Está en la página 1de 36

TOXOPLASMOSIS

Departamento de Infectología
Septiembre 2022
Residentes de Pediatría HUPAZ-UCLA/IVSS
Dra. Tíffani Vásquez
Residente de primer año
Puericultura y Pediatría
RESUMEN
Propósito de la revisión:
Revisar datos completos sobre las tasas de toxoplasmosis en
Panamá y Colombia

Hallazgos Recientes
Se revisaron muestras y conjuntos de datos de Panamá y
Colombia, que permitieron estimar la seroprevalencia de
anticuerpos contra Toxoplasma y factores de riesgo.

Resumen Se diseñaron mapas de detección, mapas de


seroprevalencia y modelos matemáticos de factores de riesgo
en panamá y Colombia
Introducción

(OMS, 2013) Estima que la toxoplasmosis congénita (CT)


genera 1,20 millones de casos de Discapacidad (AVAD) en todo
el mundo.

Panamá:
Estudio de 1988 estimó una seroprevalencia del 50%.
1,8 casos/1000 nacidos vivos/año, asociado con 840 AVAD
Mas alta tasa de infección por Toxoplasma en América Latina.

Colombia y Costa Rica tienen seroprevalencias estimadas de


43–67% y 49–61%, respectivamente.
Introducción

(OMS, 2013) Estima que la toxoplasmosis congénita (CT)


genera 1,20 millones de casos de Discapacidad (AVAD) en todo
el mundo.

Panamá:
Estudio de 1988 estimó una seroprevalencia del 50%.
1,8 casos/1000 nacidos vivos/año, asociado con 840 AVAD
Mas alta tasa de infección por Toxoplasma en América Latina.

Colombia y Costa Rica tienen seroprevalencias estimadas de


43–67% y 49–61%, respectivamente.
Introducción

Escuela Kiphart de Salud Pública de la Universidad de


Chicago, creo un proyecto estudiantil programa de salud
global en Crecimiento: se centro en comprensión de la
epidemiología espacial

Se realizo en Panamá y Colombia, durante varios veranos


consecutivos, por un tuto y estudiantes de medicina.

Se recopilaron estimaciones y tendencias de la seroprevalencia


de anticuerpos toxoplasma. Y se diseñaron mapas de detección,
mapas de seroprevalencia y modelos matemáticos de factores de
riesgo.
Tasas de detección y prevalencia de T.
gondii en Panamá (2016–2017)

Revisión de expedientes de gestantes en el Hospital Santo Tomás


(HST) y el Hospital San Miguel Arcángel (HSMA) en Ciudad de
Panamá.
Tasas de tamizaje y prevalencia de T. gondii en Panama

El 38.5% de las 665 gestantes se habían realizado el Cribado

21.6% IgG + y 5.5% IgM +


Modelo de predicción de riesgo de
infección por T. gondii en Panamá (2017)

341 mujeres embarazadas en la sala de maternidad del hospital HST


Modelo de predicción de riesgo de
infección por T. gondii en Panamá (2017)
Análisis espacial de tamizaje y
seroprevalencia de toxoplasmosis en
Panamá (Suplemento 2019)

Dichas tasas se mapearon utilizando datos de estudios previos de


la Universidad de Chicago y el Instituto de Investigación Científica
y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (INDICASAT).

• Los datos se mapearon usando datos de puntos (mapas de calor


de KDE) y datos de polígonos para regiones en Geoda y QGis

Las personas en el este y el norte pueden tener tasas de detección


más bajas
Análisis espacial del tamizaje y
seroprevalencia de toxoplasmosis en
Panamá (2019)

Las
Tasas de detección, prevalencia y factores
de riesgo relacionados con T. gondii en
Colombia (2019)

Las
Discusión

La identificación de áreas específicas de mayor riesgo para la


toxoplasmosis permite estrategias de prevención más
integrales que se adaptan a las fuentes de esta enfermedad.

Estudios posteriores en 2016 y 2017 realizados en Panamá


encontraron una alta prevalencia general entre las mujeres
embarazadas (alrededor de 22 % y 44 % de seropositividad
para IgG)
Conclusión

Estos estudios epidemiológicos espaciales han ayudado a


identificar poblaciones y áreas geográficas en Panamá y
Colombia para diagnosticar toxoplasmosis y proporcionar un
tratamiento rápido para prevenir complicaciones

Además, este trabajo también ha informado los modelos


matemáticos de riesgo de infección de Moossazadeh, que
podrían guiar futuras intervenciones en dichos casos.
Promocionar una base para los
programas de salud publica que
abordan
Creación de programas para erradicar la
toxoplasmosis parte l
La morbilidad y mortalidad por
toxoplasmosis dio lugar a programas
en USA, Panamá y Colombia para
facilitar la comprensión, tratamiento,
prevención, recursos regionales,
incorporando el trabajo de los
estudiantes Esta iniciativa esta estructurada para
brindar educación, información y mejoras
destinadas a beneficio de la atención
medica centrada en la eliminación de la
toxoplasmosis.

La importancia de la exposición a fuentes de


agua y suelos contaminados con ooquiste se
hizo evidente a partir de este u otros
programas
Creación de programas para erradicar la toxoplasmosis
parte l

Panamá
Seroprevalencia del 50% en 10
años y de 90% en 60 años. Colombia seroprevalencia 43 –
Toxoplasmosis congénita:1.8 67 %
casos por cada 1000 nacidos Costa Rica seroprevalencia 49
vivos – 61%

Riesgo significativo para


desarrollo de Enfermedad desatendida a
toxoplasmosis congénita pesar de la morbimortalidad
y ocular
Revisión de estudios fundamentales y actualizaciones sobre manifestaciones
clínicas de niños con infección congénita y tratamiento en programas en
Francia, Austria, Brasil , Colombia y Marruecos

Francia y Austria: Estados Unidos:


La toxoplasmosis congénita es tratable y Diagnostico : al nacer o mas tardío
prevenible, al igual que otras enfermedades Tratamiento prenatal oportuno produce los
infecciosas, cuanto antes inicie el mejores resultados
tratamiento, mejores resultados Mayor severidad en lactantes no tratados
intrautero

Brasil y Colombia:
Resultados notablemente mejorados en
Marruecos:
aquellos pacientes que han sido tratados.
Ha utilizado el cribado
Brasil juega un papel importante en la
gestacional durante décadas
atención clínica a gran escala como en la
comprensión de la genética del parasito.
COVID-19 en
pediatría
Departamento de Infectología
Septiembre 2022
Residentes de Pediatría HUPAZ-UCLA/IVSS
Recibido el 12 de enero de 2022 Dra. Angélica Gómez
Aceptado el 9 de abril de 2022 Residente de primer año
Disponible en Internet el 22 de mayo de 2022 Puericultura y Pediatría
INTRODUCCIÓN
 El 12 de enero de 2020, se identificó un nuevo coronavirus
denominado Coronavirus relacionado con el Síndrome
Respiratorio Agudo Severo tipo 2 (SARS-CoV-2), y a la
enfermedad asociada, enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19).

 Pocas descripciones sobre las manifestaciones clínicas de los


pacientes pediátricos en la comunidad.

 Tos y fiebre principales síntomas.

 En los estudios disponibles se infravalora la frecuencia de pacientes


asintomáticos y paucisintomáticos.

 El conocimiento de los síntomas en la comunidad puede determinar la


solicitud de una prueba diagnóstica de infección activa (PDIA).
INTRODUCCIÓN

En septiembre de 2020 se inició este


estudio con el objetivo de describir los
principales signos y síntomas con que se
presenta la COVID-19 en la población
pediátrica española atendida en Atención
Primaria.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño: Estudio observacional, longitudinal ambispectivo de
cohorte única.

Ámbito: España.

Periodo de estudio: Se recogieron retrospectivamente los


pacientes positivos entre el 12 de mayo y el 1 de diciembre de
2020. Entre el 1 de diciembre de 2020 y el 30 de abril de 2021 la
información se recogió prospectivamente.

Sujetos: Población diana: población pediátrica española (0-14


años).
MATERIALES Y MÉTODOS
Criterios de inclusión:

Todos los niños de los cupos de los pediatras colaboradores que


fueron diagnosticados de infección por SARS-CoV-2 mediante
reacción en cadena de la polimerasa (PCR), test antigénico rápido
(TAR) y/o serología IgG positiva.

Criterios de exclusión:

 Diagnóstico clínico de infección sin respaldo de pruebas


complementarias.
 Casos retrospectivos en los que la información disponible fuese
insuficiente.
MATERIALES Y MÉTODOS
Recogida de datos. La información se recopiló
a través de la Red de Investigación en Pediatría
de Atención Primaria (PAPenRed) a través de
una base de datos online, compuesta por 318
pediatras de Atención Primaria distribuidos de
forma proporcional por todo el territorio español.
MATERIALES Y MÉTODOS
Variables
 Relativas al paciente: edad, sexo y factores de riesgo.

 Relativas a la infección por SARS-CoV-2:


• Fecha de diagnóstico.
• Tipo de prueba diagnóstica realizada.
• Motivo de realización de la prueba y fuente de contagio (si
se conoce).
• En sintomáticos, tiempo desde el inicio de los síntomas
hasta la realización de la prueba.
MATERIALES Y MÉTODOS
Variables
 Relativas a la sintomatología:
• Síntomas objetivos: tos, rinorrea, fiebre, irritabilidad,
vómitos, diarrea y exantema.

• Síntomas subjetivos: (en mayores de 4 años): mialgias,


dolor abdominal, cefalea, odinofagia, anosmia/disgeusia y
malestar general.

 Relativas a la evolución: Evolución del caso y tiempo total


de duración de los síntomas.
RESULTADOS
 La muestra obtenida fue de 10.101 positivos, de los que
resultaron válidos para análisis 10.021 (99,2%).
 El 48,4% de la muestra fue de sexo femenino.
 La media de edad fue de 8,04 ± 4,17 años.
 El 87,9% de la muestra no presentó patología de riesgo
para enfermedad grave.
 773 pacientes tenían asma u otra neumopatía (7,7%).
 400 (4,0%) obesidad.
 65 (0,6%) cardiopatía.
 30 (0,3%) inmunodepresión.
 18 (0,2%) otros factores de riesgo.
 Entre los pacientes asmáticos se encontró: 81,4% asma
leve; 17,3% asma moderada y 1,3% asma grave.
RESULTADOS
Motivo de realización de la prueba
 70,9% fue por contacto estrecho.
 18,8% Síntomas compatibles.
 95% La existencia de contacto y presencia de síntomas al
mismo tiempo.
 En el 69,4% la fuente de contagio fue algún conviviente,
siendo la más frecuente fuente de contagio en todas las
edades.
 En el 10,0% el contagio fue en el medio escolar/guardería.
 Un 7,6% contagió a través de cuidadores o familiares no
convivientes.
 2,6% por interacción social.
 En un 9,9% no se identificó la fuente de contagio.
RESULTADOS
Los tests diagnósticos positivos realizados fueron 7.482
PCR (74,7%), 2.582 TAR (25,8%) y 231 serologías IgG (2,3%).

La duración media desde el inicio del cuadro hasta la realización de la


prueba diagnóstica fue de 1,93 ± 2,2 días y la mediana de un día.

• Por pruebas, la PCR se realizó de promedio en 2,0 ± 2,3 días.


• TAR en 1,6 ± 1,6 días.
• Las IgM e IgG en un promedio de 3,8 ± 3,8 días.
RESULTADOS
 La sintomatología fue más frecuente en lactantes y adolescentes
y hubo más casos asintomáticos en edades intermedias.
 El hecho de padecer asma moderado o grave, comparado con
asma leve, no se asoció con mayor sintomatología de la
enfermedad.
 La media global de duración de los síntomas fue 4,4 ± 3,1 días,
siendo la mediana de tres días.
RESULTADOS
 Los síntomas fueron fiebre, en 2.641 casos (23%),
 Rinorrea en 2.487 (23%)
 Tos en 2.231 (22%).
 Otros síntomas relevantes fueron cefalea en 44%, malestar general
en (27.4%) y odinofagia en (24%). Presentaron anosmia (15%) y
síntomas digestivos, con diarrea, dolor abdominal y vómitos, (14%),
(14%) y (5%), respectivamente.
 Por edades, el síntoma más frecuente :
•Hasta los 2 años fue la rinorrea (64%)
•La fiebre entre los 2-8 años (47%)
•La cefalea entre los 8-14 años (50%).
DISCUSIÓN
La frecuencia de presentación de la rinorrea, no incluida en los
protocolos de referencia. (Poco especifica), asociada a proceso
alérgicos.

 También es relevante lo poco sintomáticos que son los niños


de edades intermedias, en probable relación con su poca
capacidad de comunicar sus síntomas y los propios
mecanismos patogénicos de la enfermedad en niños.

 9 años Cefalea , síntoma mas frecuente.

 Se realizo control de síntomas a los 15 días, se presenta una


tasa de ASINTOMÁTICOS DEL 43%.
DISCUSIÓN
 Los domicilios donde se produce la mayoría de los contagios a
menores en este trabajo el 70% de los casos.

 La ventaja de este estudio, es que estudia población comunitaria,


de 0-14 años.

 Además, se tuvieron en cuenta síntomas no presentes en muchos


estudios previos (digestivos, astenia, mialgias, etc.) y, al disponer
de acceso a pruebas diagnósticas en todos los casos necesarios, se
evitó un sesgo de infradiagnóstico presente en la primera ola.
CONCLUSIONES
La COVID-19 es una enfermedad leve en niños y adolescentes, con
un elevado número de asintomáticos en la comunidad y no ha sido
posible determinar un cuadro sintomático específico que caracterice a
la enfermedad.

La decisión de cerrar escuelas para controlar la pandemia debería


utilizarse solo como último recurso.
Muchas gracias por su
atención.

También podría gustarte