Está en la página 1de 28

FUENTES DEL DERECHO ROMANO

EN EL PUEBLO LA COSTUMBRE INVETERADA, Y ES EL DERECHO


QUE SE HA CONSTRUIDO A TRAVÉS DE LOS USOS. ES DECIR, HA
SIDO ACEPTADO POR VOLUNTAD DEL PUEBLO.
 HASTA EL REINADO DE CONSTANTINO LA COSTUMBRE TUVO EL
PODER DE HACER QUE LAS NORMAS GESTADAS A TRAVÉS DE LA
COSTUMBRE, LA OBLIGATORIEDAD DE SER OBSERVADAS. Y UNA
CONSTITUCIÓN PROMULGADA EN LA ÉPOCA DE ESTE
EMPERADOR DETERMINÓ QUE LA COSTUMBRE PODRÁ SER
UTILIZADA Y APLICADA CUANDO EL DERECHO ESCRITO NO
DETERMINE SOLUCIONES A UN PROBLEMA.
• Las fuentes del Derecho Romano escrito son las leyes, los plebiscitos, los senado consultos,
las constituciones imperiales, los edictos de los magistrados y las respuestas de los prudentes.

LAS LEYES.
Las leyes establecen deberes y derechos a todos los ciudadanos por igual, para que la
convivencia social sea posible. ante la ley, todos los ciudadanos son iguales, es decir que tienen
las mismas obligaciones, las mismas responsabilidades y los mismos derechos. Una ley es una
regla o norma jurídica de carácter obligatorio dictada por la autoridad competente de un
territorio.
TIPOS DE LEYES.

• Ley Natural : conjuntos de leyes que emanan de la naturaleza, y rigen todos


los espacios de la creación. No han sido creadas por el hombre sino mas bien
por la voluntad divina. Por ejemplo: La Ley de la Gravedad.

• Ley Positiva: es el conjunto de normas establecidas por la autoridad


competente de un territorio con el objetivo de garantizar el orden jurídico en
una sociedad.
CLASIFICACIÓN DE LAS
LEYES.
• Según el modo:
• Leyes permisivas. Permiten al sujeto realizar determinadas acciones.
• Leyes prohibitivas. Sancionan al sujeto que lleva a cabo determinados comportamientos.
Según el rango:
 Leyes orgánicas. Regulan los derechos fundamentales y las libertades públicas y
requieren de una mayoría en el órgano legislativo para ser aprobadas.

 Leyes ordinarias. Regulan materias específicas que no afectan los fundamentos


de las leyes orgánicas por lo que requieren de una minoría simple en el órgano
legislativo para ser aprobadas.

 Leyes constitucionales. Detallan o se explayan sobre algún precepto de carácter


constitucional.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
LEYES.

• Obligatorias
• Impersonales.
• Permanentes.
• Irretroactivas.
• Generales.
• Coercitivas.
LOS PLEBICITOS.

• Según el diccionario de la Real Lengua Española en la antigua Roma y en la época de la


República se llamaba plebiscitum a las decisiones de la Asamblea de la plebe o Conclium Plebis
que actuaba agrupada por tribus y en virtud de convocatoria del Tribuno. Decisión del pueblo.
En la antigua Roma y en la época de la República se llamaba plebiscitum a las decisiones de la
Asamblea de la plebe o Conclium Plebis que actuaba agrupada por tribus y en virtud de
convocatoria del Tribuno. Si bien en un principio los plebiscitum tenían fuerza de ley
únicamente para la plebe que los adoptaba posteriormente su fuerza legal se extendió a la
totalidad del pueblo romano. También en un principio la autoridad de la Conclium Plebis
dependía de su aprobación por el Senado, más desde los años 465 a 289 y 468 a 286, la ley
hortensia equiparó la fuerza de los plebiscitos a la de la ley y aún puede decirse que a partir de
tal momento, una gran parte del derecho privado fue regulada no por leyes sino por plebiscitos
y hoy el plebiscito es en derecho público un mecanismo de participación.
• La plebe se reunía en asambleas denominadas concilia plebis, por
convocatoria del tribunus plebis.

LOS SENADOCONSULTOS.
Los senadoconsultos fueron en el Derecho Romano opiniones del Senado, que
tuvieron a partir del Imperio, fuerza de ley. Son definidos por Gayo, en sus
Institutas, como “lo que el Senado ordena y establece”. Cada Senador podía
hablar el tiempo que quisiera, siendo el primero en expresarse, el “princeps
senatus”. Para votar, los senadores, puestos de pie, se agrupaban de acuerdo a
opiniones comunes.
Fue entonces en tiempos de Tiberio que se emiten en materia de Derecho
privado a través del ius civilis, lo mismo que las leyes. Los senados consultos
desaparecieron en la época clásica.
LOS EDICTOS DE
LOS
MAGISTRADOS.
• Todos los magistrados, cónsules, pretores, acostumbraban a publicar cada
año al inicio de sus funciones disposiciones o declaraciones relacionadas con
el ejercicio de su cargo y a estas disposiciones eran llamadas EDICTA
(edicto). El conjunto de estas disposiciones contenidas en los edictos es
reconocido como Derecho Honorario o ius Honorarium.
El edicto se publicaba sobre una tabla pintada de blanco lo que se anuncia con
la expresión iudicium dabo, dicho edicto tenia vigencia por un año y en caso
que se presentaran casos no contemplados en el curso del año, era el pretor
quien dictaba nuevas disposiciones.
CLASES DE
EDICTOS.

• Edicto perpetuo o anual: Bloque o contenido que el pretor completa al inicio


del desarrollo de su función.
• Edicto repentino: En cualquier momento de su mandato puede incluir en su
edicto cualquier situación merecedora de ello (caso concreto no previsto).
• Traslatio: Conjunto de medidas que pasa del pretor anterior a aquel que le
sucede.
CONSTITUCIONES
IMPERIALES.
• Las constituciones son disposiciones emandas del Emperador los cuales
podían adoptar las siguientes formas:
• Edicta. Son disposiciones expedidas con base en el ius edicendi del
emperador, al igual que los magistrados
• Mandata. Son ordenes e instrucciones que el príncipe dirige a los
magistrados
• Decreta. Son sentencias que el Emperador pronuncia después de haber oído a su consilium,
sobre los litigios sometidos a su consideración
• Rescripta. Es una contestación de una carta, es decir respuesta que el Emperador da por
escrito a consultas de cuestiones jurídicas planteadas por los magistrados
LA JURISPRUDENCIA.

• El vocablo jurisprudencia proviene de las raíces latinas ius, que significa derecho


y prudens que significa sabiduría
Para Roma el vocablo jurisprudencia es el conocimiento de las cosas divinas y humanas,
la ciencia de lo justo e injusto. Considerado como el conjunto de opiniones emitidas por
diversos jurisconsultos romanos.
La actividad mas importante del jurista es la de responderé, es decir dar respuesta
gratuitamente a los problemas jurídicos que se planteaban. Aconsejando en la elocuencia
y redacción de contratos, testamentos entre otros.
Al igual que los particulares, los abogados magistrados y jueces acudían a los juristas
para dar consejos sobre algunos asuntos importantes.
• ¿QUIÉN CREA LA JURISPRUDENCIA?
• Los órganos del Estado que pueden formar la jurisprudencia son los Tribunales, que
forman parte del Poder Judicial que es encabezado por la Corte Suprema de Justicia,
quien también actúa como Máximo Tribunal del Territorio; así como los Tribunales
de los Poderes de los Gobiernos Estatales.
• Características de la Jurisprudencia.

• La jurisprudencia tiene como primera característica, la de ser obligatoria para las autoridades,
particulares y tribunales.
• La jurisprudencia tiene un carácter jerárquico, es decir, hay jurisprudencias que prevalecen
sobre otras ya sea por el tiempo en que se forman o por los tribunales que las crean de acuerdo a
la jerárquica del tribunal que la emite.
• La jurisprudencia tiene un carácter temporal, será aplicable siempre y cuando las leyes que
interpreta o considera se encuentren vigentes. De modificarse dichas leyes, la jurisprudencia no
tendrá vigencia sobre las mismas y perderá su obligatoriedad.
• La jurisprudencia se crea de dos formas:
• a) Por reiteración;
• Por reiteración consiste en que la Jurisprudencia contiene un determinado
número de sentencias dictadas sobre un mismo caso o situación y que se
hayan resuelto en el mismo sentido o bajo la misma conclusión.
• b) Por contradicción;
Basta con que se dicten dos o más sentencias por tribunales diferentes que
resuelvan un mismo caso, pero de forma contradictoria, es decir, que una de las
sentencias exactamente establezca o resuelva cuestiones totalmente contrarias
a la otra.
LA COSTUMBRE.
• Para empezar la Costumbre es una regla de derecho formulada por la repetición de
actos uniformes, producidos durante cierto tiempo. Es decir, la manera de actuar
que se repite con frecuencia o con regularidad. El filosofo ulpiano la define así: “
Mores sunt tacitus consensus populi, longa consuetudine inveteratus” (Las
costumbres son el táctico acuerdo del pueblo arraigado para un largo uso).
• EJEMPLO DE LA COSTUMBRE EN ROMA.
La escritura sobre los epitafios era accesible al común de la gente pues
frecuentemente eran pictóricas o escritas en un latín popular; se encontraban
frecuentemente a la salida de pueblos y ciudades, a ambos costados de los caminos.
El epitafio era muy importante para los romanos, no por ser, como dijimos, una
puerta de entrada al más allá, sino por expresar parte de la vida o de los sentimientos
de cada cual, algo muy parecido a la función del testamento
EJEMPLOS DE
COSTUMBRES EN ROMA.
• Utilizaban sangre de gladiador como medicina
• Lavaban la ropa con orina
•  Vomitaban para seguir comiendo
• Células muertas de piel de gladiador eran un tratamiento de belleza
• Se limpiaban con una esponja comunitaria tras ir al baño
• La orina era utilizada como enjuague bucal
• Las bebidas energéticas se hacían con caca de cabra
• La costumbre desempeño una función importante en la evolución romano-
germánica. La costumbre, conocida con las expresiones mos, mores
maiorum, mores civitatis, boni mores, consuetudo;  durante los primeros
siglos de su historia, la costumbre fue la más importante fuente de Derecho
en el ámbito del Derecho privado. La sólida estructura de la familia romana,
el respeto a unas creencias y tradiciones ancestrales permitieron que, durante
mucho tiempo, el poder público se mantuviera al margen de realizar una
labor legislativa.
COSTUMBRE Y RELIGIÓN EN
ROMA.

• La religión romana se basaba en prácticas como sacrificios y rituales tendientes a


establecer el vínculo entre dioses y hombres para que éstos consiguieran el favor
de aquéllos. No era una religión revelada que tuviera dogmas definidos ni una
institución a la cual afiliarse; los rituales eran el centro de la práctica, no la
creencia, lo importante era la participación de todos, lo cual ayudaba a fortalecer
el carácter comunitario y cohesivo de la religión en la sociedad. En Roma, el
aparato religioso estatal fue representado por magistrados religiosos como los
diversos sacerdotes reunidos en colegios que tenían como cabeza al pontífice
máximo, quien junto con los flamines, los pontífices y las vestales formaban la
estructura religiosa.
• Desde los primeros momentos de su existencia se resaltó el lazo entre Roma y
los dioses. Los ejemplos de este vínculo son numerosos, por lo que solamente
se destacan algunos: el origen prodigioso de los gemelos hijos de Marte, los
auspicios de la fundación de la ciudad y de la elección de los reyes, la
formación de las instituciones religiosas por Numa y otros sucesos afines que
presagiaban la grandeza romana y que mostraban su colaboración con los
romanos son contados en la historiografía romana como muestras del favor
divino hacia Roma.  La presencia de lo divino en la vida pública romana era
grande y se reflejaba en templos, altares, sacrificios, sacerdotes, etcétera, que
reiteraban la unión del mundo divino con el poderío romano. Así, los romanos
se mostraban como los favoritos de las deidades y a éstas como las fuerzas
detrás del éxito de las armas romanas que conquistaron el mundo
• La religión se basada en la autoridad de la tradición ancestral celosamente
custodiada y transmitida de padres a hijos a través del tiempo, lo que
establecía el criterio primordial de aceptación. Uno de los mejores
exponentes de este pensamiento es Cicerón en su Sobre la naturaleza de los
dioses; Además, la religión era una forma importante de cohesión e identidad
social y los romanos la vieron como componente primario de su legado,
• El origen de los combates de gladiadores hay que buscarlo en las costumbres funerarias
de los etruscos, en cuyos monumentos aparecen representados y, remontándose algo más,
es probable que se encontrase alguna relación con la costumbre de inmolar los
prisioneros en la tumba del héroe muerto en la guerra, practicada por algunos pueblos
primitivos.
• Constituían una parte de los juegos fúnebres de los etruscos y parecen referirse al culto
de Saturno, lo cual indica que en un principio se celebraban durante las Saturnales.
Dichos combates se introdujeron en Roma hacia el siglo III a. C Como no siempre había
prisioneros que combatieran mientras el cadáver se quemaba en la pira, pues tal era el
momento en que se producía el duelo gladiatorio, en que la sangre que se vertía era como
un holocausto ofrecido al difunto, no faltaban hombres temerarios que se prestaban
libremente a combatir. Tales fueron los primeros gladiadores.
• Como sucedió con otras muchas costumbres de la antigüedad, los combates de
gladiadores, que habían comenzado por ser un rito de significación religiosa, acabaron
por ser un espectáculo bárbaro y sangriento que llegó a inspirar una pasión desenfrenada.
LEY DE LAS XII TABLAS.
• Las XII Tablas son el cuerpo normativo más conocido, y probablemente el más importante, del Derecho de la
antigua Roma.

• La elaboración de la Ley de las XII Tablas se produjo hacia mediados del siglo V a.C., cuando el Senado republicano
decidió enviar una comisión de tres magistrados a Atenas para conocer la legislación del gobernante griego Solón,
inspirada por el principio de igualdad ante la ley.

A la vuelta de esta comisión el Senado decidió constituir otra comisión integrada por diez magistrados patricios y
presidida por un cónsul para la elaboración de la Ley. El trabajo de la comisión duró un año elaborándose las diez primeras
tablas en el año 451 a.C.

En el año 450 a.C. se crea otra comisión, esta vez formada por patricios y plebeyos, que elabora las tablas once y doce. A
estas tablas se las denominó injustas porque mantuvieron la prohibición de contraer matrimonios mixtos entre patricios y
plebeyos

Las XII Tablas serían ratificadas por el Senado y definitivamente aprobadas por las asambleas populares en los comicios
centuriados.
CONTENIDO DE LA LEY DE LAS
12 TABLAS.
• Tablas I, II y III: Derecho procesal privado

Las Tablas I, II, III contendrían Derecho procesal privado. El procedimiento que regulan es el de las acciones de
la ley, acciones judiciales en que en virtud de la Ley de las XII Tablas podrían ejercer los ciudadanos
romanos para la defensa de sus derechos. El proceso se caracterizaba por su excesivo formalismo, las partes
debían pronunciar determinadas palabras, a veces muy complicadas, obligatoriamente si querían tener
posibilidades de ganar el litigio o debían realizar ritos. Detrás de este formalismo estaba la impronta religiosa.

El pretor era el magistrado que presidía el proceso, encauzándolo y fijando la controversia, pero el juez (arbitro
privado) que dictaba sentencia era un ciudadano elegido de común acuerdo por las partes.

La ejecución de la sentencia condenatoria de un deudor se regulaba muy detalladamente. Aunque resulta


morbosa por ser personal y cruel, es fruto del consenso que tuvo la elaboración de las XII Tablas por parte de
patricios y plebeyos; como los deudores solían ser los plebeyos, esta regulación constituía un principio de
seguridad jurídica, el plebeyo podía saber lo que le esperaba en el caso de ser insolvente.
•  Tablas IV y V: Derecho de familia y Sucesiones

Las Tablas IV, V contendrían Derecho de Familia y Sucesiones. Regulan normas relativas a la tutela de
menores de edad no sujetos a patria potestad al haber fallecido su padre. O normas relativas a la  curatela, para
administrar los bienes de aquellas personas pródigos, enfermos mentales o discapacitados. También habría
normas para tutelar a las mujeres solteras una vez fallecido el padre, de ellas se harían cargo familiares
próximos.
• En estas tablas por primera vez se limita legalmente el poder absoluto del paterfamilias sobre su familia. En
relación con la mujer se estableció el divorcio a favor a la mujer, la mujer se divorciaba ausentándose durante
tres días del domicilio conyugal con ese propósito. En relación con los hijos, el paterfamilias perdía la patria
potestad de sus hijos si los explotaba comercialmente en tres ocasiones, ya que el hijo quedaba emancipado.
• En materia de sucesiones se da preferencia a la sucesión testada en relación con la intestada. Si la sucesión era
intestada la ley establecía como primeros herederos a los herederos sui, de derecho propio, esto es los hijos y
la mujer como una hija mas. Si no había herederos sui, heredaba el agnado mas próximo al fallecido; aquellos
parientes que estuvieron sujetos con el fallecido a la potestad de un ascendiente común. Si tampoco existían
herederos agnados, heredaban los gentiles, aquellas personas con el mismo gentilicio o apellido que derivaban
de la misma gens que el fallecido.
• Tablas VI y VII: Derecho de obligaciones y Derechos reales

Las Tablas VI, VII contendrían negocios jurídicos de la época, serían Derecho de obligaciones y Derechos reales Regulan el negocio
jurídico del nexum, en la que el deudor asume la obligación de hacer la prestación al acreedor, en caso de incumplir quedaría sometido
a la potestad del acreedor sin necesidad de sentencia judicial. El nexum fue derogado por la ley Poeteliae-Papiliae.
También regulan la stipulatio o sponsi, en la que el deudor asume la obligación de hacer la prestación al acreedor y en caso de
incumplimiento el acreedor podía ejercitar una acción judicial para obtener una sentencia tras el juicio.

En el campo de los derechos reales se regularían la mancipatio y la in iure cessio, negocios jurídicos que hacían posible la transmisión
de la propiedad de las res mancipi (medios de producción; capital, trabajo –fincas, edificios, esclavos, animales de tiro y carga, etc.–).

Estos negocios estaban rodeados de solemnidades. El mero contrato de compraventa no bastaba para transmitir la propiedad de cosas
importantes, por lo que había que realizar uno de estos dos negocios para que la propiedad se transmitiera de modo pleno.
La mancipatio consistía en realizar el negocio jurídico ante un libripens (el que portaba la balanza) y 5 testigos, ciudadanos romanos
varones y mayores de edad. La in iure cessio se realizaba ante el pretor, que actuaba como el actual notario, dando fe pública del
negocio.

La usucapio consistía en la adquisición de la propiedad de buena fe por el paso del tiempo y con justo titulo (dos años para bienes
inmuebles, un año para bienes muebles).

En la Tabla VII además se contendrían normas relativas a relaciones de vecindad entre fincas colindantes.
• Tablas VIII y IX: Derecho público (Derecho penal de la época)
Las Tablas VIII y IX contendrían Derecho Público, el Derecho penal de la época. Se caracterizan
porque contienen tanto normas muy arcaicas como normas modernas, lo que refleja un periodo de
transición.
En estas Tablas aparece implícitamente la distinción entre dos ámbitos del Derecho Penal, el
público y el privado.
El público se ocuparía de los crimina o ilícitos penales que eran atentados contra el pueblo romano,
como el perduleio o traición al pueblo romano y de los ilícitos más graves como el parricidium o
homicidio. Los crimina eran perseguibles de oficio y sancionados con la pena capital o en su caso
el exilio.
El privado se ocuparía de los delicta, ilícitos privados, de menos gravedad y de persecución a
instancia de la víctima o de sus familiares. Estos ilícitos eran castigados con pena pecuniaria a
favor de la víctima, siempre dependiendo de la gravedad de mismo. Delicta serían delitos de daños
a bienes de terceros, el furtum o robo y la inuria o delito de lesiones.

En la Tabla IX se establece la prohibición de concesión de privilegios por lo que todos los


ciudadanos son iguales ante la ley.
•  Tabla X: normas sobre enterramientos, incineraciones y funerales

En la Tabla X se contendrían normas sobre enterramientos e incineraciones,
funerales, etc. Se prohibía en el enterramiento en la ciudad.

+ Tablas XI y XII: prohibición de contraer matrimonios mixtos



Las Tablas XI, XII contienen la prohibición de contraer matrimonios mixtos,
patricios-plebeyos. Poco después esta prohibición fue derogada por la Ley
Canuleia.

También podría gustarte