Está en la página 1de 11

Fundamentos de análisis

poético
Con ejemplos de las Meditaciones poéticas, de Alphonse de Lamartine
2. La deixis personal: ¿Quién habla en el poema?

a. ¿Quién es el Yo lírico?, ¿identificamos algún género sexual? ¿tiene edad?


b. ¿Quién es el Tú lírico? ¿a quién le habla?
c. ¿Cuál es la posición del Yo y del Tú lírico en el espacio? ¿está parado, acostado,
corriendo, recargado, caminando, dormido, inmóvil?
El Yo lírico
La poesía romántica se caracteriza por una exacerbada presencia del Yo lírico como
conciencia que percibe el universo.

Mi corazón, cansado de todo, hasta de la esperanza,


ya no importunará más al destino con sus deseos;
tan sólo dame tú, valle de mi lejana infancia,
asilo por un día para esperar la muerte sereno.
¡Ah!, en este sitio, rodeado de una muralla de vegetación,
de un estrecho horizonte que es suficiente a mis ojos,
yo amo detener mis pasos, solo en medio de la naturaleza,
no viendo más que los cielos y no escuchando más que los arroyos.

Alphonse de Lamartine
El tú lírico
El poeta romántico tiene un interlocutor a quien le habla. Ese interlocutor es la naturaleza
generalmente.

¡Oh, lago!, el año ya casi termina su carrera


y, a las amadas aguas que ella deseaba volver a contemplar,
¡ved!, solitario vengo yo a sentarme sobre la piedra
en la que antaño se sentara ella.
«¡Tiempo, detén tu vuelo! ¡Y vosotras, horas propicias,
suspended ya vuestro curso!
¡Dejadnos saborear las fugaces delicias
del más bello de nuestros días!
Alphonse de Lamartine
La posición del Yo lírico en el
espacio

Según Ortega y Gasset, la poesía romántica expresa todavía emociones puramente


humanas, a la medida del hombre. Así que la posición del Yo lírico romántico en el
espacio es una posición puramente humana.

Con frecuencia sobre la montaña, bajo la sombra


de un viejo roble, a la puesta del sol, tristemente me siento;
paseo entonces mis ojos al azar sobre la llanura,
cuyo cambiante espectáculo se despliega ante mí.

Alphonse de Lamartine
Posición deshumana de la poesía
posmoderna

¿Quién soy yo? Veréis mi cuerpo actual Un cuerpo nuevo


¿De dónde vengo? Volar en mil pedazos Donde ya no podréis
Yo soy Antonin Artaud Y recomponerse Jamás
Y cuando lo diga De diez mil formas Olvidarme.
Como sé decirlo Notorias
Inmediatamente

Antonin Artaud
¡Ah!, en este sitio, rodeado de una muralla de vegetación,
de un estrecho horizonte que es suficiente a mis ojos,
yo amo detener mis pasos, solo en medio de la naturaleza,
no viendo más que los cielos y no escuchando más que los
arroyos.

Alphonse de Lamartine
3. Formas de elocución y acciones del habla

a. Modo de elocución que utiliza el poema: argumenta, narra,


describe, reflexiona, se lamenta.

b. Acciones del habla: pregunta, maldice, bendice, exclama,


consagra, propone.
3. Formas de elocución y acciones del habla

En el poema romántico encontraremos siempre lo que se conoce como patetismo lírico.


El patetismo es la expresión de emociones profundas e intensas.
En el poema romántico este patetismo será la expresión de emociones profundas e intensas de parte
de un Yo lírico.

¿Qué me importan esos valles, esos palacios, esas cabañas,


inútiles objetos cuyo encanto se ha perdido para mí?
¡Oh, ríos, rocas, bosques, soledades tan queridas:
un solo ser os falta, y todo está despoblado a mi alrededor!

Alphonse de Lamartine
 
¿Qué me importan esos valles, esos palacios, esas cabañas,
inútiles objetos cuyo encanto se ha perdido para mí?
¡Oh, ríos, rocas, bosques, soledades tan queridas:
un solo ser os falta, y todo está despoblado a mi alrededor!

En este poema podemos distinguir


Forma de elocución: lamento
El Yo lírico se lamenta de haber perdido a un ser querido y de sentirse abandonado.

Acción del habla: pregunta


El Yo lírico se pregunta para qué sirven todos los objetos del mundo si han perdido su encanto para él.
Bibliografía

 Beristáin, Helena. (1989). Análisis e interpretación del poema lírico. México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
 Calderón, Alí. (2015). “Reinventar el lirismo: poéticas del yo y ruptura de los códigos de género
en la poesía contemporánea”. Hallazgos, 24, pp. 109-123.
 Mignolo, Walter. (1982). “La figura del poeta en la lírica de vanguardia”. Semiosis, 9, pp. 39-59.
 Rastier, Francoise. (1984). “El desarrollo del concepto de isotopía”. Semiosis, no.12-13, pp. 59-
107.
 Soní, Araceli. (2002). “El estrato fonético en la poesía”. Anuario de investigación 2001. Vol. II,
pp. 237-249.
 Mallarmé, Stéphane. (1982). Jugada de dados. Barcelona: Plaza & Janés.
 Ortega y Gasset, José. (1992). La deshumanización de arte e ideas sobre la novela. México:
Porrúa.
 

También podría gustarte