Está en la página 1de 3

PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA

ESTUDIO DE CASO

SALUD Y DESARROLLO
ECONÓMICO SOCIAL

PS. KAREN ROXANA VILCHEZ CARRILLO


ESTUDIO DE CASO
Apurímac, una región con gran diversidad cultural, cuenta con recursos naturales importantes como es
el caso del Proyecto Minero de “Las Bambas” en la provincia de Cotabambas, la Mina Yumire en la
provincia de Grau, La Mina Apurímac en Aymaraes y la minería artesanal en Antabamba. En
Andahuaylas y Chincheros la gran producción agropecuaria. En este contexto, las comunidades
indígenas, quechua-hablantes y con gran riqueza cultural heterogénea están sumidas en la gran
pobreza.
Esta heterogeneidad cultural, muchas veces detiene el desarrollo regional, toda vez que hay ausencia
de servicios estatales como escuelas, establecimientos de salud, proyectos de desarrollo agropecuario,
centros de estudios superiores, haciendo que los padres envíen a sus hijos fuera de la región a seguir
estudios, y que, dadas las bajas condiciones de aprendizaje debido a la presencia de anemia en la
primera infancia, sus aspiraciones no llegan a ser cumplidas.
Los proyectos de inversión son de menor cuantía y no favorecen el desarrollo humano de las
provincias, las autoridades locales no reciben apoyo en la gestión y muchas veces delinquen por
desconocimiento de las leyes, normas y decretos legales, desde el Gobierno Regional no existe un Plan
de trabajo que la considere como una región pluricultural.
En este contexto, la Gerencia de Desarrollo Social, ha contratado sus servicios para elaborar acciones a
tomar en cuenta en el Plan de Trabajo 2021-2024 para lo cual debe incluir los siguientes temas:
1. Acciones a favor de la Salud en Apurímac
- Fortalecer en los contextos (Escuelas, universidades, viviendas, lugares de trabajo, mercados y otros espacios comunes) donde
las personas interactúan.
- Trabajar en red (salud, educación, municipios y todas las autoridades), reforzar el papel de las comunidades y potenciar
sus activos y capacidades para que puedan abogar por sus necesidades y perspectivas.
Todo esto conlleva a propiciar intervenciones integrales de salud, con enfoque en los derechos humanos, la promoción de la salud y
cuidado del medioambiente, la interculturalidad, la prevención de enfermedades o riesgos prevenibles, a través de acciones
colectivas construyendo redes entre instituciones locales y regionales, centros vecinales, centros de jubilados locales y distintas
instituciones comunitarias, proyectando así la continuidad, de manera local y autónoma, de estas acciones en el tiempo.

2. Acciones para mejorar el Índice de Desarrollo Humano


- Reducción de la desigualdad
- Reflexionar también en la calidad del servicio y, particularmente, acerca de cómo adaptarlos a las dinámicas sociales,
ambientales y geográficas del territorio donde buscan generar una transformación.

3. Acciones en torno a la pobreza e inequidad


- Psicoeducar constantemente a la población tanto hombres y mujeres en temas de la Salud Sexual y Reproductiva, Planificación
familiar, Violencia en general (física, psicológica, sexual, económica)
- Sectorización y empadronamiento de las poblaciones vulnerables, quienes serán beneficias.

4. Acciones que mejoren los programas sociales


- Evaluación y empadronamiento justo para una adecuada distribución del beneficio social a la comunidad.
- Coordinación intersectorial con los sectores salud, educación y comunidad para lograr un adecuado control del beneficio
brindado por el estado a la comunidad beneficiaria.

También podría gustarte