Está en la página 1de 57

Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales que

hay en una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y


calcio.
El intercambio de iones es un proceso en el cual las partículas sólidas que
contienen cationes o aniones intercambiables se ponen en contacto con una
solución electrolítica para cambiar la composición de la solución.
Los procesos de intercambio de iones son básicamente reacciones químicas
entre iones en solución y iones en una fase sólida insoluble.

Las técnicas que se usan en el intercambio de iones se parecen tanto a las que se
utilizan en la Adsorción, por lo que el intercambio de iones se puede considerar
como un caso especial de adsorción.
En el intercambio de iones, el sólido elimina ciertos iones, pero como se debe
conservar su electronegatividad, libera iones de reemplazo a la solución.
El intercambio iónico es un proceso reversible y el intercambiador de iones se
puede regenerar o cargarlo de nuevo con los iones deseables mediante un lavado
con un exceso de estos iones.
• Agua para Procesos.
• Recuperación y Purificación de Metales de las Disoluciones
(Hidrometalurgia).
• Cromatografía de Líquidos.
• Laboratorio.
La capacidad de intercambio de iones existe en algunos materiales naturales tales
como Arcillas y Zeolitas, pero la mayoría de los procesos utilizan Resinas
sintéticas de intercambio iónico. Dichas resinas se preparan a partir de polímeros
orgánicos, tales como poliestireno unido de forma transversal en el cual se han
añadido grupos ionizables.
Los intercambiadores de cationes incluyen resinas de ácidos
fuertes con grupos de ácido sulfónico (- SO3-), resinas de ácidos
débiles con grupos de ácido carboxílico (- COO-), y otros tipos de
ácidos de fuerza intermedia.
Los intercambiadores de aniones pueden tener bases fuertes de
grupos de amoniaco cuaternario [- N+(CH3)3] o bases débiles de
grupos amino (- N+H3).
En los intercambiadores de cationes y aniones, los grupos de
ácidos o bases están enlazados químicamente en la matriz de la
resina, y las resinas tienen una alta concentración de cargas fijas
positivas o negativas.

Éstas se balancean por medio de contraiones móviles como H+,


Na+ o Ca+2 para resinas de cationes y Cl-, OH- o NO-3 para
resinas de aniones, así que la neutralidad eléctrica se mantiene
siempre en las partículas de la resina.

Los intercambiadores de iones toman lugar cuando la actividad


de los iones en una solución externa difiere a partir de que los
iones se mueven en la fase de resina.
Por ejemplo, los iones con carga positiva en solución, como el
Ca+2, se difunden por los poros del sólido y se intercambian con
los iones Na+2 del mineral:

Ca 2  Na2 R  CaR  2 Na 
( Solución) ( sólido) ( Sólido ) ( Solución)

Donde R representa al sólido. Ésta es la base del ablandamiento


del agua. Para regenerar, se agrega una solución de NaCl que
impulsa la reacción reversible anterior a la izquierda. Casi todos
esos sólidos inorgánicos de intercambio de iones intercambian
solo cationes.

El Na+ en la resina sólida puede intercambiarse por H+ u otros


cationes.
Ciertas resinas poliméricas sintéticas contienen grupos sulfónicos
(- SO3-), carboxílicos (- COO-) o fenólicos, y estos grupos
aniónicos pueden intercambiar cationes:
 
Cl  RNH 3OH  RNH 3Cl  OH
( Solución) ( sólido ) ( Sólido ) ( Solución )

Otras resinas sintéticas similares que contienen grupos amino se


usan para intercambiar aniones y OH- en solución.
El proceso de intercambio es una operación discontinua: una
etapa de agotamiento, y una etapa de regeneración de las
resinas agotadas.
REGENERACIÓN EN PARALELO
La regeneración en paralelo no es óptima, porque las resinas fuertemente
ácidas y fuertemente básicas no están convertidas totalmente en forma H + o
OH— respectivamente al final de la regeneración: una conversión completa
necesitaría cantidades excesivas de regenerantes. Resulta que las capas
inferiores del lecho de resina son mal regeneradas, mientras las capas
superiores son muy bien convertidas. Al principio de la fase siguiente de
agotamiento, la fuga iónica es alta porque los iones no eliminados en la parte
baja de la columna son desplazados por iones H+ (o OH—) producidos por el
intercambio en la parte superior.
REGENERACIÓN EN PARALELO
La imagen muestra que al nivel A en la columna, la resina está
50% agotada y 50% regenerada. Por encima de la zona de
intercambio, la resina está totalmente agotada, y por debajo,
totalmente regenerada.
En una regeneración en paralelo, la única manera de reducir
la fuga permanente es aumentar la cantidad de regenerante para
dejar una proporción menor de resina agotada en la parte baja de
la columna al final de la regeneración.
REGENERACIÓN EN CONTRACORRIENTE
En este caso, la solución regenerante pasa a través de la columna en la dirección
opuesta a la del agua o de la solución a tratar.
En todos los casos de regeneración en contracorriente, no es preciso que el
regenerante empuje los iones cargados en la resina a través de todo el lecho,
puesto que basta rechazarlos de donde vinieron. Las capas de resina menos
agotadas están regeneradas en primer lugar y tendrán el mejor grado de
conversión al principio de la fase de agotamiento.
REGENERACIÓN EN CONTRACORRIENTE
La regeneración en contracorriente proporciona dos ventajas decisivas:
1. El agua o la solución a tratar tiene una calidad mucho mejor que en el caso de
flujo en paralelo, debido a una fuga iónica pequeña.
2. La cantidad de regenerante necesaria es menor, porque los iones
contaminantes no tienen que ser "empujados" a través de todo el lecho de resina,
y la calidad del agua tratada es casi independiente de la cantidad de regenerante.
Las resinas de intercambio iónico son insolubles en agua, pero se
hinchan en una solución acuosa en una extensión determinada por
el grado de entrecruzamiento, la concentración de cargas fijas y la
concentración de electrolitos en la solución.
Para una resina de ácido sulfónico con un grado moderado de
entrecruzamiento (8% divinilbenceno), el volumen del hinchamiento de la
resina en forma de Na en una solución diluida es de alrededor de 1.8 veces el
volumen de la resina seca, y la porosidad es de 45%.

Estas resinas se hinchan 8% adicional cuando se convierten a HR en


soluciones ácidas diluidas.
Algo de hinchamiento es deseable para incrementar las velocidades de difusión
dentro de las partículas, pero el hinchamiento también disminuye la capacidad
de la resina por unidad de volumen del lecho.

Las resinas se presentan en forma de esferas con tamaños entre 0.3 y 1.2 mm, y
por lo general se utilizan en lechos fijos similares a los empleados para la
adsorción a partir de líquidos.
La capacidad de un intercambiador de iones es el número de grupos
intercambiables por unidad de masa de resina seca.

Para resinas de cationes, la capacidad también se expresa como


miliequivalentes por gramo de resina seca de hidrógeno formado (meq/g H +).

Para resinas de aniones, la base es un gramo de resina seca de cloro formado


(meq/g Cl-).

Para fines prácticos, la capacidad se expresa en equivalentes por litro de lecho.

La capacidad teórica para un copolímero de estireno/divinilbenceno es del


orden de 5.4 meq/g H+ cuando cada uno de los anillos aromáticos tiene un
grupo sulfónico (- SO3-).

La capacidad de lecho correspondiente es de alrededor de 2.5 eq/L.


mg mg
meq  
peso eq mg / meq  p. fórm.(mg / mmol ) /[n (meq / mmol )]

El peso equivalente es el peso de una sustancia en gramos que aporta un mol


de la unidad reaccionante (H+, OH-). Así, para el HCl, el peso equivalente es
igual al peso fórmula. Para el H2SO4, se necesita sólo la mitad del número de
moléculas para aportar un mol de H+, de modo que el peso equivalente es la
mitad del peso fórmula. p. fórm ( g / mol ) g
peso eq.HCl  HCl

1 eq / mol  eq
p. fórmH 2 SO4 ( g / mol ) g
peso eq.H 2 SO4  
2 eq / mol  eq

El peso equivalente del Na+ es 23.0 (mg/mmol)/[1 (meq/mmol)] = 23.0


mg/meq.
El peso equivalente del Ca2+ es 40.1 (mg/mmol)/[2 (meq/mmol)]= 20.0
mg/meq.
La unidad ppm no tiene dimensiones, al igual que sucede por
ejemplo con el porcentaje (%). Igual que 1% quiere decir se tiene
uno de cada cien, 1 ppm quiere decir que se tiene uno por cada
millón. La equivalencia entre ppm y porcentaje es la siguiente:
1 ppm = 0.0001%
10,000 ppm = 1%
Aunque esta conversión es un asunto simple, frecuentemente da
lugar a errores. La forma más fácil de entender esto es
convirtiendo todo a tanto por uno:
1% = 0,01
1ppm =  0,000 001
Se ve claramente que para pasar de uno a otro hay que multiplicar
por 10,000. Ejemplo:
300 ppm = 0.000300 = 0.03%
Cuando se habla de concentraciones, no es suficiente con decir que por
ejemplo, se tiene 1000 ppm (ó 0,1%). Se debe de decir si se esta hablando de
peso, volumen, número de moléculas, etc. Si se dice que una muestra de agua
tiene 20 mg/l de cierto contaminante, está claro lo que se esta diciendo (peso
de contaminante por cada litro de agua), pero si lo queremos expresar en ppm
o %, en principio, habría que aclarar de qué se esta hablando. Ejemplos:
Agua:
En la práctica, lo habitual es que cuando se da un dato de concentración de un
contaminante en agua en ppm, se refiera a masa. De esta forma 20ppm sería
20mg por cada 1,000,000mg de agua. Si se considera que la densidad del agua
es 1 (g/ml), se tendría:
20ppm= 20mg / 1.000.000 mg= 20mg / Kg= 20mg / L
Gases:
Con los gases el asunto se complica algo. Habitualmente la medida de
concentración se refiere a volumen/volumen. Esto se debería indicar añadiendo
una v y la unidad pasaría a ser ppmv, aunque frecuentemente se indica solo
como ppm. Para el cálculo de la equivalencia en mg/m3 simplemente hay que
recurrir a la ley de los gases ideales (PV = nRT).
Por ejemplo, la concentración del ion zinc en el suero sanguíneo
es alrededor de 1ppm. Expresar esto como meq/L.

El peso equivalente del Zn2+ es 65.4 (mg/mmol)/[2 (meq/mmol)]=


32.7 mg/meq. Por tanto,
1 ppm  1mg / 1000000mg  1 g / mL  1 mg / L

1 mg Zn / L
 3.06 x10 2 meq / L
32.7 mg / meq

Esta unidad se usa realmente para los componentes electrolíticos


principales, más que para los componentes traza, como en este
ejemplo.
La normalidad de una solución se calcula a partir del número de
equivalentes y el volumen:

eq g / peso eq. ( g / eq)


N 
L L

meq mg / peso eq. (mg / meq)


N 
mL mL

m / PM n
N 
eq.(VL ) eq.(Vsol . )
Un contraión es el ion que acompaña una especie iónica y
mantiene la neutralidad eléctrica. En la sal de mesa, el catión
sodio es el contraión para el anión cloruro y viceversa.
Algunas veces es necesario preparar y guardar una solución con
un pH constante. La preservación de dicha solución es aún más
difícil que su preparación:
• Si la solución entra en contacto con el aire, absorberá dióxido de
carbono, CO2, y se volverá más ácida.
• Si la solución se guarda en un recipiente de vidrio, las impurezas
alcalinas "desprendidas" del vidrio pueden alterar el pH.

Las soluciones buffer o amortiguadoras son capaces de mantener


su pH en valores aproximadamente constantes, aún cuando se
agreguen pequeñas cantidades de ácido o base, o se diluya la
solución.
El intercambio de iones es una reacción reversible en la cual el contraión en
la resina es reemplazado por un ion diferente a partir de una solución externa.

Por ejemplo, en una reacción sencilla de intercambio ionico como la ecuación


 
Na  HR  NaR  H
( Solución ) ( sólido ) ( Sólido ) ( Solución )

HR y NaR representan los sitios de intercambio de iones en la resina unidos a


un protón H+ y un ion sodio, Na+. Se supone que un número fijo de sitios está
lleno con H+ o Na+.

La constante de equilibrio para la reacción se expresa en términos de


actividades o de los coeficientes de actividad multiplicados por las

NaR H    H 


concentraciones.

K ´

 

Na HR  Na  HR 


NaR


Para soluciones diluidas, los coeficientes de actividad no varían mucho con
la concentración, y se puede utilizar una constante de equilibrio sencilla

NaR H 
basada solo en la concentración.
K ´

 

Na  HR
Como la concentración total de los grupos iónicos [R-] en la resina es
siempre constante.
R   cte  NaR HR

Por lo tanto
K R Na 
´  
ax
NaR   y
H  K Na 
 ´ 
b  cx
Si la solución se amortigua de manera de [H+] sea constante, la ecuación
anterior para el intercambio o adsorción del sodio se asemeja a la isoterma
de Langmuir.
Isoterma de Adsorción
de Langmuir de Ácidos
Carboxílicos sobre
carbón activado.
ax
y
b  cx

El proceso de intercambio iónico con cambiadores de ácido o base fuertes


funciona por reemplazo de los iones de una solución por iones como H + o
OH-. Los iones reemplazados de la solución son captados por la resina.
Posteriormente, para regenerar la resina, se utiliza una pequeña cantidad de
solución con una concentración alta de H+ para los cambiadores de cationes o
una alta concentración de iones OH- para los cambiadores de aniones. Estas
elevadas concentraciones de H+ u OH- para regeneración desplazan el
equilibrio hacia la izquierda, favoreciendo el proceso de regeneración.
Si en un sistema en equilibrio, se modifica alguna condición
(concentración, presión o temperatura), este evolucionará en el
sentido en el que tienda a oponerse a esta modificación, a fin de
contrarrestar el efecto que lo perturbó y recuperar el estado de
equilibrio.
C  D 
K a B
c d

aA  bB  cC  dD
A B
•Si K <<< 1, entonces la reacción es muy reversible y se dice
que se encuentra desplazada a la izquierda.
•Si K = 1, es una reacción en la que se obtiene 50% de
reactivos y 50% de productos.
•Si K >>> 1, la reacción tiene un rendimiento alto y se dice que
esta desplazada a la derecha.
Cuando el ion monovalente se reemplaza por un ion divalente,
cada contraión nuevo balancea dos sitios cargados en la resina.

Cu 2  2 HR  CuR2  2 H 
( Solución ) ( sólido ) ( Sólido ) ( Solución )

´ CuR2 H   2
K 
Cu HR
2 2

Para regeneración, el lecho de resina se pone en contacto con


una elevada concentración de H2SO4 con el propósito de
desplazar el equilibrio hacia la izquierda.
En la tabla se dan valores de K´ para resinas típicas de ácido
fuerte y base fuerte.
Resina de ácido fuerte sulfonado Resina de base fuerte trimetilamina
Contraión K´ Contraión K´
Li+ 1.00 I- 8.70
H+ 1.27 NO3- 3.80
Na+ 1.98 Br- 2.80
NH4+ 2.55 CN- 1.60
K+ 2.90 Cl- 1.00
Mg+2 3.29 HCO3- 0.30
Cu+2 3.47 CH3COO- 0.20
Ni+2 3.93 SO4-2 0.15
Ca+2 5.16 F- 0.09
Ba+2 11.5 OH- 0.05 – 0.07
En el caso de cambiadores de cationes se incluyen valores para
el catión A, que entra a la resina y desplaza al catión Li+ (ion de
referencia), y para cambiadores de aniones se incluyen valores
para el anión A, que reemplaza al Cl- (ion de referencia).

Los valores de K´ para cationes monovalentes aumentan de Li+ a


K+ a causa de la disminución del tamaño de los iones hidratados.

El número de hidratación promedio para Li+ es de alrededor de


3.3 y para K+ es del orden de 0.6.

Para resinas de entrecruzamiento más fuerte, en que no se


hinchan demasiado, el efecto del tamaño del ion sobre los
valores de K´ es algo mayor que sobre los valores en la tabla.
La constante de equilibrio o constante de selectividad para el
intercambio de dos iones cualesquiera A y B, puede aproximarse
con ayuda de la Tabla, usando valores de KA y KB:
  ´
K ´A
A  BR  AR  B  A  BR  AR  B  
K
K B´ 
Ejemplo:
´
  ´
K Na  1.98
Na  HR  NaR  H K  ´  1.56
K H  1.27

La concentración total C en la solución líquida y la concentración


total Q en la resina permanecen constantes durante el proceso de
intercambio, debido a la electroneutralidad. Por tanto,

  
C  A  B  Q  HR  NaR 
Los iones divalentes tienden a tener valores de K´algo más altos
que los iones monovalentes, pero en muchas aplicaciones, la
preferencia del intercambiador por iones divalentes es mucho
mayor que la sugerida por las constantes de equilibrio. Para
concentraciones de solución muy bajas, una reacción de
intercambio del tipo mostrado en la ecuación
B 2  2 Na  R   B 2 R2  2 Na 
Puede estar casi completa hacia la derecha a causa de que la
concentración del ion monovalente está al cuadrado, en la ecuación

K ´

Na  BR 
 2
2

B NaR
2 2

Donde el ion B+2 reemplaza al Na+ y las cargas son desiguales.


C2B   Na 
2 
Q  NaR  2BR2 
  
C  2 B 2  Na  Q  NaR  2BR2 

El 2 delante de B+2 alude al hecho de que se necesitan dos


electrones para valorarlo hasta BR2.
Caso similar ocurre con Q.
La velocidad de intercambio ionico depende de la transferencia de masa de
iones del volumen total de solución a la superficie de la partícula, de la
difusión de los iones que están en los poros del sólido hacia la superficie, del
intercambio de iones en la superficie y de la difusión de los iones de
intercambio de regreso al volumen total de la solución.
Las curvas típicas con forma de S ocurren en el lecho y lo atraviesan. Casi todo
el intercambio iónico a cualquier tiempo tiene lugar en una zona de
transferencia de masa relativamente reducida. Dicha zona de transferencia de
masa se desplaza a medida que desciende por la columna.

Donde:

Co= Conc. Inicial.


C= Concentración
a la salida.
ZTM= Zona de
transferencia de
masa.
CAG= Carbono
activado granular.
A medida que la zona de transferencia de masa desciende por la columna, la
altura de dicha zona se hace constante. Este comportamiento en general es
característico en casos en que el ion que se va a retirar de la corriente de
alimentación tiene mayor afinidad hacia la resina sólida que el ion
originalmente presente en el sólido. Casi todos los procesos de intercambio
iónico a nivel industrial caen en esta categoría.

Donde:
tb= Tiempo de Punto de Ruptura.
tt= Tiempo cuando C/Co= 0.5
td= Momento Estequimétrico o tiempo equivalente a la capacidad total.
Se requiere realizar experimentos en columnas pequeñas con lecho
empacado, a escala de laboratorio para determinar un aumento de
capacidad.
La capacidad estequiométrica total del lecho empacado es el área
sombreada total de la curva de ruptura de la figura.
El tiempo td es el equivalente de tiempo de la capacidad total:

t d   1  c dt
o

0  c0 
La capacidad útil hasta el momento en que se llega al punto de ruptura, tb, es el
área cuadriculada entre t= 0 y tb. Entonces tu, el tiempo equivalente a la
capacidad útil, es
tu   1  c dt
tb

0  c0 

La fracción de longitud total del lecho o capacidad utilizada hasta el punto de


ruptura es tu/td. Para un lecho con longitud total HT, HL es la longitud del lecho
usada hasta el punto de ruptura:
t
H L   u  H T
 td 
La longitud de la sección de transferencia de masa o lecho sin usar, HLNU, es
t
H LNU  1  u  H T
 td 
HLNU es esencialmente independiente de la longitud total de la columna. El
valor experimental de HLNU se mide a la velocidad deseada en una columna de
laboratorio de diámetro pequeño. Para diseñar la columna a escala completa se
calcula la longitud de lecho HL para lograr la capacidad deseada en el punto de
ruptura. El valor de HL es directamente proporcional a tb.
H T  H LNU  H L
Por unidad de área de la sección transversal del lecho, la velocidad de
alimentación del soluto es el producto de la velocidad superficial y la
concentración: F u c  m
A 0 0  A.t
Para una curva de ruptura ideal, todo el soluto alimentado en tiempo td es
adsorbido, y la concentración sobre el sólido ha aumentado a partir del valor
inicial W0 en el equilibrio o valor de saturación Wsat.
FA (t d )  u0c0 (t d )  u0 c0 (t d )  L b (Wsat  W0 )m
A
H T  b (Wsat  W0 )
td 
u0 c0
Donde:
HT y ρb son la longitud y la densidad global del lecho
respectivamente.
Para adsorbente fresco o completamente regenerado, W0 =0.
El tiempo del punto de ruptura tb es siempre menor que td.
 H LNU 
tb  (t d )1  
 HT 

FA (t d ) u0C0 (t d )
Wsat   W0   W0
H T b H T b
Cantidad Adsorbida Wb hasta el punto de ruptura:
 Wb 
H T    bWsat
FA (tu )  Wsat 
Wb  tb 
H T b FA

 tu   Wb H
H LNU  1  H 
 T  1   T
 t d   Wsat 

Para el edo. gaseoso:

ppm[=] L/106L = cm3/106cm3 = ft3/106ft3 = m3/106m3


Balance de materia para el catión A.
Entra  Sale
D(c1  c2 )  R(q1  q2 )

cA qA
xA  yA 
C0 Q0
c1  c2

c1

Masa de la resina D c1 dc
en la columna
 Ac z R 
KL c2 c  c*
Para soluciones diluidas.

Masa de la resina D(c2  c1 )


 Ac z R 
en la columna K L (c*  c) ml

(c2*  c2 )  (c1*  c1 )
(c*  c) ml 
 c2*  c2 
ln * 
Es decir,  c1  c1 
c1 dc c2  c1
N GT  *  *
c2 c  c   
c1  c1  c2*  c2 
 c1*  c1 
ln * 
 c2  c2 
Una disolución de agua residual con volumen de 1m3 contiene
0.21 Kg de fenol/m3 de solución. Se agrega a la solución un total
de 1.4 Kg de carbón activado granular nuevo, y se mezcla hasta
que alcanza el equilibrio. Usando los siguientes datos de equilibrio
¿Cuáles son los valores finales en el equilibrio, y que % de fenol
se extrae?

c, Kg fenol/m3 solución q, Kg fenol/Kg carbón


0.322 0.150
0.117 0.122
0.039 0.094
0.0061 0.059
0.0011 0.045
Una corriente ácida de desecho contiene cobre en solución, el cual
se elimina mediante una resina catiónica de ácido fuerte. El catión
Cu+2 desplaza al catión H+ en la resina. Se usa una resina de
poliestireno. La capacidad total de la resina Q es
aproximadamente 1.9 eq/L de volumen del lecho húmedo. Para la
concentración total C de 0.1N (0.1 eq/L) en la solución, calcule en
el equilibrio los equivalentes totales de Cu+2 en la resina cuando la
concentración de Cu+2 en la solución es 0.2 M (0.04 N).
Para el intercambio Cu+2/Na+ con una resina de ácido fuerte,
demuestre cómo la fracción CuR2 en la resina varía con la fracción
Cu+2 en la solución para las normalidades totales de la solución de
0.5, 0.1 y 0.01. Suponga una normalidad de resina de 2 meq/mL.
Pruebas de laboratorio para eliminar iones de metales a partir de solución
0.008M utilizando un lecho pequeño de un collar intercambiador de iones
indicaron una capacidad efectiva del lecho de 0.75 mmol/mL a la ruptura (c=
0.02c0) comparada con una capacidad de equilibrio de 1.15 mmol/mL. El lecho
tenía 2 cm de diámetro y 30 cm de longitud; la velocidad superficial fue de
0.40 cm/s (5.6 gal/min.ft2).
a). Una gran columna de intercambio de iones será operada a 3 gal/min.ft2 con
un lecho de 0.6 mm de diámetro y 1.5 m de longitud. Suponiendo la misma
longitud de lecho no utilizado (LNU) como en las pruebas de laboratorio,
prediga tb y la capacidad efectiva del lecho a la ruptura.
b). ¿Cuánto puede afectar el cambio en la velocidad y la capacidad efectiva?
c). Si la regeneración se efectúa con una solución 2M de NaCl a 3 gal/min.ft 2,
¿Cuál es el tiempo de regeneración si se utiliza el doble de la cantidad mínima
de solución?
Concentración Retención
(Kg soluto/Kg disolución) (Kg disol/Kg inerte)
0.0 0.500
0.1 0.505
0.2 0.515
0.3 0.530
0.4 0.550
0.5 0.571
0.6 0.595
0.7 0.620

También podría gustarte