VIBRACIONES
No existen límites prácticos en cuanto al malestar causado por las vibraciones: el malestar tolerable varía de unos
ambientes a otros.
Las magnitudes tolerables de vibraciones en edificios están próximas a los umbrales de percepción de la vibración. Se
supone que los efectos de las vibraciones en edificios sobre los humanos dependen del uso del edificio, además de la
frecuencia, dirección y duración de las vibraciones.

Interferencia con la actividad


Las vibraciones pueden deteriorar la adquisición de información (por ejemplo, por los ojos), la salida de información
(por ejemplo, mediante movimientos de las manos o de los pies) o los procesos centrales complejos que relacionan la
entrada con la salida (por ejemplo, aprendizaje, memoria, toma de decisiones). Los mayores efectos de las
vibraciones de cuerpo completo se producen en los procesos de entrada (principalmente la visión) y en los de salida
(principalmente el control continuo de las manos).
Los efectos de las vibraciones sobre la visión y el control manual están causados principalmente por el movimiento de
la parte del cuerpo afectada (es decir, el ojo o la mano). Dichos efectos pueden aminorarse reduciendo la transmisión
de vibraciones al ojo o a la mano, o haciendo que la tarea esté menos sujeta a alteraciones (por ejemplo, aumentando
el tamaño de una pantalla o reduciendo la sensibilidad de un mando). Con frecuencia, los efectos de las vibraciones
sobre la visión y el control manual pueden reducirse considerablemente diseñando de nuevo la tarea.
Según parece, a las tareas cognitivas simples (por ejemplo, el tiempo de reacción simple) no les afectan las vibraciones,
a diferencia de lo que ocurre con los cambios de excitación o motivación o con los efectos directos en los procesos de
entrada y salida de información.
VIBRACIONES
Lo mismo puede ocurrir con algunas tareas cognitivas complejas. Sin embargo, la escasez y diversidad de los estudios
experimentales no excluye la posibilidad de efectos cognitivos reales y significativos de las vibraciones. Las vibraciones
pueden influir en la fatiga, pero hay poca evidencia científica relevante y ninguna que apoye la forma compleja del
“límite de la capacidad reducida por fatiga” propuesto en la Norma Internacional 2631 (ISO 1974, 1985).

Efectos a largo plazo


Riesgos para la salud de la columna vertebral
Los estudios epidemiológicos indican con frecuencia que existe un riesgo elevado para la salud en la columna
vertebral de los trabajadores expuestos durante muchos años a intensas vibraciones de cuerpo completo (por
ejemplo, trabajo en tractores o máquinas de movimiento de tierras). Las intensas vibraciones de cuerpo completo de
larga duración pueden afectar negativamente a la columna e incrementar el riesgo de molestias lumbares. Tales
molestias pueden ser consecuencia secundaria de una alteración degenerativa primaria de las vértebras y discos
intervertebrales.
Se descubrió que la parte afectada con más frecuencia es la región lumbar de la columna vertebral, seguida de la
región torácica. Algunos informes señalan un riesgo sensiblemente mayor de dislocación de los discos lumbares.
Finalmente llegaron a la conclusión de que la conducción profesional de vehículos y el pilotaje de helicópteros son
factores de riesgo importantes para las molestias lumbares y los trastornos de la espalda. Se observó un aumento del
número de pensiones por discapacidad y de las bajas laborales de larga duración debido a trastornos relacionados con
los discos intervertebrales entre los operadores de grúas y conductores de tractores.
VIBRACIONES
Otros riesgos para la salud
Con frecuencia, las investigaciones de los trastornos de otros sistemas corporales han dado resultados divergentes o
que indican una dependencia paradójica de la prevalencia de la patología respecto de la magnitud de las vibraciones de
cuerpo completo (es decir, mayor prevalencia de efectos adversos a menor intensidad). Se ha observado un complejo
característico de síntomas y alteraciones patológicas del sistema nervioso central, el sistema musculo esquelético y el
sistema circulatorio en operarios que trabajan de pie en máquinas utilizadas para la vibro compactación de hormigón
y están expuestos a niveles de vibraciones de cuerpo completo por encima del límite de exposición especificado en la
Norma ISO 2631 con frecuencias superiores a 40 Hz. Se ha denominado a este complejo “enfermedad de las
vibraciones”. La misma expresión, aunque con el rechazo de muchos especialistas, se ha utilizado a veces para describir
un vago cuadro clínico causado por exposición de larga duración a vibraciones de cuerpo completo a baja frecuencia
que, al parecer, se manifiesta inicialmente en forma de trastornos vegetativo-vasculares periféricos y cerebrales de
carácter funcional inespecífico. De acuerdo con los datos disponibles se puede extraer la conclusión de que diferentes
sistemas fisiológicos reaccionan independientemente unos de otros y que no existen síntomas que puedan servir como
indicador de patología inducida por vibraciones de cuerpo completo.

Medida y valoración de la exposición


Las vibraciones de cuerpo completo deben medirse en las interfases entre el cuerpo y la fuente de vibración. En el
caso de personas sentadas esto implica la colocación de acelerómetros en la superficie del asiento, debajo de las
tuberosidades isquiáticas de los sujetos.
VIBRACIONES
A veces las vibraciones se miden también en el respaldo del asiento
(entre el respaldo y la espalda) así como en los pies y las manos (véase la
figura adjunta). Los datos epidemiológicos por sí solos no son suficientes
para definir cómo valorar las vibraciones de cuerpo completo de un modo
que permita predecir los riesgos para la salud derivados de los diferentes
tipos de exposición a las vibraciones. En estos momentos, la comprensión
de las respuestas biodinámicas y de las respuestas subjetivas tomando en
consideración los datos epidemiológicos, proporciona orientación al
respecto. Actualmente, se supone que la forma en que los efectos para la
salud derivados de los movimientos dependen de la frecuencia,
dirección y duración del movimiento es igual o parecida a la del malestar
por vibración. Ahora bien, se considera que lo importante es la exposición
total, no la exposición promedio, y que por lo tanto es adecuado medir la
dosis. Además de valorar las vibraciones medidas de acuerdo con las
normas actuales, es aconsejable informar de los espectros de frecuencia,
las magnitudes de los diferentes ejes y otras características de la
exposición, incluyendo las duraciones de la exposición diaria y la de toda
la vida. También debería tenerse en cuenta la presencia de otros factores
ambientales adversos, en especial la postura sentada.
VIBRACIONES
Medidas de prevención de vibraciones
Cuando sea posible se dará preferencia a la reducción de las vibraciones en la fuente. Para ello puede ser necesario
reducir las ondulaciones del terreno o la velocidad de desplazamiento de los vehículos. Otros métodos para reducir
la transmisión de vibraciones a los operarios exigen comprender las características del entorno de las vibraciones y la
ruta de transmisión de las vibraciones al cuerpo. Por ejemplo, a menudo la magnitud de la vibración depende de la
ubicación: en algunas zonas se experimentan magnitudes menores.
Se pueden diseñar los asientos de manera que atenúen las vibraciones. La mayoría de los asientos presentan
resonancia a bajas frecuencias, lo que hace que se produzcan mayores magnitudes de vibración vertical en el asiento
que en el piso. A altas frecuencias suele producirse una atenuación de las vibraciones. En la práctica, las frecuencias
de resonancia de los asientos habituales están en la región de los 4 Hz. La amplificación en resonancia viene
determinada en parte por la amortiguación del asiento. Un aumento de la capacidad de amortiguación del relleno del
asiento tiende a reducir la amplificación en resonancia, pero aumenta la transmisibilidad a altas frecuencias. Hay
grandes variaciones de transmisibilidad entre asientos, las cuales se traducen en considerables diferencias en cuanto
a la vibración que experimentan las personas.
Los asientos con suspensión llevan un mecanismo de suspensión separado debajo del panel del asiento. Se utilizan
en algunos vehículos todo terreno, así como en camiones y autocares, y sus frecuencias de resonancia son bajas (en
torno a 2 Hz) y por lo tanto pueden atenuar las vibraciones a frecuencias superiores a unos 3 Hz. Los valores de
transmisibilidad de estos asientos los determina normalmente el fabricante del asiento, pero sus eficacias de
aislamiento varían según las condiciones de trabajo.
VIBRACIONES
Vibraciones transmitidas a las manos
La exposición de origen profesional a las vibraciones transmitidas a las manos proviene de las herramientas a motor que
se utilizan en fabricación (por ejemplo, herramientas de percusión para trabajo de metales, amoladoras y otras
herramientas rotativas, llaves de impacto), explotación de canteras, minería y construcción (por ejemplo, martillos
perforadores de roca, martillos rompedores de piedra, martillos picadores, compactadores vibrantes), agricultura y
trabajos forestales (por ejemplo, sierras de cadena, sierras de recortar, descortezadoras) y servicios públicos (por
ejemplo, martillos rompedores de asfalto y hormigón, martillos perforadores, amoladoras de mano).
La expresión síndrome de vibraciones mano-brazo (HAV) se utiliza comúnmente en referencia a los síntomas asociados
con exposición a vibraciones transmitidas a las manos, a saber:
 Trastornos vasculares.
 Trastornos neurológicos periféricos.
 Trastornos de los huesos y articulaciones.
 Trastornos musculares.
Actividades tales como la conducción de motocicletas o el uso de herramientas vibrantes domésticas pueden exponer
las manos esporádicamente a vibraciones de gran amplitud, pero solo las largas exposiciones diarias pueden provocar
problemas de salud (Griffin 1990). La relación entre exposición a vibraciones transmitidas a las manos de origen
profesional y efectos adversos para la salud dista de ser sencilla.
VIBRACIONES
Mareo inducido por el movimiento
El mareo inducido por el movimiento, o cinetosis, no es un proceso patológico, sino una respuesta normal a ciertos
estímulos de movimiento con los que el individuo no está familiarizado y a los que, por lo tanto, no se encuentra
adaptado; solo son verdaderamente inmunes quienes carecen de aparato vestibular funcional del oído interno.

Movimientos que producen el mareo inducido por el movimiento


Hay muchos tipos diferentes de movimiento que provocan el síndrome denominado mareo inducido por el
movimiento. La mayoría de ellos están relacionados con medios de locomoción en particular, barcos,
aerodeslizadores, aviones, automóviles y trenes, y con menor frecuencia, elefantes y camellos. Las complejas
aceleraciones generadas por atracciones mecánicas de feria tales como columpios, tiovivos, montañas rusas, etc.,
pueden provocar intenso mareo. Además, muchos astronautas/cosmonautas padecen mareo (mareo espacial)
cuando efectúan movimientos con la cabeza por primera vez en el entorno, sometido a fuerzas anormales
(ingravidez) del vuelo orbital. También producen el síndrome del mareo ciertos estímulos visuales en movimiento, sin
ningún movimiento físico del observador; son ejemplos de ello la visualización del mundo visual externo de los
simuladores de base fija (mareo en simulador) o la proyección en pantalla gigante de escenas filmadas de un
vehículo en movimiento (mareo en Cinerama o en IMAX).

Síntomas. Normalmente, el primer síntoma es malestar epigástrico, seguido de náuseas, palidez y transpiración, y
suele ir acompañado de una sensación de calor corporal, aumento de la secreción de saliva y eructos (flato).
VIBRACIONES
Normalmente estos síntomas evolucionan con relativa lentitud, pero si continúa la exposición al movimiento se
produce un rápido deterioro del bienestar y aumenta la intensidad de las náuseas, que finalmente desembocan en
vómito o arcadas. El vómito puede proporcionar alivio, pero lo más probable es que éste dure poco a menos que cese
el movimiento.
Un síntoma de temprana aparición puede ser la alteración del ritmo respiratorio, con suspiros y bostezos, y también
puede producirse hiperventilación, sobre todo en personas a quienes la causa o consecuencia de su discapacidad les
provoca ansiedad.

Medidas preventivas. Existen procedimientos que reducen al mínimo el estímulo provocador de mareo o aumentan
la tolerancia. Pueden prevenir el mareo en una determinada proporción de la población, pero ninguno, exceptuando
la retirada del entorno de movimiento, es eficaz al 100 %. Al diseñar un vehículo, es beneficioso tener en cuenta los
factores que elevan la frecuencia y reducen la magnitud de las oscilaciones.
El mareo es menos intenso si el ocupante puede ver el horizonte; para quienes carecen de una referencia visual
externa, cerrar los ojos reduce la discordancia visual/vestibular. También ayuda concentrarse en una tarea,
especialmente el control del vehículo.
Hay varios fármacos que aumentan la tolerancia, aunque todos tienen efectos secundarios (en particular, sedación),
por lo que no deben usarse cuando se ha de controlar un vehículo o es indispensable actuar con un rendimiento
óptimo.
Vídeo Vibraciones, Video Medición de vibraciones, Video Uso del acelerómetro en manos y asientos.
ESTRÉS TÉRMICO
Marco Legal / Normativa legal
RM 375-2008 Norma Básica de Ergonomía y de Procedimientos de Evaluación de Riesgos Disergonómicos Vigente
Título VII: Condiciones Ambientales
Art. 26. El ambiente térmico se medirá con el índice WBGT (West Bulb Globe Temperature).

Trabajo al aire libre con carga solar (Índice WBGT):


W
Trabajo al aire libre sin carga solar o bajo techo (Índice WBGT):
W
Siendo:
Tbh = Temperatura de bulbo húmeda
Tbs = Temperatura de bulbo seco
Tg = Temperatura de globo

Art. 27. Los valores límite de WBGT - Norma ISO 7247, son los siguientes:
ESTRÉS TÉRMICO

Liviano Moderado Pesado Muy pesado Liviano no Moderado no Pesado no Muy


Tipo de trabajo pesado no
aclimatado aclimatado aclimatado aclimatado aclimatado aclimatado aclimatado aclimatado
100% Tra., 0% Des 29.5 27.5 26.0 ------ 27.5 25.0 22.5 ------

75% Tra., 25% Des 30.5 28.5 27.8 ------ 29.0 26.5 24.5 ------

50% Tra., 50% Des 31.5 29.5 28.5 27.5 30.0 28.0 26.5 25.0

25% Tra., 75% Des 32.5 31.0 30.0 29.5 31.0 29.0 28.0 26.5

Art. 28. La velocidad del aire tendrá las siguientes características.


 0,25 m/s para trabajo en ambientes no calurosos.
 0,50 m/s para trabajos sedentarios en ambientes calurosos.
 0,75 m/s para trabajos no sedentarios en ambientes calurosos.

Art. 29. En los lugares de trabajo donde se usa aire acondicionado la humedad relativa se situará entre 40% y 90 %.
ESTRÉS TÉRMICO
Ambiente térmico
El conjunto de variables termohigrométricas (temperatura, humedad relativa, etc.) de un puesto de trabajo constituye
su ambiente térmico. Pero es el valor de cada una de ellas, combinado con el tipo de actividad física que supone el
trabajo, el tipo de indumentaria y las características individuales de los trabajadores, lo que determina el grado en
que los ambientes térmicos pueden afectar a la salud y seguridad de los trabajadores expuestos. Las siguientes
variables que distingue un ambiente térmico son:

Temperatura de aire
Se ha demostrado que, en recintos en los que la temperatura del aire y la de las paredes coincide, existe una relación
muy simple entre la temperatura equivalente para una determinada sensación térmica y las temperaturas del aire y de
las superficies de las paredes de un recinto, que proporcionan la misma sensación térmica en una habitación diferente.
La relación puede expresarse de la forma siguiente:

Donde:
Teat = Temperatura equivalente del aire para una sensación térmica dada.
Tdbt = Temperatura del aire medida con un termómetro seco.
Tast = Temperatura media medida en la superficie de las paredes.
ESTRÉS TÉRMICO
Por ejemplo, si el aire y las paredes de un espacio determinado están a 20 °C, la temperatura equivalente será de 20
°C, y la sensación de calor será la misma que en una habitación cuyas paredes estén a una temperatura de 15 °C y el
aire a 25 °C, porque esa habitación tendría la misma temperatura equivalente. Desde el punto de vista de la
temperatura, la sensación de confort térmico sería la misma.

Humedad del aire


A la hora de planificar un sistema de aire acondicionado, es preciso tener en cuenta tres elementos: el estado
termodinámico del aire en el recinto, del aire exterior y del aire que se suministrará a la habitación. La elección de un
sistema capaz de transformar las propiedades termodinámicas del aire suministrado al recinto se basará en las cargas
térmicas de cada componente. Así pues, necesitamos conocer las propiedades termodinámicas del aire húmedo, que
son las siguientes:
Tdbt = Temperatura del bulbo seco, medida con un termómetro aislado de radiaciones de calor.
Tdpt = Temperatura del punto de rocío, o temperatura a la que el aire seco no saturado alcanza el punto de saturación.
W = Relación de humedad que varía desde cero, para el aire seco, hasta Ws , para el aire saturado, expresado en kg de
vapor de agua por kg de aire seco.
HR = Humedad relativa.
t* = Temperatura termodinámica del bulbo húmedo.
v = Volumen específico del aire y del vapor de agua (expresado en /kg). Es el valor recíproco de la densidad.
H = Entalpía, kcal/kg de aire seco con el vapor de agua asociado.
ESTRÉS TÉRMICO
De las variables citadas, sólo tres son directamente cuantificables: la temperatura
del bulbo seco, la temperatura del punto de rocío y la humedad relativa. Existe
una cuarta variable que puede cuantificarse experimentalmente, y se define como
la temperatura del bulbo húmedo. Se obtiene humedeciendo el bulbo de un
termómetro y moviéndolo, normalmente con ayuda de una cuerda, a través de
aire húmedo no saturado a velocidad moderada. La diferencia entre esta variable y
la temperatura termodinámica del bulbo seco es insignificante (un 3 por ciento), de
modo que ambas pueden utilizarse para el cálculo sin dar lugar a un error excesivo. Anemómetro de aspa

Velocidad del aire


La velocidad del aire debe medirse sin tener en cuenta la dirección del flujo de
aire. De lo contrario, la medición tendrá que realizarse en tres ejes perpendiculares
(x, y y z ) y calcular la velocidad global por la suma de vectores:

El rango de medida recomendado por la norma ISO 7726 se extiende de 0,05 a 2


m/s. La exactitud exigida es del 5 %. Debe medirse como el valor medio de 1 o 3
minutos. Existen dos tipos de instrumentos para medir la velocidad del aire: los
anemómetros de aspas giratorias y los termoanemómetros. Termoanemómetro
ESTRÉS TÉRMICO
ESTRÉS TÉRMICO
La actividad física
El aislamiento se reduce cuando la persona está sentada o de pie y esta reducción es mayor cuando mayor es el
aislamiento proporcionado por la ropa. En cualquier caso, la actividad física reduce el aislamiento más que la postura,
dependiendo del vigor de los movimientos. Al caminar se mueven los dos brazos y las dos piernas y el aislamiento se
reduce más que cuando se monta en bicicleta, actividad en la que sólo se mueven las piernas.
También en este caso, la reducción es mayor cuanto más gruesas sean las prendas de vestir. Cuanto más ligera sea la
prenda, mayor será la reducción del aislamiento provocada por el viento. Tal vez esté en relación con la permeabilidad
al aire de los tejidos interiores, que suelen ser prendas menos apropiadas para climas fríos.
No existe consenso en la literatura sobre la magnitud de estos efectos. La importancia de esta cuestión se refleja en el
hecho de que algunas normas, como la ISO 7730 (1994), exigen que se tenga en cuenta el aislamiento resultante
cuando se aplican a personas activas o a personas expuestas a un movimiento importante del aire, un requisito
ignorado con frecuencia.

Respuestas fisiológicas a la temperatura ambiente


Durante toda su vida, los seres humanos mantienen la temperatura corporal dentro de unos límites de variación muy
estrechos y protegidos a toda costa. Los límites máximos de tolerancia para las células vivas corresponden a unos 0 °C
(formación de cristales de hielo) y unos 45 °C (coagulación térmica de proteínas intracelulares); sin embargo, los seres
humanos pueden soportar temperaturas internas inferiores a 35 °C o superiores a 41 °C, aunque sólo durante
períodos muy cortos de tiempo.
ESTRÉS TÉRMICO
Para mantener la temperatura interna dentro de esos límites, el ser humano ha desarrollado unas respuestas
fisiológicas muy eficaces, y en algunos casos especializadas, al estrés térmico agudo. La finalidad de esas respuestas es
facilitar la conservación, producción o eliminación del calor corporal, requieren la coordinación firmemente
controlada de varios sistemas corporales.

Equilibrio térmico del ser humano


La principal fuente de calor para el organismo es, con diferencia, la producción de calor metabólico (M). Incluso con
una eficiencia mecánica máxima, entre el 75 y el 80 % de la energía implicada en el trabajo muscular se libera en forma
de calor. En reposo, una tasa metabólica de 300 ml de por minuto crea una carga térmica de aproximadamente 100
W. El trabajo en estado estable con un consumo de oxígeno de 1 litro/min genera aproximadamente 350 W de calor,
menos cualquier energía asociada al trabajo externo (W). Incluso con una intensidad de trabajo leve o moderada, la
temperatura interna del organismo aumentará aproximadamente un grado centígrado cada 15 min si no existe un
medio eficaz de disipar el calor. De hecho, las personas que están en muy buena forma física pueden producir más de
1.200 W de calor durante un período de 1 a 3 horas sin sufrir trastornos por calor (Gisolfi y Wenger 1984).
El calor puede también absorberse del medio ambiente por radiación (R) y convección (C) si la temperatura de globo
(una medida del calor radiante) y la temperatura del aire (bulbo seco) sobrepasan respectivamente la temperatura
cutánea. Se trata de fuentes de calor pequeñas por lo común en comparación con M y, en realidad, se convierten en
fuentes de pérdida de calor cuando se invierte el gradiente térmico de la piel al aire.
ESTRÉS TÉRMICO
El último proceso de termólisis, el de evaporación (E), suele ser también el más importante, puesto que el calor latente
de la evaporación del sudor es bastante elevado, aproximadamente 680 W-h/l de sudor evaporado.
En ambientes fríos o térmicamente neutros, la termogénesis se equilibra con la termólisis, no se almacena calor y la
temperatura corporal se equilibra.
En particular, los trabajos pesados (con un elevado gasto de energía que aumenta M–W), unas temperaturas
ambientales demasiado altas (que aumentan R + C), una elevada humedad (que limita E) y el uso de prendas de vestir
gruesas o relativamente impermeables (que crean una barrera para la evaporación del sudor), dan lugar a este tipo de
escenario.
Finalmente, si el esfuerzo es prolongado o la hidratación inadecuada, E puede verse superado por la capacidad
limitada del organismo para secretar sudor (entre 1 y 2 l/h durante cortos períodos de tiempo).

La temperatura corporal y su control


Para describir las respuestas fisiológicas al frío y al calor, el organismo puede dividirse en dos componentes: el “núcleo”
y la “periferia”. La temperatura del núcleo (Tc ) representa la temperatura corporal interna o profunda y puede
medirse en la boca, en el recto o, en contextos de laboratorio, en el esófago o la membrana timpánica (tímpano). La
temperatura de la periferia está representada por la temperatura cutánea media (Tsk). La temperatura corporal media
(Tb ) es en todo momento un equilibrio ponderado de estas temperaturas.
Cuando el organismo se enfrenta a condiciones que se alejan de la neutralidad térmica (estrés por frío o calor), intenta
controlar Tc mediante ajustes fisiológicos, y Tc constituye la principal fuente de retroinformación para que el cerebro
coordine dicho control.
ESTRÉS TÉRMICO
Aunque la temperatura cutánea local y media es una importante fuente de información sensorial, Tsk varía mucho con
la temperatura ambiente, con un valor medio de 33 °C en condiciones de termoneutralidad y alcanzando 36 o 37 °C
en condiciones de trabajo pesado en ambientes calurosos. La exposición de todo el organismo o de una parte del
mismo al frío puede hacer que esta temperatura descienda considerablemente.
La sensibilidad táctil aparece entre los 15 y los 20 °C, mientras que la temperatura crítica para la destreza manual se
sitúa entre los 12 y los 16 °C. Los umbrales superior e inferior del dolor para los valores de Tsk son aproximadamente
de 43 °C y 10 °C, respectivamente.
El sistema de control del organismo es similar al control termostático de una vivienda con funciones tanto de
calefacción como de refrigeración. Cuando la temperatura corporal sobrepasa una cierta temperatura teórica “de
referencia”, se activan las respuestas de los efectores asociadas a la termólisis (sudoración, aumento del flujo
sanguíneo periférico). Cuando la temperatura corporal desciende por debajo del valor de referencia, se inician las
respuestas de termogénesis (reducción del flujo sanguíneo periférico, escalofríos).

Regulación térmica en ambientes calurosos


Como ya se ha dicho antes, el ser humano desprende calor al medio ambiente principalmente mediante una
combinación de procesos secos (radiación y convección) y evaporación.
Vasodilatación periférica. La cantidad de calor transferido del núcleo a la periferia depende del flujo sanguíneo
periférico (FSP), el gradiente de temperatura entre el centro y la periferia y el calor específico de la sangre (algo inferior
a 4 kJ/°C por litro de sangre).
ESTRÉS TÉRMICO
En reposo y en un ambiente térmicamente neutro, la piel recibe aproximadamente entre 200 y 500 ml/min de flujo
sanguíneo, lo que representa sólo entre un 5 y un 10 % de la sangre total bombeada por el corazón (gasto cardíaco).
Debido a la existencia de un gradiente de 4 °C entre Tc (unos 37 °C) y Tsk (unos 33 °C en esas condiciones), el calor
metabólico producido por el organismo para soportar la vida es transmitido constantemente a la piel por convección
para su disipación. Por el contrario, en condiciones de hipertermia severa, como cuando se realiza un trabajo pesado
en condiciones de calor, el gradiente térmico del centro a la piel es menor y la transferencia de calor necesaria se
consigue con un gran aumento del FSP. En condiciones de estrés máximo por calor, el FSP puede alcanzar entre 7 y 8
l/min, casi la tercera parte del gasto cardíaco (Rowell 1983). El elevado flujo sanguíneo se consigue gracias a lo que se
conoce como el “sistema vasodilatador activo”. En la vasodilatación activa intervienen las señales de los nervios
simpáticos enviadas del hipotálamo a las arteriolas de la piel, aunque se desconoce cuál es el neurotransmisor que
participa en este proceso.
La necesidad de aumentar el flujo sanguíneo periférico con el fin de ayudar a regular la temperatura tiene un gran
impacto en la capacidad del sistema cardiovascular para regular la presión arterial.
Sudoración. En el ser humano, el sudor contribuye a la regulación térmica y es secretado por entre 2 y 4 millones de
glándulas sudoríparas ecrinas repartidas de manera no uniforme por la superficie del cuerpo. Al contrario que las
glándulas sudoríparas apocrinas, que tienden a aparecer agrupadas (en el rostro, las manos y las regiones axilar y
genital) y que secretan sudor a los folículos pilosos, las glándulas ecrinas secretan sudor directamente a la superficie
de la piel. Es un sudor inodoro, incoloro y relativamente diluido, puesto que se trata de un ultrafiltrado de plasma,
motivo por el cual posee un elevado calor latente de evaporación y es ideal para los fines de la termólisis.
ESTRÉS TÉRMICO
Como ejemplo de la eficacia de este sistema termolítico, un hombre que trabaje con un consumo de oxígeno de 2,3
l/min producirá un calor metabólico neto (M–W) de aproximadamente 640 W. Sin sudoración, la temperatura
corporal aumentaría a un ritmo aproximado de 1 °C cada 6 o 7 min. Con una evaporación eficiente de unos 16 g de
sudor por minuto (una tasa razonable), la velocidad de la pérdida de calor puede igualar a la velocidad de acumulación
de calor, de manera que la temperatura interna del organismo se mantiene estable.
Regulación térmica en ambientes fríos
Una diferencia importante entre la respuesta del ser humano al frío y su respuesta al calor es que la conducta
desempeña una función mucho más importante en la primera. Por ejemplo, el uso de prendas adecuadas y la
adopción de posturas que reduzcan la superficie disponible para la pérdida de calor (“encogerse”) son mucho más
importantes en condiciones de frío que en condiciones de calor. Una segunda diferencia es la importancia que cobra la
función de las hormonas durante el estrés por frío, así como la mayor secreción de catecolaminas (norepinefrina y
epinefrina) y hormonas tiroideas.
Vasoconstricción periférica. La constricción de los vasos cutáneos es más pronunciada en las extremidades que en el
tronco. Al igual que la vasodilatación activa, la vasoconstricción periférica está también controlada por el sistema
nervioso simpático y se ve afectada por Tc, Tsk y las temperaturas locales. El efecto del enfriamiento de la piel en la
respuesta de la frecuencia cardíaca y la presión arterial depende de la zona del cuerpo que se haya enfriado y de que
el frío sea lo suficientemente intenso como para causar dolor. Por ejemplo, cuando las manos se sumergen en agua
fría, aumentan la FC, la presión arterial sistólica (PAS) y la presión arterial diastólica (PAD). Cuando el rostro se enfría, la
PAS y la PAD aumentan como consecuencia de una respuesta simpática generalizada.
ESTRÉS TÉRMICO
Escalofríos. A medida que el cuerpo se va enfriando, la segunda línea de defensa es el escalofrío, que consiste en una
contracción aleatoria involuntaria de las fibras musculares superficiales, sin reducir la pérdida de calor, pero
aumentando su producción. Puesto que este tipo de contracciones no producen ningún trabajo, se libera calor. Una
persona en reposo puede multiplicar por tres o cuatro su producción de calor metabólico con una tiritona intensa y
aumentar así Tc en 0,5 °C. Las señales para iniciar los escalofríos se originan principalmente en la piel y, además de los
centros supra y preópticos de hipotálamo anterior, el hipotálamo posterior interviene también en cierta medida.
Aunque son muchos los factores que contribuyen a la aparición de escalofríos (y a la adaptación al frío en general),
uno de los más importantes es la cantidad de grasa corporal. Un hombre con poca grasa subcutánea (entre 2 y 3 mm
de espesor) comienza a sentir escalofríos al cabo de 40 min a 15 °C y de 20 min a 10 °C, mientras que un hombre con
mayor cantidad de grasa aislante (11 mm) posiblemente no experimente escalofríos a 15 °C y sólo al cabo de 60 min a
10 °C (LeBlanc 1975).
EFECTOS DEL ESTRÉS POR CALOR Y TRABAJO EN AMBIENTES CALUROSOS
Cuando una persona se ve expuesta al calor, se activan los mecanismos fisiológicos de termólisis para mantener la
temperatura normal del organismo. Los flujos de calor entre el organismo y el medio ambiente dependen de la
diferencia de temperatura entre:
1. El aire circundante y objetos como paredes, ventanas, el cielo, etc.
2. La temperatura superficial de la persona.
El cuerpo humano contiene aproximadamente un 60 % de agua, lo que supone entre 35 y 40 l en una persona adulta.
Casi la tercera parte del agua corporal corresponde al líquido extracelular, que se distribuye entre las células y el
sistema vascular (plasma sanguíneo). Los restantes dos tercios del agua corporal corresponden al líquido intracelular,
que se encuentra en el interior de las células. La composición y el volumen de los compartimientos de agua corporal
están sometidos a un estrecho control en el que intervienen mecanismos hormonales y neurológicos.
El sudor es secretado por los millones de glándulas sudoríparas que se encuentran en la superficie de la piel cuando se
activa el centro de la regulación térmica por un aumento de la temperatura corporal. El sudor contiene sal (NaCl,
cloruro sódico), aunque en menor medida que el líquido extracelular. Por consiguiente, con el sudor se pierden agua y
sal, que deben reponerse.
Efectos de la sudoración
En ambientes térmicamente neutros y confortables se pierden pequeñas cantidades de agua por difusión a través de la
piel. Con todo, cuando se realiza un trabajo intenso en condiciones de calor, las glándulas sudoríparas activas pueden
excretar grandes cantidades de sudor, hasta más de 2 l/h durante varias horas.
Incluso una pérdida de sudor de tan sólo el 1 % del peso corporal (≈ entre 600 y 700 ml) afecta considerablemente
al rendimiento laboral, lo que se manifiesta en un aumento de la frecuencia cardíaca FC (la FC aumenta unos cinco
latidos por minuto por cada 1 % de pérdida de agua corporal) y de la temperatura interna del organismo. Si el
trabajo es continuado, se produce un aumento gradual de la temperatura corporal, que puede alcanzar un valor
cercano a 40 °C, una temperatura a la que probablemente se producirán trastornos por calor, debido en parte a la
pérdida de líquido del sistema vascular. La pérdida de agua del plasma sanguíneo reduce la cantidad de sangre que
llena las venas centrales y el corazón, de manera que, con cada latido, el corazón tiene que bombear un volumen
sistólico más pequeño. Como consecuencia, el gasto cardíaco (la cantidad total de sangre que es expelida del
corazón por minuto) tiende a reducirse y la frecuencia cardíaca tiene que aumentar para mantener la circulación y
la presión arterial.
Una deshidratación severa puede producir agotamiento por calor y colapso circulatorio; en estas circunstancias, la
persona es incapaz de mantener la presión arterial y la consecuencia es que pierde el conocimiento. Los síntomas
del agotamiento por calor son cansancio generalizado, habitualmente con cefalea, atontamiento y náuseas.
Además de la pérdida hídrica, la sudoración produce una pérdida de electrolitos, principalmente sodio (Na+ ) y
cloro (Cl– ), aunque en menor medida también magnesio (Mg++), potasio (K+) y otros.
En muchas profesiones diferentes, los trabajadores están expuestos a estrés por calor externo; por ejemplo,
trabajadores de las plantas siderúrgicas, industrias del vidrio, papeleras, panaderías, industrias mineras. También
los bomberos están expuestos a calor externo. Las personas que trabajan en espacios confinados como vehículos,
buques y aviones pueden sufrir asimismo los efectos del calor. Los trabajadores que utilizan prendas protectoras o
que realizan trabajos pesados con prendas impermeables pueden ser víctimas de agotamiento por calor incluso con
unas temperaturas ambientales moderadas o frescas. Los efectos nocivos del estrés por calor se manifiestan
cuando aumenta la temperatura interna del organismo y se produce una intensa sudoración.
Rehidratación
Los efectos de la deshidratación por la pérdida de sudor pueden remediarse bebiendo la cantidad suficiente de
líquidos para reponer el sudor. La rehidratación suele tener lugar durante la recuperación después del trabajo y el
ejercicio. Se han efectuado numerosos estudios sobre distintas bebidas para reponer el agua, los electrolitos y los
depósitos de hidratos de carbono que pierden los atletas cuando realizan esfuerzos prolongados. Los principales
hallazgos han sido los siguientes:
 La cantidad de líquido que puede utilizarse (es decir, que puede transportarse del estómago al intestino) está
limitada por la “velocidad de vaciado gástrico”, cuyo máximo es de unos 1.000 ml/h.
 Si el líquido es “hiperosmótico” (contiene iones/moléculas en mayor concentración que la sangre), esta velocidad
se reduce. Por el contrario, los “líquidos isoosmóticos” (que contienen agua e iones/moléculas en la misma
concentración y osmolalidad que la sangre) pasan a la misma velocidad que el agua pura.
 La adición de pequeñas cantidades de sal y azúcar aumenta la velocidad de absorción de agua en el intestino.

Control hídrico y electrolítico


El volumen de los compartimientos de agua corporal (es decir, los volúmenes de líquidos extracelular e intracelular) y
sus concentraciones de electrolitos se mantienen muy constantes gracias a un equilibrio regulado entre la absorción
y la pérdida de líquidos y sustancias.
El agua se obtiene con la ingestión de alimentos y líquidos. Los procesos metabólicos, como la combustión de las
grasas y los hidratos de carbono contenidos en los alimentos, liberan también una cierta cantidad de agua. La
pérdida de agua se produce en los pulmones durante la respiración, cuando el aire inspirado absorbe el agua
presente en las superficies húmedas de las vías respiratorias antes de ser exhalado.
En ambientes térmicamente neutros y en reposo, se difundan pequeñas cantidades de agua a través de la piel.
Ahora bien, con la sudoración la pérdida de agua puede llegar a más de 1 o 2 litros por hora durante varias horas. El
aumento de la pérdida de agua a través de la sudoración se compensa con la bebida y una menor excreción de
orina, mientras que el exceso de agua se pierde mediante una mayor producción de orina.

Diferencias individuales y étnicas


No es sorprendente que se observen diferencias en la reacción al calor de hombres y mujeres, así como de personas
jóvenes y mayores, ya que difieren en ciertas características que pueden influir en la transferencia del calor, como la
superficie, la relación entre peso y altura, el grosor de las capas aislantes de grasa cutánea y la capacidad física de
producir trabajo y calor (capacidad aeróbica ≈ tasa máxima de consumo de oxigeno). Los datos disponibles sugieren
que la tolerancia al calor se reduce en las personas de edad avanzada, quienes tardan más en sudar que las
personas jóvenes y reaccionan con un mayor flujo sanguíneo periférico durante la exposición al calor.
Al comparar los sexos se ha observado que la mujer tolera mejor la humedad que el hombre. En ambientes
húmedos, la evaporación del sudor se reduce, de manera que la proporción superficie/masa ligeramente mayor en
la mujer podría actuar en su favor.
Las mismas consideraciones son válidas para las comparaciones entre diferentes grupos étnicos. Cuando se tienen en
cuenta las diferencias en dimensiones corporales y capacidad aeróbica, no se observan diferencias significativas que
puedan atribuirse a la raza.
Las diferencias individuales en la capacidad de sudoración son considerables. Mientras que algunas personas no
poseen glándulas sudoríparas, en la mayoría de los casos el entrenamiento físico y la exposición repetida al calor
produce un aumento de la cantidad de sudor excretado durante una prueba normalizada de estrés por calor.
TRASTORNOS PRODUCIDOS POR EL CALOR
Una elevada temperatura ambiente, una elevada humedad, un esfuerzo extenuante o una disipación insuficiente del
calor pueden causar una serie de trastornos provocados por el calor, entre ellos trastornos sistémicos como síncope,
edema, calambres, agotamiento y golpe de calor, así como trastornos locales como afecciones cutáneas.

Trastornos sistémicos
Los calambres por calor, el agotamiento por calor y el golpe de calor tienen importancia clínica. Los mecanismos
responsables de estos trastornos sistémicos son una insuficiencia circulatoria, un desequilibrio hídrico y electrolítico
y/o hipertermia (elevada temperatura corporal). El más grave de todos ellos es el golpe de calor, que puede provocar
la muerte si no se trata rápida y correctamente.
Sin considerar la población infantil, existen dos poblaciones que presentan un mayor riesgo de sufrir trastornos por
calor. La primera y más grande de ellas es la constituida por las personas de edad avanzada, especialmente cuando
carecen de recursos económicos y sufren enfermedades crónicas como diabetes mellitus, obesidad, malnutrición,
insuficiencia cardíaca congestiva, alcoholismo crónico y demencia, o necesitan medicamentos que interfieren con la
regulación térmica. La segunda población con riesgo de sufrir trastornos por calor está formada por personas sanas
que intentan realizar esfuerzos físicos prolongados o se exponen a un estrés excesivo por calor. Los factores que
predisponen a las personas jóvenes a sufrir trastornos por calor, además de una disfunción congénita o adquirida de las
glándulas sudoríparas, son una mala forma física, la falta de aclimatación, una baja eficiencia laboral y una menor
relación entre superficie cutánea y masa corporal.
Sincope por calor
El síncope es una pérdida de conocimiento temporal como resultado de la reducción del riego cerebral que suele ir
precedido por palidez, visión borrosa, mareo y náuseas. Puede ocurrir en personas expuestas a estrés por calor. El
término colapso por calor se ha utilizado como sinónimo de síncope por calor. Los síntomas se atribuyen a
vasodilatación cutánea, acumulación de sangre por la postura corporal con el resultado de un menor retorno venoso
al corazón y un gasto cardíaco también reducido. La deshidratación leve que se produce en la mayoría de las personas
expuestas al calor aumenta la probabilidad de sufrir un síncope por calor. Las personas con enfermedades
cardiovasculares o que no están aclimatadas tienen más riesgo de sufrir un colapso por calor. Las víctimas suelen
recuperar el conocimiento rápidamente una vez que se tumban en posición supina.
Edema por calor
En personas no aclimatadas expuestas a un ambiente caluroso puede
aparecer edema leve dependiente, es decir, la hinchazón de manos y pies.
Suele afectar a las mujeres y desaparece con la aclimatación. Remite al cabo
de unas horas cuando el paciente se tumba en un lugar fresco.
Calambres por calor Edema
Los calambres por calor pueden aparecer tras una intensa sudoración como consecuencia de un trabajo físico
prolongado. Aparecen espasmos dolorosos en las extremidades y en los músculos abdominales sometidos a un trabajo
intenso y a la fatiga, aunque la temperatura corporal apenas aumenta. Esos calambres están causados por la depleción
salina que se produce cuando la pérdida hídrica resultante de una sudoración profusa y prolongada se repone con agua
no suplementada con sal y cuando los niveles circulantes de sodio descienden por debajo de un nivel crítico.
Los calambres por calor son, en sí mismos, relativamente inocuos. Suelen afectar a personas en buena forma física que
son capaces de realizar un esfuerzo físico prolongado y antiguamente se conocían como “calambres del minero” o
“calambres del cortador de cañas” porque afectaban con frecuencia a estos trabajadores.
El tratamiento de los calambres por calor consiste en interrumpir la actividad, descansar en un lugar fresco y reponer
los líquidos y electrolitos perdidos. La exposición al calor debe evitarse durante al menos 24 o 48 horas.
Agotamiento por calor
Se produce como resultado de una deshidratación severa tras perderse una gran cantidad de sudor. Es típico en
personas jóvenes por lo demás sanas que realizan un esfuerzo físico prolongado (agotamiento por calor inducido por el
esfuerzo), como corredores de maratón, personas que practican deportes al aire libre, reclutas militares y
trabajadores de la construcción.
El agotamiento por calor se caracteriza por sed, debilidad, fatiga, atontamiento, ansiedad, oliguria (reducción de la
excreción de orina), taquicardia (pulso acelerado) e hipertermia moderada (39 °C o superior). El tratamiento consiste
en trasladar a la víctima a un lugar fresco, permitir que descanse tumbada con las rodillas levantas, humedecer su
cuerpo con una toalla o esponja fría y reponer los líquidos perdidos por vía oral o, si la ingestión oral es imposible, por
infusión intravenosa. La cantidad de agua y sal repuesta debe vigilarse estrechamente, así como la temperatura y el
peso corporales.
Golpe de calor
El golpe de calor es una urgencia médica grave que puede provocar la muerte. Es un cuadro clínico complejo
caracterizado por una hipertemia incontrolada que causa lesiones en los tejidos.
La hipertermia resultante provoca una disfunción del sistema nervioso central y, entre otras cosas, un fallo en el
mecanismo normal de regulación térmica, acelerando así el aumento de la temperatura corporal. Existen dos tipos
principales de golpe de calor: golpe de calor clásico y golpe de calor inducido por el esfuerzo. El primero suele afectar
a personas muy jóvenes, personas de edad avanzada, personas obesas o personas con escasa preparación física
cuando realizan actividades normales con exposición prolongada a elevadas temperaturas, mientras que el segundo se
produce en adultos jóvenes cuando realizan esfuerzos físicos. Las personas de edad avanzada, sobre todo las que
padecen un trastorno crónico, como enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus o alcoholismo, o las que tienen que
recibir ciertos medicamentos, especialmente fármacos psicotrópicos, presentan un elevado riesgo de sufrir un golpe de
calor clásico. Los niños son más propensos a sufrir agotamiento por calor o golpe de calor que los adultos. Producen
más calor metabólico por unidad de masa y su capacidad de disipación del calor es menor por su capacidad
relativamente pequeña de producir sudor.
Características clínicas del golpe de calor. El golpe de calor se define
por tres criterios:
1. Hipertermia severa con una temperatura interna (corporal
profunda) normalmente superior a 42 °C.
2. Alteraciones del sistema nervioso central.
3. Piel caliente y seca con cese de la sudoración.
Alteraciones cutáneas
La erupción por calor o miliaria es la alteración cutánea más común
asociada a la exposición al calor. Miliaria
Se produce cuando la obstrucción de los conductos sudoríparos impide que el sudor alcance la superficie cutánea y se
evapore. El síndrome de retención del sudor aparece cuando la anhidrosis (imposibilidad de liberar sudor) afecta a toda
la superficie corporal y predispone al paciente a un golpe de calor.
La miliaria suele estar provocada por un esfuerzo físico en un ambiente caluroso y húmedo, enfermedades febriles,
aplicación de compresas húmedas, vendajes, escayolas o cintas adhesivas, o la utilización de prendas poco
permeables. La miliaria se clasifica en tres tipos según el grado de retención de sudor: miliaria cristalina, miliaria rubra
y miliaria profunda.
FUNDAMENTOS FÍSICOS DEL TRABAJO EN CONDICIONES DE CALOR
Intercambios térmicos
El cuerpo humano intercambia calor con su entorno por distintas vías: conducción a través de las superficies en
contacto con él, convección y evaporación con el aire del ambiente y radiación con las superficies vecinas.
Conducción
La conducción es la transmisión de calor entre dos sólidos que están en contacto. Los intercambios se producen entre
la piel y la ropa, el calzado, los puntos de presión (asiento, asas), herramientas, etc. En la práctica, para el cálculo
matemático del equilibrio térmico, el flujo de calor por conducción se estima indirectamente como una cantidad igual
al flujo de calor por convección y radiación que tendría lugar si esas superficies no estuvieran en contacto con otros
materiales.
Convección
La convección consiste en la transferencia de calor entre la piel y el aire circundante. El intercambio aumenta si el aire
pasa sobre la piel a una cierta velocidad, ya que se fuerza la convección.
Radiación
Todos los cuerpos emiten radiación electromagnética cuya intensidad depende de su temperatura absoluta T (en
grados Kelvin °K) elevada a la cuarta potencia. La piel, con una temperatura que puede oscilar entre 30 y 35 °C (303 y
308 °K), emite este tipo de radiación en la zona infrarroja. Además, recibe la radiación emitida por las superficies
vecinas.
Evaporación
Sobre todas las superficies húmedas existe una capa de aire saturado con vapor de agua. Si la atmósfera no está
saturada, el vapor se difunde desde esta capa a la atmósfera. La capa tiende a regenerarse absorbiendo el calor de
evaporación (0,674 vatios hora por gramo de agua) de la superficie húmeda, que se enfría. Si toda la piel está cubierta
de sudor, la evaporación es máxima (E max ) y depende sólo de las condiciones ambientales.

Evaluación de los parámetros básicos del ambiente de trabajo


Los intercambios térmicos por convección, radiación y evaporación dependen de cuatro parámetros climáticos: la
temperatura del aire ta en °C, la humedad del aire expresada por su presión parcial de vapor Pa en kPa, la
temperatura radiante media tr en °C, y la velocidad del aire Va en m/s. Los instrumentos y métodos utilizados para
medir estos parámetros físicos del medio ambiente están sujetos a la norma ISO 7726 (1985), en la que se describen
los diferentes tipos de sensores que deben utilizarse, se especifican sus rangos de medición y su exactitud, y se
recomiendan algunos procedimientos de medición.
Temperatura del aire
La temperatura del aire (ta ) tiene que medirse con independencia de cualquier radiación térmica y con una exactitud
de ± 0.2 °C entre 10 y 30 °C y de ± 0.5°C fuera de ese rango.
Existen muchos tipos de termómetros, aunque los de mercurio son los más comunes. Su ventaja está en la exactitud,
siempre que se hayan calibrado correctamente en un principio, y como principales desventajas, su largo tiempo de
respuesta y la imposibilidad de realizar registros automáticos. Los termómetros electrónicos, por su parte, tienen
generalmente un tiempo de respuesta muy corto (entre 5 s y 1 min), pero su calibración plantea numerosos problemas.
Cualquiera que sea el tipo de termómetro utilizado, su sensor debe protegerse contra la radiación. Por lo común, no
hay más que rodear el sensor con un cilindro hueco de aluminio brillante.
Presión parcial del vapor de agua
La humedad del aire puede caracterizarse de cuatro formas:
1. La temperatura del punto de rocío: temperatura a la que debe enfriarse el aire para saturarse de humedad (td , °C).
2. La presión parcial de vapor de agua: fracción de la presión del aire debida al vapor de agua (Pa , kPa).
3. Humedad relativa (HR).
4. La temperatura de bulbo húmedo (tw), que es la temperatura mínima que alcanza un bulbo rodeado de una mecha
húmeda protegido contra la radiación y ventilado a más de 2 m/s por el aire ambiental.
Los parámetros de la humedad utilizados con más frecuencia en la práctica son:
 La humedad relativa, medida con higrómetros y aparatos electrónicos más sofisticados,
 La temperatura del bulbo húmedo, medida con el psicrómetro de ahí se deriva la presión parcial del vapor de agua,
que es el parámetro más utilizado en el análisis del equilibrio térmico.
Temperatura radiante media
Puede estimarse de tres formas diferentes:
 A partir de la temperatura medida por el termómetro de esfera negra.
 A partir de las temperaturas radiantes medidas a lo largo de tres ejes perpendiculares.
 Por cálculo integrando los efectos de las diferentes fuentes de radiación.
El termómetro de esfera negra consiste en una sonda térmica, cuyo elemento sensible está situado en el centro de una
esfera completamente cerrada, fabricada con un metal que sea un buen conductor del calor (cobre) y pintada de negro
mate para que su coeficiente de absorción en la zona infrarroja se aproxime a 1,0.
Velocidad del aire
La velocidad del aire debe medirse sin tener en cuenta la dirección del flujo de aire. De lo contrario, la medición
tendrá que realizarse en tres ejes perpendiculares (x, y y z ) y calcular la velocidad global por la suma de vectores:

El rango de medida recomendado por la norma ISO 7726 se extiende de 0,05 a 2 m/s. La exactitud exigida es del 5 %.
Debe medirse como el valor medio de 1 o 3 minutos. Existen dos tipos de instrumentos para medir la velocidad del
aire: los anemómetros de aspas giratorias y los termo anemómetros.
VALORES LÍMITES PERMISIBLES DEL INDICE TGBH

Índice TGBH
Éste es el indicador para regular la exposición a calor. Es representativo de las cargas de calor del ambiente sobre el
individuo expuesto y se define como sigue.
Para ambientes al aire libre: GBH = 0.7 Tbh + 0.2Tg + 0.1 Tbs … (1)
Para ambientes interiores o sin carga solar: TGBH = 0.7 Tbh + 0.3Tg … (2)

Donde:
Tbs: Es la temperatura de bulbo seco, cuyo valor determina principalmente la magnitud del intercambio de calor
convectivo entre el cuerpo del expuesto y el aire del medio. Si es menor que la temperatura de la piel, el calor pasa
del cuerpo al ambiente, en mayor medida mientras más baja sea la temperatura del aire, y viceversa, si es mayor a la
temperatura de la piel.
Tg: Es la temperatura de globo, cuyo valor depende de la radiación térmica y la velocidad del aire. Al igual que la
temperatura de bulbo seco, si su valor es menor a la temperatura de la piel el calor se transfiere desde el cuerpo al
ambiente y, si es mayor, desde el ambiente al cuerpo.
Tbh: Es la temperatura natural de bulbo húmedo, cuyo valor depende de la temperatura de bulbo seco, de la
humedad y la velocidad del aire. Su valor determina el flujo de calor que es posible eliminar por evaporación de sudor.
En la tabla de esta lámina se reproducen los límites máximos permisibles para la exposición a calor. En su origen éstos
tomaron como base los valores de los límites publicados por la ACGIH (ACGIH 1998) en los TLVs 1998, pero se modificó
el rango de los consumos metabólicos en los que se aplican, lo cual.

Valores límites permisibles del Índice TGBH

Régimen de Trabajo- LIGERA (menor a 375 CARGA DE TRABAJO PESADA (mayor a 450
MODERADA (375 a 450
Descanso en cada hora Kcal/hora °C) Kcal/hora °C) Kcal/hora °C)

Continuo 30.0 26.7 25.0

75% - 25% 30.6 28.0 25.9

50% - 50% 31.4 29.4 27.9

25% - 75% 32.2 31.1 30.0

Para la aplicación de estos límites se deben tener presente las siguientes consideraciones:
 Los límites se aplican a individuos sanos, aclimatados al calor, con provisión de agua y sal y vestidos con ropa
liviana, por ejemplo, camisa y pantalón de tela delgada, permeable al aire y al vapor de agua.
 Los valores consideran la exposición para períodos del orden o superiores a 15 minutos continuos, no son
aplicables para evaluar el estrés calórico en períodos muy cortos, unos pocos minutos; tampoco son aplicables
cuando el vestuario es impermeable al aire y/o al vapor de agua.
 La base de tiempo de la evaluación es una hora. Esto significa que es recomendable realizar la medición de
temperatura en la hora en que se presenten las peores condiciones térmicas.
 Si durante la hora existen diferentes condiciones térmicas el valor de
TGBH se debe calcular como un promedio ponderado:
TGBH = (TGBH1xt1 + TGBH2xt2 + …. + TGBHnxtn)/(t1 + t2… + tn)

Donde,TGBH1, TGBH2, etc. son los valores de TGBH en cada condición


térmica, incluyendo la condición de descanso, y
t1 + t2 … + tn = 60 minutos, son los tiempos de exposición en cada
condición.
 Si las actividades realizadas requieren consumos metabólicos distintos
también se debe calcular un consumo metabólico promedio ponderado:

M = (M1xt1+Mnxt2+ ….+Mnxtn)/(t1+t2+…….+tn)

Donde, M1, M2, etc. son los consumos metabólicos de cada período
activo, sin incluir el periodo de descanso porque está implícito en el valor
de los límites, en función del tiempo de trabajo-descanso que se presenta
en la primera columna de la Tabla de la lámina anterior.
Monitor de estrés térmico
Video complemento Estrés Térmico.
MEDICIÓN DEL ESTRÉS TÉRMICO

Los medidores de estrés térmico se emplean fundamentalmente para evaluar el puesto de trabajo. Estos medidores
de estrés detectan la temperatura y la clasifican dependiendo de la humedad. Los trabajadores que operan
instalaciones y máquinas que producen energías elevadas o que poseen una alta emisión de temperatura pueden
sufrir ocasionalmente un estrés térmico (de manera ocasional por influencia de la temperatura corporal). Este
fenómeno puede provocar también síntomas fisiológicos: espasmos, malestar y sacudidas, que pueden desembocar
incluso en la muerte. Por ello es necesario utilizar un aparato para determinar el estrés térmico. La denominación
estándar mundial para ello es la WBGT (Wet Bulb Globe Temperature Index). Este índice está compuesto por tres
parámetros: temperatura de evaporación (tnw), temperatura global (tg) y temperatura del aire (ta).

Equipo medidor de carga térmica


Los instrumentos de medición son dispositivos electrónicos que miden e indican el índice de calor térmico (TGBH) o
(WBGT), que es qué tan caliente se siente cuando la humedad se combina con temperatura, viento y luz solar directa
o radiante.

Características del medidor de estrés térmico


El medidor de estrés térmico (SPER SCIENTIFIC 800037) tiene las siguientes características:
 Lee la temperatura en interior y exterior, la temperatura de bulbo húmedo, la temperatura del punto de rocío, la
humedad y la temperatura del aire.
 Registro de datos en tarjeta de memoria SD.
 Opción de registro de datos manual.
 Circuito microprocesador de alta precisión.
 Rápido tiempo de respuesta para medición de la
humedad.
 Medición directa de la radiación con una bola de latón
negro 75 mm.
 Puerto RS232 o USB para conexión con PC.
 Carga directa de datos a Excel.
 Reloj interno y calendario.
 Alarma WBGT.
 Tornillo de montaje del trípode.
 Construido en soporte de sobremesa.
 Auto apagado.
 Indicador de batería baja.
 Iluminación trasera de pantalla.
Componentes y partes principales del medidor de estrés térmico
El equipo medidor de estrés térmico cuenta con los siguientes componentes, sensores y partes principales, es
necesario conocer estas para la correcta utilización del equipo al momento de realizar dichas mediciones.
Partes del medidor de estrés térmico

Video Instructivo Uso de Medidor de Estrés Térmico


Cálculo del consumo metabólico
El índice metabólico basal o la tasa metabólica basal (TMB) indica la cantidad de calorías que necesita el cuerpo para
realizar las funciones metabólicas básicas, como mantener los órganos vitales en funcionamiento. La TMB se calcula
en estado inactivo y en ayunas. Para más precisión, la TMB debe calcularse después de un periodo de ayunas de 12
horas. Usa la herramienta para calcular tu TMB y descubre cómo usar el cálculo del metabolismo basal para la
pérdida de peso.

Ecuaciones para el cálculo del metabolismo basal


Las siguientes ecuaciones son las que permiten calcular el metabolismo basal. La fórmula de Mifflin-St. Jeor es la más
común para calcular el metabolismo basal.
E = Edad.
G = Porcentaje de grasa corporal (solo se usa en la fórmula de Katch-McArdle).
A = Altura en centímetros.
P = Peso en kilos.
 Fórmula Mifflin-St. Jeor para hombres: TMB = 10P + 6,25A – 5E + 5
 Fórmula Mifflin-St. Jeor para mujeres: TMB = 10P + 6,25A – 5E – 161
 Ecuación de Harris-Benedict revisada para hombres: TMB = 13,397P + 4,799A – 5,677E + 88,362
 Ecuación de Harris-Benedict revisada para mujeres: TMB = 9,247P + 3,098A – 4,330E + 447,593
 Fórmula de Katch-McArdle: TMB = 370 + 21,6(1 – G)P
¿Qué factores influyen en la tasa metabólica basal?
Todas las variables mencionadas anteriormente tienen una influencia sobre el cálculo metabólico basal, las únicas
variables en las ecuaciones que se pueden cambiar son el peso corporal y el porcentaje de grasa corporal. La masa
muscular también influencia el índice metabólico basal, aunque no aparece en las ecuaciones necesariamente. 
Se usaría, por ejemplo, al comparar a dos personas de la misma altura, edad, peso y sexo con distinta masa muscular.
Estas dos personas tendrán el mismo cálculo de metabolismo basal, aun así, sabemos que la persona con mayor masa
muscular tendrá que consumir más calorías para mantener la homeostasis, ya que más músculo requiere más energía.
Por eso, la fórmula de Katch-McArdle incluye el porcentaje de grasa corporal y excluye el sexo (ya que la variante del
porcentaje de grasa corporal es un indicador de masa muscular más preciso que el sexo).
Con el cálculo del metabolismo basal, puedes ver que perder peso también reduce la TMB. Esto significa que cuanto
más peso pierdes, menos energía (calorías) necesita tu cuerpo para mantener la homeostasis. Esto
tiene implicaciones sobre las estrategias para bajar de peso. 

Cálculo del metabolismo basal para bajar de peso


Las herramientas para calcular el metabolismo basal son un buen punto de partida para establecer una buena
estrategia para bajar de peso. Al calcular la cantidad mínima de calorías necesarias para mantener el peso, sabrás
que, si consumes más de esta cantidad, ganarás peso.
Con el cálculo del metabolismo basal no se tienen en cuenta los niveles de actividad física, ya que la ecuación debe
llevarse a cabo en descanso y en ayunas. Incluso pequeñas actividades básicas aumentan la cantidad de energía que
el cuerpo necesita para la homeostasis.
Cuando bajas de peso, la tasa del metabolismo basal se reduce. Esto significa que si quieres seguir bajando de peso,
deberás consumir menos calorías. Por ejemplo:
Una persona de sexo femenino de 35 años que pesa 75 kg y mide 169 cm tiene una TMB de 1515 calorías al día. Si
esta persona perdiese 10 kg, su TMB bajaría a 1419 calorías al día. En caso de querer seguir bajando de peso, debería
seguir reduciendo la ingesta diaria de calorías para mantener el ritmo de pérdida de peso.
Supongamos que esta persona siempre ingiere la misma cantidad de calorías independientemente de su peso. En
este caso, llegaría un momento en el que la pérdida de peso se estancaría (a no ser que la ingesta diaria de calorías
fuese extremadamente baja, una práctica peligrosa y nada recomendable para bajar de peso de forma saludable y
sostenible).
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS POR CALOR

Aunque el ser humano tiene una capacidad considerable para compensar el estrés por calor que ocurre en
condiciones naturales, muchos entornos profesionales y/o actividades físicas exponen a los trabajadores a unas
temperaturas demasiado elevadas que suponen un riesgo para su salud y productividad.
Las intervenciones se dividen en cinco categorías: aumentar la tolerancia al calor de las personas expuestas, asegurar
una reposición puntual de los líquidos y electrolitos perdidos, modificar las prácticas de trabajo para reducir la carga
de calor por esfuerzo, controlar las condiciones climáticas y utilizar prendas protectoras.
Cuando se evalúa el nivel de exposición al calor y se preparan estrategias preventivas, no deben ignorarse los factores
ajenos al lugar de trabajo que pueden influir en la tolerancia térmica. Por ejemplo, la carga fisiológica total y la
susceptibilidad potencial a los trastornos por calor será mucho mayor si el estrés por calor continúa fuera de las
horas de trabajo, ya sea por realizar un segundo trabajo, realizar actividades recreativas extenuantes o residir en
barrios especialmente calurosos. Además, el estado nutricional y el grado de hidratación reflejan pautas de
alimentación o ingestión de líquidos que también pueden variar según la estación o las prácticas religiosas.

Aumento de la tolerancia al calor

Los candidatos a puestos de trabajo expuestos al calor deben encontrarse en un buen estado de salud general y
poseer unos atributos físicos adecuados para el trabajo que deben realizar. La obesidad o las enfermedades
cardiovasculares contribuyen al riesgo y las personas con antecedentes de patologías previas inexplicadas o
recurrentes asociadas al calor no deben ser asignadas a tareas que conlleven un gran estrés térmico.
A continuación, se comentan algunas de las características físicas y fisiológicas que pueden influir en la tolerancia al
calor y que se dividen en dos grandes categorías: características intrínsecas fuera del control del individuo, como
tamaño corporal, sexo, etnicidad y edad; y características adquiridas, que al menos en parte pueden ser controladas
por la persona y que son aptitud física, aclimatación al calor, obesidad, trastornos de la salud y estrés autoinducido.
Los trabajadores deben ser informados de la naturaleza del estrés por calor y sus efectos nocivos, así como de las
medidas protectoras ofrecidas en el lugar de trabajo. Deben saber que la tolerancia al calor depende en gran medida
de la ingesta de suficiente cantidad de agua y de una dieta equilibrada. Además, los trabajadores deben conocer los
síntomas de los trastornos producidos por el calor, entre ellos mareo, palidez, dificultades respiratorias,
palpitaciones y sed extrema. Deben aprender también las técnicas fundamentales de primeros auxilios y saber
cuándo deben solicitar ayuda si reconocen los síntomas en ellos mismos o en sus compañeros.
Las empresas deben implantar un sistema para notificar los incidentes relacionados con el calor en el lugar de
trabajo. La aparición de trastornos por calor en más de una persona (o repetidamente en una misma persona) es con
frecuencia una señal de advertencia de un problema grave inminente e indica la necesidad de realizar una evaluación
inmediata del lugar de trabajo y revisar la idoneidad de las medidas preventivas.

Reposición oral de agua y electrolitos


Hidratación. La evaporación del sudor es la principal vía de disipación del calor corporal y se convierte en el único
mecanismo posible de enfriamiento cuando la temperatura ambiente es mayor que la corporal. Los requisitos de
agua no pueden reducirse con el entrenamiento físico, sino tan sólo reduciendo la exposición al calor del trabajador.
La pérdida hídrica y la rehidratación en el ser humano han sido objeto de numerosos estudios en los últimos años y
ahora se dispone de un mayor volumen de información.
Una persona de 70 kg puede tener una tasa de sudoración de entre 1,5 y 2,0 l/h indefinidamente, y un trabajador
puede perder varios litros o hasta el 10 % de su peso corporal a lo largo de una jornada de trabajo en un ambiente
extremadamente caluroso. La pérdida será incapacitante a no ser que al menos parte del agua se reponga durante el
turno de trabajo. Con todo, puesto que la absorción de agua en el intestino tiene un tope de unos 1,5 l/h durante el
trabajo, unas tasas superiores de sudoración producirán una deshidratación progresiva a lo largo del día.
Las siguientes recomendaciones deben ser un componente esencial de cualquier programa para el mantenimiento de
la hidratación:
 Todos los trabajadores deben tener libre acceso a agua potable fresca o recibir agua una vez cada hora, o con más
frecuencia si las condiciones imponen un estrés mayor.
 Se proporcionará a los trabajadores vasos limpios, ya que es casi imposible que una persona se rehidrate bebiendo
directamente de un grifo de agua.
 Los recipientes de agua deben mantenerse a la sombra o en un lugar fresco a 15 o 20 °C (no se recomiendan las
bebidas muy frías ya que tienden a inhibir la ingesta).
Nutrición. Aunque el sudor es hipotónico (menor contenido de sal) con respecto al suero sanguíneo, una sudoración
profusa produce una pérdida continua de cloruro sódico y pequeñas cantidades de potasio que deben reponerse
todos los días. Además, el trabajo en ambientes calurosos acelera el metabolismo de oligoelementos como el
magnesio y el zinc. Todos estos elementos esenciales se obtienen normalmente a través de los alimentos, de ahí la
importancia de insistir a los trabajadores en la necesidad de una dieta equilibrada y evitar el consumo excesivo de
dulces y tentempiés, que carecen de componentes nutritivos importantes. Algunas dietas de los países industrializados
contienen grandes cantidades de cloruro sódico y la probabilidad de que los trabajadores desarrollen déficits salinos
es muy pequeña; pero otras dietas más tradicionales no contienen una cantidad suficiente de sal.
En algunas condiciones, es posible que la empresa tenga que proporcionar alimentos salados o algunos suplementos
dietéticos durante el turno de trabajo.
Modificación de las prácticas de trabajo
Debe reducirse la carga de trabajo físico impuesta al trabajador o programar unos descansos adecuados para que
pueda recuperarse térmicamente. En la práctica, la producción máxima de calor metabólico ponderada en el tiempo
se limita a 350 W (5 kcal/min), ya que un trabajo más duro produce cansancio físico y exige largos períodos de
descanso.
Los niveles de esfuerzo individual pueden reducirse limitando el trabajo externo, como la elevación de pesos, y
reduciendo la tensión muscular motora y estática, como la asociada a una postura forzada. Son objetivos que pueden
alcanzarse optimizando el diseño de las tareas de acuerdo con los principios ergonómicos, proporcionando ayudas
mecánicas o dividiendo el esfuerzo físico entre un mayor número de trabajadores.
La forma más sencilla de modificar las prácticas de trabajo es permitir que cada persona trabaje a su propio ritmo.
Los trabajadores que realizan una tarea con la que están familiarizados en un clima normal se regularán a sí mismos
para trabajar a un ritmo que produzca una temperatura rectal de unos 38 °C. El estrés térmico hace que
voluntariamente reduzcan el ritmo de trabajo o descansen cada cierto tiempo. Tal capacidad de adaptación voluntaria
del ritmo de trabajo depende probablemente de la consciencia de fatiga y estrés cardiovascular. Los seres humanos no
pueden detectar conscientemente las elevaciones en la temperatura corporal interna; por ello se basan en la
temperatura y la humedad de la piel para evaluar el malestar térmico.
La reducción de la temperatura interna a los mismos niveles que en reposo exige entre 30 y 40 minutos de descanso
en un ambiente fresco y seco, o más tiempo si la persona debe descansar en un lugar caluroso o con las prendas
protectoras puestas.
Control climático
Existen multitud de técnicas que pueden utilizarse dependiendo de las condiciones específicas del lugar de trabajo y
los recursos disponibles. Tradicionalmente, las industrias expuestas al calor pueden dividirse en dos categorías:
procesos con calor seco y procesos con calor húmedo. Los procesos con calor seco, como la fundición de metales y la
fabricación de vidrio, que exponen a los trabajadores a un aire muy caliente combinado con una intensa carga de
calor radiante, pero que añaden poca humedad al ambiente. Por el contrario, las industrias expuestas a calor y
humedad, como las fábricas textiles, las papeleras y la minería, exigen la exposición a un calor menos extremo, pero
originan una elevada humedad ambiente como resultado de los procesos húmedos y el escape de vapor.
Las técnicas de control ambiental más económicas intentan reducir la transferencia de calor de la fuente al medio
ambiente. El aire caliente puede extraerse al exterior de la zona de trabajo y sustituirse por aire fresco. Las
superficies calientes pueden cubrirse con material aislante o revestimientos reflectantes que reduzcan la emisión de
calor, al tiempo que conserven el calor necesario para el proceso industrial. Una segunda línea de defensa es la
ventilación a gran escala del área de trabajo para crear un intenso influjo de aire exterior. La alternativa más costosa
es el acondicionamiento del aire para enfriar y secar la atmósfera del lugar de trabajo. Aunque la reducción de la
temperatura ambiente no afecta a la transmisión de calor radiante, ayuda a reducir la temperatura de las paredes y
otras superficies que pueden actuar como fuentes secundarias de calor convectivo y radiante.
Cuando el control ambiental general es imposible o poco económico, es posible que puedan mejorarse las condiciones
térmicas en las áreas de trabajo locales. Pueden construirse cabinas con aire acondicionado en el interior de un
espacio de trabajo más grande, o dirigir un flujo de aire fresco a un puesto de trabajo específico (“refrigeración local”
o “ducha de aire”). Pueden interponerse pantallas reflectantes locales o incluso portátiles entre el trabajador y la
fuente de calor radiante.
Prendas protectoras
Algunos trabajos en condiciones térmicas extremas exigen la protección térmica de los trabajadores con prendas
especializadas. La protección pasiva se consigue con prendas aislantes y reflectoras; el aislamiento por sí sólo protege
a la piel de las variaciones térmicas. Asimismo, pueden utilizarse delantales reflectores para proteger al personal que
trabaja delante de una fuente radiante. Las brigadas contra incendios que tienen que enfrentarse a llamas con una
temperatura extremadamente elevada utilizan trajes llamados “bunkers”, que combinan un gran aislamiento contra
el aire caliente y una superficie aluminizada que refleja el calor radiante.
La protección térmica activa se consigue mediante trajes refrigerados con aire o líquido que cubren todo el cuerpo o
una parte del mismo, normalmente el torso y en ocasiones la cabeza.
Refrigeración con aire. Los sistemas más sencillos se ventilan con el aire del ambiente circundante o con aire
comprimido enfriado por expansión o durante su paso por un tubo vertical. Tal refrigeración precisa unos grandes
volúmenes de aire; la velocidad mínima de ventilación para un traje sellado es de unos 450 l/min.
El enfriamiento del aire puede teóricamente producirse por convección (cambio de temperatura) o evaporación del
sudor (cambio de fase). Con todo, la eficacia de la convección se ve limitada por el escaso calor específico del aire y la
dificultad de suministrarlo a bajas temperaturas en un ambiente caluroso.
Refrigeración con líquidos. Se basa en la circulación de una mezcla de agua y anticongelante a través de una red de
canales o pequeños tubos, para luego devolver el líquido calentado a un disipador térmico, en dónde se elimina el
calor añadido durante su paso por el cuerpo. Las velocidades de circulación del líquido suelen ser del orden de 1
l/min. El disipador térmico libera energía térmica al ambiente por evaporación, fusión, refrigeración o proceso
termoeléctricos.
AMBIENTES FRIOS Y TRABAJOS CON FRIO
Un ambiente frío se define por unas condiciones que causan pérdidas de calor
corporal mayores de lo normal. En este contexto, “normal” se refiere a lo que Tabla 1
una persona experimenta en la vida diaria en condiciones termo neutras,
normalmente en interiores, aunque es un concepto que puede variar en
función de factores sociales, económicos o climáticos. Para los fines de estudio,
se considerarán fríos los ambientes con una temperatura inferior a 18 o 20 °C.
El trabajo en ambientes fríos engloba diversas actividades industriales y
laborales en diferentes condiciones climáticas (Tabla 1).
(véase tabla adjunta). En la mayoría de los países, el sector de la alimentación
exige que el trabajo se realice en condiciones frías, normalmente entre 2 y 8
°C para los alimentos frescos y por debajo de –25 °C para los alimentos
congelados. En unos ambientes fríos artificiales como éstos, las condiciones
están relativamente bien definidas y la exposición es más o menos la misma de
un día para otro.
En muchos países, los cambios climáticos estacionales implican que el trabajo
al aire libre o en interiores sin calefacción tiene que realizarse durante períodos
más o menos largos en condiciones de frío. La exposición al frío puede variar
considerablemente en diferentes lugares del planeta y según el tipo de trabajo
(véase tabla adjunta). El agua fría constituye otro peligro al que se enfrentan
las personas que, por ejemplo, trabajan en alta mar.
Estrés por frio y trabajo en ambientes fríos
El estrés por frío puede estar presente de muchas formas diferentes, afectando al equilibrio térmico de todo el
cuerpo, así como al equilibrio térmico local de las extremidades, la piel y los pulmones. Los mecanismos naturales
de respuesta al estrés por frío se basan en la adaptación de comportamiento, en particular, cambio y ajuste de la
ropa. Una protección suficiente permite evitar el enfriamiento corporal. Sin embargo, la protección en sí misma
puede ocasionar efectos adversos no deseados (Tabla 2).
El enfriamiento de todo el cuerpo o de algunas partes del mismo origina molestias, insensibilidad, disfunción
neuromuscular y, en última instancia, lesiones por frío. Las molestias causadas por el frío suelen ser un estímulo
potente para una adaptación de la conducta que reduzca o limite su efecto. La prevención del enfriamiento mediante
el uso de prendas de abrigo, calzado, guantes y gorros o cascos interfiere con la movilidad y la destreza del
trabajador. Puede hablarse de un “coste de la protección” en términos de una mayor restricción del movimiento y
un mayor agotamiento. La necesidad continua de ajustar los equipos para mantener un alto nivel de protección exige
atención y capacidad de juicio y puede comprometer factores como la vigilancia y el tiempo de reacción. En
consecuencia, los efectos del trabajo en ambientes fríos deben dividirse en:
 Efectos del enfriamiento corporal,
 Efectos de las medidas protectoras (“coste de la protección”).
En ambientes fríos, la adaptación del comportamiento reduce el efecto del frío y, en definitiva, permite mantener
el equilibrio térmico normal y la sensación de bienestar. Una adaptación inadecuada provocará reacciones
termorreguladoras de compensación fisiológica (vasoconstricción y escalofríos). La acción combinada de la
adaptación del comportamiento y fisiológica determina el efecto resultante del estrés por frío.
Tipos de estrés por frio
Pueden definirse los siguientes tipos de estrés por frío:
 Enfriamiento de todo el cuerpo. Tabla 2
 Enfriamiento local, que puede ser enfriamiento de las
extremidades, enfriamiento cutáneo por convección
(enfriamiento por el viento), enfriamiento cutáneo por
conducción (enfriamiento por contacto) y enfriamiento del
tracto respiratorio.
Lo más probable es que varios, sino todos estos tipos, estén
presentes al mismo tiempo. La evaluación del estrés por frío exige
determinar el riesgo de uno o más de los efectos mencionados.
El estrés por frío aumenta cuanto menor sea el nivel de actividad
física y la protección disponible. La información que contiene esta
Tabla 3 debe interpretarse como una señal para la acción. En otras
palabras, el tipo particular de estrés por frío debe evaluarse y
controlarse cuando así sea necesario. A temperaturas moderadas
predominan los problemas de malestar y pérdidas funcionales
como consecuencia del enfriamiento local. A temperaturas más
bajas, el factor más importante es el riesgo inminente de lesión por
frío como secuela de los otros efectos.
Efectos agudos de enfriamiento
El efecto más evidente y directo del estrés por frío es el enfriamiento
inmediato de la piel y las vías respiratorias superiores. La respuesta de
Tabla 3
los termorreceptores desencadena una secuencia de reacciones
termorreguladoras. El tipo y la magnitud de la reacción depende sobre
todo del tipo y el grado de enfriamiento. Como ya se ha mencionado,
los principales mecanismos de defensa son la vasoconstricción
periférica y los escalofríos. Ambos contribuyen a conservar el calor
corporal y la temperatura interna del organismo, pero comprometen las
funciones cardiovascular y neuromuscular.
Ahora bien, los efectos fisiológicos de la exposición al frío también
modifican las reacciones fisiológicas a través de mecanismos
complejos y en parte desconocidos. Los ambientes fríos causan
distracción en el sentido de que se necesita un mayor esfuerzo mental
para enfrentarse a los nuevos factores de estrés (evitar el enfriamiento,
adoptar medidas de protección, etc.).
Por otra parte, el frío causa también un estado de alerta, en el sentido
de que aumentan los niveles de actividad nerviosa simpática y, por
consiguiente, la preparación para la acción. En condiciones normales, las
personas utilizan sólo una pequeña parte de su capacidad, reservando
por tanto la mayor parte de la misma para hacer frente a condiciones
inesperadas o extremas.
Prevención del estrés por frio
La prevención de los efectos fisiopatológicos de la exposición al frío debe considerarse desde dos puntos de vista; el
primero de ellos se refiere a los efectos fisiopatológicos observados durante la exposición general al frío (es decir,
de todo el cuerpo); el segundo se refiere a los efectos observados durante la exposición local al frío, que afecta
principalmente a las extremidades (manos y pies). Las medidas preventivas en este sentido intentan reducir la
incidencia de los dos principales tipos de estrés por frío-hipotermia accidental y congelación de las extremidades.
Para ello se requiere una doble estrategia: métodos fisiológicos (p. ej., alimentación e hidratación adecuadas,
desarrollo de mecanismos de adaptación) y medidas farmacológicas y tecnológicas (p. ej., cobijo, abrigo). En última
instancia, todos estos métodos tienen como finalidad aumentar la tolerancia al frío de todo el cuerpo o de algunas
partes del mismo. Además, para asegurar una prevención eficaz es esencial que los trabajadores expuestos al frío
reciban información y tengan los conocimientos necesarios sobre este tipo de lesiones.
En la medida de lo posible, las comidas deben tomarse calientes y divididas entre el desayuno y la comida en
cantidades normales. Puede complementarse la dieta con sopas calientes, galletas y barras de cereales tomadas a lo
largo de todo el día, así como con un mayor aporte calórico en la cena, que aumenta la termogénesis inducida por la
digestión y ayuda a que la persona se duerma. El consumo de alcohol es muy poco recomendable en climas fríos,
porque el alcohol produce vasodilatación cutánea (fuente de pérdida de calor) y aumenta la diuresis (fuente de
pérdida de agua), modificando también la sensibilidad de la piel y alterando la capacidad de razonamiento (que son
los factores básicos para reconocer los primeros signos de una lesión por frío).
El consumo excesivo de bebidas con cafeína es también nocivo, puesto que esta sustancia tiene un efecto
vasoconstrictor periférico (mayor riesgo de congelación) y un efecto diurético.
MATERIAL PARTICULADO EN EL AIRE
Marco Normativo / Legal técnico
DS-042-F – Reglamento Seguridad Industrial, Título X – Sustancias Peligrosas y Ofensivas
DS-029-65-DGS – Reglamento para la apertura y control sanitario de plantas industriales
DS-015-2005-SA – Reglamento sobre Valores Límites Permisibles para Ambientes Químicos en Ambiente de Trabajo
Clasificación y Etiquetado de Sustancias Químicas, según ONU, según NFPA, según OMS, según convenio de Basilea
Otros sistemas de clasificación (HMIS).

Material particulado en el aire


PM significa material particulado en sus siglas en inglés (también llamado contaminación por partículas): el término
se refiere para una mezcla de partículas sólidas y gotas líquidas que se encuentran en el aire. Algunas partículas,
como el polvo, la suciedad, el hollín, o el humo, son lo suficientemente grandes y oscuras como para verlas a simple
vista. Otras son tan pequeñas que solo pueden detectarse mediante el uso de un microscopio electrónico.
La contaminación por partículas incluye:
 PM10: partículas inhalables que tienen diámetros de, por lo general, 10 micrómetros y menores.
 PM2,5: partículas inhalables finas que tienen de, por lo general, y menores.
¿Qué son 2,5 micrómetros?. Tome como diámetro o referencia 2,5 micrómetros un solo cabello de su cabeza. En
promedio el cabello humano mide, aproximadamente 70 micrómetros de diámetro, lo que lo hace 30 veces más
grande que la partícula fina más grande.
Fuentes de PM
Estas partículas vienen en muchos tamaños y formas, y pueden
estar conformadas por cientos de diferentes químicos. Algunas se
emiten directamente desde una fuente, como obras en
construcción, caminos sin asfaltar, campos, chimeneas o
incendios.
La mayoría de las partículas se forman en la atmósfera como
resultado de reacciones complejas de químicos, como el dióxido
de azufre y los óxidos de nitrógeno, que son contaminantes
emitidos por centrales eléctricas, industrias y automóviles.

¿Cuáles son los efectos dañinos del PM?


El material particulado contiene sólidos microscópicos y gotas de
líquido que son tan pequeños que pueden inhalarse y provocar
graves problemas de salud. Las partículas menores a
10 micrómetros de diámetro suponen los mayores problemas,
debido a que pueden llegar a la profundidad de los pulmones, y
algunas hasta pueden alcanzar el torrente sanguíneo.
Las partículas finas (PM2,5) son la causa principal de visibilidad reducida (bruma) en partes de los Estados Unidos,
incluidos muchos de los preciados parques nacionales y áreas silvestres.
Contaminación del aire
La contaminación atmosférica consiste en la presencia de materias o formas de energía en el aire que pueden
suponer un riesgo, daño o molestia de diferente gravedad para los seres vivos. Entre las consecuencias directas de
la contaminación atmosférica, se podría destacar el desarrollo de enfermedades y afecciones en los seres humanos
y la biodiversidad, así como la pérdida de visibilidad en zonas de grandes concentraciones o la aparición de olores
desagradables.
La producción, el desarrollo del transporte y el uso de  a partir de la Revolución Industrial ha disparado los niveles
de dióxido de carbono y otros gases contaminantes en la atmósfera. Esto ha provocado que la contaminación en el
aire sea ya un problema ambiental global.
La niebla gris que engloba las grandes ciudades es la forma más común en la que se muestra que la contaminación
del aire es un problema real siendo ya visible ante nuestros ojos. El aumento de gases de efecto invernadero está
provocando un calentamiento generalizado de nuestro planeta y el deterioro de la capa de ozono. Ambos efectos
suponen un peligro tanto para la salud de los seres humanos como para la vida de los ecosistemas que ven alterado
su equilibrio ecológico.
La acción humana es la principal culpable de la contaminación atmosférica. La quema de combustibles fósiles,
como el carbón o el petróleo, es una de las principales causas de este problema ambiental que pone en peligro no
solo a nuestra naturaleza sino a nuestra propia salud.
¿Qué tipos de sustancias producen la contaminación del aire?
La contaminación atmosférica se presenta en diferentes sustancias que se derivan fundamentalmente de cinco focos
de actividades humanas: la industria, la agricultura, los residuos, los hogares y el transporte.
Una concentración elevada de gases de
efecto invernadero es altamente nocivo
para la salud del planeta y sus
habitantes. Estas son los principales
gases contaminantes:
 El monóxido de carbono.
 El dióxido de carbono.
 El dióxido de nitrógeno.
 El óxido de nitrógeno.
 El ozono a nivel del suelo.
 El material particulado.
 El dióxido de azufre.
 Los hidrocarburos.
 El plomo. Contaminación por las industrias
¿Dónde se produce la contaminación del aire?
Estas emisiones tienen cinco focos básicos producidos por el ser humano:
Industrias. En muchos países, la producción de energía es la fuente principal de la contaminación del aire, aunque
no la única. La quema de carbón por parte de centrales eléctricas o aquellas plantas basadas en diésel, son dos de
las fuentes de emisión más frecuentes y nocivas.
De la misma manera, aunque en menor medida en comparación con las
anteriores, los procesos industriales y el uso de solventes en industrias
químicas contribuyen a la contaminación del aire y el calentamiento global.
Frente a esta problemática, se incentiva globalmente a las industrias por
medio de políticas y programas a nivel internacional  para que realicen un
uso eficiente de energía e inviertan en fuentes renovables de energía. Con
ello, se contribuye a que las actividades industriales logren una producción
de energía más limpia, una mayor eficiencia energética y una reducción de
los efectos de la contaminación atmosférica.

Transporte. Cerca de 25% de todas las emisiones de CO2 (dióxido de carbón) relacionadas con la energía provienen
del transporte. Estas emisiones producen aproximadamente cerca de 400.000 muertes prematuras al año por la
mala calidad del aire. La mitad de ellas son consecuencia de la emisión de diésel debido a la emisión de óxidos de
nitrógeno. No cabe duda de que el transporte actual es ineficiente, caro e insostenible al no poderse mantener al
mismo ritmo sin comprometer a las generaciones futuras.
Solo en España la contaminación ha provocado la muerte de cerca de 100.000 personas en la última década.  Y es
que, según datos de Naciones Unidas, el coche causa el 13% de la contaminación del aire en los países miembros
de la Unión Europea. La soberanía del coche frente a otros medios más sostenibles es una tarea pendiente para
todos. En las áreas urbanas con grandes concentraciones de población resulta imprescindible trabajar en políticas
de que contribuyan a la reducción de la contaminación del aire mediante. Por ejemplo, mediante el uso de
combustibles más limpios o la implementación de medios de transporte movidos por medio de energías renovables
que no sean nocivas para las personas.
Agricultura
En este sector hay dos fuentes principales que producen el 24% de todos los gases de efecto invernadero. Por un
lado, la quema de residuos agrícolas y, por otro, el metano y amoníaco que genera la ganadería. Las emisiones de
metano son especialmente destacables, puesto que afectan al ozono a ras de suelo. Esta contaminación del aire es
causante de enfermedades respiratorias y aumenta el asma. El metano, es además un gas de efecto invernadero
(aunque no siempre se refuerce esta idea) que tiene un impacto mayor que el CO2 a largo plazo (por ejemplo, en
períodos de 100 años).
Para reducir esta contaminación desde el sector agrícola, las personas que trabajan en él pueden llevar a cabo una
reducción del metano optimizando la digestibilidad de los alimentos, mejorando el pastoreo y con una gestión
más adecuada y sostenible de los pastizales. Pero el consumidor también es parte importante para reducir estas
emisiones. Por ejemplo, disminuyendo el consumo de carne o minimizando el desperdicio de alimentos, evitando
de este modo una sobreproducción basada en una amplia demanda de comida.
Residuos
Se calcula que el 40% de los residuos generados en el mundo y los desechos orgánicos se queman al aire libre, lo
que genera emisiones a la atmósfera de dioxinas nocivas, furanos, metano y carbono negro. Una problemática que
afecta especialmente a aquellas regiones o zonas que están en proceso de urbanización o a países en vías de
desarrollo. Entre las estrategias para evitar los efectos de este tipo de contaminación atmosférica se encuentra la
mejora en la recolección, separación y eliminación de desechos sólidos. Con ello podría reducirse la cantidad de
materiales depositados en vertederos y posteriormente quemados al aire libre.
Contaminación por la agricultura Contaminación por residuos
Hogares
La contaminación del aire desde el ámbito doméstico es nociva en dos maneras. Por un lado, porque es el aire que
las personas respiran en sus hogares de manera directa, produciendo a medio y largo plazo enfermedades
respiratorias; por otro lado, porque repercute en el aire exterior. La fuente de esta contaminación proviene de la
quema de madera y combustibles fósiles para actividades como cocinar, calentar o iluminar los hogares.
Aunque en términos generales, el 85% de los hogares tienen acceso a fuentes de energía más limpias, al menos en
97 países del mundo, lo cierto es que se estima que aproximadamente 3.000 millones de personas continúan
usando combustibles sólidos, lo cual es una cifra muy elevada que produce una gran cantidad de emisiones
contaminantes al aire.
Calidad del aire interior
La conexión entre el uso de un edificio como lugar de trabajo o vivienda y la aparición, en algunos casos, de
molestias y síntomas que responden a la definición de una enfermedad es un hecho que ya no puede cuestionarse.
La principal responsable es la contaminación de diversos tipos presente en el edificio, que suele denominarse “mala
calidad del aire en interiores”. Los efectos adversos debidos a esa deficiente calidad del aire en espacios cerrados
afectan a muchas personas, ya que se ha demostrado que los habitantes de las ciudades pasan entre el 58 y el 78
% de su tiempo en un ambiente interior que se encuentra contaminado en mayor o menor grado. Es un problema
que se ha visto agravado por la construcción de edificios diseñados para ser más herméticos y que reciclan el aire
con una proporción menor de aire fresco procedente del exterior con el fin de aumentar su rentabilidad energética.
Actualmente se acepta de forma general que los edificios que carecen de ventilación natural presentan riesgo de
exposición a contaminantes.
El término aire interior suele aplicarse a ambientes de interior no industriales: edificios de oficinas, edificios
públicos (colegios, hospitales, teatros, restaurantes, etc.) y viviendas particulares. Las concentraciones de
contaminantes en el aire interior de estas estructuras suelen ser de la misma magnitud que las encontradas
habitualmente al aire exterior, y mucho menores que las existentes en el medio ambiente industrial, donde se
aplican normas relativamente bien conocidas con el fin de evaluar la calidad del aire. Aun así, muchos ocupantes de
edificios se quejan de la calidad del aire que respiran, por lo que es necesario investigar esta situación. La calidad
del aire interior comenzó a considerarse un problema a finales del decenio de 1960, aunque los primeros estudios
no se llevaron a cabo hasta unos diez años después.
Aunque parecería lógico pensar que para que la calidad del aire sea buena, éste debe contener los componentes
necesarios en proporciones apropiadas, en realidad es a través del usuario (de su respiración), como mejor puede
valorarse su calidad.
La razón está en que el aire inhalado se percibe perfectamente a través de los sentidos, ya que el ser humano es
sensible a los efectos olfativos e irritantes de cerca de medio millón de compuestos químicos. Por consiguiente, si
los ocupantes de un edificio están todos satisfechos con el aire, se dice que éste es de alta calidad, y de mala calidad
si sucede lo contrario. ¿Significa esto que es posible predecir cómo se percibirá el aire a partir de su composición?
Sí, pero sólo en parte. Es un método que puede aplicarse a ambientes industriales, donde los compuestos químicos
específicos relacionados con la producción se conocen, se determinan sus concentraciones y se comparan con
valores límite umbral. Pero en edificios no industriales donde puede haber millares de sustancias químicas en el
aire, pero en concentraciones tan bajas que, quizá, sean miles de veces menores que los límites establecidos para el
medio ambiente industrial, la situación es diferente. En la mayoría de estos casos la información sobre la
composición química del aire interior no nos permite predecir cómo se percibirá el aire, ya que el efecto conjunto
de miles de estos contaminantes, junto con la temperatura y la humedad, pueden producir un aire que se percibe
como irritante, viciado o enrarecido, es decir, de mala calidad.
Existen normas para la calidad del aire en el exterior establecidas con el fin de proteger a la población general. Se
han obtenido determinando los efectos adversos sobre la salud debidos a la exposición a contaminantes en el
medio ambiente. Son útiles como directrices generales para conseguir una calidad aceptable del aire interior; las
propuestas por la Organización Mundial de la Salud son un ejemplo de estas normas. Se han establecido criterios
técnicos como el valor límite umbral de la Conferencia Americana de Higienistas Industriales del Gobierno
(American Conference of Governmental Industrial Hygienists, ACGIH) de Estados Unidos y los valores límite
legalmente establecidos para ambientes industriales en diferentes países, para los trabajadores adultos y para
duraciones específicas de exposición que, por lo tanto, no pueden aplicarse directamente a la población general.
La Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y
Acondicionamiento del Aire (American Society of Heating, Refrigeration and Air
Conditioning Engineers, ASHRAE) de Estados Unidos ha elaborado una serie de normas
y recomendaciones, muy utilizadas para la valoración de la calidad del aire interior.
Otro aspecto que debe considerarse como parte de la calidad del aire interior es su
olor, ya que éste suele ser el parámetro definitorio. La combinación de un cierto olor
con el leve efecto irritante de un compuesto en el aire de un interior puede
conducirnos a definir su calidad como “fresca” y “limpia” o como “viciada” y
“contaminada”.
La calidad del aire interior, incluida la de las viviendas, se ha convertido en un problema
de salud ambiental, como el control de la calidad del aire en el exterior o la exposición
en el trabajo. Ahora bien, ya se ha comentado que una persona residente en un área
urbana pasa entre el 58 y el 78 % de su tiempo en un medio ambiente de interior, y las
personas más susceptibles (esto es, los ancianos, los niños pequeños y los enfermos)
son las que más tiempo están en esas condiciones.
Otro asunto digno de atención es la presencia de microorganismos en el aire interior, lo
que puede causar problemas de carácter infeccioso y alérgico. No debe olvidarse que
los microorganismos son un componente normal y esencial de los ecosistemas. Por
ejemplo, en el suelo y en la atmósfera suelen hallarse diversos hongos y bacterias
saprófitos que se nutren de materia orgánica muerta del medio ambiente, los cuales se
han detectado también en el medio ambiente de interiores. Los problemas de
contaminación biológica en interiores han sido objeto de interés en los últimos años.
Síntomas y enfermedades relacionadas con la calidad del aire interior
Los cambios en el estado de salud de una persona debidos a la mala calidad del aire interior pueden manifestarse
en diversos síntomas agudos y crónicos, así como en forma de diversas enfermedades específicas. Aunque los
casos en que la mala calidad del aire interior da lugar al desarrollo completo de una enfermedad son pocos, puede
causar malestar, estrés, absentismo laboral y pérdida de productividad (con aumentos paralelos de los costes de
producción); además, las acusaciones sobre problemas relacionados con los edificios pueden generar rápidamente
un conflicto entre los ocupantes, sus empresas y los propietarios de los edificios.
Por lo común resulta difícil establecer con precisión en qué medida la mala calidad del aire interior puede afectar a
la salud, ya que no se dispone de suficiente información con respecto a la relación entre la exposición y el efecto
a las concentraciones a las que suelen estar presentes los contaminantes. Por tanto, es necesario obtener
información en condiciones de dosis elevadas (como las de las exposiciones en el entorno industrial) y
extrapolarla a dosis mucho más bajas con el margen de error correspondiente. Por otro lado, aunque se conocen
bien los efectos de la exposición aguda a muchos contaminantes presentes en el aire, existen importantes lagunas
en los datos relativos a las exposiciones a largo plazo a concentraciones bajas y a mezclas de diferentes
contaminantes. Los conceptos de nivel sin efecto (NSE), efecto nocivo y efecto tolerable, confusos incluso en el
ámbito de la toxicología industrial, son aquí aún más difíciles de definir. Se han realizado pocos estudios
concluyentes sobre este tema, tanto relativos a edificios públicos y oficinas como a viviendas particulares.
El brote de enfermedad del legionario de 1976 es el caso que más ha llamado la atención de una enfermedad
causada por un microorganismo en el medio ambiente de interiores. Otros agentes infecciosos, como los virus que
pueden causar enfermedades respiratorias agudas, también son detectables en interiores, especialmente si la
densidad de ocupación es alta y existe una recirculación de aire importante.
En realidad, no se conoce en qué medida los microorganismos
o sus componentes están implicados en la aparición de
enfermedades asociadas a los edificios. Se han desarrollado
protocolos (sólo en cierta medida) para demostrar y analizar
numerosos tipos de agentes microbianos, y aún así, la
interpretación de los resultados es en ocasiones incoherente.

Ver video Calidad del aire.


CONCEPTOS GENERALES DE MATERIAL PARTICULADO EN EL AIRE
Agente químico
Un agente químico es todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado
natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya
elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no. La normativa utiliza el término de agente
químico para hacer referencia a la mera presencia, en el medio laboral, de productos, subproductos, preparados,
residuos, sustancias químicas. Existen millones de productos químicos, y muchos de ellos son peligrosos para
nuestra salud. Podemos encontrarlos en forma de sustancias simples (Ejemplo gasolina, cloro, ácido sulfúrico,
amianto, etc.) o mediante mezclas o disoluciones de dos o más sustancias llamados, también, preparados.

Exposición a un agente químico


El riesgo químico es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la exposición a
agentes químicos. Esta exposición viene determinada por el contacto de éste con el trabajador, normalmente por
inhalación o por vía inhalatoria o por vía dérmica. Para calificar un riesgo químico desde el punto de vista de su
gravedad, se deben valorar conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.
La gravedad del riesgo depende no solo de la naturaleza del agente químico en cuestión, sino también de las
condiciones individuales del trabajador expuesto y de las características de la exposición, la cual está determinada
por factores propios del puesto de trabajo (tiempo de exposición, generación del agente químico, ventilación, etc.) y
de las condiciones ambientales que puedan favorecer la absorción del tóxico, como la temperatura ambiente o el
esfuerzo físico que requiere el trabajo.
Peligro y riesgo químico
Los riesgos químicos son aquellas condiciones con elevado potencial de causar
daño a la salud debido a la exposición indebida a agentes químicos
contaminantes. En otras palabras, el riesgo químico es aquel peligro que
envuelven las sustancias químicas, las cuales pueden causar efectos graves, en
ocasiones produciendo la muerte del ser vivo que se ha expuesto de forma
indebida. La gravedad de los efectos causados por los riesgos
químico dependerá de algunos factores como: la naturaleza propia de las
sustancias químicas; su concentración; el medio y tiempo de exposición a las
mismas.
Estos efectos llamados contaminación química que producen estas sustancias
tienen un potencial impresionante de generar cambios, en muchos de los casos,
a corto plazo y otros a mediano plazo, llegando incluso a ser irreversibles.

Factores de riesgo químico


Los factores de riesgos químicos los determina la composición química de cada sustancia, la forma del producto
químico, y la vía de penetración al organismo, los cuales pueden afectar de las siguientes maneras:
1. Por inhalación. Estos productos pueden esparcirse por el aire y penetrar en el sistema respiratorio, afectando
directamente los alvéolos pulmonares y luego pasar a la sangre. Según la naturaleza del componente químico, la
inhalación de productos químicos podrá causar efectos de diferente gravedad, afectando mayormente los órganos
como el hígado, los riñones y el cerebro.
Algunos de los gases tóxicos que actúan por absorción inhalatoria: ácido cianhídrico, monóxido de carbono, sulfuro
de hidrógeno, o vapores de mercurio, etc.
2. Por ingestión. Las sustancias químicas pueden ser ingeridas por accidente o por desconocimiento trayendo
consecuencias graves: algunas inmediatas en especial aquellas causadas por sustancias corrosivas; otras después
que pasan por el tracto digestivo; y otras después que se metabolizan por el organismo.
3. Por contacto. Cuando se tiene contacto directo con la piel y la sustancia química; produciendo intoxicación por
absorción cutánea, siempre y cuando el producto tóxico pueda atravesar la piel y esparcirse por todo el organismo.
Para este escenario son más peligrosos los liposolubles, como los insecticidas y plaguicidas.
4. Exposición ocular. Cuando se tiene contacto con gases, vapores o polvos químicos directamente en los ojos;
produciendo una lesión epitelial de la córnea o queratitis. Estos efectos pueden ser al instante o retardados y se
pueden generar en un accidente industrial de carretera o ferrocarril cuando se esparce con facilidad el producto
químico. Con este tipo de exposición, por lo general se combina las lesiones al sistema respiratorio con las lesiones
cutáneas.
Actividad con agentes químicos
Todo trabajo en el que se utilicen agentes químicos, o esté previsto utilizarlos, en cualquier proceso, incluidos la
producción, la manipulación, el almacenamiento, el transporte o la evacuación y el tratamiento, o en que se
produzcan como resultado de dicho trabajo.

Productos intermedios
Las sustancias formadas durante las reacciones químicas y que se transforman y desaparecen antes del final de la
reacción o del proceso.

Subproductos
Las sustancias que se forman durante las reacciones químicas y que permanecen al final de la reacción o del
proceso.

Valores límite ambientales


Valores límite de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en la zona de respiración de un
trabajador. Se distinguen dos tipos:
 Valor Límite Ambiental para la Exposición Diaria: Valor límite de la concentración media, medida o calculada
de forma ponderada con respecto al tiempo para la jornada laboral real y referida a una jornada estándar de 8
horas diarias.
 Valor Límite Ambiental para Exposiciones de Corta Duración: Valor límite de la concentración media, medida o
calculada para cualquier periodo de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral, excepto para aquellos agentes
químicos para los que se especifique un periodo de referencia inferior.
NATURALEZA Y FUENTES DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL
INTERIOR DEL AMBIENTE DE TRABAJO

Contaminantes químicos
Los contaminantes químicos son sustancias que se transmiten al aire a causa de actividades humanas como la
industria o la agricultura. Pueden llegar a los alimentos, al aire que respiramos y ser nocivos para la salud.
Muchas personas piensan que la contaminación química se limita a los procesos de fabricación. Ciertos compuestos
químicos siguen siendo nocivos cuando se usan o se instalan en nuestros hogares.  Según estudios realizados por la
Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), los niveles de diversos productos químicos orgánicos están
de 2 a 5 veces más presentes en ambientes interiores que en exteriores. Por ejemplo, mientras se realizan ciertas
actividades como quitar la pintura de una superficie, y durante las horas posteriores, los niveles pueden ser 1000
veces más altos en espacios cerrados que al aire libre.

Componentes de material particulado


En relación a su composición, los principales componentes del material particulado son: sulfato, nitrato, amonio, ion
hidrógeno, agua adherida a las partículas, carbono elemental, una gran variedad de compuestos orgánicos y
elementos de la corteza terrestre. Del mismo modo, incluye elementos livianos como el aluminio, silicio, potasio,
calcio, y otros pesados como hierro, zinc, vanadio, titanio, cadmio, plomo, mercurio y antimonio; además
compuestos orgánicos de elevada toxicidad y potencial efecto cancerígeno y mutagénico.
El conocimiento de la composición química de las partículas que se encuentran en
el aire es importante desde el punto de vista epidemiológico y técnico, ya que
permite, por un lado, determinar el potencial efecto en la salud humana por la
presencia de sustancias tóxicas y cancerígenas adheridas a este material y por otro,
valorar el aporte de las fuentes de emisión a la contaminación del aire.
Aerosoles
De acuerdo con la definición aprobada, un aerosol es un
sistema coloidal en el que el gas es el medio de
dispersión. Las partículas coloidales de los aerosoles
pueden ser partículas líquidas (niebla) o sólidas (polvo o
humo). Aunque un aerosol puede dar la impresión de una
nube uniforme, de hecho, constituye una mezcla de
diferentes moléculas con un nivel de dispersión muy
variable. Ejemplos de este tipo de sustancias incluyen
polvos minerales, hollín, aerosoles de sal marina y smog,
siendo este último particularmente común en las grandes
ciudades. Hay que tener en cuenta que los aerosoles no
solo se utilizan a gran escala en diferentes ramas de la
industria, sino que también son responsables de la
ocurrencia de importantes fenómenos atmosféricos, con
una gama de funciones en el medio ambiente.
Exposición profesional / Fuentes de los contaminantes
El material particulado (MP) tiene una incidencia negativa en la salud humana, que se manifiesta especialmente por
problemas cardiovasculares y respiratorios. Entre las enfermedades que se conocen ligadas a la presencia de MP en
el aire respirado, podemos citar: EPOC, asma ocupacional, alergias, bronquitis crónica hasta cáncer ocupacional, o
enfermedades laborales como la silicosis, asbestosis o tabacosis, las cuales son causa de baja laboral. Los efectos
negativos de las concentraciones de partículas en el aire dependen básicamente del contaminante y sus propiedades
(composición química, concentración, morfología, densidad y tamaño de partícula). En los centros de trabajo, los
métodos de control de la exposición a MP no son lo efectivos que deberían ser, pues la incidencia de problemas o
enfermedades respiratorias continúa en aumento. Por otra parte, la implantación creciente de la nanotecnología en
el diseño, producción y uso de sistemas, dispositivos y productos está generando un interés en conocer los efectos
que las nanopartículas (NP) pueden tener en la salud del trabajador. Ya que las propiedades de las nano partículas
(NP) son muy diferentes a las partículas más grandes (MP) es esperable que sus efectos en el trabajador también
sean diferentes. Algunos estudios epidemiológicos relacionan las NP con las afecciones cardio-respiratorias. Otras
investigaciones afirman que los radicales libres de las NP afectan las cadenas de ADN, SNC y el nervio olfativo.
El material particulado se origina desde fuentes naturales continentales como el polvo levantado por tormentas,
erupciones volcánicas y otras, desde el mar por la evaporación y salpicado de gotitas de agua. El otro gran
contribuyente a nivel urbano son las emisiones generadas por el hombre, llamadas fuentes antropogénicas.
Dependiendo del tamaño se clasifican en PM10 y PM 2,5.
Los aerosoles antropogénicos están constituidos por:
 Partículas sólidas (humos), formada por la combustión, por ejemplo, del petróleo, la leña o el carbón, ya sea de
fuentes fijas o móviles.
 Partículas de diámetro menor a 0,2 micrómetros provenientes de la transformación de gas partícula y derivadas
de reacciones fotoquímicas entre óxidos de nitrógeno e hidrocarburos antropogénicos, que son básicamente las
reacciones químicas generadoras del smog fotoquímicos.
 Otros aerosoles secundarios derivados de la transformación de gases en partículas, como los sulfatos o la
reacción de ozono con ciertas olefinas para formar productos condensables.
Vías de entrada más habituales
Vía inhalatoria. Es la vía de entrada más importante para la mayoría de los agentes químicos. La magnitud y las
consecuencias de la entrada de agentes químicos por esta vía están sujetas a una serie de factores que se comentan
a continuación:
 Cantidad de la sustancia presente en el aire: a mayor cantidad de sustancia presente en el aire, más cantidad
penetrará en el organismo.
 Forma física de la sustancia: (a) Gas o vapor (gas que puede coexistir en condiciones normales con su forma
líquida o sólida), (b) Aerosol (sólido o líquido). Aparte de la solubilidad, otro factor determinante es el tamaño de
la partícula, relacionado con la capacidad de ser absorbida, (c) Fibras. Las consideraciones realizadas para los
aerosoles son equivalentes para las fibras. El número de fibras que penetran en el aparato respiratorio está
directamente relacionado con la capacidad de producir el efecto adverso o de aumentar la probabilidad de su
aparición
 Solubilidad, Ventilación pulmonar (o ritmo respiratorio): a mayor cantidad de aire inspirado, mayor cantidad de
sustancia que penetrará en el organismo.
 Difusión a través de la ventana alveolocapilar: en el caso de gases y vapores, a mayor facilidad de paso, más
rápidamente aumenta la concentración en la sangre.
Vía dérmica. Es la segunda vía de entrada más importante de agentes químicos en el organismo. Los agentes pueden
producir dos tipos de daños:
 Daño local o tópico, es decir, una afectación de la piel por contacto con el agente (sustancias corrosivas, ácidos
fuertes, sustancias fuertemente irritantes, etc.).
 Daño sistémico, es decir, efectos tóxicos en tejidos alejados de la vía de absorción. Pueden entrar al organismo
directamente, atravesando las células que la componen (transcelular o intracelular), a través del espacio
intercelular (espacio existente entre las células) o a través de los anexos (poros y pelos).
Vía digestiva. Es una vía de entrada menos frecuente que las anteriores. Se pueden ingerir agentes químicos
mediante deglución accidental, consumo de alimentos y bebidas contaminadas o deglución de partículas
procedentes del tracto respiratorio. La velocidad de absorción del agente depende de diferentes factores:
 Las propiedades fisicoquímicas de agente químico: en el caso de las partículas, a menor tamaño mayor
solubilidad.
 La cantidad de alimentos presente en el tracto gastrointestinal: A más cantidad de alimento, mayor dilución del
agente químico.
 El tiempo de permanencia en cada parte del tracto gastrointestinal: unos minutos en la boca, una hora en el
estómago y muchas horas en el intestino.
 La superficie de absorción y la capacidad de absorción del epitelio.
 El pH local: en el pH ácido del estómago se absorben con más rapidez determinadas sustancias.
 El peristaltismo (movimiento intestinal por acción de los músculos) y el flujo sanguíneo local.
 Las secreciones gástricas e intestinales, que transforman los tóxicos en productos más o menos solubles (la bilis
produce complejos más solubles).
Vía parenteral. A través de esta vía el agente químico entra en contacto directamente con el torrente sanguíneo. La
penetración se produce a través de una lesión traumática. Los casos más frecuentes suelen ser a través de heridas
abiertas, por inyección o por punción.

Efectos o daños a la salud del trabajador por exposición no controlada

Efectos locales
Los efectos locales se ven en o cerca de la parte o partes del cuerpo donde ocurrió la exposición. Por ejemplo, la
inhalación de partículas puede causar la irritación del tracto respiratorio, lo que produce efectos que van desde
estornudos a dolores en el pecho y dificultad para respirar. Una picadura de hormiga produce enrojecimiento e
hinchazón en el lugar de la picadura.
Algunas sustancias se absorben en el torrente sanguíneo y luego se transportan a otras partes del cuerpo, donde
causan efectos. Estos tipos de sustancias generalmente causan efecto en uno o dos órganos blancos (dianas) del
cuerpo. Si estos efectos ocurren o no depende de la concentración del producto químico en el órgano blanco. La
concentración en el órgano depende de la absorción, distribución, biotransformación y excreción de la sustancia. La
biotransformación ocurre cuando una sustancia se cambia de una forma a otra, lo que también puede cambiar las
propiedades tóxicas de la sustancia. Generalmente ocurre en varios pasos, principalmente en el hígado, pero
también puede ocurrir en otros tejidos como los riñones, los pulmones y el tracto digestivo.
Algunas sustancias se absorben desde el torrente sanguíneo y se almacenan en tejidos donde pueden no causar un
efecto adverso. Por ejemplo, el plomo puede almacenarse principalmente en los huesos largos del cuerpo, pero
cuando se libera, tiene un efecto tóxico en el sistema nervioso.
Efectos sistémicos
El tamaño de las partículas se encuentra directamente vinculado con el potencial para provocar problemas de salud.
Las partículas pequeñas de menos de 10 micrómetros de diámetro suponen los mayores problemas, debido a que
pueden llegar a la profundidad de los pulmones, y algunas hasta pueden alcanzar el torrente sanguíneo.
La exposición a estas partículas puede afectar tanto a los pulmones como al corazón. Múltiples estudios científicos
vincularon la exposición a la contaminación por partículas a una variedad de problemas, que incluye:
 Muerte prematura en personas con enfermedades cardíacas o pulmonares.
 Infartos de miocardio no mortales.
 Latidos irregulares.
 Asma agravada.
 Función pulmonar reducida.
 Síntomas respiratorios aumentados, como irritación en las vías respiratorias, tos o dificultad para respirar. La
exposición a la contaminación por partículas tiende a afectar en su mayoría a personas con enfermedades
cardíacas o pulmonares, niños y adultos mayores.
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
QUÍMICOS
Detección de los contaminantes
Se conoce la contaminación en el aire como la presencia de materias o formas de energías que son perjudiciales,
peligrosas o dañinas para el desarrollo del ser humano y de la naturaleza. Los causantes de esta contaminación son:
 Aerosoles.
 Los contaminantes gaseosos. Los contaminantes gaseosos más comunes son el dióxido de carbono, el monóxido
de carbono, los hidrocarburos, los óxidos de azufre y el ozono. Diferentes fuentes producen estos compuestos
químicos; pero, la principal fuente artificial es la quema de combustible fósil. La contaminación del aire interior
es producida por el consumo de tabaco, el uso de ciertos materiales de construcción, productos de limpieza y
muebles del hogar.
Algunas partículas son lo suficientemente grandes y oscuras para verse en forma de hollín o humo. Otras son tan
pequeñas que solo pueden detectarse con un microscopio electrónico. Cuando se respira el polvo, éste puede irritar
y dañar los pulmones con lo cual se producen problemas respiratorios.
Viabilidad de la micro espectroscopía Raman
El método desarrollado consiste en recoger muestras de aire en un pedazo de papel de aluminio, substrato de
muestreo adecuado en términos de interferencia espectral mínima, robustez y facilidad de uso, y luego analizar as
esporas mediante la técnica de micro espectroscopía Raman.
La espectroscopia Raman es una
técnica espectroscópica molecular
que usa la interacción de la luz con la
materia para obtener información
sobre la composición o las
características de un material. La
información proporcionada por la
espectroscopia Raman es el resultado
de un proceso de dispersión de la luz,
mientras que la espectroscopia IR se
basa en la absorción de la luz. La
espectroscopia Raman proporciona
información sobre las vibraciones
intramoleculares e intermoleculares y
puede proporcionar una comprensión
adicional sobre una reacción
Sin embargo, la espectroscopia Raman puede proporcionar información adicional sobre los modos de frecuencia más
baja y las vibraciones que permiten comprender la red cristalina y la estructura molecular de la columna vertebral.
La espectroscopia Raman en línea se usa para monitorizar los procesos de cristalización y revelar los mecanismos
de reacción y la cinética. Estos datos permiten, en combinación con herramientas de análisis, la comprensión y
optimización de las reacciones bien fundadas.
Medición de la concentración de los contaminantes y valoración
Valor límite umbral (TLV)
Los TLVs son publicados en forma de listas por la ACGIH
(American Conference of Governmental Industrial Hygienists),
asociación de derecho privado creada en 1936 en Estados
Unidos, y se definen como las concentraciones ambientales a las
que casi todos los trabajadores pueden exponerse diariamente
en el trabajo sin perjuicio para su salud. Existe la falsa creencia
de que por debajo de los TLV no hay problemas para la salud y
que, por tanto, constituyen una protección para la población
trabajadora.
Sin embargo, en su definición se lee 'aplicables a casi todos los trabajadores', lo cual significa que no se tiene en
cuenta la susceptibilidad individual (enfermedades hereditarias, sexo, hábitos de vida o situación reproductiva) y
que, por tanto, los trabajadores con esas peculiaridades no estarán protegidos ni tampoco aquellos que hayan tenido
exposiciones previas o que padezcan enfermedades. Además, no distinguen el posible efecto cancerígeno,
mutagénico ni teratogénico de los tóxicos.
En definitiva, resulta importante tener en cuenta la visión dinámica (modificación en el tiempo) de los TLVs y tener
presente siempre que no hay sustancia sin toxicidad. Por ello los valores límites nunca deben ser utilizados como el
umbral a partir del cual no hay peligro para la salud sino como la referencia que, desde el punto de vista del
legislador, nunca debiera ser superada. No obstante, desde el punto de vista de la prevención, se debe intentar
trabajar lo más por debajo posible de dichos valores.
Límite de detección LD (mg/m3)
El límite de detección de un método analítico es el nivel mínimo que debe tener la sustancia estudiada para ser
detectada con certeza razonable. El análisis podría identificar niveles más bajos de la sustancia química, pero en esas
cantidades tan ínfimas la probabilidad de obtener un falso positivo puede llegar a ser inaceptable.
Esto ocurre porque todos los métodos analíticos poseen una cierta variación aleatoria en sus resultados que puede
llevar a la detección de una pequeña cantidad de una sustancia que en realidad no está presente en la muestra. Es
por ello que los resultados muy bajos no se toman en cuenta. Esa línea en la que es difícil distinguir entre los
verdaderos positivos y los aleatorios dispersos es lo que se conoce como el límite de detección.
Si bien un laboratorio puede detectar la presencia de un producto químico en niveles superiores al límite de
detección, este químico todavía estaría presente en una cantidad muy baja. Por esta razón, el laboratorio no puede
asignarle un valor numérico con una incertidumbre aceptable y esto conduce a la necesidad de establecer un límite
de cuantificación mayor al límite de detección.
El límite de detección se establece en base a una medida instrumental (absorbancia, fluorescencia, etc.) y es la
menor cantidad de un analito cuya señal puede distinguirse de la del ruido. La presencia o no de un determinado
analito depende del nivel al que la técnica en su conjunto permita detectarlo con una fiabilidad aceptable.

Límite permisible para una jornada de 8 horas TWA (mg/m3)


Es el valor límite ambiental publicado por la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists); se
definen como la "concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada laboral normal de trabajo de 8
horas y una semana laboral de 40 horas, a la que pueden estar expuestos casi todos los trabajadores
repetidamente día tras día, sin efectos adversos".
Valor límite permisible TWA
MEDICIÓN Y CONTROL DE AGENTES QUÍMICOS
Medición de partículas respirables

Procedimientos manuales

En los procedimientos manuales de medición de gases inorgánicos, la sustancia objeto de la medición es


normalmente adsorbida durante el muestreo en una solución o en un material sólido.
En la mayoría de los casos se realiza una determinación fotométrica después de una reacción de coloración
adecuada. Algunos procedimientos manuales revisten una importancia especial como procedimientos de referencia.
Como consecuencia del costo relativamente alto de personal, en la actualidad estos procedimientos manuales sólo
se realizan en raras ocasiones para mediciones de campo cuando no se dispone de procedimientos automáticos
alternativos. Un método especial de muestreo que se utiliza principalmente en los procedimientos manuales de
medición es el tubo de separación por difusión (separador). En esta técnica la separación de las fases de gas y de
partículas se consigue por las diferentes velocidades de difusión y se utiliza a menudo para realizar separaciones
complejas (por ejemplo, amoníaco y compuestos amónicos; óxidos de nitrógeno, ácido nítrico y nitratos; óxidos de
azufre, ácido sulfúrico y sulfatos o ácidos halogenados/haluros). En la técnica clásica de separación, el aire que debe
analizarse se succiona a través de un tubo de vidrio con un recubrimiento especial, que varía según el material que se
pretende recoger. Esta técnica de separación ha sido mejorada posteriormente por numerosas versiones con
automatizaciones parciales, pero, aunque ha aumentado considerablemente las posibilidades de muestreo
diferenciado, puede resultar muy laboriosa y su utilización requiere gran experiencia.
Procedimientos automatizados
En el mercado existen numerosos monitores que realizan mediciones continuas del dióxido de azufre, los óxidos de
nitrógeno, el monóxido de carbono y el ozono y que se utilizan principalmente para redes de mediciones.
Debe insistirse en que todos los procedimientos automáticos de medición que se basan en principios fisicoquímicos
deben ser calibrados utilizando procedimientos de referencia (manuales). Puesto que los equipos automáticos
utilizados en las redes de medición se utilizan a menudo durante largos periodos de tiempo (por ejemplo, varias
semanas) sin supervisión humana directa, resulta indispensable comprobar su correcto funcionamiento de forma
periódica y automática. Estos controles suelen realizarse con gases de valor cero y gases de ensayo obtenidos por
diferentes métodos (preparación del aire ambiente, cilindros de gas presurizado, permeación, difusión o dilución
estática y dinámica).
Medición de materiales especiales en forma de polvo
Entre los materiales especiales en forma de polvo se encuentran el amianto y el hollín. La recogida de fibras como
contaminantes atmosféricos es importante, ya que algunas de ellas, como el amianto, han sido declaradas
cancerígenas. Todas las fibras con un diámetro de D ≤ 3μm y una longitud de L ≥ 5μm, siendo L:D ≥ 3, se consideran
cancerígenas. Los métodos utilizados para medir materiales fibrosos se basan en el recuento al microscopio del
volumen de fibras adheridas a los filtros. Para las mediciones de la atmósfera exterior sólo son válidos los
procedimientos que utilizan el microscopio electrónico. Las fibras se separan en filtros porosos recubiertos de oro.
Antes de realizar el análisis en el microscopio electrónico se eliminan de la muestra las sustancias orgánicas
mediante incineración por plasma en el mismo filtro. El recuento de fibras se realiza en una parte de la superficie del
filtro elegida aleatoriamente y las fibras se clasifican según su forma y tipo. Mediante análisis de dispersión de energía
por rayos X (EDXA), se diferencian las fibras de amianto, sulfato cálcico y otras materias inorgánicas según su
composición elemental.
Equipos de medición
Las empresas necesitan aquellas instalaciones que funcionan con una alta eficiencia,
supondrán un ahorro de tiempo y dinero para la empresa. Por tanto, es recomendable
supervisar el funcionamiento de las instalaciones. Para esta tarea, conviene disponer de un
medidor de emisiones, que puede ayudar al usuario a mantener bajo control la eficiencia
de las instalaciones. El funcionamiento de las instalaciones técnicas conlleva la producción
de emisiones, que presentan diversos inconvenientes. Uno de ellos, de gran importancia,
es la contaminación del aire. Corresponde a los responsables de la instalación impedir la
contaminación del aire o minimizarla dentro de lo posible. A este respecto existen
también directrices y disposiciones legales que establecen valores límite de obligado
cumplimiento en cuanto a las emisiones. Si se superan dichos valores, no solo se
intensificará la, contaminación del medio ambiente, sino que también se podría perjudicar
la salud de los trabajadores. El monitoreo de emisiones debe efectuarse de manera
precisa. Es decir, que los resultados que obtenga con los instrumentos de medición
deberían ser representativos. Además, siempre conviene poder comparar directamente
entre sí dichos resultados. Para ello, el analizador de combustión tiene que ser capaz
también de medir los valores límite. Estas mediciones no podrá llevarlas a cabo cualquier
persona, sino que deben ser realizadas por personal cualificado. La mayor parte de las
mediciones realizadas están relacionadas con los contaminantes atmosféricos. Para ello,
estas mediciones deben identificar también los contaminantes que se encuentran en el
aire, que habitualmente son registrados por el instrumento mediante el valor de
concentración.
Métodos de control de agentes químicos

En la fuente
Las acciones de control más eficaces se dirigen a reducir la contaminación en el mismo punto en el que se produce.
Las acciones y las medidas que se pueden aplicar sobre el foco contaminante pueden ser:
 Selección de equipos adecuados.
 Sustitución del producto.
 Modificación de las condiciones físicas de los materiales: es el cambio de las características o condiciones físicas
del producto o sustancia química a utilizar (por ejemplo, utilizar granulados en lugar de producto en polvo).
 Modificación del proceso: consiste en el cambio de las condiciones técnicas o de la forma de utilización de los
agentes químicos (por ejemplo, utilizar pintura por rociado electrostático en vez de por aire comprimido).
 Encerramiento, enclaustramiento o aislamiento del proceso: colocar una barrera física entre el foco contaminante
y el trabajador, al aislar el proceso en un lugar reducido, se consigue que los contaminantes queden confinados en
el entorno del foco en el que se generan y no se difundan hacia otras áreas de trabajo.
 Utilización de medios húmedos: utilización de sistemas de humidificación que permiten el control y el depósito
de los agentes químicos presentados en forma de polvo. En procesos en los que se genera una cantidad
importante de polvo es conveniente realizar las operaciones con un alto grado de humedad para evitar la difusión
del polvo en el ambiente de trabajo.
 Mantenimiento preventivo de las instalaciones y los equipos de trabajo: el envejecimiento de la maquinaria en
general aumenta el riesgo de fugas y deficiencias en los materiales que pueden favorecer la presencia de agentes
químicos en el ambiente de trabajo.
 Extracción localizada: sistemas de captación de contaminantes en el lugar de origen para impedir su paso al
ambiente de trabajo. Implica la instalación de un sistema de ventilación que elimine el contaminante en el
momento de su generación en el foco.

En el ambiente
Ventilación general. Su objetivo es reducir el nivel del agente químico en aire renovando globalmente el aire del
local. Esta técnica consiste en mezclar el aire con el agente químico presente en las proximidades del foco de
generación con aire limpio, con la finalidad de obtener concentraciones más bajas. Por este motivo, también se
identifica esta técnica con el nombre de “ventilación por dilución”.
Debe considerarse adecuada únicamente en aquellos casos en que los agentes químicos en aire son de baja
toxicidad, su generación ocurre en muchos puntos del local y se encuentran en pequeñas concentraciones.
Cuando se proyecte una ventilación general, se deben respetar unos principios básicos que deben tenerse en cuenta
para que dicha medida sea eficaz. Estos aspectos a tener en cuenta son: la entrada de aire, la situación de los
extractores, el caudal de ventilación, la situación de las tomas de aire y descargas y la distribución del aire.
Extracción localizada. Su objetivo es captar el agente químico en la zona inmediata del punto donde se ha generado
(el foco), evitando así que se difunda al ambiente general del local. Estos sistemas constan de 4 elementos: campana,
conductos, depurador y ventilador. No obstante, existen diferentes sistemas en función del tipo de industria,
proceso, etc. El grado de eficacia de este sistema no se puede juzgar sin instrumentos de medida, debiendo conseguir
concentraciones seguras en el puesto de trabajo. Estos sistemas deben ser diseñados por técnicos competentes
(generalmente de empresas externas especializadas en instalación de estos sistemas). Tras su instalación, se debe
verificar periódicamente que el sistema sigue funcionando con la misma eficacia que cuando era nuevo.
Las ampliaciones del sistema de extracción también deberán ser realizada por personal experto. Dentro de las
medidas de protección colectiva, cabe destacar las denominadas Fichas de control de agentes químicos.

En el receptor
Las acciones y medidas que se pueden aplicar sobre el receptor del
contaminante (trabajadores expuestos) son: formación e información,
disminución del tiempo de exposición, higiene personal, aislamiento del
trabajador y utilización de equipos de protección individual (EPP). Las
acciones correctoras o de control encaminadas a reducir la concentración
del contaminante y/o disminuir la exposición a los agentes químicos que
se aplican fundamentalmente en la zona de respiración del trabajador
(sobre el foco y sobre el medio de propagación y difusión) son la
extracción localizada y la ventilación general. Resulta evidente la necesidad
de una buena ventilación para lograr unos espacios de trabajo sin riesgo de
contaminación química y se puede afirmar, sin exageración, que la
necesidad de ventilación en los puestos de trabajo forma parte de la cultura
popular. Dado que las principales vías de entrada de las sustancias químicas
en el organismo son la vía inhalatoria y la vía dérmica, los equipos de
protección individual para proteger a los trabajadores son: protecciones
personales respiratorias, guantes de protección frente a riesgos químicos,
gafas o pantallas de protección y ropa de protección química.
TÉCNICAS DE CONTROL DE EXPOSICIONES
ACCION SOBRE
Nivel de
Objetivo Local de trabajo/Ambiente de
prioridad Agente químico Proceso/Instalación Método de trabajo
trabajo
1° Eliminación Sustitución total Sustitución del proceso Automatización
del riesgo Uso de equipos Robotización
intrínsicamente seguros Control remoto
2° Reducción o Sustitución parcial Proceso cerrado Orden y limpieza Buenas practicas de
control del Cambio de Cabinas de guantes Segregación de trabajo
riesgo presentación Aumento de la distancia departamentos sucios Supervisión
(forma o estado Mantenimiento preventivo Ventilación por dilución Horarios reducidos
físico) Extracción localizada Duchas de aire
Equipos con extracción local Cortinas de aire
incorporada Cabinas para los trabajadores
Cubetos de retención Drenajes
Control de focos de ignición
3° Protección EPP de protección
del respiratoria,
trabajador dérmica, ocular y de
la piel
MONITOREO DE AGENTES BIOLÓGICOS
Marco Normativo / Legal técnico
NTS-173-MINSA/2021/DIGESA – Norma Sanitaria Restaurantes y Servicios Afines
DS Nº 031-2010-SA – Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
Riesgos biológicos
Se entiende por riesgo biológico cualquier infección, alergia o toxicidad causada por microorganismos (con
inclusión de los genéticamente modificados, los cultivos celulares y los endoparásitos humanos), que pueda
contraer una persona.
Provoca efectos tales como:
 Envenenamiento por endotoxinas, micotoxinas.
 Cuadros infecciosos causados por virus, bacterias y parásitos.
 Alergias causadas por exposición a mohos, polvos orgánicos, ácaros.
Criterios:
 Patogénico en humanos.
 Peligroso para trabajadores (as).
 Transmisible a la comunidad.
 Disponibilidad de tratamiento o profilaxis eficaz.
Entornos laborales con riesgos de exposición a agentes biológicos
Vías de entrada agentes biológicos
La transmisión de agentes biológicos en el trabajo a partir de una “fuente” (individuo, animal, equipamiento o
material) puede ocurrir por diferentes vías:
 Mucosas – dérmica.
 Respiratoria.
 Sanguínea.
 Digestiva.
Dosis infectiva mínima
Es la cantidad mínima de agente que tiene que penetrar en el individuo para provocar enfermedad. La dosis
infectiva puede variar según:
 Agente biológico.
 Vía de entrada.
 Resistencia del huésped.
Factores de riesgo biológico
 Exposición a sangre y fluidos corporales.
 El contacto y manejo de objetos corto punzantes.
 Las agujas hipodérmicas estuvieron involucradas en la mayoría de las exposiciones.
 El Re encapsulamiento de las agujas.
 Extracción de sangre venosa, aplicación de inyecciones y apoyar procedimientos como la realización de suturas.
 Aspiración de secreciones.
 Lavado de material punzocortante: Quirófano.
 Cuidado de pacientes infectocontagiosos, falta de EPP, protocolos.
 Violación a procedimientos seguros.
 Falta de sensibilización y capacitación sobre riesgo biológico.
 Exámenes de salud hacia el trabajador.
 Inmunización como personal de riesgo.

Microorganismos o agentes biológicos

Virus
Un virus es una partícula de código genético, ADN o ARN, encapsulada en una vesícula de proteínas. Los virus no se
pueden replicar por sí solos. Necesitan infectar células y usar los componentes de la célula huésped para hacer
copias de sí mismos. A menudo, el virus daña o mata a la célula huésped en el proceso de multiplicación. Los virus
se han encontrado en todos los ecosistemas de la Tierra. Los científicos estiman que sobrepasan a las bacterias en
razón de 1 a 10. Puesto que los virus no tienen la misma biología que las bacterias, no pueden ser combatidos con
antibióticos. Tan sólo vacunas o medicaciones antivirales pueden eliminar o reducir la severidad de las
enfermedades virales, incluyendo SIDA, Covid-19, sarampión y viruela.
Los virus son submicroscópicos, lo que significa que no se pueden ver en el microscopio. Lo que es interesante acerca
de los virus es que tienen dos o tres componentes. Comenzando desde el interior, tienen un ácido nucleico, que
puede ser ADN o ARN, y en ambos casos el ácido nucleico puede ser tanto de cadena simple como de cadena doble.
A continuación, rodeando el ácido nucleico hay una cubierta proteica en forma cápside, o pequeñas unidades que
se ensamblan en una cierta manera. Eso es lo que tienen todos los virus. Ahora, algunos virus también tienen una
envoltura que obtienen cuando emergen de la célula. Los virus son muy interesantes en cuanto que sólo pueden
sobrevivir dentro de una célula viva. Necesitan una célula viva para poder sobrevivir y replicarse. Los antibióticos
no son eficaces contra los virus, pero sí lo son las vacunas, así como algunos antivirales.
Estructura Covid-19

Forma de distintos virus


Bacterias
Una bacteria es un microorganismo unicelular. Por lo general su tamaño es de algunos micrómetros de largo (entre
0,5 y 5 µm) y se presentan de diversas formas: esferas (cocos), barras (bacilos) y hélices (espirales), etc. Además, son
muy abundantes en el planeta y pueden vivir en condiciones ambientales muy extremas.
Son células procariotas (células que presentan un ADN disperso en el citoplasma, ya que no hay núcleo celular) con
una estructura sencilla, en general, orgánulos membranosos internos. Suelen tener pared celular compuesta por
peptidoglicano y algunas también presentan flagelos, u otros componentes que aguardan similitud con este, que les
permiten moverse.
Las bacterias se pueden clasificar de distintas maneras:
 Clasificación según la pared celular:
 Gram + (positiva): Capa gruesa de peptidoglucano (o mureina) en la pared celular.
 Gram – (negativa): Capa delgada de peptidoglucano (o mureina) en la pared celular.
La distinción gram se consigue según el resultado en la tinción (coloración) gram (bacteriólogo danés Christian Gram).
Aquellas bacterias que se tiñen de azul oscuro o violeta son las gram + (positivas), mientras las que no se tiñen son
gram – (negativas).
 Clasificación según su forma:
 Cocos: Esféricos
 Bacilos: En forma de barra o bastón
 Espirilos: Helicoidales. Pared celular rígida.
 Vibriones: Curvados, pueden ser en forma de coma (,), etc.
 Espiroquetas: Helicoidales. Pared celular flexible.
 Clasificación según su nutrición:
• Fotótrofas: Fotones de luz.
• Quimiótrofas: Sustratos inorgánicos reducidos.
• Litotrofas: Sustratos minerales.
• Organotrofas: Sustratos orgánicos.
• Quimiroganotrofas: Materia orgánica.
Existen múltiples especies de bacterias, unas causan fermentaciones, otras enfermedades o putrefacción en los
seres vivos o en las materias orgánicas etc.
Las causantes de  enfermedades bacterianas mortales más comunes son las que causan infecciones respiratorias,
como la tuberculosis. Hay miles de millones de bacterias dentro de los intestinos humanos, que ayudan a digerir los
alimentos, a producir vitaminas y desempeñan otras funciones importantes. En medicina, es de destacar que se usan
las bacterias para producir antibióticos o transformar genéticamente ciertas especies para que fabriquen elementos
imprescindibles para remediar ciertas enfermedades. Hay alimentos fermentados que llevan lactobacilos o bacterias
buenas que debes conocer con el fin de equilibrar el interior de tu organismo porque permitirá que tu digestión vaya
mucho mejor: yogurt aporta diversos beneficios porque cuenta con proteínas, que son clave y en el desarrollo y
mantenimiento de los músculos, queso, este alimento es obtenido a través de un proceso de fermentación y
maduración gracias a las bacterias que se encargan de acidificar la leche, Levadura Saccharomyces cervisiae, se usa
para poder elaborar pan, cerveza y vino, entre otros, etc.
Fotótrofa

Quimiótrofa
Hongos
Los hongos son los seres vivos pertenecientes al reino fungí: los mohos, levaduras y setas. Este conjunto de seres
vivos puede considerarse un reino intermedio entre plantas y animales, de los cuales se separó hace más de un
millón de años, dado que sus integrantes llevan vidas inmóviles e insensibles como las plantas, pero poseen una
nutrición heterótrofa como los animales, o sea, consumen materia orgánica para subsistir.
No siempre se comprendió del todo a los hongos, y hasta épocas recientes, muchos seres que se consideraban
plantas resultaron ser hongos, y muchos de los que se consideraban hongos resultaron ser otra cosa. Ello en parte se
debe a que el reino de los hongos presenta una inmensa diversidad, con individuos poli celulares de tamaño
macroscópico, y con seres perceptibles únicamente a través del microscopio.
Los hongos existen en prácticamente todos los hábitats, incluso algunos bajo el agua, y se conocen actualmente
alrededor de 100.000 especies diferentes, del estimado de más de un millón de especies totales del planeta Tierra.
Muchas de ellas son de inmensa utilidad en la industria, especialmente las levaduras, tanto en la gastronomía como
en la farmacología, y muchas otras en cambio son causantes de enfermedades en personas y animales. La rama de
la biología que estudia los hongos es la micología.
Características de los hongos
Los hongos constituyen un reino entero, cuyas características generales pueden resumirse en las siguientes:
 Son seres vivos eucariotas, (organismos formados por células con núcleo verdadero) más cercanos evolutivamente
a los animales que a las plantas.
 Carecen de movilidad y sentidos, como las plantas, pero a diferencia de ellas no poseen una nutrición autótrofa
(fotosíntesis o quimiosíntesis), sino que consumen materia orgánica disponible (nutrición heterótrofa).
 Pero a diferencia de los animales, no pueden ingerir el alimento, sino que deben absorberlo.
 Las células de los hongos poseen una pared celular (al igual que las células vegetales), pero en lugar de estar
compuesta de celulosa, está compuesta de quitina, la misma sustancia que emplean muchos animales para sus
cubiertas y caparazones.
 Pueden ser unicelulares y microscópicos, o pluricelulares y macroscópicos, dependiendo de la especie, y habitar
hábitats muy distintos, terrestres o submarinos, o también parasitar los cuerpos de plantas y animales.
 Generalmente ocupan un nicho ecológico descomponedor, o sea, detritófago, ayudan a descomponer la materia
orgánica de desecho.
 Suelen formar asociaciones simbióticas con algas y plantas, dando origen así a los líquenes.
 Sirven de alimento a numerosas especies de animales, incluidos los seres humanos.
Reproducción de los hongos
Los hongos se reproducen a través de esporas, que son formas resistentes al entorno capaces de perdurar,
esperando al momento en que las condiciones sean propicias para germinar. Dichas esporas pueden
producirse sexual o asexualmente, en órganos conocidos como esporangios, y son liberados al entorno, donde el
viento, el agua y otros factores ambientales contribuyen a dispersarlas.
Tipos de hongos
La clasificación de los hongos ha variado mucho en el tiempo, a medida que se conoce más y mejor sobre estos seres
vivos tan peculiares. En general, se diferencian los siguientes cinco grandes tipos de hongos:
 Basidiomicetos (Basidiomycota), hongos que desarrollan setas, de las cuales nacen las esporas del hongo.
 Ascomicetos (Ascomycota), hongos que en vez de setas tienen ascas, células sexuales productoras de esporas.
 Glomeromicetos (Glomeromycota), conocidos como micorrizas, o sea, uniones simbióticas entre un hongo y las
raíces de una planta, se intercambia agua y nutrientes, por carbohidratos que el hongo no puede sintetizar.
 Zigomicetos (Zygomycota), mohos capaces de formar zigoesporas, o sea, esporas que perduran activas mucho
tiempo hasta finalmente puedan germinar.
 Quitridiomicetos (Chytridiomycota), hongos microscópicos y primitivos, generalmente acuáticos, cuyas esporas
son flageladas (zoosporas), o sea, capaces de movimiento propio.

Hongos parásitos
Los hongos no sólo son capaces de defenderse a través de
venenos y toxinas (algunas de ellas alucinógenas), capaces de
causar daños o la muerte en los animales que los ingieren,
sino que también son posibles causantes de enfermedades,
especialmente las levaduras y otros hongos microscópicos.
Estas afecciones micóticas son tratables en su gran mayoría, y
en algunos casos son transmisibles, como es el caso
del Candida albicans (responsable de la candidiasis de
transmisión sexual). Otro caso común es el llamado “pie de
atleta” (Tinea pedis) que se aloja en la piel, como resultado de
condiciones continuas de humedad, producto de la
sudoración. Para este tipo de afecciones existen
medicamentos antimicóticos.
Hongo “pie de atleta”
Protozoarios
Se denomina protozoos o protozoarios a un conjunto de microorganismos que se hallan en ambientes húmedos o
acuáticos, y que podrían considerarse como animales microscópicos. Sin embargo, en algunos sistemas de
clasificación biológica forman un reino propio llamado Protozoa; y en otros casos forman parte del Reino protista,
dado que se consideran el primer paso evolutivo de los seres eucariotas, previo a la existencia de
los animales, plantas, hongos y algas que conocemos.
La mayoría de los protozoos pueden ser vistos con un microscopio, ya que su tamaño oscila entre 10 y 50
micrómetros, y se conocen alrededor de 300.000 especies de ellos, a lo largo de los diversos peldaños de la cadena
alimentaria microscópica: herbívoros, descomponedores, depredadores y parásitos. Muchos de ellos son capaces de
infectar y enfermar al ser humano.

Características de los protozoos


Los protozoarios son un grupo sumamente diverso, cuyas características fundamentales son:
 Tamaño microscópico y forma variada. En su mayoría, los protozoos miden entre 10 y 50 micrómetros, pero
algunas especies pueden crecer hasta un milímetro o más. Sus formas, en cambio, oscilan entre amorfos (como la
ameba) o de forma alargada y ovalada (como el paramecium).
 Son organismos unicelulares. Su cuerpo todo es una única célula, dotada de organelos y estructuras diversas, que
cumplen funciones nutricionales, móviles, etc.
 Poseen movilidad propia. Y se desplazan a través de flagelos, cilios o del alargamiento de sus citoplasmas, como si
fueran “dedos”.
Protozoarios Protozoarios flagelados, poseen cola

Clasificación de los protozoos


La clasificación tradicional de los protozoos distingue entre los siguientes tipos:
 Rizópodos. Se caracterizan por su desplazamiento mediante pseudópodos, o sea, la formación de protuberancias
de su citoplasma y la membrana plasmática, proyectándolos hacia donde desee avanzar. Dichas proyecciones
sirven también para capturar alimentos e introducirlos al citoplasma (fagocitosis), ya sea depredando otros
organismos o asimilando materia orgánica de desecho.
 Flagelados. Células dotadas de uno o más flagelos, que es el nombre de las “colas” con que se impulsan hacia
adelante en el medio ambiente.
 Ciliados. Su membrana plasmática se encuentra rodeada de cilios, o sea, de filamentos más pequeños y
numerosos que los flagelos, que también sirven para movilizarse.
 Esporozoos. Protozoos parásitos y sin mucha movilidad, que poseen
una fase de división múltiple conocida como esporulación: un tipo
de reproducción asexual que consiste en producir esporas o
endosporas, estructuras resistentes que generan un nuevo individuo
idéntico.
Enfermedades causadas por protozoos
Algunas especies de protozoarios son dañinos para el ser humano y se han
adaptado a parasitar su cuerpo, causándole enfermedades como:
 Malaria. Llamada también “paludismo”, es responsable de ella un
género de protozoos llamado plasmodium. Sus síntomas son fiebres Infección intestinal por
altas, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza, así como náuseas, tos, amebas patógenas
heces sanguinolentas, dolores musculares, ictericia, y agravándose con
shock, daños renales o hepáticos y la muerte.
 Amibiasis. Esta es una infección intestinal común, causada por la presencia de amibas patógenas (las hay de vida
libre y no patógenas también) en el intestino o el tracto digestivo de una persona. Estos protozoarios cubren la
pared intestinal y dificultan la absorción de los nutrientes, causando diarreas de diverso grado.
 Toxoplasmosis. Causado por los protozoos del género toxoplasma, que se trasmiten al ser humano mediante el
contacto con gatos y otros tipos de felinos infectados, o con heces animales o humanas infectadas. Sus síntomas
se confunden con los de la gripe, pero también causa inflamación de los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado y
quistes en los tejidos, siendo su mayor peligro en las embarazadas, ya que incide en el feto causando
malformaciones y otros problemas.
Ejemplos de protozoos
 Paramecium. Un protozoario ciliado de vida libre,
de forma ovalada y rápido movimiento.
 Giardia. Protozoo parásito que invade los
intestinos humanos, causando gases fétidos,
inflamaciones y diarreas.
 Amoeba. Un género de protozoarios
depredadores, que pueden o no parasitar a otros
seres vivos pluricelulares, o bien vivir en espacios
acuáticos de manera libre.
 Trichomona. Otro género de protozoos parásitos,
que invaden la vagina y se transmiten
sexualmente, causando secreciones fétidas,
picazón y dolor al orinar, e incluso riesgo de parto
prematuro.

Trichomona
Parásitos
Los parásitos son microorganismos que viven dentro de los seres vivos para poder alimentarse de estos. En el caso de
los parásitos intestinales se encuentran alojados dentro de los intestinos, tienen la capacidad de reproducirse
ocasionando malestar e infección en quien lo sufre.
Los parásitos pueden encontrarse en cualquier lugar, pero la principal razón por la que aparecen es la deficiencia
sanitaria. Aquellas personas que habitan en lugares donde se utiliza y consume agua que no ha sido purificada
apropiadamente, tienen mayores riesgos de contraer parásitos.
Tipos de parásitos intestinales
Los parásitos más comunes que suelen encontrarse en el intestino son Oxiuros y
Giardias. Aquí te contamos con detalle cuáles son sus síntomas y cómo es el tratamiento:
Oxiuros. Los oxiuros son parásitos intestinales con una apariencia delgada y de color
blanco, usualmente pueden medir entre 6 a 13 milímetros de largo. Los parásitos hembra
ponen miles de huevos en el ano de la persona infectada. Esta infección se observa con
mayor frecuencia en niños de edad escolar y puede ser transmitida de un niño a otro.
Síntomas de parásitos oxiuros:
 Comezón en la zona vagina y anal.
 Dificultades para dormir, insomnio.
 La persona se encuentra agitada y rechina los dientes en la noche. Oxiuros comparados
 Náuseas ocasionales y dolor estomacal. con un alfiler
Los parásitos intestinales oxiuros pueden transmitirse de forma indirecta. Los huevos del parásito pueden estar en
los juguetes, la ropa, las sábanas o el asiento del baño. La infección se puede contraer al tocar los huevos y llevarlos a
la boca.
Tratamiento
Para los pacientes con oxiuros el médico puede recetar un medicamento oral que puede tardar unas dos semanas en
actuar. La comezón que se presenta puede continuar durante varios días más, luego de iniciar el tratamiento.
Asimismo, se recomienda que, si hay más de un miembro de la familia presentando parásitos intestinales, todos en el
núcleo familiar deben examinarse y ser tratados.

Giardia. El parásito de la giardiasis se contrae por el agua


contaminada. Aquellas personas que consumen agua que no ha
sido tratada tienen un mayor riesgo de contraer la enfermedad.
Los niños suelen ser los principales afectados.
Síntomas de parásitos intestinales por giardiasis.
 Diarrea acuosa.
 Cansancio.
 Dolor estomacal.
 Hinchazón.
 Heces blandas.
 Pérdida de peso.
Como eliminar oxiuros o parásitos intestinales
 Náuseas.
En algunos casos no se presentan síntomas,
pero el portador del parásito puede
diseminarse por medio de las heces. Con
regularidad los síntomas aparecen dos
semanas después del contagio. Si el
paciente necesita tratamiento los síntomas
pueden mejorar luego de seis semanas.
Tratamiento
El tratamiento recomendado para la
giardiasis sea o no asintomático es el
metronidazol. La dosis y la cantidad de días
puede variar según el peso y edad del
paciente. De igual forma, otro tratamiento
alternativo es el tinidazol.
Aunque los niños o bebés no presenten
síntomas, en Venezuela debe ser un
tratamiento obligado siempre ya que es la
causa principal por la que los niños pueden
presentar diarrea.
Animales peligrosos
Son aquellos que pertenece a una especie o raza que tiene capacidad de causar la muerte o lesiones a las personas
o a otros animales y daños a las cosas. Se refiere a un animal doméstico que reglamentariamente se califica como
potencialmente peligroso; en particular, el perteneciente a la especie canina incluido dentro de una tipología racial
que, por su carácter agresivo, tamaño o potencia de mandíbula, tenga capacidad de causar la muerte o lesiones a
las personas o a otros animales y daños a las cosas.
Si nos preguntarán cuáles serían los animales más peligrosos del mundo, seguramente tendríamos nuestras
dudas. Existen animales muy variados, grandes o pequeños, que pueden ser muy peligrosos para el ser humano.
Desde un simple mosquito, que nos lo puede hacer pasar realmente mal, hasta los más conocido como el león, más
de una serpiente o los cocodrilos más mortíferos.
Estos animales son bastantes conocidos, aunque sorprenden algunos de ellos que se suelen caracterizar por su
serenidad y su buena relación con el ser humano.

Mosquito del Dengue León Serpiente Cocodrilo


(Aedes Aegypti)
Entornos laborales con riesgos biológicos
Los agentes biológicos están presentes en muchos sectores. Como muy pocas veces son visibles, no siempre se
reconocen los riesgos que comportan. Entre ellos se incluyen bacterias, virus, hongos (levaduras y mohos) y
parásitos, detallan los especialistas de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
La diferencia básica entre agentes biológicos y otras sustancias peligrosas es su capacidad para reproducirse. Un
pequeño número de microorganismos puede aumentar considerablemente en muy poco tiempo en condiciones
favorables.
Evaluación, prevención y control de riesgos
La legislación europea obliga al empresario a lo siguiente:
 Evaluar los riesgos que comportan los agentes biológicos.
 Reducir el riesgo que corren los trabajadores mediante eliminación o sustitución, prevención y control de la
exposición, información y formación de los trabajadores.
 Asegurar la vigilancia sanitaria según convenga.
Cuando una actividad laboral implica el uso intencionado y deliberado de agentes biológicos, como el cultivo de un
microorganismo en un laboratorio microbiológico o su uso en la elaboración de alimentos, el agente biológico será
conocido y será más fácil controlarlo, pudiendo preparar medidas de prevención acordes con el riesgo que supone el
organismo. Entonces conviene incluir información sobre la naturaleza y los efectos del agente biológico en el
inventario de sustancias peligrosas. Cuando la existencia de agentes biológicos sea una consecuencia no intencionada
del trabajo, por ejemplo, en la clasificación de residuos o en las actividades agrícolas, la evaluación de los riesgos que
corren los trabajadores será más difícil.
¿Quién y cómo puede verse perjudicado?
Si ha identificado alguna actividad que exponga a los trabajadores a agentes biológicos, recopile información sobre
estas exposiciones. Piense en las personas directamente implicadas y también en otras que puedan verse afectadas,
como el personal de limpieza. Examine cómo se hace realmente el trabajo, y no tanto cómo debería hacerse o cómo
piensa usted que se hace.
Efectos para la salud
Los agentes biológicos pueden causar tres tipos de enfermedades:
 Infecciones causadas por parásitos, virus o bacterias.
 Alergias desencadenadas por la exposición a polvos orgánicos de moho como el polvo de harina y escamas de
animales, enzimas y ácaros.
 Envenenamiento o efectos tóxicos.
Los microorganismos pueden entrar en el cuerpo humano a través de la piel dañada o las membranas mucosas.
Pueden inhalarse o tragarse, y desencadenar después infecciones del tracto respiratorio superior o del sistema
digestivo. La exposición también es posible por causas accidentales debido a mordeduras de animales o a lesiones
con agujas de jeringa.
Evaluar y reducir riesgos
Piense si las medidas existentes ofrecen suficiente protección o qué más podría hacerse para reducir los riesgos. ¿Es
posible eliminar de una vez todo el riesgo utilizando un agente o un proceso diferente?
Si la exposición es inevitable, conviene reducirla al mínimo limitando el número de trabajadores expuestos y el
tiempo de exposición. Es preciso ajustar las medidas de control al proceso de trabajo y es necesario que los
trabajadores hayan recibido formación en torno a prácticas seguras de trabajo.
Las medidas necesarias para eliminar o reducir los riesgos que corren los trabajadores dependerán del riesgo
biológico concreto, pero existen acciones comunes que pueden aplicarse:
 Muchos agentes biológicos se transmiten por el aire, como las bacterias exhaladas o las toxinas de grano
enmohecido. Evite la formación de aerosoles y polvos, incluso en labores de mantenimiento.
 Una buena administración, la higiene en los procedimientos de trabajo y el uso de letreros de advertencia
adecuados son elementos básicos de condiciones de trabajo seguras.
 Muchos microorganismos han desarrollado mecanismos para sobrevivir o resistir el calor, la deshidratación o la
radiación, por ejemplo, mediante la producción de esporas. Adopte medidas de descontaminación de residuos,
equipos y prendas de vestir, y medidas higiénicas apropiadas para los trabajadores. Incluya instrucciones para el
vertido seguro de residuos, procedimientos de emergencia y primeros auxilios.
¿Cuándo puede producirse una exposición a agentes biológicos?
Puede estar expuesto a agentes biológicos cuando en el trabajo está en contacto con:
 Materiales naturales u orgánicos como tierra, barro, materiales vegetales (heno, paja y algodón, etc.).
 Sustancias de origen animal (lana, pelo, etc.).
 Alimentos.
 Polvo orgánico (por ejemplo, harina, polvo de papel y escamas de animales).
 Residuos, aguas residuales, sangre y otros fluidos corporales.
Clasificación de residuos: ¿Cómo abordar un nuevo riesgo?
Los requisitos ambientales y las nuevas tecnologías de gestión de residuos han aumentado los riesgos que corren las
personas que trabajan con aguas negras y en la recogida, clasificación y vertido de residuos.
En plantas de reciclaje de papel, vidrio, material sintético y de embalaje, así como en plantas de compostaje, los
mohos pueden causar alergias y trastornos respiratorios, especialmente aspergilosis. En las plantas de aguas
residuales las bacterias pueden causar diarrea y salmonelosis. La manipulación de residuos hospitalarios y las
lesiones causadas por agujas de jeringuillas pueden causar infecciones víricas como la hepatitis.
Medición y valoración de riesgos biológicos
Los efectos de la exposición a agentes biológicos son consecuencia de dos situaciones diferentes; en un caso, ocurren
tras la existencia de un accidente laboral, habitualmente declarado, investigado y con causas que casi siempre se
pueden determinar, por ejemplo: los cortes o pinchazos producidos con herramientas o instrumentos contaminados;
en el otro caso, los efectos son fruto de una exposición laboral más propia de las estudiadas por la higiene
industrial, como es la exposición a agentes químicos, en la que un agente contaminante puede estar presente en el
ambiente, en una concentración indeterminada que puede o no causar un daño en la salud de las personas. La
evaluación higiénica implica, en la mayor parte de los casos, la aplicación de una metodología que,
esquemáticamente, consiste en los siguientes pasos:
1. La identificación del contaminante, de sus focos de contaminación, del proceso productivo que lo ha originado,
de sus características toxicológicas, en definitiva, de la recogida de toda aquella información que ayude a conocer
la situación de riesgo.
2. La medición del contaminante, que permitirá determinar cuáles son las concentraciones o niveles del agente en
el ambiente de trabajo.
3. La valoración de la situación. En este punto es preciso contar con unos criterios de valoración que permitan la
comparación de los mismos con los resultados de la medición y emitir un juicio sobre la situación, es decir, si ésta
es segura o si es peligrosa.
Es cierto que se puede disponer de, o reunir, bastante información sobre los posibles agentes, sus características
vitales, ecología, su patogenicidad, mecanismos de transmisión y sobre los focos de contaminación, pero no se debe
olvidar que, en muchas actividades, el rasgo que caracteriza la exposición es la incertidumbre sobre la presencia de
un agente patógeno.
En cuanto a la valoración, rara vez se podrá efectuar una valoración ambiental cuantitativa semejante a las que se
realizan en la evaluación de la exposición a agentes químicos, la razón es que por el momento no están establecidos
criterios de valoración numéricos para este tipo de contaminantes que permitan emitir un juicio rápido sobre la
peligrosidad de la situación.
Estas limitaciones hacen que la metodología de evaluación de la exposición a agentes biológicos necesite de un
trabajo previo de análisis en el que, partiendo de la máxima información disponible sobre la actividad laboral en
estudio, se puedan definir las herramientas que se van a utilizar para alcanzar el objetivo planteado, que no es otro
que evitar o limitar la exposición. Estas herramientas consisten en las siguientes:
 Planificación de la medición.
 Diseño de unos criterios de valoración.
 Selección de las medidas de prevención y control de la exposición.
Medición de agentes biológicos
Con la medición se persigue determinar la concentración de los agentes contaminantes en un ambiente. Ello implica
dos aspectos fundamentales: la toma de muestras y el análisis de las mismas. En cualquier evaluación higiénica la
medición de los agentes contaminantes parece una cuestión indiscutible, en muchos casos, es el aspecto de la
metodología que proporciona la información básica para la toma de decisiones. Para que esto sea así, se debe tener
la garantía de que las mediciones realizadas son representativas de la exposición y fiables. Una buena práctica
higiénica permite asegurar que las mediciones de agentes químicos pueden ser representativas y fiables. Otra
cuestión es que las mediciones de agentes biológicos cumplan con esos requisitos, para lograrlo hay que tener
siempre presente la peculiar naturaleza de estos agentes. Hasta donde fuera posible, la proporción relativa de un
agente biológico en una muestra debería reflejar su proporción en el material original.
Para lograr este objetivo, la muestra debe ser manipulada de tal forma que no se deteriore o pueda ser
contaminada durante su captación, transporte y análisis, y que los agentes biológicos sufran los mínimos cambios
posibles. Sin embargo, es un hecho que los resultados obtenidos en una medición ambiental no son siempre fiables,
fáciles de interpretar y que unos datos incompletos sobre la exposición a bio-aerosoles pueden confundir y complicar
un estudio, conduciendo a conclusiones erróneas.
La experiencia profesional y el conocimiento sobre los agentes biológicos son la clave a la hora de decidir efectuar o
no la medición, que no siempre va a ser posible o necesaria. Si finalmente se decide llevar a cabo la medición, ésta
debe dar respuesta a una de las diversas cuestiones que deben guiar la planificación de la misma. Esta cuestión, "por
qué hay que medir", permite definir el objetivo de la medición.
Una estrategia de muestreo debe dar respuesta, además, a otra serie de cuestiones como son: "qué" agentes
biológicos de los que componen un bio-aerosol se deben medir, "dónde" y "cuándo" se deben tomar las muestras,
"cómo", es decir, con qué recursos se cuenta para realizar la medición y "cuántas" muestras se deben tomar para
minimizar las limitaciones que supone el muestreo y que, en líneas generales, comprenden: el tiempo, las personas,
los equipos, los recursos analíticos, etc. Cada estudio tendrá sus propias limitaciones por lo que cada técnico
responsable deberá decidir, caso por caso, cómo alcanzar sus objetivos sin comprometer la credibilidad, la
representatividad y la integridad de los datos obtenidos.
A modo de orientación, se resumen los puntos que se deben tomar en consideración al planificar la medición.
 La naturaleza y los niveles previsibles de agentes biológicos.
 La caracterización de la exposición (concentración promedio, la peor situación, etc.).
 La idoneidad, costo y disponibilidad de los equipos de toma de muestras.
 El costo y disponibilidad de los diversos métodos de análisis.
 Las limitaciones que el método de análisis pueda imponer al muestreo.
 Las limitaciones que pueden suponer el tiempo y el transporte de las muestras al laboratorio.
 La experiencia de los técnicos (prevencionistas, analistas, etc.).

Métodos y técnicas de muestreo


El análisis de superficies, de líquidos o del polvo es necesario, puesto que la simple medición ambiental puede, en
ocasiones, dar como resultado la inexistencia de contaminación microbiológica, es decir, proporcionar falsos
negativos. Este tipo de mediciones son importantes ya que permiten identificar los focos de contaminación que es
uno de los objetivos fundamentales en la evaluación de la exposición a agentes biológicos. La detección de elevadas
concentraciones de microorganismos en estas muestras puede eliminar la necesidad de realizar un muestreo
ambiental cuando es clara la posible aerosolización de los contaminantes y por tanto la exposición de las personas a
los mismos. En esas situaciones, las decisiones son: qué medidas correctoras son las aconsejables y cuál es el
procedimiento y calendario de aplicación.
En general, los métodos de captación de las muestras consisten en tomar una fracción del material, un volumen
determinado del líquido, la aspiración del polvo contenido en un área determinada o el muestreo de una superficie.
La precaución principal es que los contenedores en los que se recogen las muestras sean estériles para evitar posibles
contaminaciones. Los métodos de ensayo dependerán de los agentes biológicos que se pretenda determinar y, al
igual que en el caso de la medición de bio-aerosoles, éstos se pueden dividir en: ensayos basados en el cultivo de las
muestras, para detectar microorganismos viables y cultivables, y en ensayos no basados en el cultivo, por ejemplo:
examen al microscopio, inmunoensayos, etc.
En cuanto a las técnicas más utilizadas se pueden distinguir dos: el lavado de la superficie y la toma de muestra por
contacto.
Frotis de superficies
Este método consiste en la recogida del material depositado en las superficies con torundas estériles de algodón o
gasas. Estos elementos pueden ser humedecidos con agua estéril para facilitar la captación de las partículas. Las
muestras tomadas deben ser manipuladas en un modo aséptico para evitar cualquier contaminación. Tras el
muestreo se puede proceder a la siembra del material recogido aplicando directamente la torunda sobre el medio de
cultivo o se puede proceder al lavado de los elementos utilizados en la captación con un diluyente estéril y sembrar
después el líquido obtenido. En general, este método no permite realizar estimaciones cuantitativas precisas de la
contaminación y, básicamente, se utiliza para comprobar la presencia de un microorganismo concreto.

Muestreo por contacto


Es el método más utilizado y consiste en la aplicación de placas de contacto sobre la superficie que se desea
muestrear y sobre las que se ejerce una ligera presión para captar las partículas. El resultado del recuento de las
colonias que han crecido se expresa en ufc/cmz. Otra técnica consiste en la utilización de cintas adhesivas que
atrapan las partículas.
 Placas de contacto. Las placas de contacto son placas de cultivo especiales en las que el medio de cultivo está en
ligero exceso. Existen diferentes tipos de placas de contacto, pero las más utilizadas son las placas RODAC, en la
base de estas placas está grabada una cuadrícula, de superficie determinada que permitirá el cálculo de la
concentración de los microorganismos que han formado colonia.
El resultado se expresa en ufc/cm2. La principal ventaja de este
método es su sencillez; mientras que el principal inconveniente es
que superficies muy sucias van a provocar la sobrecarga de la Medios de
placa y, por tanto, dificultar el análisis de la misma. En la foto se cultivo
muestra una placa RODAC y las colonias crecidas.

 Cintas adhesivas. El uso de


estas cintas esta indicado
cuando no se precisa
información sobre los
microorganismos viables y
cultivables. El método es muy
sencillo y consiste en atrapar en
la cinta las partículas
depositadas en una superficie.
El análisis consiste en la
observación al microscopio, por
lo que el material de la cinta
debe tener una buena calidad
óptica y permitir la tinción. Este Test de Graham
método no permite análisis
cuantitativos.
Métodos de análisis microbiológico
El análisis microbiológico, fundamental en gran cantidad de industrias, abarca el uso de métodos biológicos,
bioquímicos o químicos para la detección, identificación o enumeración de microorganismos.
El análisis microbiológico de productos consiste en el uso de métodos biológicos, bioquímicos, moleculares o
químicos para la identificación de microorganismos, la enumeración o la detección de puntos críticos de
microorganismos en un material. Por ejemplo, alimentos, bebidas, muestras ambientales o clínicas.
En los productos en los que los microorganismos pueden sobrevivir y crecer, el análisis microbiológico rutinario es
importante para confirmar que los mecanismos de control de la fabricación son eficaces. También es necesario para
comprobar la calidad de las materias primas. Por ejemplo, para confirmar que se ajustan a las especificaciones o para
evaluar las propiedades antimicrobianas de un producto como el anti-biofilm.

Tipos de análisis microbiológicos


Los microorganismos pueden estudiarse mediante una serie de técnicas microbiológicas, entre las que destacan los
cultivos microbianos, los inmunoensayos, como los ensayos inmuno-enzimáticos (ELISA) y las reacciones en cadena
de la polimerasa (PCR).
Los cultivos microbianos son una forma de multiplicar los microorganismos haciéndolos crecer en medios
específicos, que pueden ser líquidos o sólidos, en condiciones controladas de laboratorio. Se utilizan para determinar
la evolución microbiológica, el tipo de organismo, su abundancia en la muestra analizada y su susceptibilidad a los
agentes antimicrobianos. Por otro lado, los inmunoensayos utilizan anticuerpos para detectar e identificar proteínas
específicas exclusivas del microorganismo objetivo.
Existen varios métodos para determinar el recuento total de microorganismos. Una opción es el uso de una cámara
de recuento. Este método se aplica contando el número de células bajo el microscopio, aunque es muy inexacto y
propenso a errores. Otra opción es el método del número más probable, ya que con esta técnica la muestra se diluye
en varias etapas, se llena en tubos junto con una solución nutritiva y se incuba a una temperatura adecuada. Sin
embargo, un método más fácil y preciso para determinar el recuento microbiano es el recuento en placa, en el que
se coloca una muestra de alimentos en una placa de cultivo y tras un periodo de incubación adecuado, se puede
contar el número de colonias que se han formado en la placa.
Por su parte, los análisis microbiológicos de confirmación rápida incluyen pruebas serológicas, como ELISA; sistemas
miniaturizados, como las pruebas API; o pruebas basadas en el ADN/ARN, como la PCR que al estar basada en
ácidos nucleicos permite la amplificación y el reconocimiento de segmentos de ADN o ARN exclusivos del
microorganismo investigado.
Los resultados microbiológicos pueden ser muy útiles en el análisis de tendencias, de modo que cualquier deriva o
movimiento hacia un producto inseguro, o uno en el que la vida útil sufra reducciones, pueda ser detectado y se
actúe en consecuencia antes de que sea demasiado tarde.

Aplicaciones de los análisis microbiológicos


La microbiología ejerce un papel crucial y posee multitud de aplicaciones en industrias esenciales como lo son
la médica, medioambiental, alimentaria, agrícola, química y biotecnológica. El estudio de los microorganismos en
campos como la virología, la bacteriología, la parasitología y la micología implica la identificación, el aislamiento, el
diagnóstico y el tratamiento de microorganismos patógenos, así como la investigación de organismos beneficiosos,
incluidas las levaduras y algunos antibióticos.
En este sentido, la biología molecular y los análisis microbiológicos desempeñan un papel fundamental en la
investigación biomédica. Por ejemplo, en el desarrollo de vacunas y tratamientos para diferentes enfermedades. Del
mismo modo, la microbiología cumple funciones medioambientales básicas, como el uso de microorganismos en
biorreactores o su implicación en la degradación de vertidos de petróleo para evitar daños ecológicos. Así como
también se utilizan microorganismos en el agua para descomponer la materia orgánica y proceder a su limpieza
antes de devolverla al medio ambiente.
En el mismo orden, los análisis microbiológicos de alimentos son esenciales para evitar el deterioro y garantizar la
calidad de la industria alimentaria. Lo que incluye la identificación de patógenos, así como la utilización y evaluación
de propiedades antimicrobianas para evitar la contaminación de los alimentos.
Los análisis microbiológicos contribuyen al desarrollo y la fabricación de productos en la industria química, como
antibióticos, disolventes, conservantes y productos farmacéuticos. También son indispensables en la agricultura,
donde puede utilizarse para ayudar a los agricultores a optimizar los niveles de nitrato y maximizar la producción,
desarrollar pesticidas naturales y descomponer los residuos para evitar la acumulación de toxinas. Más
recientemente, la microbiología ha cobrado protagonismo en la biotecnología gracias al desarrollo de productos y
nuevos materiales como los biocombustibles y los bioplásticos.
No obstante, hay que tener en cuenta que la selección del laboratorio adecuado y el conjunto de pruebas apropiadas
son consideraciones clave para cualquier industria que necesite llevar a cabo técnicas microbiológicas.
Prueba PCR
Procedimiento de análisis microbiológico
El análisis microbiológico ayuda a mantener bajo control la proliferación de virus, bacterias y microorganismos que
pueden causar contaminación, intoxicación y enfermedades. Para obtener resultados satisfactorios en el aislamiento y
la identificación de bacterias, debemos asegurarnos de utilizar el tipo de agua adecuado. Los pasos cruciales en el
análisis microbiológico son:
 Muestreo:  las muestras representativas apropiadas son la base para obtener resultados fiables y precisos.
 Filtración: este paso es importante para mejorar la recuperación de microorganismos y evitar la contaminación
exógena.
 Cultivo: se ve afectado por la calidad del medio de crecimiento.
 Incubación: la etapa final antes de la enumeración de los microorganismos.

Toma de muestra adecuada


La toma de muestra es el punto de partida para la correcta realización de los ensayos de cualquier laboratorio de
microbiología, este proceso se debe realizar de tal forma que se proteja siempre la integridad de la muestra, con el
fin de obtener resultados confiables. Para llevar a cabo una correcta toma de muestra se debe tener en cuenta
algunos aspectos nombrados a continuación:
 La persona que realiza los diferentes muestreos debe tener la competencia necesaria para tal fin, además de
siempre presentarse a los lugares de toma de muestra con una correcta higiene personal (uñas limpias, uniforme
limpio, bata limpia), todo esto para dar una buena imagen al cliente, además de evitar algún tipo de contaminación
cruzada por mala higiene del analista.
 Cada toma de muestra por sencilla que sea debe llevar una previa planificación puesto que, es necesario que el
responsable de muestreo conozca los puntos de muestreo, temperatura de transporte de las muestras, técnicas y
todo lo referente al muestreo antes de su realización; si se pasa por alto este aspecto, el procedimiento puede
presentar algunos imprevistos.
 Un adecuado alistamiento de los materiales, para tener todas las herramientas necesarias para llevar a cabo el
muestreo (Utensilios estériles, bolsas estériles, stickers para identificación de muestras, elementos de protección
personal, Cavas o neveras portátiles con temperaturas ideales para el transporte).
 En el momento de muestreo se debe llevar a cabo las mayores precauciones de asepsia, evitando contaminación
cruzada (Alcohol para higienizar constantemente los guantes, es fundamental).
La toma de muestra se debe realizar de tal forma que superficies no estériles no entren en contacto con la muestra.
Algunas muestras deben tener una cantidad mínima para el análisis en el laboratorio, 200 g o ml para
los alimentos y 500 ml aproximadamente para aguas, cantidad suficiente para procesar y dejar en almacenamiento
contramuestras para posibles reprocesos, solicitudes de clientes o entes de vigilancia (si es el caso).
Por último, cada laboratorio debe tener un procedimiento interno de toma de muestra, con todas las indicaciones,
procedimientos complementarios y técnicas que realizan los responsables de muestreo.  Así mismo, garantizar la
cadena de custodia de toda muestra que ingresa al laboratorio.

Características de la medición microbiológica


El proceso analítico microbiológico obliga a tener en cuenta una serie de características propias de los métodos
microbiológicos que van a influir en su forma de validación, así como en el resultado final obtenido.
A diferencia de las ciencias físicas y químicas, en microbiología se trabaja con microorganismos que se multiplican
por división binaria y crecen exponencialmente. Además, el número de colonias observadas es solamente una
aproximación del número de partículas vivas, y la viabilidad se define como crecimiento por el propio método, que
dependerá del medio de cultivo empleado, tiempo y temperatura de incubación. Hay una falta de referencias
comunes internacionales, y en consecuencia la tasa de recuperación absoluta no puede ser definida y la trazabilidad
es imposible, presentándose los recuentos obtenidos como recuperaciones relativas. Dado que se trabaja con seres
vivos, en muchas ocasiones impredecibles, los procesos de estabilización de las muestras para disponer de un valor de
referencia o para poder realizar ensayos de reproducibilidad son complicados, siendo difícil, en muchos casos,
asegurar completamente la estabilidad.
El microbiólogo debe ser consciente de que la inoculación de una matriz (muestra) con microorganismos
contaminantes imita tan solo de una manera superficial la presencia de contaminantes naturales. No obstante, a
menudo es la mejor y la única solución disponible. En general, en el campo de la medida microbiológica no se
dispone de patrones como ocurre en el campo físico. Sin embargo, como consecuencia del avance de las necesidades
de comparabilidad entre laboratorios ha sido necesario desarrollar herramientas similares. A estas muestras que
tienen como objetivo ser una base común y fiable para todos los laboratorios se les ha denominado materiales de
referencia.
Se define como material de referencia al “material o sustancia de la que uno o más de los valores cuyas propiedades
son suficientemente homogéneas y claramente establecidas como para poder ser utilizadas en la calibración de un
aparato, la valoración de un método de medición o la asignación de valores a materiales”.
Sin embargo, en el campo microbiológico se producen hechos diferenciadores importantes respecto de otros campos:
 Pueden producirse mutaciones.
 Los métodos no son definitivos y diferentes microorganismos pueden actuar de la misma manera.
Por ello, además, en microbiología existen otro tipo de materiales que se utilizan tanto para comprobar la validez de
los métodos como para controlar los medios de cultivo utilizados en los análisis microbiológicos. Son las denominadas
cepas de referencia. Se entiende coloquialmente por cepa de referencia “un cultivo procedente de una colección
reconocida”. Evidentemente esta definición coincide con la existente para material de referencia, y por tanto deberían
ser consideradas también materiales de referencia. Sin embargo, también se entiende por material de referencia
aquellas muestras suministradas por certificadores que tienen un valor conocido y certificado de un número
concreto de microorganismos de un determinado tipo, obtenido mediante la aplicación de un determinado método.

Etapas del proceso de validación/verificación


 Conocer el problema analítico a resolver. Los procedimientos y el alcance de la validación no son siempre los
mismos. Deben ser establecidos de acuerdo a las características del método de ensayo utilizado por el laboratorio
y tener en cuenta las necesidades del solicitante de la prueba.
 Planificar las acciones a seguir. Esto implica especificar los requisitos y condiciones a cumplir, determinar los
parámetros de desempeño del método, establecer el diseño experimental y el método de análisis de resultados. El
diseño experimental y el análisis de resultado tienen que ser estadísticamente válidos.
 Llevar a cabo la validación y evaluar los resultados obtenidos, por comparación con los parámetros establecidos.
Confirmar la validez del procedimiento utilizado de acuerdo al propósito establecido, y si se han satisfecho los
requisitos.
 Realizar el informe de validación.
Así pues, se puede definir que los criterios generales de validación consisten en el proceso de evaluación de las
características de un procedimiento de medida y la comprobación de que dichas características cumplen una serie de
requisitos preestablecidos.
Una validación requiere una serie de actividades o criterios generales de validación:
 Definición de requisitos: será en función del tipo de método y definirá rangos para los parámetros.
 Definición del método.
 Obtención de muestras o cepas con valor de referencia para poder realizar comparaciones.
 Aplicación del método a las muestras en las condiciones establecidas.
 Obtención de valores de los parámetros.
 Comprobación del cumplimiento de requisitos y declaración de validez del método.
Control y Prevención de Riesgos Biológicos
Control del riesgo biológico en el trabajo
Las medidas de control deben adecuarse en cada caso al tipo de germen, a la fuente de infección y al modo de
transmisión de la enfermedad de que se trate. No obstante, se pueden formular algunas recomendaciones generales
para todos los trabajos con riesgo de transmisión de enfermedades.
 Evitar la proliferación de gérmenes:
 Control veterinario de los animales.
 Control sanitario de pieles, lanas, pelos, etc.
 Desinsectación y desratización.
 Desinfección y esterilización de productos contaminados.
 Diseño de locales de trabajo evitando lugares susceptibles de acumulación de suciedad.
 Limpieza y desinfección de locales de trabajo, lavabos, duchas y servicios higiénicos.
• Evitar la exposición:
 Reducción del número de trabajadores expuestos.
 Técnicas y métodos de trabajo que impidan el contacto directo con material contaminado.
 Utilización de material desechable.
 Ventilación forzada o aspiración para eliminar polvo.
 Planes y pautas de actuación ante emergencias.
 Transporte y almacenamiento en condiciones de seguridad.
 Señalización adecuada y restricción de acceso.
• Protección individual:
 Formación e información de los trabajadores.
 Limpieza y desinfección de ropas y utensilios.
 Higiene personal.
 Uso de jabones antisépticos, especialmente en heridas.
 Protección personal: ropa, guantes, mascarillas.
 Vacunación cuando sea efectiva y aplicable.
 Prohibición de comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos en lugares de riesgo.

Prevención del riesgo biológico en el trabajo


 La limpieza y desinfección de los locales, los equipos y las herramientas de trabajo.
 La implantación de procedimientos de trabajo y la utilización de equipos de protección colectiva que eviten la
dispersión del agente biológico (evitar generación de polvo o bio-aerosoles, cerramiento de procesos, extracción
localizada); el control de vectores (insectos y roedores).
 La adecuada gestión de residuos y muestras potencialmente infecciosas; el seguimiento de unas adecuadas
prácticas de higiene (lavado de manos, aseo personal, cambio de ropa, etc.).
 El tratamiento inmediato de cualquier corte, herida o accidente con riesgo biológico.
 La vigilancia específica de la salud y la vacunación del trabajador.
 La utilización de equipos de protección individual. La adecuada implantación de estas medidas requiere de la
información, la formación y la capacitación del trabajador en el correcto seguimiento de las mismas.

Monitoreo microbiológico en aire ambiental


La evaluación de la calidad microbiológica del aire puede realizarse mediante métodos activos y pasivos. Los
métodos activos o volumétricos utilizan dispositivos para tomar un volumen definido de aire y luego determinar las
unidades formadores de colonias (UFC) presentes en él. Un ejemplo de estos dispositivos es el centrífugo de Reuter,
el cual tiene una turbina que aspira el aire y hace que las partículas impacten sobre una tira de agar colocada en la
pared interna de la turbina. Un sinnúmero de investigaciones se ha desarrollado en el campo del muestreo
microbiológico del aire desde el punto de vista volumétrico, han permitido llegar a importantes conclusiones:
 La muestra mínima en superficies es de 100-125 cm2, a causa de la distribución no homogénea de los
microorganismos. En el aire el número de muestreos debe ser la raíz cuadrada del volumen de la sala y el
muestreo mínimo y máximo por placa debe ser 200 L.
 No existe correlación entre los recuentos de superficies y los del aire que las rodea por la aparición de un factor
que distorsiona contundentemente los resultados: la carga microbiana de las personas. Por ello, deben realizarse
muestreos de aire y también de superficies.
 A menor caudal de muestreo, menor velocidad de impacto, menor efecto rebote y mayor recuperación de
microorganismos.
Tradicionalmente, los muestreos del aero-plancton se venían realizando mediante el método llamado de
sedimentación pasiva, el cual es cualitativo, a lo sumo semicuantitativo y sus resultados se dan en UFC por placa.
El otro método más empleado en el monitoreo del aire es el pasivo o por
sedimentación en placas de Petri. En este método los microorganismos
viables presentes en el aire son llevados a la superficie del medio sólido
por las corrientes de aire presentes en el área. Es un método fácil de
realizar y económico que nos permite obtener información sobre los
microorganismos capaces de sedimentar en el aire. El aire es monitoreado
mediante un método microbiológico pasivo aplicando la técnica de placa
expuesta donde ocurre la sedimentación de partículas del aire. Dicha
técnica consiste en exponer al ambiente la placa de Petri que contiene el
medio Agar Triptona Soya (ATS) en un período de 1 a 4 horas. Pasado este
tiempo, se incuba la placa de 3 a 5 días a las temperaturas entre 30 y 35 °C,
cuyo resultado indica el conteo de colonias expresado como unidades
formadoras de colonias (UFC) por placa por tiempo de exposición. Las
técnicas actuales para el monitoreo de partículas viables en el aire están
limitadas por:
 El equipamiento disponible.
 El tiempo necesario para demostrar la presencia de microorganismos en
la muestra del aire tomada.
 La incapacidad para reprobar el ambiente de un modo oportuno para la
garantía de los resultados.
 Las dificultades en el monitoreo continuo del ambiente debido a las
consideraciones tales como secar fuera de los medios de cultivos.
Monitoreo microbiológico en superficies inertes y vivas
Monitoreo microbiológico en agua para consumo humano
Las aguas poseen en su constitución una gran variedad de elementos biológicos, desde microorganismos hasta
peces. El origen de los microorganismos puede ser natural, provenir de contaminación por vertidos industriales o
por arrastre de los existentes en el suelo por acción de la lluvia. La cantidad de microorganismos va acompañando
las características físicas y químicas del agua, ya que cuando el agua tiene temperaturas templadas y materia orgánica
disponible, la población crece y se diversifica.
La biodiversidad de un agua natural indica la poca probabilidad de que la misma se encuentre contaminada. Sin
embargo, para que el agua sea destinada a la provisión de agua potable, debe ser tratada para eliminar los
elementos biológicos que contiene. Podemos distinguir:

Algas
Contienen fundamentalmente clorofila necesaria para las actividades fotosintéticas y por lo tanto necesitan la luz
solar para vivir y reproducirse. La mayor concentración se da en los lagos, lagunas, embalses, remansos de agua y
con menor abundancia en las corrientes de aguas superficiales. Las algas a menudo tienen pigmentos que pueden
colorear el agua.
Bacterias
Las que se pueden encontrar en el agua son de géneros muy numerosos, pero las patógenas para el hombre son las
bacterias coliformes y los estreptococos, que se utilizan como índice de contaminación fecal.
Hongos, mohos y levaduras
Pertenecen al grupo de bacterias, pero
no contienen clorofila y en general son
incoloras. Todos estos organismos son
heterótrofos y en consecuencia
dependen de la materia orgánica para
su nutrición.
El contenido de las aguas tiene como
referencia la normativa para el control
de la calidad y, de este modo, asegurar
que sean aptas para nuestro consumo.
Existen múltiples parámetros (ya sean
físicos, químicos o biológicos) en el
agua, que son controlados en detalle,
antes que llegue en perfectas
condiciones a nuestros hogares.
ERGONOMÍA
Marco Normativo / Legal técnico
RM Nº 375-2008-TR – Norma Básica de Ergonomía y de Procedimientos de Evaluación Disergonómica

Naturaleza y objetivos de la ergonomía


Definición y campo de actividad
Ergonomía significa literalmente el estudio o la medida del trabajo. En este contexto, el término trabajo significa
una actividad humana con un propósito; va más allá del concepto más limitado del trabajo como una actividad para
obtener un beneficio económico, al incluir todas las actividades en las que el operador humano sistemáticamente
persigue un objetivo. Así, abarca los deportes y otras actividades del tiempo libre, las labores domésticas, como el
cuidado de los niños o las labores del hogar, la educación y la formación, los servicios sociales y de salud, el control
de los sistemas de ingeniería o la adaptación de los mismos, como sucede, por ejemplo, con un pasajero en un
vehículo.
El operador humano, que es el centro del estudio, puede ser un profesional cualificado que maneje una máquina
compleja en un entorno artificial, un cliente que haya comprado casualmente un aparato nuevo para su uso
personal, un niño dentro del aula o una persona con una discapacidad, recluida a una silla de ruedas. El ser humano
es sumamente adaptable, pero su capacidad de adaptación no es infinita. Existen intervalos de condiciones
óptimas para cualquier actividad. Una de las labores de la ergonomía consiste en definir cuáles son estos intervalos
y explorar los efectos no deseados que se producirán en caso de superar los límites.
Por ejemplo, qué sucede si una persona desarrolla su trabajo en condiciones de calor, ruido o vibraciones
excesivas, o si la carga física o mental de trabajo es demasiado elevada o demasiado reducida.
La ergonomía examina no sólo la situación pasiva del ambiente, sino también las ventajas para el operador
humano y las aportaciones que éste/ésta pueda hacer si la situación de trabajo está concebida para permitir y
fomentar el mejor uso de sus habilidades. En cualquier situación, actividad o tarea, lo más importante es la
persona o personas implicadas. Se supone que la estructura, la ingeniería y otros aspectos tecnológicos están ahí
para servir al operador, y no al contrario.

Objetivos de la ergonomía
El objetivo de la ergonomía es garantizar que el entorno de trabajo esté en armonía con las actividades que realiza
el trabajador. Este objetivo es válido en sí mismo, pero su consecución no es fácil por una serie de razones. El
operador humano es flexible y adaptable y aprende continuamente, pero las diferencias individuales pueden ser
muy grandes. Algunas diferencias, tales como las de constitución física y fuerza, son evidentes, pero hay otras, como
las diferencias culturales, de estilo o de habilidades que son más difíciles de identificar.
En vista de lo complejo de la situación, podría parecer que la solución es proporcionar un entorno flexible, en el
que el operador humano pueda optimizar una forma específicamente adecuada de hacer las cosas.

Ergonomía y disciplina afines


En términos de su base científica, gran parte del conocimiento ergonómico deriva de las ciencias humanas:
anatomía, fisiología y psicología. Las ciencias físicas también han contribuido, por ejemplo, la solución de
problemas de la iluminación, de la temperatura, del ruido o de las vibraciones.
La mayor parte de los pioneros de la ergonomía en Europa trabajaron en las ciencias humanas, motivo por el que
la ergonomía está en un punto de equilibrio entre la fisiología y la psicología. Un enfoque fisiológico es necesario
para abordar problemas tales como el consumo de energía, las posturas y aplicación de fuerzas, como en el
levantamiento de pesos. Un enfoque psicológico permite estudiar problemas tales como la presentación de la
información y el grado de satisfacción en el trabajo. Naturalmente, existen muchos problemas, como el estrés, la
fatiga y el trabajo por turnos, que requieren un enfoque mixto de las ciencias humanas.

Salud y seguridad
En el caso de la salud, la mayor parte de las evidencias se basan en estudios a largo plazo, en poblaciones y no en
casos individuales. Por lo tanto, es necesario mantener registros detallados durante largos períodos de tiempo
para poder adoptar un enfoque epidemiológico a través del cual puedan identificarse y cuantificarse los factores de
riesgo. Por ejemplo, ¿Cuál debería ser el máximo de horas al día o al año que debe permanecer un trabajador en
un puesto con un ordenador?. Dependerá del diseño del puesto, del tipo de trabajo y del tipo de persona (edad,
capacidad visual, habilidades, etc.). Los efectos sobre la salud pueden ser muy diversos, desde problemas en las
muñecas hasta fatiga mental, por ello es necesario realizar estudios globales que cubran poblaciones amplias y
estudiar, al mismo tiempo, las diferencias entre unas poblaciones y otras.
La seguridad es más directamente medible en sentido negativo, en términos de tipos y frecuencias de los
accidentes y lesiones. Resulta complicado definir los distintos tipos de accidentes e identificar los múltiples factores
causales y, con frecuencia, no hay una buena correlación entre el tipo de accidente y el grado de daño producido, de
ninguno a fatal.
Productividad y eficacia
En la industria, la productividad es relativamente fácil de medir: la cantidad producida puede contarse y el tiempo
invertido en producir es fácil de determinar. Los datos sobre productividad suelen utilizarse en comparaciones del
tipo antes/después de la modificación de métodos, situaciones o condiciones de trabajo. Esto implica asumir una
serie de suposiciones, como la equivalencia entre el esfuerzo y otros costes, porque se basa en el principio de que el
operador humano rendirá tanto como lo permitan las circunstancias. Si la productividad aumenta, esto significa
que las circunstancias son mejores. Hay muchas razones para recomendar este sencillo enfoque, a condición de que
se utilice teniendo en cuenta los posibles factores de confusión que pueden enmascarar lo que está ocurriendo
realmente. La mejor garantía de ello es intentar asegurarse de que nada ha cambiado entre la situación anterior y la
posterior, con excepción de los aspectos que se están estudiando.
La eficacia es la medida más global, pero también la más difícil de determinar. Por lo general, debe definirse
específicamente para cada situación particular, y en la valoración de los resultados de cualquier estudio deberá
comprobarse que la definición es relevante y válida para las conclusiones obtenidas. Por ejemplo, ¿Montar en
bicicleta, es más eficaz que andar?. Montar en bicicleta es más productivo en términos de la distancia que es
posible recorrer en un tiempo determinado, y más eficaz en términos de la energía consumida por unidad de
distancia o, si se trata de un ejercicio realizado dentro de casa, porque la bicicleta es más sencilla y económica que
otro tipo de aparatos. Por otra parte, la finalidad del ejercicio podría ser el consumo de energía por motivos de
salud, o la subida de una montaña en un terreno difícil; en estas circunstancias, caminar será más eficaz. Así, la
medida de la eficacia sólo tiene sentido en un contexto bien definido.
Fiabilidad y calidad
En la industria Como se indicó anteriormente, en los sistemas de alta tecnología (por ejemplo, transporte aéreo de
pasajeros, refinerías de crudo o Una alta fiabilidad es una característica clave no sólo por motivos de seguridad, sino
también porque una interrupción o parada no planificada resulta extremadamente costosa. La fiabilidad es fácil de
medir después de obtenido el resultado, pero es muy difícil de predecir, a menos que se haga por referencia a
resultados anteriores de sistemas similares. Cuando algo va mal, el error humano es invariablemente una causa que
contribuye, pero no siempre significa que se trate de un error del controlador. Los errores humanos pueden
originarse en la fase de diseño y durante la puesta en marcha y el mantenimiento. Actualmente se acepta que estos
sistemas de alta tecnología, tan complejos, requieren un estudio ergonómico considerable y continuo desde el
diseño hasta la valoración de cualquiera de los fallos que puedan producirse.
La calidad está en relación con la fiabilidad, pero es muy difícil, si no imposible, de medir. Tradicionalmente, en los
sistemas de producción en cadena y por lotes, la calidad se controlaba inspeccionando el producto terminado, pero
en la actualidad se combinan la producción y el mantenimiento de la calidad. Así, cada operador tiene una
responsabilidad paralela, como inspector. Esto suele resultar más efectivo, pero puede significar el abandono de la
política de incentivos basada simplemente en las tasas de producción. En términos ergonómicos, lo normal es tratar
al operador como una persona responsable y no como un robot programado para una actividad repetitiva.

Satisfacción en el trabajo y desarrollo personal


No hay duda de que el ser humano aprende continuamente si está rodeado de las condiciones adecuadas. La clave
es proporcionarle información sobre la actuación pasada y presente, que podrá utilizar para mejorar la actuación
futura.
Más aún, tal información actuará como un incentivo del rendimiento. De esta forma todo el mundo gana: la persona
que ejecuta el trabajo y los responsables, en un sentido más amplio, de esta ejecución. De esto puede concluirse
que hay mucho que ganar con una mejora en la ejecución del trabajo, inclusive para el desarrollo personal. El
principio de que el desarrollo personal debe ser un aspecto en la aplicación de la ergonomía requiere mayores
habilidades por parte del diseñador y del organizador, pero si se logran aplicar adecuadamente, mejorarán todos los
aspectos de la actuación humana antes mencionados.
Con frecuencia, aplicar con éxito la ergonomía sólo consiste en desarrollar la actitud o el punto de vista idóneos. Las
personas son, inevitablemente, el factor central de cualquier esfuerzo humano y, por tanto, es inherentemente
importante considerar sistemáticamente sus méritos, limitaciones, necesidades y aspiraciones.

Análisis de actividades, tareas y sistemas de trabajo


Es difícil hablar de análisis del trabajo fuera de la perspectiva de los recientes cambios del mundo industrializado, ya
que la naturaleza de las actividades y las condiciones en las que se desarrollan han evolucionado notablemente
durante estos últimos años. Los factores que han dado lugar a estos cambios han sido numerosos, pero hay dos
cuyo impacto puede considerarse crucial. Por un lado, los avances tecnológicos, con su marcha vertiginosa, y los
tremendos cambios producidos por las tecnologías de la información, han revolucionado muchos trabajos.

Algunas características de los análisis del trabajo


El contexto. Si el objetivo primordial de cualquier análisis del trabajo es describir lo que el trabajador hace, o lo que
debería hacer, ubicarlo de forma más precisa en su contexto parece, a menudo, indispensable a los investigadores.
Todos mencionan, cada uno según sus propios puntos de vista, pero de forma similar, los conceptos contexto,
situación, entorno, esfera de trabajo, mundo laboral o medio ambiente de trabajo.
La descripción de los factores relevantes en función de la actividad. En algunas actividades, la influencia del
entorno es bien conocida y la selección de los factores no resulta demasiado difícil. Así, si nos interesa la frecuencia
cardíaca en el entorno laboral, generalmente nos limitaremos a describir la temperatura del aire, los esfuerzos
físicos que imponen la tarea o la edad y el entrenamiento del sujeto, incluso aunque sepamos que procediendo así
estamos excluyendo factores importantes. Para otros, la elección es más difícil. Algunos estudios sobre el error
humano, por ejemplo, muestran que los factores capaces de producirlos son numerosos. Algunas veces, cuando el
conocimiento teórico no basta, el proceso estadístico que conjuga contexto y análisis de la actividad será el único
que nos permita desentrañar los factores contextuales importantes.

Campos de normalización ergonómica


El enfoque sobre la aplicación por el usuario se basa en la idea de que el objetivo de la normalización es prevenir los
daños y conseguir que el operador tenga unas condiciones de trabajo óptimas, pero no establecer especificaciones
técnicas. La especificación sólo se considera un medio para conseguir un fin: el óptimo rendimiento del usuario, sin
problemas de daños. Esto es lo importante, sin dar demasiada importancia al cumplimiento de una u otra
especificación física. Para esto debe especificarse, en primer lugar, el rendimiento óptimo deseado (por ejemplo,
realizando la lectura en la pantalla) y, en segundo lugar, las especificaciones técnicas que se deben desarrollar para
permitir que el usuario realice su cometido al mejor nivel posible. El fabricante es libre de seguir estas
especificaciones que aseguran que el producto cumple con los requisitos ergonómicos.
O bien, puede demostrar que, en comparación con un producto que se sabe que cumple los requisitos (bien por el
cumplimiento con las especificaciones técnicas de la norma o bien por un funcionamiento óptimo probado), el
nuevo producto cumple tan bien o mejor con los requisitos de funcionamiento como el producto de referencia,
tanto si cumple las especificaciones técnicas de la norma como si no. En la misma norma se indica el procedimiento
de conformidad que debe seguirse para ver si el producto cumple los requisitos de la norma para la aplicación por el
usuario.
Este planteamiento ayuda a superar dos problemas. Las normas, en virtud de sus especificaciones, basadas en el
estado de los conocimientos (y la tecnología) en el momento de su elaboración, pueden restringir nuevos
desarrollos. Las especificaciones basadas en una tecnología concreta (por ejemplo, los tubos de rayos catódicos)
pueden ser inadecuadas para otras tecnologías. Independientemente de la tecnología, el usuario de una pantalla,
por ejemplo, debería ser capaz de leer y comprender eficazmente la información mostrada, sin importar la técnica
utilizada, ya sea una pantalla de cristal líquido o de rayos catódicos. El rendimiento, en este caso, no se puede
evaluar sólo en términos de resultados (rapidez o precisión), sino también en términos de confort y esfuerzo.

Antropometría
La antropometría es una rama fundamental de la antropología física. Trata el aspecto cuantitativo. Existe un amplio
conjunto de teorías y prácticas dedicado a definir los métodos y variables para relacionar los objetivos de diferentes
campos de aplicación. En el campo de la salud y seguridad en el trabajo y de la ergonomía, los sistemas
antropométricos se relacionan principalmente con la estructura, composición y constitución corporal y con las
dimensiones del cuerpo humano en relación con las dimensiones del lugar de trabajo, las máquinas, el entorno
industrial y la ropa.
Trabajo muscular
En los países industrializados, aproximadamente el 20 % de los trabajadores continúan desarrollando trabajos que
requieren un esfuerzo muscular. El número de trabajos físicos pesados convencionales se ha reducido, pero, en
cambio, muchos trabajos se han vuelto más estáticos, asimétricos y sedentarios. En los países en desarrollo, el
esfuerzo muscular de todo tipo sigue siendo una práctica muy extendida.
El trabajo muscular en las actividades laborales puede dividirse, en general, en cuatro grupos: el trabajo muscular
dinámico pesado, la manipulación manual de materiales, el trabajo estático y el trabajo repetitivo. El trabajo
muscular dinámico pesado lo hallamos en las actividades forestales, agrícolas y en la construcción. La manipulación
manual de materiales es común, por ejemplo, en las labores de enfermería, transporte y almacenaje, mientras que
el trabajo estático existe en las oficinas, en la industria electrónica y en las tareas de mantenimiento y reparación.
Las tareas repetitivas pueden encontrarse, por ejemplo, en las industrias de procesamiento de alimentos y de la
madera. Es importante destacar que la manipulación manual de materiales y el trabajo repetitivo son básicamente
trabajos musculares dinámicos o estáticos, o una combinación de ambos.
Fisiología del trabajo muscular
Trabajo muscular dinámico
En el trabajo dinámico, los músculos esqueléticos implicados se contraen y relajan rítmicamente. El flujo
sanguíneo que llega a los músculos aumenta para satisfacer las necesidades metabólicas. Este aumento del flujo
sanguíneo se logra incrementando el bombeo del corazón (gasto cardíaco), reduciendo el flujo que llega a las
áreas inactivas, como los riñones y el hígado, y aumentando el número de vasos sanguíneos abiertos en la
musculatura que está interviniendo en el trabajo.
La frecuencia cardíaca, la presión sanguínea y el consumo de oxígeno en los músculos, aumentan en relación
directa a la intensidad del trabajo. También aumenta la ventilación pulmonar, debido a la mayor profundidad de
las respiraciones y al aumento de la frecuencia respiratoria. La finalidad de la activación de todo el sistema
cardiorrespiratorio es mejorar la llegada de oxígeno a los músculos implicados. El nivel de consumo de oxígeno,
medido durante un trabajo muscular dinámico pesado, indica la intensidad del trabajo. El consumo máximo de
oxígeno (VO2max) indica la capacidad máxima de la persona para el trabajo aeróbico.
Los valores de consumo de oxígeno pueden traducirse en gasto energético (1 litro de oxígeno consumido por
minuto corresponde a aproximadamente 5 kcal/min o 21 kJ/min). En el caso del trabajo dinámico, cuando la masa
muscular activa es pequeña (por ejemplo, en los brazos), la capacidad máxima de trabajo y el consumo máximo de
oxígeno son menores que en el trabajo dinámico realizado con músculos de mayor tamaño. A igual producción de
trabajo externo, el trabajo dinámico con músculos pequeños provoca mayores respuestas cardiorrespiratorias
(por ejemplo, frecuencia cardíaca, presión sanguínea) que el trabajo con músculos grandes.

Trabajo muscular estático


En el trabajo estático, la contracción muscular no produce movimientos visibles, por ejemplo, en un miembro. El
trabajo estático aumenta la presión en el interior del músculo lo que, junto con la compresión mecánica, ocluye la
circulación total o parcial de la sangre. El aporte de nutrientes y de oxígeno al músculo y la eliminación de
productos metabólicos finales del mismo quedan obstaculizados. De esta forma, en los trabajos estáticos, los
músculos se fatigan con más facilidad que en los trabajos dinámicos.
La característica circulatoria más destacada del trabajo estático es el aumento de la presión sanguínea. La
frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco no varían mucho. Por encima de una determinada intensidad de esfuerzo, la
presión de la sangre aumenta en relación directa con la intensidad y la duración del esfuerzo. Además, a igual
intensidad relativa del esfuerzo, el trabajo estático realizado con grandes grupos musculares produce una mayor
respuesta de la presión sanguínea que el trabajo con músculos más pequeños. En principio, la regulación de la
ventilación y de la circulación en el trabajo estático es similar a la del trabajo dinámico, pero las señales
metabólicas de los músculos son más fuertes y provocan un patrón de respuestas diferente.
Consecuencias de la sobrecarga muscular en las actividades laborales
El grado de carga física que experimenta un trabajador en el curso de un trabajo muscular depende del tamaño de
la masa muscular que interviene, del tipo de contracciones musculares (estáticas o dinámicas), de la intensidad de
las contracciones y de las características individuales.
Mientras la carga de trabajo muscular no supere la capacidad física del trabajador, el cuerpo se adaptará a la carga
y se recuperará rápidamente una vez terminado el trabajo. Si la carga muscular es demasiado elevada, se
producirá fatiga, se reducirá la capacidad de trabajo y la recuperación será más lenta. Las cargas más elevadas o la
sobrecarga prolongada pueden ocasionar daños físicos en forma de enfermedades profesionales o relacionadas
con el trabajo. Por otro lado, el trabajo muscular de cierta intensidad, su frecuencia y su duración, también puede
tener un efecto de entrenamiento, como, por otra parte, unas exigencias musculares excesivamente bajas pueden
tener efectos de desentrenamiento.
Estas relaciones se representan mediante el llamado concepto de estrés-tensión expandido desarrollado. En
general, hay pocas pruebas epidemiológicas de que la sobrecarga muscular sea un factor de riesgo para las
enfermedades. Sin embargo, en trabajos con grandes demandas físicas sobre todo entre trabajadores de más edad,
suelen detectarse problemas de salud, incapacidades y sobrecargas subjetivas de trabajo. Además, muchos factores
de riesgo de enfermedades musculoesqueléticas relacionadas con el trabajo están relacionados con distintos
aspectos de la carga de trabajo muscular, como la aplicación de fuerzas, las posturas inadecuadas, el levantamiento
de pesos y las sobrecargas repentinas.
Uno de los objetivos de la ergonomía ha sido determinar límites aceptables para las cargas de trabajo muscular
que podrían aplicarse para evitar la fatiga y las enfermedades. Mientras la prevención de efectos crónicos es el
objetivo de la epidemiología, la fisiología se centra especialmente en los efectos a corto plazo.
Carga de trabajo aceptable en el trabajo muscular dinámico pesado
La valoración de la carga de trabajo aceptable en tareas dinámicas se ha basado tradicionalmente en la medida del
consumo de oxígeno (o en el correspondiente gasto energético). El consumo de oxígeno puede medirse en campo
con relativa facilidad mediante aparatos portátiles (sacos de Douglas, espirómetro de Max Planck, Oxylog, Cosmed),
o puede estimarse a partir de los registros de frecuencia cardíaca, que se obtienen con bastante fiabilidad en el
lugar de trabajo, por ejemplo, con un SportTester.
La utilización de la frecuencia cardíaca en la estimación del consumo de oxígeno exige una calibración individual
frente al consumo de oxígeno medido durante un trabajo estándar realizado en el laboratorio, es decir, el
investigador debe conocer el consumo de oxígeno de un individuo a una frecuencia cardíaca determinada.
Los registros de frecuencia cardíaca deberán manejarse con cuidado, ya que a veces se ven afectados por factores
como la forma física, la temperatura ambiente, los factores psicológicos y el tamaño de la masa muscular activa.
Así, las medidas de la frecuencia cardíaca pueden conducir a una sobreestimación del consumo de oxígeno, de la
misma forma que los valores de consumo de oxígeno pueden dar lugar a una subestimación de la tensión fisiológica
global, al reflejar sólo los requerimientos energéticos.
Originalmente, los niveles aceptables de la carga de trabajo relativa fueron desarrollados para el trabajo muscular
dinámico puro, algo que raramente se produce en la vida laboral real. Puede ocurrir que los niveles aceptables de
la carga de trabajo relativa no se superen, por ejemplo, en un trabajo de levantamiento de pesos, pero la carga
localizada sobre la espalda puede exceder, con mucho, los niveles aceptables. Sin embargo, a pesar de sus
limitaciones, el cálculo de la carga de trabajo relativa se ha utilizado frecuentemente para valorar la carga física en
distintos trabajos.
Carga de trabajo aceptable en la manipulación manual de materiales
La manipulación manual de materiales contempla tareas como levantar, transportar, empujar o tirar de diversas
cargas externas. La mayoría de las investigaciones realizadas en este campo se han centrado en los problemas de la
zona lumbar, derivados de las tareas de levantamiento de pesos, especialmente desde el punto de vista
biomecánico.
Se recomienda un nivel de carga de trabajo relativa del 21-35 % para las labores de levantamiento de pesos, que es
cuando la tarea puede compararse con el consumo máximo de oxígeno obtenido en una prueba de ergociclómetro.
Las recomendaciones basadas en la frecuencia cardíaca pueden ser absolutas o relativas, en función de la frecuencia
cardíaca en reposo.
Los valores absolutos para hombres y mujeres son 90-112 latidos por minuto durante la manipulación continua de
materiales. Estos valores son aproximadamente los mismos que los recomendados para el aumento de la frecuencia
cardíaca por encima de los niveles de reposo, es decir de 30 a 35 latidos por minuto.
Estas recomendaciones también son aplicables al trabajo muscular dinámico pesado en hombres y mujeres
jóvenes y sanos. Sin embargo, como ya se ha dicho antes, los datos relativos a la frecuencia cardíaca deberían
tratarse con cuidado, ya que también están condicionados por otros factores distintos del trabajo muscular.
Las recomendaciones para determinar una carga de trabajo aceptable durante la manipulación manual de
materiales, basadas en los análisis biomecánicos, abarcan diversos factores como el peso de la carga, la
frecuencia de la manipulación, la altura a la que hay que levantar la carga, la distancia de la carga al cuerpo y las
características físicas de la persona.
Carga de trabajo aceptable para trabajos musculares estáticos
El trabajo muscular estático se requiere principalmente en el mantenimiento de las posturas de trabajo. La
duración de la contracción estática depende exponencialmente de la fuerza relativa de la contracción. Esto
significa, por ejemplo, que cuando la contracción estática requiere un 20 % de la fuerza máxima de contracción, la
duración de la contracción será de cinco a siete minutos, y cuando la fuerza de contracción es del 50 %, el tiempo
de duración de la contracción será de aproximadamente un minuto.
Algunos estudios anteriores indicaban que no se produce fatiga cuando la fuerza de contracción se sitúa por
debajo del 15 % de la fuerza máxima de contracción. Sin embargo, estudios más recientes han demostrado que la
fuerza de contracción aceptable es específica para un músculo o grupo de músculos determinados y equivale a un
2-5 % de la fuerza estática máxima. Los límites de estas fuerzas son, sin embargo, difíciles de utilizar en situaciones
prácticas porque requieren un registro electromiográfico.

Carga de trabajo aceptable en el trabajo repetitivo


El trabajo repetitivo realizado con grupos musculares pequeños es similar al trabajo muscular estático, desde el
punto de vista de las respuestas circulatorias y metabólicas. Normalmente, en el trabajo repetitivo, los músculos se
contraen más de 30 veces por minuto. Cuando la fuerza relativa de la contracción supera el 10 % de la fuerza
máxima, la duración de la contracción y la fuerza muscular empiezan a disminuir. Sin embargo, existe una
variación individual muy grande en cuanto al tiempo de duración de la contracción. Por ejemplo, el tiempo de
duración varía entre 2 y 50 minutos cuando el músculo se contrae entre 90 y 110 veces/minuto para una fuerza
relativa de contracción entre el 10 y el 20 %.
Resulta difícil establecer criterios definitivos para el trabajo repetitivo, porque incluso un nivel de trabajo muy
ligero como, por ejemplo, el uso del ratón de un ordenador puede provocar aumentos de la tensión intramuscular,
lo que puede conducir a veces a la hinchazón de las fibras musculares, la aparición de dolor y la disminución de la
fuerza muscular.
Un trabajo estático y repetitivo de los músculos puede provocar fatiga y reducir la capacidad de trabajo a niveles
muy bajos de fuerza relativa. Por lo tanto, la intervención ergonómica deberá tener como objetivo la reducción del
número de movimientos repetitivos y de contracciones estáticas tanto como sea posible. Existen muy pocos
métodos de estudio de campo para valorar la tensión ocasionada por el trabajo repetitivo.

Prevención de la sobrecarga muscular


Existen relativamente pocas evidencias epidemiológicas que demuestren que la carga muscular es nociva para la
salud. Sin embargo, los estudios fisiológicos y ergonómicos sobre el trabajo indican que la sobrecarga muscular se
traduce en fatiga (es decir, en una reducción de la capacidad de trabajo) y puede reducir también la productividad
y la calidad del trabajo. La prevención de la sobrecarga muscular puede estar dirigida al contenido del trabajo, al
entorno laboral o al trabajador. La carga puede ajustarse mediante medios técnicos centrados en el entorno laboral,
en las herramientas o en los métodos de trabajo. La forma más rápida de regular la carga muscular de trabajo es
aumentar la flexibilidad del horario de trabajo a nivel individual. Esto supone diseñar un régimen de pausas que
tenga en cuenta la carga de trabajo y las necesidades y capacidades decada individuo. El trabajo muscular estático y
repetitivo debería mantenerse al mínimo. Las fases de trabajo dinámico pesado que se producen de forma
ocasional pueden resultar útiles para el mantenimiento de una forma física basada en la resistencia.
Probablemente, la actividad física más fácil de incorporar a una jornada laboral es andar a paso ligero o subir
escaleras. La prevención de la sobrecarga muscular, sobre todo, es difícil cuando la forma física o las habilidades de
los trabajadores son deficientes. Un entrenamiento adecuado mejorará las habilidades laborales del trabajador y
puede reducir las cargas musculares durante el trabajo. Además, el ejercicio físico regular, realizado durante el
ocio o durante el trabajo, aumentará la fuerza muscular y la capacidad cardiorrespiratoria del trabajador.

Posturas en el trabajo
La postura que adopta una persona en el trabajo: (la organización del tronco, cabeza y extremidades), puede
analizarse y estudiarse desde distintos puntos de vista. La postura pretende facilitar el trabajo, y por ello tiene una
finalidad que influye en su naturaleza: su relación temporal y su coste (fisiológico o de otro tipo) para la persona en
cuestión. Existe una interacción muy estrecha entre las capacidades fisiológicas del cuerpo y las características y
los requisitos del trabajo. La carga musculo-esquelética es un elemento necesario para las funciones del organismo
e indispensable para el bienestar. Desde el punto de vista del diseño del trabajo, la cuestión es encontrar el
equilibrio necesario entre la carga necesaria y la carga excesiva. Las posturas han interesado a médicos e
investigadores, por las siguientes razones:
1. La postura es la fuente de la carga musculo-esquelética. Excepto cuando estamos relajados, ya sea de pie,
sentados o tumbados, los músculos tienen que ejercer fuerzas para equilibrar nuestra postura o controlar los
movimientos. En las tareas pesadas típicas, por ejemplo, en la construcción o en el manejo manual de materiales
pesados, las fuerzas externas, tanto dinámicas como estáticas, se suman a las fuerzas internas del cuerpo, creando
a veces grandes cargas que pueden superar la capacidad de los tejidos.
Incluso en una postura relajada, cuando el trabajo muscular tiende a cero, los tendones y las articulaciones pueden
estar cargados y mostrar signos de fatiga. Un trabajo con una carga aparentemente baja (por ejemplo, el trabajo
con un microscopio) puede convertirse en algo tedioso y extenuante cuando se realiza durante un largo período de
tiempo.
2. La postura está en estrecha relación con el equilibrio y la estabilidad. De hecho, la postura está controlada por
una serie de reflejos nerviosos, en los que la llegada de sensaciones táctiles y visuales procedentes del entorno
desempeñan un importante papel. Algunas posturas, como las que se adoptan para alcanzar un objeto distante,
son por naturaleza inestables. La pérdida del equilibrio es una causa inmediata común de los accidentes de
trabajo. Algunas tareas se ejecutan en un entorno en el que no siempre puede garantizarse la estabilidad, por
ejemplo, en el sector de la construcción.
3. La postura es la base de los movimientos precisos y de la observación visual. Muchas tareas requieren una serie
de movimientos finos y hábiles de la mano, y una minuciosa observación del objeto de trabajo. En estos casos, la
postura se convierte en la plataforma para estas acciones. La atención se dirige a la tarea, y los elementos
posturales están destinados a apoyarla: la postura se vuelve más inmóvil, la carga muscular aumenta y se
convierte en más estática. Un grupo de investigadores franceses demostró, en un estudio hoy clásico, que la
inmovilidad y la carga musculo-esquelética aumentan en función de la tasa de trabajo.
4. La postura es una fuente de información sobre los acontecimientos que tienen lugar en el trabajo. La
observación de la postura puede ser intencionada o inconsciente. Se sabe que los supervisores experimentados, así
como los trabajadores emplean las observaciones posturales como indicadores del proceso laboral.
En ocasiones, la observación de la postura no es un proceso consciente. Por ejemplo, en una torre de perforación
petrolífera los trabajadores se valían de determinadas posturas para comunicarse con otros miembros del equipo
durante las distintas fases de la tarea. Esto sucede en condiciones en las que no es posible contar con otro medio
de comunicación.
Seguridad, salud y posturas en el trabajo
Desde el punto de vista de la salud y la seguridad, todos los aspectos posturales descritos anteriormente pueden ser
importantes. Sin embargo, las posturas causantes de enfermedades musculo-esqueléticas, como las dolencias en la
zona lumbar, son las que han atraído más atención. Los problemas musculo-esqueléticos relacionados con el
trabajo repetitivo también tienen que ver con las posturas.
El dolor en la zona lumbar es un término genérico para varios trastornos en esa zona. El dolor lumbar tiene diversas
causas y la postura puede ser una de ellas. Los estudios epidemiológicos realizados han demostrado que un trabajo
físicamente pesado provoca dolor lumbar y que la postura es un elemento clave de este proceso. Hay varios
mecanismos posibles para explicar por qué ciertas posturas pueden provocar dolor lumbar. Las posturas que obligan
a estar inclinado hacia adelante aumentan la carga sobre la espina dorsal y los ligamentos, que son especialmente
vulnerables a las cargas cuando están girados. Las cargas externas, sobre todo las dinámicas, como las que originan
las sacudidas o los resbalones, pueden aumentar notablemente las cargas en la espalda.
Desde el punto de vista de la seguridad y la salud en el trabajo, es importante identificar las malas posturas y otros
elementos de esta índole, como parte del análisis de la seguridad y salud del trabajo en general.

Registro y medición de las posturas de trabajo


Las posturas pueden registrarse y medirse objetivamente mediante la observación visual o con técnicas de medida
más o menos sofisticadas. También pueden registrarse utilizando esquemas de autovaloración. La mayoría de los
métodos consideran la postura como un elemento dentro de un contexto más amplio o bien, como base para
cálculos biomecánicos, que también toman en consideración otros aspectos.
A pesar de los avances en la tecnología de la medición, la observación visual sigue siendo el único método viable
para el registro sistemático de las posturas en condiciones de campo. Y aunque la precisión de estas mediciones
sigue siendo escasa, las observaciones de las posturas pueden ser una rica fuente de información sobre el trabajo
en general. La siguiente lista de métodos y técnicas de medición muestra una serie de ejemplos seleccionados:
1. Cumplimentación de cuestionarios de autoevaluación y diarios. Los cuestionarios y diarios de autoevaluación
son una forma económica de recopilar información sobre las posturas. Se basan en la percepción del propio
sujeto y normalmente se aparta bastante de las posturas “objetivamente” observadas, pero puede, a pesar de
todo, proporcionar datos importantes sobre la monotonía del trabajo.
2. Observación de las posturas. La observación de las posturas incluye el registro puramente visual de las posturas
y sus componentes y los métodos de entrevista que permiten completar la información. Para estos métodos
suele existir apoyo informático. El método puede consistir simplemente en un catálogo de acciones que
incluye las posturas del tronco o las extremidades. El método OWAS propone un esquema estructurado para la
clasificación y la evaluación de las posturas del tronco y los miembros en los estudios de campo.
3. Análisis postural asistido por ordenador. Los ordenadores portátiles y sus programas especiales permiten
registrar fácilmente las posturas y analizarlas rápidamente. Persson y Kilbom (1983) desarrollaron el programa
VIRA para el estudio de las extremidades superiores; Kerguelen (1986) creó un paquete completo de registro y
análisis de las tareas. Kivi y Mattila (1991), diseñaron una versión informatizada del OWAS para el registro y el
análisis. El vídeo es normalmente parte integral de cualquier proceso de registro y análisis. El US National
Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) ha presentado una serie de directrices para utilizar técnicas
de vídeo en el análisis de riesgos (NIOSH 1990). Los programas de ordenador para biomecánica y antropometría
son una herramienta especializada que permite analizar determinados elementos posturales.
Factores que afectan a las posturas de trabajo
Las posturas están relacionadas con las condiciones externas
de trabajo. El análisis postural que no tiene en cuenta el
entorno de trabajo y la tarea en sí tiene un interés limitado
para los ergónomos.
Las características de las dimensiones del lugar de trabajo
definen bastante bien las posturas, como en el caso de los
trabajos que se realizan sentado, incluso en el caso de las
tareas dinámicas, como el manejo de materiales en un lugar
pequeño. Las cargas que hay que manejar, el peso y la
naturaleza de las herramientas de trabajo, obligan al cuerpo
a adoptar una postura determinada. Algunas tareas
requieren que el peso del cuerpo se utilice para sostener una
herramienta o para aplicar una fuerza sobre el objeto de
trabajo. Las diferencias individuales, la edad y el sexo
influyen en las posturas. En realidad, se ha observado que
una postura “típica” u “óptima”, por ejemplo, en la
manipulación manual, es algo que pertenece a la ficción. Para
cada individuo y cada situación laboral hay un número de
posturas “óptimas” alternativas, desde el punto de vista de
diferentes criterios.
Ayudas y soportes para las posturas adoptadas durante de trabajo
Los cinturones, las fajas lumbares y los aparatos ortopédicos están recomendados en tareas con riesgo de
dolencia lumbar o musculo-esquelética de los miembros superiores. Se considera que estos elementos sirven de
apoyo a los músculos, por ejemplo, para controlar la presión intraabdominal y los movimientos de la mano.
También sirven para limitar el rango de movimiento de los codos, las muñecas y los dedos. No existen pruebas de
que el modificar los elementos posturales con estos elementos contribuya a evitar los problemas musculo-
esqueléticos. Los soportes posturales en el lugar de trabajo y en la maquinaria, como las asas, las almohadillas
para arrodillarse y los apoyos para sentarse pueden resultar útiles a la hora de mitigar el dolor y las cargas
posturales.
Normativa sobre salud y seguridad en relación con los elementos posturales
Las posturas o los elementos posturales nunca han estado sujetos a normas por sí mismos. Sin embargo, hay
varios documentos que contienen comentarios, que hacen alguna referencia a las posturas o que incluyen la
cuestión de las posturas como elemento integrante en la elaboración de una norma. No se dispone de una relación
completa de la normativa existente. A continuación, presentamos algunas referencias sólo a modo de ejemplo.
1. La Organización Internacional del Trabajo publicó en 1967 una recomendación sobre las cargas máximas que
deben manejarse. Aunque la recomendación no regula los elementos postulares como tales, muestra un interés
significativo por la tensión postural.
2. Las guías del NIOSH sobre levantamiento de pesos (NIOSH 1981) no son propiamente normas. Las guías se
refieren a los límites de peso para cargas, utilizando como base el emplazamiento de la carga (postura).
3. En la Organización Internacional de Normalización y en la Comunidad Europea, las normas y las directivas
sobre ergonomía existentes incluyen aspectos relacionados con los elementos posturales (CEN 1990 y 1991).
Fatiga general
La palabra “fatiga” se utiliza para indicar diferentes condiciones
que causan, todas ellas, una disminución de la resistencia y de la
capacidad de trabajo. Durante mucho tiempo, la fisiología ha
distinguido entre la fatiga muscular y la fatiga general. La
primera es un fenómeno doloroso agudo localizado en los
músculos; la fatiga general, en cambio, se caracteriza por una
disminución del deseo de trabajar.
El efecto es como si, a lo largo del día, todas las tensiones
experimentadas se acumularan en el organismo, produciendo
gradualmente una sensación de fatiga que va en aumento. Esta
sensación hace que el individuo deje de trabajar y funciona
como un preludio fisiológico del sueño.
El fenómeno de descanso puede darse de forma normal si el
organismo permanece tranquilo o si al menos una parte esencial
del mismo no está sujeta a estrés. Esto explica lo importante que
son los descansos de todo tipo durante la jornada, desde las
pausas cortas durante el trabajo hasta el sueño nocturno. El símil
del barril muestra lo necesario que es para una vida normal
alcanzar un cierto equilibrio entre la carga total soportada por el
organismo y la suma de las posibilidades de descanso.
Interpretación neurofisiológica de la fatiga
Los avances de la neurofisiología durante las últimas décadas han contribuido a una mejor comprensión de los
fenómenos producidos por la fatiga sobre el sistema nervioso central. Un fisiólogo, Hess, fue el primero en observar
que la estimulación eléctrica de algunas estructuras del diencéfalo (concretamente, algunas de las estructuras del
núcleo medial del tálamo), producían un efecto inhibidor gradual que se manifestaba como una disminución de la
capacidad de reacción y una tendencia al sueño. Si la estimulación se prolonga durante cierto tiempo, se produce
una relajación general seguida por un adormecimiento y, finalmente, el individuo se duerme. Posteriormente, se
demostró que, a partir de estas estructuras, la inhibición activa puede extenderse a la corteza cerebral, en la que se
localizan todos los fenómenos conscientes. Este hecho se refleja no sólo en el comportamiento, sino también en la
actividad eléctrica de la corteza cerebral. Otros experimentos también han conseguido iniciar la inhibición desde
otras regiones subcorticales. La conclusión que puede obtenerse de estos estudios es que existen estructuras
localizadas en el diencéfalo y en el mesencéfalo que representan un sistema inhibidor eficaz y que desencadenan
la fatiga y todos los fenómenos que la acompañan.
Inhibición y activación
Un gran número de experimentos realizados con animales y humanos han demostrado que la disposición para
reaccionar depende no sólo de este sistema de inhibición sino también, fundamentalmente, de un sistema que
funciona de manera antagónica, conocido como el sistema reticular ascendente de activación.
Se sabe, a partir de los experimentos realizados, que la formación reticular contiene estructuras que controlan el
grado de alerta y, como consecuencia, la disposición general para reaccionar. Existen enlaces nerviosos entre estas
estructuras y la corteza cerebral a través de las cuales se ejercen influencias activadoras sobre la consciencia.
El sistema activador recibe también la estimulación
procedente de los órganos sensoriales. Otras conexiones
nerviosas transmiten impulsos de la corteza cerebral, el
área de percepción y pensamiento, al sistema de
activación. De acuerdo con estos conceptos
neurofisiológicos, es posible establecer que tanto los
estímulos externos como las influencias que se originan
en las áreas de consciencia pueden estimular, a través
del sistema activador, la disposición a reaccionar.
Además, muchas otras investigaciones también han
hecho posible concluir que la estimulación del sistema
activador procede con frecuencia de los centros
vegetativos, lo que hace que el organismo se oriente
hacia un gasto de energía, hacia el trabajo, la lucha, la
huida, etc. (conversión ergotrópica de los órganos
internos). Por el contrario, parece ser que la estimulación
del sistema inhibidor en el campo de acción del sistema
nervioso vegetativo hace que el organismo tienda al
descanso, al restablecimiento de sus reservas de energía
y a fenómenos de asimilación (conversión trofotrópica).
Fatiga clínica

Todo el mundo sabe que la fatiga intensa, excesiva, que se acumula día tras día produce gradualmente un estado
de fatiga crónica. En este caso, la sensación de fatiga se intensifica y no sólo se produce por la tarde, después del
trabajo, sino también durante el día y, en ocasiones, incluso antes de comenzar a trabajar. Una sensación de
malestar, frecuentemente de naturaleza emocional, suele acompañar a este estado. En las personas que padecen
de fatiga se observan los siguientes síntomas: mayor emotividad psíquica (comportamiento antisocial,
incompatibilidad), tendencia a la depresión (ansiedad sin motivación) y falta de energía con pérdida de iniciativa.
Estos efectos generalmente se manifiestan como síntomas psicosomáticos: dolores de cabeza, vértigo, alteraciones
funcionales cardíacas y respiratorias, pérdida de apetito, trastornos digestivos, insomnio, etc.

Medidas preventivas

El estudio ergonómico del lugar de trabajo puede ayudar a reducir la fatiga al garantizar que los asientos, las mesas
y los bancos de trabajo tengan las dimensiones adecuadas y que el flujo de trabajo esté correctamente organizado.
Además, el control del nivel de ruido, el aire acondicionado, la calefacción, la ventilación y la iluminación pueden
tener un efecto beneficioso para retrasar la aparición de la fatiga en los trabajadores.
La monotonía y la tensión también pueden compensarse con el uso controlado del color y la decoración del
entorno, intervalos de música y, en ocasiones, descansos para ejercicios físicos en el caso de los trabajadores
sedentarios. La formación adecuada de los trabajadores y, en particular, del personal supervisor y directivo también
tiene un papel importante.
Sistema ergonómico
El sistema ergonómico está conformado por tres elementos conocidos y
predeterminados que son el ser humano, el objeto/máquina y espacio
físico, son los que se relacionan entre sí o entre sus partes para interactuar
y llevar a cabo trabajos o actividades que pueden ser motoras, sensoriales
o racionales. La palabra ergonomía proviene del griego, y se define como la
ciencia que estudia la interacción entre el hombre y las máquinas dentro
de un marco laboral. Se entiende como la suma de diversas técnicas
aplicadas para adecuar los sistemas, entornos y productos a las
características, limitaciones y necesidades de las personas, maximizando
los resultados.
Factores de riesgo disergonómicos en puestos de trabajo
Es aquel conjunto de atributos de la tarea o del puesto, más o menos claramente definidos, que inciden en
aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo. Incluyen aspectos
relacionados con la manipulación manual de cargas, sobreesfuerzos, posturas de trabajo, movimientos repetitivos.
Posturas incómodas y forzadas
Las posturas forzadas se definen como aquellas posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones
anatómicas dejan de estar en una posición natural de confort para pasar a una posición que genera
hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiper rotaciones osteoarticulares, con la consecuente producción de lesiones por
sobrecarga.
Esfuerzos prolongados
Las personas que realizan esfuerzos físicos prolongados están dotadas de una cualidad especial que les permite
soportar el trabajo durante un largo periodo de tiempo. Esta cualidad es la resistencia. Definiremos la resistencia
como la capacidad de realizar un esfuerzo, de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible. Según los
músculos que intervienen en la acción podemos hablar de:
Resistencia general: cuando participa todo o casi todo el cuerpo, hablamos de Resistencia Cardiovascular u orgánica.
Necesitamos que la energía llegue adecuadamente a todo el organismo.
Resistencia local: cuando participan pocos músculos (flexiones de brazos, abdominales, etc.) estamos hablando de
Resistencia muscular o específica.

Manipulación manual de cargas frecuente


El termino manipulación manual incluye las acciones de levantar, bajar, empujar, tirar, transportar, mover, sostener
en vilo y refrenar, y está relacionado con gran parte de las actividades realizadas en la vida laboral. La biomecánica
tiene una importancia directa evidente en la manipulación manual, ya que los músculos deben moverse para realizar
las tareas. La cuestión es qué cantidad de trabajo físico puede esperarse, razonablemente, que realice una persona.
La respuesta depende de las circunstancias y, en realidad, hay que responder a tres preguntas. La respuesta a cada
una de ellas se basa en criterios científicos:
1. ¿Qué cantidades se pueden manipular sin producir daños al organismo (en forma, por ejemplo, de tensión
muscular, deterioro de los discos o problemas articulares)?. Esto se conoce como el criterio biomecánico.
2. ¿Qué cantidades se pueden manejar sin que represente un esfuerzo excesivo para los pulmones (una respiración
dificultosa, hasta el extremo del jadeo)?. Esto se denomina criterio fisiológico.
3. ¿Qué cantidad considera una persona que puede manipular cómodamente?. Esto se llama criterio psicofísico.
Estos tres criterios son necesarios porque consideran tres reacciones totalmente diferentes que pueden
producirse con el levantamiento de pesos. Si el trabajo se desarrolla a lo largo de todo un día, la preocupación se
centrará en cómo se siente la persona en relación con ese trabajo, es decir, en el criterio psicofísico. Si la fuerza
aplicada es grande, la preocupación fundamental será que los músculos y las articulaciones no se sobrecarguen
hasta el punto de resultar lesionados (el criterio biomecánico). Por último, si la tasa de trabajo es demasiado
grande, tal vez exceda el criterio fisiológico o la capacidad aeróbica de la persona. Hay un gran número de factores
que determinan la cantidad de carga ejercida sobre el cuerpo en una tarea de manipulación manual. Sobre todos
ellos se pueden aplicar medidas de control.

Esfuerzo de mano y muñecas

Su muñeca conecta su mano con su antebrazo. No es una sola gran articulación, sino varias articulaciones pequeñas.
Esto le hace flexible y permite a su mano moverse en diferentes maneras. La muñeca tiene dos huecos grandes del
antebrazo y ocho pequeños llamados carpianos. También tiene tendones y ligamentos, o tejidos conectivos. Los
tendones conectan el músculo al hueso. Los ligamentos conectan a los huesos entre ellos.
En algún momento u otro, todos hemos tenido alguna lesión menor en un dedo, en una mano o en una muñeca que
causó dolor o hinchazón. La mayoría de las veces, los movimientos de nuestro cuerpo no causan problemas, pero
no sorprende que se presenten síntomas como consecuencia del desgaste diario, el uso excesivo o una lesión.
Las lesiones de los dedos, de las manos o de las muñecas ocurren con mayor frecuencia durante:
 Deportes o actividades recreativas.
 Tareas relacionadas con el trabajo.
 Trabajos o proyectos en el hogar, especialmente si se utiliza maquinaria como cortadoras de césped, quitanieves
o herramientas de mano.
 Caídas accidentales.
 Peleas a golpes de puño.
El riesgo de sufrir lesiones de los dedos, de las manos o de las muñecas es más alto en los deportes de contacto,
como lucha, fútbol americano o fútbol, y en los deportes a alta velocidad, como ciclismo, patinaje, esquí o andar en
patineta. Los deportes que requieren sostener el propio peso corporal con las manos y los brazos, como la gimnasia,
pueden aumentar el riesgo de sufrir lesiones. Los deportes en los que se utilizan equipos de mano, como bastones
de esquí, palos de hockey o raquetas, también aumentan el riesgo de sufrir lesiones.
En los niños, la mayoría de las lesiones de los dedos, de las manos o de las muñecas ocurren al realizar deportes o
juegos, o como consecuencia de caídas accidentales. Toda lesión que tenga lugar en el extremo de un hueso largo
cerca de una articulación podría lesionar la placa de crecimiento (fisis) y debe ser evaluada.
Los adultos mayores corren un riesgo mayor de lesiones y fracturas debido a que pierden masa muscular y fuerza
ósea a medida que envejecen. También tienen más problemas de vista y de equilibrio, lo que aumenta su riesgo de
lesiones accidentales.
La mayoría de las lesiones menores sanan por sí solas y, por lo general, el tratamiento en el hogar es lo único que
se necesita para aliviar los síntomas y fomentar la sanación.
Lesión repentina (aguda)
Una lesión aguda podría ocurrir como consecuencia de un golpe directo, una
lesión punzante o una caída, o por torcer, sacudir, aplastar o doblar una
extremidad en forma anormal. El dolor podría ser repentino e intenso.
También podrían producirse moretones e hinchazón poco después de la
lesión. Las lesiones agudas incluyen:
 Moretones. Después de una lesión de la muñeca o de la mano,
los moretones podrían extenderse a los dedos por el efecto de la gravedad.
 Lesiones en los ligamentos, como la lesión del pulgar del esquiador.
 Lesiones en los tendones, como el dedo en martillo.
 Lesiones en las articulaciones (esguinces).
 Tirones musculares (distensiones).
 Huesos rotos (fracturas), como una fractura de muñeca.
 Dislocaciones.
 Lesión por aplastamiento, que puede provocar síndrome compartimental. Síndrome del túnel carpiano

Lesiones por uso excesivo


Las lesiones por uso excesivo ocurren cuando se hace demasiado esfuerzo con una articulación o con otro tejido, a
menudo al "hacer en exceso" una actividad o al repetir la misma actividad. Las lesiones por uso excesivo incluyen:
 Síndrome de túnel carpiano es causado por la presión en un nervio (nervio mediano) en la muñeca. Los síntomas
incluyen hormigueo, entumecimiento, debilidad o dolor en los dedos y en las manos.
 El dolor en el tendón es en efecto un síntoma de tendinosis, una serie de desgarros muy pequeños
(microdesgarros) en el tejido o alrededor del tendón. Además del dolor y la sensibilidad, los síntomas comunes
de una lesión al tendón incluyen una reducción de fuerza y movimiento en la zona afectada.
 Enfermedad de De Quervain puede tener lugar en la mano y en la muñeca cuando los tendones y la cobertura
de los tendones (cubierta) del lado del pulgar de la muñeca se hinchan y se inflaman.
Tratamiento
El tratamiento para una lesión de los dedos, de las manos o de las muñecas podría incluir medidas de primeros
auxilios; medicamentos; vendaje para sostén; aplicación de un aparato ortopédico, una tablilla (férula) o un yeso;
fisioterapia y, en algunos casos, cirugía. El tratamiento depende de lo siguiente:
 La ubicación, el tipo y la gravedad de la lesión.
 Hace cuánto tiempo ocurrió la lesión.
 Su edad, su estado de salud y sus actividades (como trabajo, deportes o pasatiempos).

Movimiento repetitivo

Cuando hablamos de movimientos repetidos hacemos referencia a todas aquellas actividades de tipo repetitivo
que implican la realización de esfuerzos o movimientos rápidos de pequeños grupos musculares, generalmente de
las extremidades superiores, agravadas por el mantenimiento de posturas forzadas y una falta de recuperación
muscular.
Estas actividades son habituales en numerosos sectores de actividad:
 Industria (cadenas de montaje, operadores de maquinaria).
 Sector agrícola (recolección de frutas y verduras).
 Sector comercio (cajeras de supermercado, peluquerías, etc.).
 Sector cárnico (mataderos, salas de despiece, empresas de productos elaborados).
 Construcción (soladores, escayolistas, pintores).
En los puestos de trabajo y en las tareas en los que una evaluación de riesgos específica evidencie un nivel de riesgo
significativo por movimientos repetitivos será necesario intervenir para reducir el riesgo hasta unos niveles
aceptables. Estas intervenciones resultan, a menudo, complejas y su eficacia depende de la acción coordinada en
tres ámbitos de aplicación:
 El rediseño del puesto de trabajo.
 La organización del trabajo.
 La adopción de hábitos de trabajo saludables por parte de los trabajadores.
A continuación, se proponen medidas preventivas, de los tres ámbitos de intervención, ordenadas por factor de
riesgo.
Alta repetitividad
La reducción de la repetición de los mismos movimientos básicos de forma continuada se puede conseguir
mediante:
 Ampliación de tareas: reestructurar el trabajo de forma
que las tareas sean lo más amplias y diversas posible,
incorporando tareas adicionales, por ejemplo.
 Rotación de tareas: organizar el trabajo de forma que los
trabajadores varíen su actividad entre dos o más puestos
de trabajo con requerimientos físicos diferentes.
 Mecanización: utilizar herramientas que ayuden a
disminuir los movimientos repetitivos como, por Movimiento repetitivo
ejemplo, destornilladores eléctricos.
Aplicación de fuerza elevada
 Distribución de la fuerza entre distintos grupos musculares: repartir el esfuerzo realizado entre diferentes grupos
musculares, por ejemplo, permitiendo que el trabajo pueda realizarse con ambas manos.
 Mecanización: utilizar herramientas mecánicas para ejecutar las acciones que requieran un esfuerzo muscular
elevado.
Adopción de posturas forzadas
 Diseño ergonómico: diseñar los puestos de trabajo de forma que las articulaciones se mantengan en rango
articular cómodo. Por ejemplo, se debe evitar trabajar con brazos por encima de los hombros, los alcances por
detrás del cuerpo o las desviaciones de las muñecas.
 Hábitos posturales correctos: concienciar y formar a los trabajadores en hábitos posturales y buenas prácticas
para la prevención de los TME.
Falta de recuperación
 Tiempos de descanso: proporcionar tiempos de descanso suficientes que permitan la adecuada recuperación de
la musculatura sobrecargada. Estos tiempos de recuperación pueden consistir en pausas para descansar cada
cierto tiempo, o bien, en la realización de otro trabajo que permita el descanso de las estructuras del cuerpo
fatigadas durante la actividad anterior.
Vibración brazo mano de moderada a alta
La vibración mano-brazo, se definen como la exposición de los trabajadores a la vibración cuando se utilizan
herramientas como sierras de cadena, martillos neumáticos, afiladores, molinillos, taladros, etc. El exceso de estas
vibraciones, pueden llevar a los que comúnmente se le conoce como síndrome de vibración mano-brazo (HAVS).
El daño físico incluye:
 Alteraciones vasculares (daño a los vasos sanguíneos, dedos blancos inducidos por vibraciones).
 Alteraciones neurológicas (daño al sistema nervioso como el síndrome del túnel carpiano).
 Alteraciones musculo-esqueléticas (enfermedad de Kienbocks´s).
¿Cómo determinar este riesgo?
Algunas preguntas pueden ser útiles para ayudar a determinar las áreas de riesgo para HAVS.
a. ¿Se utilizan herramientas eléctricas y existe un diagnóstico médico de la lesión?
b. ¿Los trabajadores le han reportado de hormigueo o una sensación de “alfileres y agujas” en sus dedos?.
c. ¿Se ha documentado un caso de HAVS?
La medición de exposición a vibraciones
Es posible medir y reportar los niveles de vibración producidos por el uso de herramientas eléctricas, mediante
equipos como el HVM200 de Larson Davis, ya que proporciona toda la funcionalidad necesaria para medir la
exposición humana a las vibraciones.
Límites máximos de exposición en manos a vibraciones en direcciones

Duración de la exposición (horas/día) Aceleración que no debe ser excedida aked ()


4–8 4
2–4 6
1–2 8
Menos de 1 12

Pantallas visuales, trabajos administrativos


La ergonomía en trabajos de oficina busca corregir y diseñar el ambiente laboral con el objetivo de disminuir riesgos
asociados al tipo de actividad: movilidad restringida, posturas inadecuadas, iluminación deficiente, entre otros
elementos, y sus consecuencias negativas sobre la salud y el bienestar de las personas, traduciéndose en lesiones
músculo-esqueléticas en hombros, cuello, manos y muñecas, problemas circulatorios, molestias visuales, y un largo
etc. Debido a ello, las organizaciones que fabrican muebles y equipos de oficina se enfocan cada vez más, en brindar
un diseño que refleje adecuadamente los avances y aplicaciones ergonómicas de vanguardia.
La prevención de riesgos laborales en trabajos de
oficina depende, en gran medida, de que el equipamiento
que se utilice-compre, cumpla con los atributos mínimos
de calidad ergonómica para disminuir en buena parte las
molestias de tipo postural tan frecuentes en dicha labor.
El estar sentado por tiempo indefinido, es más dañino por
varias razones: la circulación sanguínea, especialmente en
las piernas, hacia donde debe ir y retornar, no cumple su
tarea con la misma eficacia si no hay movimiento que la
ayude.
Por otra parte, la columna vertebral, que debería
mantenerse erguida, a menudo es maltratada con la
pésima costumbre de inclinarse-encorvarse hacia el
escritorio y, sobre todo, hacia el teclado de la
computadora. Así llega el dolor de espalda, y si a ello se
suma el hecho de que la pantalla de la computadora no
está frente al usuario, sino a un costado, el cuello sufrirá las
consecuencias.
Además, los brazos, a menudo sin apoyo, deben realizar un
esfuerzo adicional, del que rara vez somos conscientes,
para darles a las manos la fuerza para apretar las teclas y
movilizar el mouse.
Lo anteriormente planteado trae como consecuencias una serie de patologías como
severos problemas de columna, síndrome de túnel carpiano, dolor de cuello y espalda,
dolores de cabeza constantes, tendinitis y también molestias en hombros, piernas y otros
problemas relacionados con la salud individual y colectiva. Además, se consideran también
como “males de oficina” la escasa movilidad frente a la mesa de trabajo, la posición
inadecuada del teclado y mouse, la insuficiente iluminación, el ruido, la climatización, la
calidad del aire que se respira, la dificultad en el uso y manejo de programas informáticos,
la organización en el trabajo, entre otros.
El autocuidado fortalece nuestro bienestar
 Saber que es “inadecuado” inclinarse-encorvarse sobre la computadora, y el dolor de
espalda nos avisa que estamos con los hombros encogidos, y la cabeza casi pegada al
teclado.
 Mantener la espalda erguida, pegada al respaldo de la silla, y de preferencia utilizar un
cojín lumbar incorporado, vale destacar, con diseño ergonómico.
 Poner la pantalla de la computadora frente al usuario, para evitar “torcer el cuello”, lo
que va a provocar dolor a corto o mediano plazo. La línea horizontal de visión deberá
coincidir con la parte superior de la pantalla, dicen los expertos.
 Los pies deberán estar apoyados en el suelo, para mejorar el retorno venoso. Ideal será
ponerlos en posición de descanso, lo más extendidos posibles. Por eso los escritorios se
aconseja tener abajo suficiente espacio, y si hay un reposa-pies, mejor aún.
 Habitualmente las personas son diestros, se recargan sobre su lado derecho, sin darse cuenta. Para equilibrar, se
sugiere utilizar el mouse con la mano izquierda. En tres semanas se adquiere este hábito.
 Poner los documentos en un atril, para evitar problemas cervicales. Los apoya-muñecas en el borde inferior del
teclado ayudan parcialmente a hacer más cómoda la actividad.
Condiciones ambientales deficientes y riesgos físicos
Aunque hay diversas medidas de control de la calidad del aire interior que se preocupan de mejorar diferentes
aspectos, la temperatura, la humedad y el movimiento del aire son los primeros factores a los que debemos prestar
atención para garantizar el bienestar en los espacios interiores que diseñamos o habitamos. Las condiciones
termohigrométricas deben favorecer el desarrollo normal de las actividades que podamos llevar a cabo en un
espacio interior, preferiblemente bajo una percepción de confort.
Fundamentales para alcanzar entornos confortables
Asumiendo que el confort se percibe de manera subjetiva, es necesario que las condiciones termohigrométricas se
ajusten a unos intervalos que garanticen que la mayoría de los ocupantes van a encontrar el ambiente confortable,
aunque siempre habrá en torno a un 5% de usuarios que sentirán disconfort, bien sea por exceso de frío o de calor.
Estas condiciones del ambiente interior no pueden ser fuente de incomodidad y en ningún caso deben suponer un
riesgo para la seguridad o la salud del usuario del espacio, especialmente en los espacios que se ocupan de manera
continuada y persistente, como los lugares de trabajo. Unas condiciones termohigrométricas malas o deficientes
pueden estar en el origen de problemas de salud y falta de bienestar para los ocupantes de los espacios.
Con carácter general, en los espacios de trabajo, con una actividad de tipo sedentario, debemos centrarnos en
cumplir los siguientes parámetros para el control de las condiciones termohigrométricas:
1. Temperatura: comprendida entre los 17 °C y los 27 °C para lugares en los que se llevan a cabo trabajos
sedentarios; entre los 14 |C y los 25 °C en espacios en los que se desempeñen trabajos físicos ligeros.
2. Humedad: comprendida entre el 30 y el 70 %. Salvo si estamos en entornos en los que la electricidad estática
entrañe riesgos, en este caso debemos situarnos por encima del 50 %.
3. Ventilación: en un entorno de trabajo, los ocupantes no deben exponerse de forma frecuente o persistente a
corrientes de aire:
 Mayores de 0,5 m/s en ambientes calurosos.
 Mayores de 0,25 m/s en ambientes no calurosos.
Impacto sobre el bienestar y la salud
Las malas condiciones ambientales de estos espacios pueden afectar a los trabajadores en distintas facetas. Puede
registrarse un peor rendimiento en el trabajo, ya que se producen distracciones ligadas a la incomodidad que
produce un ambiente inadecuado. Así, se estima que un exceso de calor provoca un descenso en el ritmo de trabajo
y produce fatiga muscular. En el caso de un ambiente demasiado frío, se observa que disminuye la destreza
manual y en general el rendimiento físico.
Por otro lado, se registran también otras afecciones relacionadas ya directamente con la salud. Es frecuente, en los
lugares con condiciones termohigrométricas deficientes, encontrar trabajadores con problemas de dolor de cabeza
o jaquecas, náuseas, mareos e incluso cansancio crónico. También se pueden dar problemas respiratorios
como rinitis, alergias nasales, asma o resfriados persistentes, y problemas relacionados con la piel como dermatitis o
sequedad en ojos y mucosas.
Exigencia mental y sensorial
Si el trabajo es predominantemente muscular se habla de “carga física”, si, por el contrario, implica un mayor
esfuerzo intelectual hablaremos de “carga mental”. La carga de trabajo mental es un concepto que se utiliza para
referirse al conjunto de tensiones inducidas en una persona por las exigencias del trabajo mental que realiza:
 Procesamiento de información del entorno a partir de los conocimientos previos.
 Actividad de rememoración.
 Actividad de razonamiento, búsqueda de soluciones.
 Coordinación de ideas, toma de decisiones, etc.
La carga de trabajo mental es la relación entre las exigencias del trabajo y los recursos mentales de que dispone una
persona para hacer frente a tales exigencias.
Factores que contribuyen a aumentar la carga mental
a. Dependientes de la exigencia de la tarea:
 Atención sostenida.
 Tratamiento de la información (teniendo en cuenta el número y la calidad de las señales que se han de
detectar, las inferencias que hay que hacer a partir de informaciones incompletas, las decisiones entre varios
modos de acción posibles…).
 Responsabilidad (por la salud y seguridad de otras personas, pérdidas de producción, etc.).
 Duración y perfil temporal de la actividad (horarios de trabajo, pausas, trabajo a turnos, etc.).
 Contenido de la tarea (control, planificación, ejecución, evaluación, etc.).
 Peligro (trabajo subterráneo, tráfico, manutención de explosivos, etc.).

b) Circunstancias de trabajo (físicas, sociales y de organización)


 Físicas:
 Iluminación (luminancia, contraste, deslumbramientos,
etc.).
 Condiciones climáticas (calor, humedad, circulación de
aire, etc.).
 Ruido (nivel sonoro, registro sonoro, etc.).
 Clima atmosférico (lluvias, tormentas, etc.).
 Olores (agradables, repulsivos, etc.).
 Sociales y de organización:
 Tipo de organización (estructura de control y de comunicación).
 Clima/Ambiente de la organización (aceptación personal; relaciones entre las personas, etc.).
 Factores de grupo (estructura de grupo, cohesión, etc.).
 Jerarquía de mando (vigilancia, etc.).
 Conflictos (en el seno de un grupo, entre grupos o entre personas).
 Contactos sociales (trabajo aislado, relaciones con clientes, etc.).
 Circunstancias procedentes del exterior de la organización:
 Exigencias sociales (responsabilidad en relación con la salud y el bienestar públicos).
 Normas culturales (sobre las condiciones de trabajo, los valores, las normas aceptables).
 Situación económica (mercado laboral).

Medidas preventivas
La carga mental de trabajo inadecuada ya sea por exceso o por defecto, puede tener varias consecuencias negativas
(tensión, fatiga, sentimientos de monotonía, estrés, etc.). Para prevenirlas se pueden adoptar diversas medidas
como:
 Facilitar y orientar la atención necesaria para desempeñar el trabajo.
 Reducir o aumentar (según el caso) la carga informativa para ajustarla a las capacidades de la persona, así como
facilitar la adquisición de la información necesaria y relevante para realizar la tarea, etc.
 Proporcionar las ayudas pertinentes para que la carga o esfuerzo de atención y de memoria llegue hasta niveles
que sean manejables (ajustando la relación entre la atención necesaria y el tiempo que se ha de mantener).
 Reorganizar el tiempo de trabajo (tipo de jornada, duración, flexibilidad, etc.) y facilitar suficiente margen de
tiempo para la auto distribución de algunas breves pausas durante cada jornada de trabajo.
 Rediseñar el lugar de trabajo (adecuando espacios, iluminación, ambiente sonoro, etc.).
 Reformular el contenido del puesto de trabajo, favoreciendo el movimiento mental (que después se comentará).
 Actualizar los útiles y equipos de trabajo (manuales de ayuda, listas de verificación, registros y formularios,
procedimientos de trabajo, etc.) siguiendo los principios de claridad, sencillez y utilidad real.

Efectos de los riesgos disergonómicos sobre la salud


Los riesgos ergonómicos producen trastornos o enfermedades musculoesqueléticas en los trabajadores. Veamos
algunas de sus consecuencias:
 Tendinitis: inflamación de un tendón por estar en constante tensión, doblado, por estar sometido a vibraciones o
por estar en contacto con una superficie dura.
 Ganglión (quiste sinovial): salida del líquido sinovial por zonas de poca resistencia de la muñeca.
 Epicondilitis: enfermedad donde los tendones se irritan produciendo dolor por todo el brazo y se origina por
realizar movimientos de extensión forzados de muñeca.|
 Tenosinovitis: es cuando se produce un exceso de líquido sinovial, ocasionando hinchazón en la zona y mucho
dolor.
 Síndrome del túnel carpiano: el cual se origina por la compresión del nervio de la muñeca, y por tanto la
reducción del túnel. Causa mucho dolor y adormecimiento en la mano.
 Hernia: salida parcial o total de una víscera o una parte blanda fuera de su cavidad natural.
 Lumbalgia: es una contractura dolorosa y persistente de los músculos que se ubican en la parte baja de la
espalda. Se produce por sobrecargas.
Trastornos musculo-esquelético
Los trastornos musculoesqueléticos comprenden más de 150 trastornos que afectan el sistema locomotor. Abarcan
desde trastornos repentinos y de corta duración, como fracturas, esguinces y distensiones, a enfermedades crónicas
que causan limitaciones de las capacidades funcionales e incapacidad permanentes.
Los trastornos musculoesqueléticos suelen causar con dolor (a menudo persistente) y limitación de la movilidad, la
destreza y el nivel general de funcionamiento, lo que reduce la capacidad de las personas para trabajar. Pueden
afectar a:
 Articulaciones (artrosis, artritis reumatoide, artritis psoriásica, gota, espondilitis anquilosante);
 Huesos (osteoporosis, osteopenia y fracturas debidas a la fragilidad ósea, fracturas traumáticas);
 Músculos (sarcopenia);
 La columna vertebral (dolor de espalda y de cuello);
 Varios sistemas o regiones del cuerpo (dolor regional o generalizado y enfermedades inflamatorias, entre ellas los
trastornos del tejido conectivo o la vasculitis, que tienen manifestaciones musculoesqueléticas, como el lupus
eritematoso sistémico).
Los trastornos musculoesqueléticos son también el principal factor que contribuye a la necesidad de rehabilitación
en todo el mundo.
Son el factor que más contribuye a la necesidad de servicios de rehabilitación entre los niños y representan
aproximadamente dos tercios de las necesidades de rehabilitación en adultos.
Datos y cifras:
 Aproximadamente 1710 millones de personas tienen trastornos musculoesqueléticos en todo el mundo.
 Entre los trastornos musculoesqueléticos, el dolor lumbar es el más frecuente, con una prevalencia de 568
millones de personas.
 Los trastornos musculoesqueléticos son la principal causa de discapacidad en todo el mundo, y el dolor lumbar
es la causa más frecuente de discapacidad en 160 países.
 Estos trastornos limitan enormemente la movilidad y la destreza, lo que provoca jubilaciones anticipadas,
menores niveles de bienestar y una menor capacidad de participación social.
 La discapacidad asociada a trastornos musculoesqueléticos ha ido en aumento y se prevé que continúe
incrementándose en los próximos decenios.

Irritabilidad
El enfado y la irritabilidad alternan las relaciones interpersonales y familiares, pueden tener una influencia
negativa sobre el desempeño en el trabajo o en los estudios, le llevan a decir cosas de las que se avergüenza o se
siente culpable, disminuyen su autoestima y le hacen sentir que no tiene control emocional. Existen muchos
ejemplos de esto: algunas personas que están sometidos a una sobrecarga de tareas en su trabajo pueden sentirse
irritables y enfadadas con sus jefes, una persona que ha sufrido un desengaño sentimental puede experimentar ira o
estar enfadado con su expareja.
La irritabilidad se convierte en un problema cuando es: demasiado intensa, sucede con demasiada frecuencia, dura
demasiado tiempo, echa a perder relaciones o empleos, y particularmente, cuando conduce a violencia o agresión.
Recomendaciones para cambiar el comportamiento de la irritabilidad
 Hacer una relajación rápida y/o un ejercicio de respiración.
 Controlar el tiempo, si tiene tendencia a enfadarse a ciertas horas cuando habla con alguien, por ejemplo, de
noche, intente hablar con esa persona en distintos momentos del día.
 Si ciertas cosas le hacen enfadar, quizá pueda evitarlas, por ejemplo, no vaya a hacer la compra cuando sabe que
quedará atrapado en un atasco de tráfico.
 Cuente hasta diez antes de responder.
 Vaya a dar un paseo rápido.
 Pregúntese en el momento ¿Por qué me está enfadando esta situación?.
 Pregúntese al mismo tiempo ¿Vale la pena enfadarse por eso?.
 Utilice autoafirmaciones tranquilizadoras en su mente, por ejemplo “tranquilízate”, “volverse loco no ayudará”,
“olvídalo”.

Intolerancia
La intolerancia es una actitud y comportamiento que consiste en no respetar aquello que no nos gusta o que es
diferente de nuestras propias preferencias. Es un hecho que suele darse sobre todo en personas muy sesgadas
política o religiosamente.
Intolerancia es un concepto con implicaciones negativas. Supone que una persona no respete los gustos,
preferencias, ideología, identidad, sexualidad, nacionalidad o etnia de otras personas.
La intolerancia supone un peligro para la convivencia. Esta se construye a través de la tolerancia, el respeto, y la
buena educación, que a su vez también son los elementos que constituyen una sociedad cívica. 

Consecuencias de la intolerancia

Podemos decir que la intolerancia es un sentimiento matriz, es decir, que de ella derivan comportamientos tan
indeseables como la discriminación. Principalmente encontramos los siguientes tipos:

 Racismo: Supone la discriminación e incluso persecución de aquellos cuya etnia es diferente a quien
discrimina. Tradicionalmente la han sufrido los negros frente a los blancos. Los ejemplos más relevantes los
encontramos en la segregación que sufrían en Estados Unidos hasta mediados del siglo XX. O en los periodos
de esclavitud que han sufrido a lo largo de la historia de mano de numerosas civilizaciones.
 Xenofobia: Esta se refiere a la intolerancia al extranjero, a quien no pertenece a nuestra nación. Es muy similar
al caso anterior, pero es sustancialmente diferente. La xenofobia no discrimina al étnicamente diferente siempre y
cuando posea la nacionalidad del propio país.
 Homofobia: Implica la discriminación a las personas homosexuales, o a aquellas que se alejen de la tradicional
pareja hombre – mujer. Tiene unas consecuencias tan salvajes como el castigo penal en algunos países. En otros,
como Irán, está castigado con la muerte.
Comportamiento antisocial
El trastorno de personalidad antisocial, a veces llamado sociopatía, es un trastorno mental en el cual una persona
no demuestra discernimiento entre bien y mal e ignora los derechos y sentimientos de los demás. Las personas
con trastorno de personalidad antisocial tienden a hostigar, manipular o tratar a los demás con crueldad o indiferencia.
No muestran culpa ni remordimiento por su conducta.
Síntomas:
 Desprecio por el bien y el mal con relaciones pobres o abusivas.
 Mentiras o engaños persistentes para explotar a otros.
 Ser insensible, cínico e irrespetuoso con los demás.
 Usar el encanto o el ingenio para manipular a otros para beneficio o placer personal.
 Arrogancia, sentido de superioridad y ser extremadamente persuasivos.
 Problemas recurrentes con la ley, incluidas conductas delictivas.
 Violar repetidamente los derechos de los demás a través de la intimidación y la deshonestidad.
 Impulsividad o falta de planificación.
 Hostilidad, irritabilidad importante, agitación, agresión o violencia.
 Falta de empatía por los demás y de remordimiento por dañar a otros.
 Toma de riesgos innecesarios o conducta peligrosa sin tener en cuenta la seguridad propia o de los demás.
 No pensar en las consecuencias negativas de la conducta ni aprender de ellas.
 Ser generalmente irresponsable y fallar repetidamente en el cumplimiento de tus obligaciones laborales o
financieras.
Tendencia a la depresión y preocupación sin motivo
El trastorno depresivo persistente, también llamado distimia, una forma de depresión continua y a largo plazo
(crónica). Es posible que pierdas interés en las actividades normales de la vida cotidiana, que te sientas
desesperanzado, que te vuelvas improductivo y que tengas baja autoestima y una sensación general de ineptitud.
Si tienes trastorno depresivo persistente, es posible que te resulte difícil sentirte optimista incluso en ocasiones
felices. Puede que te describan como pesimista o negativo, que crean que te quejas todo el tiempo o que eres
incapaz de divertirte. Aunque el trastorno depresivo persistente no es tan grave como la depresión mayor, tu
estado de ánimo deprimido actual puede ser leve, moderado o grave.
Debido a la naturaleza crónica del trastorno depresivo persistente, sobrellevar los síntomas de la depresión puede
resultar difícil, pero una combinación de sesiones de terapia comunicativa (psicoterapia) y medicamentos puede ser
eficaz para tratar esta afección.
Síntomas
Los síntomas del trastorno depresivo persistente, por lo general, aparecen y desaparecen durante años, y su
intensidad puede cambiar con el tiempo. Sin embargo, los síntomas no suelen desaparecer durante más de 2 meses
por vez. Además, pueden presentarse episodios de depresión mayor antes o durante el trastorno depresivo persistente,
lo que a veces se llama “depresión doble”. Los síntomas del trastorno depresivo persistente pueden causar
impedimentos considerables y pueden incluir:
 Falta de interés en las actividades diarias.
 Tristeza, sensación de vacío, depresión.
 Desesperanza.
 Cansancio y falta de energía.
 Baja autoestima, autocrítica o sentirse incapaz o inútil.
 Dificultades para concentrarse y tomar decisiones.
 Irritabilidad o enojo excesivo.
 Disminución de la actividad, eficacia y productividad.
 Evitar las actividades sociales, aislamiento.
 Sentimientos de culpa y preocupaciones por el pasado.
 Falta de apetito o comer demasiado.
 Problemas para dormir.
Disgusto por el trabajo
Existe una realidad frustrante que viven muchos profesionales en sus compañías y que los lleva a aguantar en un
trabajo que aborrecen, en una empresa en la que no confían, en un puesto que no les aporta desarrollo
profesional, con jefes que hacen su vida imposible.
Y viceversa: compañías que no esperan gran cosa de sus empleados, que no están dispuestas a promocionarlos ni a
recompensarlos y que no quieren saber nada acerca del compromiso o la lealtad.
El elemento económico sigue siendo uno de los principales factores cuando se habla de motivación, pero su
impacto es a corto plazo, y más pronto que tarde se interioriza o se olvida. Las empresas deben trabajar con otros
elementos cuyos efectos son a largo plazo. El salario, más que una motivación, es un básico, del mismo modo que
el lugar de trabajo y los recursos para desempeñar una actividad excelente.
Cómo evitar el disgusto por el trabajo
 Hay que ser claro, honesto y sincero. Si se cuidan las formas, suele ir bien. Pero ser como en el anuncio es un
'sincericidio', una especie de suicidio profesional.
 El polo opuesto es ir de falso y de pelota. La sinceridad es el punto medio.
 Las primeras impresiones determinan las futuras relaciones y la calidad de éstas. Se debe cuidar el comienzo.
 Los vínculos y las relaciones se fortalecen si existe confianza mutua.

Métodos para la evaluación de riesgos disergonómicos


En todo centro de trabajo es necesario evaluar la presencia de riesgos ergonómicos (o disergonómicos). El método de
evaluación ergonómica debe escogerse en función del factor de riesgo que se desea valorar.
1. Metodología: Manual de Ergonomía y Psicosociología en Pymes elaborado por el INSHT y el Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV)
 Factor de riesgo ergonómico: Riesgos ergonómicos y psicosociales.
 Aplicación: Identificación inicial de riesgos ergonómicos.
 Descripción: Consta de tres partes diferenciadas:
 La primera la conforma una Lista de Identificación Inicial de los Riesgos destinada a la identificación de
los riesgos ergonómicos o psicosociales.
 La segunda parte del manual recopila una serie de instrumentos o métodos de evaluación sencillos para la
evaluación de estos riesgos.
 La tercera y última parte está formada por una serie de ejemplos que pretenden ilustrar el procedimiento
a seguir para la identificación y evaluación de los riesgos, así como las soluciones propuestas para mejorar las
deficiencias detectadas.
2. Metodología: LCE (Ergonomic Checkpoints o Lista de Comprobación Ergonómica)
 Factor de riesgo ergonómico: Soluciones prácticas y de bajo coste a los problemas ergonómicos.
 Aplicación: Riesgos ergonómicos de nivel más avanzado.
 Descripción: Este método de evaluación, denominado Lista de Comprobación de Riesgos Ergonómicos, es una
herramienta especialmente adecuada para llevar a acabo una evaluación de nivel básico, con el objeto de ofrecer
soluciones prácticas y de bajo coste a los problemas ergonómicos.
3. Método LEST
 Factor de riesgo ergonómico: Evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más objetiva y global
posible.
 Aplicación: Riesgos ergonómicos y psicosociales.
 Descripción: El método Lest fue desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G. Roustang,
miembros del Laboratoire d’Economie et Sociologie du Travail (LEST), del CNRS (Centre national de la
Recherche Scientifique Francés) en 1978 y pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma
más objetiva y global posible.
4. Método JSI (Job Strain Index o Índice de Tensión o Esfuerzo)
 Factor de riesgo ergonómico: Evaluación de puestos de trabajo.
 Aplicación: Movimientos repetitivos.
 Descripción: Es un método de evaluación de puestos de trabajo, desarrollado por Moore J.S. Y Gard A. en 1995,
que permite valorar de forma sencilla y mediante la técnica de observación directa (vídeo).
5. Método OCRA
 Factor de riesgo ergonómico: Evaluación del riesgo por manipulación repetitiva de alta frecuencia.
 Aplicación: Posturas y movimientos forzados.
 Descripción: El método calcula el índice de exposición OCRA, es decir, la relación existente entre el número
de acciones técnicas que se llevan a cabo durante el turno de trabajo, y el número total de acciones técnicas
recomendadas en dicho turno para, con posterioridad, establecer los niveles de riesgo a los que se encuentra
sometido el trabajador durante su jornada laboral.
6. Método RULA
 Factor de riesgo ergonómico: Evaluación de la Carga Postural y Posturas forzadas.
 Aplicación: Carga Postural estática, trastornos musculo esqueléticos.
 Descripción: El método RULA fue desarrollado por los doctores McAtamney y Corlett de la Universidad de
Nottingham en 1993 con el objetivo de evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que
pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo. Hay que tener en cuenta que el método
evalúa posturas concretas, por lo que es importante evaluar aquéllas que supongan una carga postural más elevada.
7. Método OWAS
 Factor de riesgo ergonómico: Análisis ergonómico de la carga postural.
 Aplicación: Carga postural estática. un método sencillo y útil destinado al análisis ergonómico de la carga
postural.
 Descripción: El método OWAS, su aplicación por ámbitos laborales muy dispares avala los resultados del
método, ya que proporciona buenos resultados, tanto en la mejora de la comodidad de los puestos, como en el
aumento de la calidad de la producción.
8. Método REBA
 Factor de riesgo ergonómico: Análisis de posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo,
antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas.
 Aplicación: Trastornos musculoesqueléticos.
 Descripción: El método REBA es el resultado del trabajo conjunto de un equipo de ergónomos,
fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeras, que consiguieron identificar alrededor de 600
posturas para su estudio.

Control y prevención de riesgos disergonómicos


Evitar los sobre esfuerzos:
 Rotación de puestos de trabajo y cambio de tareas de los trabajadores.
 Realizar pausas de trabajo durante la jornada laboral, que permitan recuperar tensiones y descansar.
 Tener en cuenta la necesidad de espacio libre en el puesto de trabajo, facilitando más de 2 m2 de superficie
libre por trabajador.
 Tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo, adaptar el mobiliario (mesas, sillas, tableros, etc.).
 Disponer de planos de trabajo adecuados en altura y la distancia de alcance de los materiales (herramientas,
objetos, etc.) y a las características personales de cada individuo (edad, estatura, etc.).
 Manipular cargas correctamente.
Pasos para levantar una carga:
1. Planificar el levantamiento.
2. Separar los pies proporcionando una postura estable.
3. Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido.
4. Sujetar firmemente la carga, con ambas manos.
5. Levantarse suavemente, sin realizar giros ni movimientos bruscos.
6. Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.
7. Depositar la carga.
Prevención para levantar cargas:
 Respetar el peso máximo de las cargas.
 Trabajadores en general 25 kg.
 Mujeres, trabajadores jóvenes, personas mayores 15 kg.
 Trabajadores sanos y entrenados (situaciones aisladas) 40 kg.
 Siempre que sea posible utilizar ayudas mecánicas para manipular cargas (cajas, bidones, etc.). como, por ejemplo:
carros, montacargas, transpaletas, etc.
 En caso de no disponer de ayudas mecánicas, solicitar ayuda a otras personas o compañeros si el peso de la
carga es excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento.
 Cuando sea necesario utilizar equipos de protección individual para sujetar adecuadamente la carga y no se
resbale, hay que asegurarse que estos no obliguen a mantener posturas inadecuadas. En particular, hacer uso de
guantes de protección que se ajusten bien a las manos y que no disminuyan su sensibilidad, para evitar la
aplicación de una fuerza superior a la necesaria.
Prevención de riesgos disergonómicos al mover o levantar cargas

1 2

3 4
FACTORES PSICOSOCIALES Y ADMINISTRATIVOS

Marco Normativo / Legal técnico


NORMATIVA NACIONAL:
RM Nº 375-2008-TR – Norma Básica de Ergonomía y de Procedimientos de Evaluación Disergonómica
NORMATIVA INTERNACIONAL:
NTP – NORMAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN
INSHT – INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Estrés laboral
Definición de estrés
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral es identificado como un grupo de
reacciones emocionales, psicológicas, cognitivas y conductuales ante exigencias profesionales que sobrepasan los
conocimientos y habilidades del trabajador para desempeñarse de forma óptima.
Tipos de estrés
1. Estrés agudo. El estrés agudo es el que más se experimenta y se produce a raíz de exigencias que nos
imponemos nosotros mismos o los demás. Suele aparece ante un momento excitante, un conflicto, una situación
complicada y otros casos similares.
En una pequeña proporción este tipo de estrés puede ser positivo porque alienta a la motivación y puede servir
como mecanismo de defensa. Sin embargo,  cuando sobrepasa la línea, puede llevar al agotamiento y a
consecuencias graves en la salud, tanto a nivel físico como mental. Las señales de alerta de un estrés agudo son:
 Dolores musculares, especialmente de cabeza y en la zona lumbar y cervical.
 Afecciones digestivas: diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, etc.
 Alteraciones en el sistema nervioso: taquicardias, náuseas, presión sanguínea elevada, sudoración, etc.
2. Estrés crónico. Este es el tipo de estrés que padecen las personas que permanecen en prisión, guerras,
situaciones de pobreza y circunstancias que demandan una alerta continua.
El estrés crónico es el más grave y causa problemas severos en la salud psicológica de quiénes lo padecen,
manifestándose en un marcado desgaste físico y mental.
3. Estrés agudo episódico. Suelen padecerlo las personas que se marcan metas poco realistas y por las exigencias
de la sociedad. El estrés agudo episódico se caracteriza por una angustia continua y una sensación de descontrol
sobre la exigencia impuesta. Además, quienes lo padecen se muestran preocupados por el futuro y se suelen
adelantar a los acontecimientos.

Fases del estrés


1. La reacción de alarma
Ésta es la respuesta inmediata a una amenaza o reto laboral. La movilización del sistema nervioso autónomo
provoca una respuesta de estrés.
Los sistemas corporales implicados coordinan la preparación para la acción, afectando al estado de ánimo, la
regulación del sistema cardiovascular, la respiración, la tensión muscular y las actividades motrices. Los síntomas
de esta fase pueden ser: palpitaciones, respiración rápida, jadeos, tensión muscular (especialmente en la espalda,
cuello y hombros), sequedad de la garganta, náuseas y ansiedad.
2. Fase de resistencia
La reacción de alarma no puede ser mantenida indefinidamente, y una exposición más larga a los factores
estresantes lleva a alcanzar la fase de resistencia. En esta fase se desarrolla una estrategia de supervivencia y una
forma de enfrentarse a la situación que el factor estresante ha iniciado. Los mecanismos de reacción pueden ser
tanto adecuados como inadecuados. Las personas tienden a preferir la mitigación a corto plazo de sus problemas
a las soluciones a largo plazo e intentan escapar de las situaciones desfavorables con un remedio rápido. Pero es
necesaria la identificación de medidas que puedan conducir no a este "parcheo" inmediato, sino al beneficio a
largo plazo.
3. Fase de agotamiento
Cuando las demandas requeridas sobre el cuerpo y la mente son demasiado altas o no pueden ser solucionadas
de forma apropiada, la persona se "agota". El estrés prolongado conlleva problemas crónicos y el agotamiento de
todas las reservas y energías puede ser el desencadenante de una depresión generalizada. A su vez, los síntomas
de la fase de agotamiento pueden dividirse en tres vertientes: físicas, emocionales, y mentales:
Desórdenes físicos. Dolores de cabeza provocados por la tensión, migrañas, síndrome de colon irritable, resistencia
disminuida a las enfermedades (resfriados y otras dolencias "virales"), potenciación del asma, dermatitis, psoriasis,
dolor de espalda, gastritis, hipertensión arterial.
Desórdenes emocionales. Los más frecuentes son la depresión, el síndrome de ansiedad e incluso las ideas
suicidas. Estos trastornos se pueden manifestar exteriormente como falta de interés por los amigos, las aficiones o
la familia e indiferencia por los aspectos personales como el ejercicio, la vestimenta y la alimentación.
Síntomas de disfunción mental. Pueden ser los accidentes o cuasi accidentes, la dificultad para concentrarse, los
retrasos constantes, el absentismo, el incremento de errores y excusas, la pérdida brusca de memoria de cosas
cercanas en el tiempo.

Factores inherentes al trabajo

En el medio laboral se ha definido un gran número de factores susceptibles de provocar estrés. En líneas generales,
las situaciones potencialmente estresantes pueden ser situaciones altamente traumáticas (pérdida del empleo),
importantes, pero que necesitan de una exposición prolongada (posibilidad de quedarse sin empleo) o sucesos
menores pero reiterados (pequeños pero continuos conflictos interpersonales). Por otro lado, las situaciones
potencialmente estresantes además de ser negativas también pueden suponer mejoras que, sin embargo,
conllevan algún elemento amenazante (ascensos), y no están relacionadas invariablemente con los excesos de
dichas situaciones; su déficit también puede resultar impactante para la persona afectada (monotonía, falta de
tareas).
El trabajo puede ser factor de estrés por el mero hecho de ser una actividad diaria. Cualquier organización con una
mala organización interna o una comunicación insuficiente genera inestabilidad y ansiedad en los trabajadores.
Aun así, algunas profesiones son por sí mismas más exigentes a nivel emocional o psicológico.
El ajuste persona-entorno
Podemos destacar tres grupos importantes de relaciones: relaciones con los superiores, con los compañeros y con
los subordinados. Es entendible el hecho de que un apoyo interpersonal bajo en el trabajo provoca altos niveles
de ansiedad, agotamiento emocional, tensión y poca satisfacción laboral, además de otros riesgos que perjudican
la salud de las personas afectadas. Por el contrario, tener la responsabilidad del trabajo de otras personas también
puede suponer estrés, especialmente cuando se quiere combinar un estilo de dirección centrado en los resultados
que además tenga en cuenta a los trabajadores.
Evidentemente, las relaciones entre la persona y los miembros de su círculo familiar o amistoso ejercen un papel
importante en los niveles de estrés experimentados por dicha persona. Cuando esas relaciones ofrecen poco
apoyo, los efectos negativos derivados de la exposición a otros riesgos psicosociales son más probables o más
marcados. Esta problemática puede observarse también desde el punto de vista de la rivalidad en el trabajo, que
puede impedir la comunicación de los problemas y por ello incrementar los niveles de estrés.
La carga de trabajo
A la hora de realizar estudios sobre las condiciones psicosociales del trabajo, con el objetivo de reducir el estrés y
mejorar la salud en el trabajo, es necesario tener conocimiento de las necesidades, capacidades y limitaciones
humanas. Las investigaciones sobre el cerebro y el comportamiento han identificado las condiciones en las que el
cerebro humano tiene un buen rendimiento y aquellas en las que el rendimiento se ve deteriorado. Cuando la
afluencia total de impresiones procedentes del mundo exterior cae por debajo de un nivel crítico y las exigencias
del trabajo son demasiado bajas, las personas tienden a perder atención, a aburrirse y a perder su capacidad de
iniciativa.
En cambio, en condiciones de un flujo de estímulos excesivo y unas exigencias demasiado elevadas, pierden su
capacidad de integrar mensajes y los procesos mentales se fragmentan.
La jornada de trabajo
La organización y la duración del tiempo laboral de una persona constituyen aspectos muy importantes de su
experiencia de la situación laboral. La mayoría de los trabajadores piensan que se les paga por su tiempo más que
explícitamente por sus esfuerzos. De esa manera podríamos decir que se intercambia tiempo por dinero en la
transacción que se realiza entre ellos y el empresario. El tiempo tiene un valor alto (precio elevado) en el concepto
laboral, debido a su importancia para el trabajador en el sentido de que le permite dormir, relacionarse con los
seres queridos y participar en los acontecimientos de la comunidad. El tiempo laboral puede llegar a ser más
gratificante para el trabajador si mejoran sus condiciones de trabajo.
Factores disergonómicos
Cada día, un gran número de trabajadores están expuestos al ruido en el lugar de trabajo y a todos los riesgos que
conlleva. Si bien el ruido es un problema más evidente en industrias como la manufacturera y la construcción,
también puede constituir un problema en otros entornos de trabajo, desde centros de recepción de llamadas
hasta escuelas y hospitales. En Europa, uno de cada cinco trabajadores debe levantar la voz para ser escuchado al
menos durante la mitad del tiempo que se encuentra en su lugar de trabajo, y un 7 % padece problemas auditivos
relacionados con el trabajo. Los datos disponibles revelan que la pérdida de audición provocada por el ruido es la
enfermedad profesional más común en los países de la Unión Europea.
La mayoría de los trabajos se llevan a cabo en espacios cerrados. En ellos se generan unas condiciones climáticas
que, aunque influidas por el clima externo, difieren normalmente de éste.
Algunos trabajos tienen lugar a temperaturas extremas: hornos de fundición, cámaras frigoríficas, etc., pero la
gran mayoría pueden (o deberían) realizarse en un ambiente confortable. Es imposible definir con exactitud los
parámetros de un ambiente confortable.
Autonomía y control
Es la disponibilidad o iniciativa del trabajador para poder elegir la planificación y el desarrollo de su trabajo,
logrando cierto control sobre sus propias tareas.
Aspectos que inciden en la autonomía
La realización del trabajo:
 Orden y secuencias de las tareas.
 Métodos o formas de trabajar (aislado, en cadena, etc.).
 Contenido del trabajo (tareas monótonas y rutinarias, tareas que requieren un alto grado de atención y
complejidad, etc.).
 Conocimiento y satisfacción sobre los resultados obtenidos.
El tiempo de trabajo:
 Ritmo de trabajo impuesto por demandas de personas (clientes, pasajeros, alumnos, pacientes, etc.) o por
razones que hay que cumplir.
 Distribución del tiempo de trabajo: flexibilidad del inicio y/o finalización de la jornada, tiempos marcados por las
máquinas o por clientes.
 Reparto de las pausas y descansos durante la jornada de trabajo.
 Planificación de trabajos a turnos, respetando los plazos de aviso de sus posibles cambios.
 Disposición de vacaciones y permisos, tanto retribuidos, como no retribuidos.
La organización del trabajo:
 Objetivos y normas acordes con estilos de mando, cultura y valores de la empresa.
 Conducta a seguir para alcanzar los objetivos.
 Comunicación y relaciones entre las personas y en los grupos de trabajo.
Características personales:
 Actitudes (comportamientos manifestados por el trabajador al enfrentarse a sus tareas) y aptitudes
(capacidades y cualidades para desempeñar bien una actitud).
 La edad y la experiencia adquirida.
 El estado general de salud.
 Responsabilidades familiares y/o sociales.
Consecuencias
La falta o el exceso de autonomía es un factor que puede causar riesgos psicosociales al trabajador, manifestando
consecuencias tales como: fatiga física y mental, alteraciones familiares y sociales, sentimientos de insatisfacción
o de aburrimiento insoportable, estrés, conflictos derivados en situaciones de acoso o de violencia laboral.
El ritmo del trabajo
Se entiende por ritmo de trabajo el tiempo necesario para realizar una determinada tarea, que se manifiesta en
trabajar a una cierta velocidad, que puede ser constante o variable.
Los ritmos intensos producen mayor demanda de esfuerzo físico y mental, por lo
tanto, fatiga y riesgo de accidentes, además de insatisfacción. A la larga, pueden ser improductivos. Desde
distintas perspectivas, han surgido propuestas para modificar las formas de planificar el ritmo de trabajo. Un ritmo
intenso se puede moderar con pausas adecuadas. Es más favorable un ritmo de trabajo que respeta la capacidad
individual y la autonomía para su regulación, aunque en la práctica esto es difícil de alcanzar. Las formas de salario
que dependen de una cantidad producida por unidad de tiempo, por lo general imponen ritmos forzados intensos.
Algunos trabajos imponen ritmos tan intensos que incluso se llega a prohibir la conversación entre las personas y
el uso de los sanitarios o las pausas para comidas. Estas formas de organizar el ritmo de trabajo, además de la
insatisfacción, no generan trabajo de equipo y se relacionan además con infecciones urinarias por exceso de
retención, especialmente en mujeres.
Premisas para un ritmo de trabajo saludable:
 Control sobre el propio trabajo y latitud de decisión sobre las tareas asignadas.
 Control sobre pausas y descansos.
 Adecuación de las demandas laborales a las capacidades del trabajador y al tiempo y recursos disponibles para
su realización.
 Control y dosificación de la cantidad y la calidad de la información manejada y recibida.
 Formación de los trabajadores.
La supervisión electrónica del trabajo
Con un teléfono inteligente en el bolsillo, un reloj digital en la muñeca y nuestros datos en la nube, hemos
desembarcado en la era del control. Más incluso de lo que somos conscientes. Muchos afirman que la tecnología
de control mejora nuestra salud y bienestar. Ahora bien, ¿Qué es realmente la tecnología de control?.
En términos rigurosos, la tecnología de control registra, vigila y supervisa o comprueba de forma sistemática los
progresos o la calidad de algo o alguien durante un período de tiempo, gracias a un sensor o un conjunto de
sensores (como pueden ser sensores de audio, de visión, localización y los bioseñales). Con respecto a las
personas, la tecnología de control, o tecnología conductual o del estilo de vida, como se denomina a veces, es un
subconjunto dentro de las tecnologías periféricas más habituales y generales, como las utilizadas en los ámbitos de
la teleasistencia y la seguridad.
Las tecnologías de control pueden tener la forma de diferentes dispositivos, que se caracterizan a grandes rasgos
por las modalidades que implementan:
 Basadas en audio (por ejemplo, el reconocimiento automático de voz).
 Que utilizan bioseñales (como los electrocardiogramas).
 Tecnologías de visión (por ejemplo, las expresiones faciales).
 A partir de texto escrito (como los tuits).
 Muestras de sangre (por ejemplo, los niveles de hormonas).
 Basadas en la interacción (como el uso que se hace del ratón y el teclado del ordenador, sensores de presión,
sistemas globales de navegación).
 A partir de formularios (por ejemplo, formularios de Google).
 A través de entrevistas (utilizando, por ejemplo, un bot conversacional).
En resumen, como cualquier otro tipo de tecnología que interacciona con los seres humanos, la tecnología de
control del bienestar ha de centrarse sobre todo en la persona. Ya son una realidad las aplicaciones de este tipo de
tecnología en contextos laborales que respetan la privacidad, la seguridad y tienen en cuenta el estrés que sufre
el trabajador al ser objeto de control y se espera que se produzcan otras muchas. Las tecnologías de control del
bienestar en su conjunto seguirán planteando grandes retos durante mucho tiempo; las ciencias sociales, en lugar
de la ciencia y la ingeniería, deben aportar las principales soluciones. Teniendo todo esto en cuenta, estas
tecnologías ya han cambiado las reglas del juego en los lugares de trabajo y serán más variadas en el futuro.
Claridad y sobrecarga de los roles asignados
Idealmente, el proceso de definición del rol de un trabajador debe realizarse de tal manera que éste tenga claro
cuál es suyo. Por desgracia, muchas veces no ocurre así, y a los trabajadores les falta claridad sobre su rol: es lo que
habitualmente se llama “ambigüedad de rol”. Es frecuente que los trabajadores no tengan claro cómo realizar sus
tareas, cuándo se han de realizar algunas de ellas y los criterios por los que se va a juzgar su rendimiento. En
algunos casos sencillamente es difícil darles una descripción inequívoca de su rol. Por ejemplo, cuando un puesto
es relativamente nuevo, está aún “configurándose” en la organización. Otro problema que puede plantearse al
comunicar a los trabajadores la información a este respecto es la sobrecarga de roles. Es decir, el rol implica
demasiadas obligaciones para que un trabajador pueda realizarlas en un período de tiempo razonable. Esta
sobrecarga puede deberse a varias razones. En algunas profesiones, es lo normal. Por ejemplo, los médicos en
prácticas tienen una sobrecarga enorme, sobre todo como preparación para las exigencias de su profesión.
En otros casos se debe a circunstancias temporales. Por ejemplo, cuando una persona deja una organización, es
posible que haya que ampliar temporalmente los roles de otros trabajadores para compensar esa ausencia. En
otros casos, las organizaciones no prevén las exigencias de los papeles que crean, o la naturaleza del rol de un
trabajador cambia con el tiempo. Por último, es también posible que un trabajador asuma voluntariamente
demasiadas responsabilidades.

Factores individuales

Patrones de comportamiento de los tipos A y B


El patrón de comportamiento del Tipo A está constituido por una serie observable de comportamientos o una
forma de vida que se caracterizan por un nivel considerable de hostilidad, competitividad, prisa, impaciencia,
desasosiego, agresividad (a veces, enérgicamente reprimida), explosividad en el lenguaje y un elevado nivel de
alerta acompañado de tensión muscular. Las personas con un fuerte comportamiento del Tipo A luchan contra la
presión del tiempo y el reto de la responsabilidad. El comportamiento del Tipo A no es un factor de estrés externo
ni una reacción de tensión o incomodidad sino, más bien, una forma de reaccionar. En el polo opuesto de este
continuo se sitúan las personas del Tipo B, más relajadas, cooperadoras, uniformes en su ritmo de actividad y
aparentemente más contentas de la vida y de quienes les rodean. La frecuencia e intensidad del comportamiento
del Tipo A crecen a medida que las sociedades se industrializan y se hacen más competitivas y afanosas. Este tipo
de comportamiento es más frecuente en las áreas urbanas que en las rurales, y entre el personal directivo y de
ventas que, entre los técnicos, los trabajadores manuales cualificados y los artistas, y su frecuencia es mayor entre
las mujeres empresarias que en las amas de casa.
Resistencia
La resistencia como rasgo de la personalidad se caracteriza por un modo de reaccionar ante los hechos estresores
de la vida que contribuye a reducir la tensión subsiguiente al estrés que es susceptible de provocar enfermedades
somáticas y mentales.
Las características de la resistencia se basan en una teoría existencial de la personalidad y permiten definirla como
aquella actitud básica de una persona ante su lugar en el mundo que expresa simultáneamente su compromiso,
control y disposición a responder ante los retos.
Autoestima
La autoestima se define como el carácter favorable de la autoevaluación de las características individuales. Las
personas con baja autoestima suelen ser más vulnerables a los eventos del entorno que las que tienen un nivel
elevado de autoestima.

Locus de control
La expresión “locus de control” designa un rasgo de la personalidad que refleja la creencia general de que las
experiencias vitales están regidas, bien por los actos propios (locus de control interno), bien por influencias
externas (locus de control externo). Las personas que tienen un locus de control interno se consideran capaces de
controlar los hechos y circunstancias de la vida, incluidos los refuerzos asociados, esto es, los resultados que se
perciben como recompensas de los propios comportamientos y actitudes. Por el contrario, las que tienen un locus
de control externo creen que ejercen escaso control sobre los hechos y circunstancias vitales y atribuyen los
refuerzos a poderosos factores extrínsecos o a la suerte.
Estilos de afrontamiento
Se ha definido el afrontamiento (coping) como los esfuerzos por reducir los efectos negativos del estrés sobre el
bienestar individual. Se distinguen los estilos de afrontamiento siguientes:
 Activo-cognitivo. La persona procura controlar su valoración de la situación de estrés.
 Activo-de comportamiento. Implica un comportamiento directamente relacionado con la situación de estrés.
 De evitación. La persona evita enfrentarse al problema.

Apoyo social
El apoyo social en la teoría de la salud pública es el medio de explicación de las diferencias observadas en algunas
enfermedades que se consideraban relacionadas con el estrés. Los posibles elementos integrantes del apoyo social:
 Apoyo emocional: cuidados, comodidad, amor, afecto y comprensión.
 Estímulo: elogio, cumplidos; esto es, la medida en que la persona se siente alentada por quienes la ayudan a
hacer acopio de valor, a albergar esperanzas, o a sobreponerse.
 Asesoramiento: información útil para la solución de problemas; esto es, la medida en que la persona se
considera informada.
 Compañía: el tiempo pasado con la persona que presta ayuda; esto es, la medida en que el individuo no se
siente solo.
 Ayuda tangible: recursos materiales, como dinero o ayuda en la realización de las tareas; esto es, la medida en
que la persona se siente aliviada de las cargas.
Otros factores de riesgos psicosociales

Trabajo de alta complejidad

La complejidad resulta fundamentalmente de la presencia de una gran cantidad de elementos y de la intensidad de


sus relaciones de interdependencia entre ellos. No obstante, esto constituye sólo una parte del fenómeno de la
complejidad. En la observación de la realidad de la empresa, subyace otro tipo de complejidad que no
necesariamente es consecuencia directa del factor numérico unidades, personas y bienes físicos, de las relaciones
entre ellos y de sus inconvenientes para coordinarse. Hay otra clase de complejidad ligada con la comprensión y la
dificultad de entender los problemas enfrentados por la organización, con una repercusión muy importante en la
definición del contenido y naturaleza del trabajo que debe llevarse a cabo en ella y, por consiguiente, en su nivel de
complejidad.

Trabajo de alta responsabilidad

Los empleados de alto desempeño tienen claras sus funciones y responsabilidades y se hacen cargo de


los errores y los aciertos que se cometan durante la ejecución de las tareas que estén a su cargo. Estas personas
no buscan excusas, cumplen con los tiempos de entrega de sus proyectos, no se comprometen con fechas
imposibles y si no pueden terminar a tiempo, lo comunican a su superior para explicar las razones y establecer
una nueva fecha.
Trabajo monótono
La monotonía laboral se produce sobre todo en los trabajos que suponen la repetición de secuencias muy cortas y
repetitivas, por ejemplo, los trabajos en cadena, en fábricas o industrias. Aunque también se puede dar en puestos
que sí requieran prestar más atención o una concentración elevada, en cuyo caso e igualmente se puede producir
la monotonía laboral y esto a su vez originar problemas psicosociales, por lo que sería interesante practicar
un informe psicológico laboral para detectar estas afecciones.
Altos ritmos de trabajo
La alta velocidad de trabajo, la escasez de tiempo para hacer el trabajo y el trabajo en cadena están asociados con
problemas de salud física y mental, con absentismo, incremento de la accidentabilidad, dolor, generación de fatiga
física y mental, reducción de la concentración y de los niveles de atención, trastornos musculoesqueléticos (por
posturas inadecuadas, forzadas, mantenidas en el tiempo, movimientos repetitivos, etc.) y sintomatología
vinculada al estrés (trastornos del sueño, del apetito, dolores de cabeza, etc.).
Reacciones del estrés
Algunos resultados fisiológicos agudos
Los ajustes fisiológicos agudos registrados en el laboratorio durante la realización de tareas psicomotrices o de
resolución de problemas son el aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial; alteraciones del gasto
cardíaco y de la resistencia vascular periférica; el aumento de la tensión muscular y la actividad electro dérmica
(glándulas sudoríparas); perturbaciones del patrón respiratorio y modificaciones de la actividad gastrointestinal y
de la función inmunológica.
Resultados de comportamiento
Aunque los investigadores discrepan a veces sobre el significado de la palabra estrés, existe un consenso básico
acerca del principio de que el estrés relacionado con el trabajo puede influir en determinados comportamientos,
como el absentismo, la drogadicción, las alteraciones del sueño, el tabaquismo y el consumo de café.

Resultados en materia de bienestar


El trabajo puede tener una repercusión sustancial en el bienestar afectivo de los trabajadores. A su vez, la calidad
del bienestar de éstos en el trabajo influye en su comportamiento, en su toma de decisiones y en su interacción con
los compañeros, y trasciende, asimismo a la vida familiar y social.

Reacciones inmunitarias
Toda persona o animal sometido a estrés psicológico genera una respuesta general que comprende reacciones
psicológicas y somáticas (corporales). Se trata de una respuesta general de alarma, una llamada a la activación o
alerta general, que afecta a todas las reacciones fisiológicas, entre ellas las del sistema musculoesquelético, el
sistema vegetativo (sistema autónomo), el sistema endocrino y el sistema inmunitario.
Posibles reacciones del individuo al estrés negativo

Consecuencias psicosomáticas

Consecuencias psíquicas y conductuales


Efectos crónicos en la salud por exposición a los riesgos psicosociales
Enfermedades cardiovasculares
Las evidencias científicas que sugieren un aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular con la exposición al
estrés profesional comenzaron a acumularse a mediados del decenio de 1980. La enfermedad cardiovascular (ECV)
sigue siendo hoy día la principal causa de mortalidad en las sociedades económicamente desarrolladas y contribuye
a incrementar los costes de la asistencia sanitaria en esos países. Las enfermedades del aparato cardiovascular
comprenden la cardiopatía coronaria (CC), la enfermedad hipertensiva, la enfermedad cerebrovascular y otros
trastornos del corazón y del aparato circulatorio.
Problemas gastrointestinales
Desde hace muchos años se sabe que el estrés psicológico contribuye al desarrollo de la enfermedad ulcerosa
péptica (que comprende las lesiones ulcerosas del estómago y del duodeno). Más recientemente, los
investigadores y los profesionales sanitarios han propuesto también asociaciones entre el estrés y otros trastornos
gastrointestinales tales como la dispepsia no ulcerosa (con sintomatología de dolor abdominal alto, malestar y
náuseas persistentes en ausencia de una causa orgánica identificable) y el síndrome de colon irritable (definido
como alteración del hábito intestinal asociada a dolor abdominal, en ausencia de signos físicos anormales.
Problemas musculoesqueléticos
Son cada vez más los trabajos que demuestran la influencia de los factores psicosociales del trabajo en la aparición
de trastornos musculoesqueléticos, entre ellos el dolor en la parte baja de la espalda y los trastornos de los
miembros superiores.
Los factores psicosociales del trabajo se definen como los aspectos del medio ambiente de trabajo (como las
tareas, las presiones, las relaciones laborales) que pueden contribuir a la aparición de estrés en la persona.

Trastornos mentales

Los trastornos mentales son una de las consecuencias crónicas del estrés profesional que más impacto social y
económico tienen para la comunidad. Dos disciplinas, la epidemiología psiquiátrica y la sociología de la salud
mental, estudian los efectos de los factores psicosociales y organizativos del trabajo en los trastornos mentales.
Estos estudios pueden clasificarse en cuatro enfoques teóricos y metodológicos distintos:
a. Estudios sobre una sola profesión.
b. Estudios de grandes categorías profesionales como indicadores de estratificación social.
c. Estudios comparativos entre categorías profesionales.
d. Estudios sobre factores de riesgo psicosociales y organizativos específicos.

Burnout

El burnout (“estar quemado”) es un tipo de respuesta prolongada a los estresores emocionales e interpersonales
crónicos en el trabajo. La definición operativa (y el parámetro de investigación correspondiente) más aceptada
actualmente en la investigación sobre el burnout es un modelo de tres componentes, en el que el burnout se
conceptualiza en términos de agotamiento emocional, despersonalización y menor realización personal.
Evaluación de los riesgos de estos factores psicosociales

Procesos para valorar la magnitud de los riesgos por estrés


La evaluación de los factores psicosociales, como toda evaluación de riesgos, es un proceso complejo que conlleva
un conjunto de actuaciones o etapas sucesivas interrelacionadas. En general, se pueden distinguir las siguientes
fases, descritas con mayor detalle en la NTP 450:

 Identificación de los factores de riesgo.


 Elección de la metodología y técnicas de investigación que se han de aplicar.
 Planificación y realización del trabajo de campo.
 Análisis de los resultados y elaboración de un informe.
 Elaboración y puesta en marcha de un programa de intervención.
 Seguimiento y control de las medidas adoptadas.

Las tres primeras fases constituyen la etapa de análisis de los factores de riesgo psicosocial o dimensión cognitiva
de la evaluación. Si a esta etapa unimos la fase de análisis de los resultados accedemos a la dimensión evaluativa;
las conclusiones del estudio deben incluir necesariamente un juicio de valor -son buenas o no son buenas estas
condiciones de trabajo de carácter psicosocial, son adecuadas o no, para los que realizan el trabajo- y una
definición de las prioridades de intervención. Por último, el conjunto de todas las fases, considerando también las
de intervención y control, se incluye en el concepto de gestión de los riesgos.
Métodos y técnicas de evaluación: observación, cuestionarios, escalas y entrevistas, dinámicas de grupo, juego
de roles

Método ISTAS 21
Cuestionario F-Psico
Se trata del método que tiene el objetivo de evaluar las condiciones psicosociales en las organizaciones y la
identificación de riesgos. Tiene el indudable mérito histórico de haber abierto el camino de la operacionalización de
indicadores de factores y riesgos psicosociales.

Métodos Javeriano
Evalúa los riesgos psicosociales por tipo de cargo (jefatura, profesionales, técnicos, auxiliares-operarios) y para ello
cuenta con dos formas, de acuerdo al cargo que desempeñe el trabajador, es así que se tiene la Forma A, para
cargos altos y la Forma B los que hayan sido descartados por la Forma A. El método Javeriano evalúa los factores de
riesgo psicosocial.

Monitoreo de estrés laboral

Identificación de los riesgos y quienes están expuestos


La identificación de los factores de riesgo es necesario definir de la forma más precisa y menos ambigua posible el
problema o problemas que se han de investigar y sus diferentes aspectos o facetas. Como en toda evaluación de
riesgos, hay que tener presente que los diferentes aspectos del trabajo interactúan entre sí, que están
interrelacionados y que es necesario afrontar el tema o temas de estudio conociendo sus implicaciones o
relaciones con el resto de los factores intervinientes. Este enfoque es fundamental para llegar a conocer las causas
reales de los problemas planteados y la mejor estrategia para su supresión o control.
Se trata de determinar de forma precisa los objetivos del estudio. Por otra parte, desde la perspectiva psicosocial,
en muchas ocasiones es muy difícil definir una situación de trabajo, tomada aisladamente, como una situación
intrínsecamente nociva para la salud de los trabajadores. Como ya se ha mencionado, esto dependerá de la
percepción que el colectivo o los individuos tengan de sus posibilidades para dar respuesta a las múltiples
exigencias, con frecuencia contradictorias, del trabajo.

Evaluación de riesgos y clasificación por importancia

Valoración de los factores de riesgo de estrés

Método del INSHT de evaluación de riesgos psicosociales que pueden dar lugar a estrés

Otros métodos e instrumentos de medida intencionalmente reconocidos del estrés laboral

También podría gustarte