Está en la página 1de 14

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Taller de lectoescritura y redacción científica

Paula Valentina Enciso García Cod: 070150332018


Cleidi Yaneth Muelas Velasco Cod: 070150482018
¿QUÉ SON?
Los signos de puntuación son aquellos signos ortográficos
que sirven para facilitar la comprensión cabal del discurso,
ya que evidencian, en gran medida, las relaciones tanto
sintácticas como lógicas que existen entre distintos
constituyentes del discurso; y de esta manera no solo evitan
ambigüedades sino que también señalan características
especiales como ser citas, incisos, voces de personajes,
https://okdiario.com/img/2017/08/20/sumerios4-655x368.jpg entre otros.
Estamos acostumbrados a leer y a escribir y, por tanto,
los signos de puntuación nos son familiares.

Estaríamos perdidos sin ellos, o al menos, muy confundidos. Y aun así,


los primeros lectores y escritores se las apañaron sin contar con ellos
durante miles de años.

¿qué fue lo que hizo que cambiaran de opinión?

SINESPACIONIPUNTUACIÓN

los griegos practicaban la scriptio continua: es un estilo de escritura en


el que no se utilizan espacios para separar las palabras, además de
escribirse todo en mayúsculas y sin signos de puntuación.

Aristófanes: (comma, colon y periodus). https://media1.britannica.com/eb-media/01/184701-004-31C9F207.jpg

Isidoro de Sevilla: (punto bajo, punto medio y punto alto ).


Los signos de puntuación se divide en:

1. Signos para indicar pausas:

2. Signos de entonación:

3. Signos auxiliares:

• paréntesis curvo [ ( ) ]
• paréntesis rectos ( [ ] ) https://www.lavanguardia.com/r/GODO/LV/p4/WebSite/
2017/12/27/Recortada/img_scolome_20.jpg
• comillas dobles (“ ”)
• comillas sencillas o simples (‘ ’)
• apóstrofo (‘)
• raya (–)
• guion (-)

https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/ https://vignette.wikia.nocookie.net/photos/imagrevision/
10D25/production/_98510986_rueda-2.jpg latest?cb=20110123225656&path-prefix=es
1. SIGNOS PARA INDICAR PAUSA

PUNTOS SUSPENSIVOS: Antiguamente podían representarse en


su forma simple (......) o doble (::::::) y permitían un número indefinido,
en la actualidad son tres y solo tres puntos consecutivos los que han de
escribirse.

DOS PUNTOS: Los dos puntos se utilizan para llamar la atención de


la frase que sigue a continuación o bien porque es una conclusión, una
consecuencia de lo que estamos hablando anteriormente . https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/thumb/d/dc/Early_Dynastic-es.svg/
300px-Early_Dynastic-es.svg.png

Ejemplo.
En la reunión no hubo acuerdo: Los asistentes no aceptaron ninguna de las propuestas.
1. SIGNOS PARA INDICAR PAUSA
EL PUNTO Y COMA: Este signo indica una
pausa superior a la marcada por la coma e inferior
¿Cuándo se utiliza el punto y coma?
a la señalada por el punto. La primera palabra que
sigue al puno y coma debe escribir en minúscula.

Ejemplo: cada uno de los grupos de trabajo prepara un taller : el primer


grupo, el taller de cerámica; el segundo, el taller de telares; el tercero, el
taller de cestería.

Ejemplo: habló conmigo de las cosas del lugar, de la labranza, de la


última cosecha de vino y aceite...; todo ello con modestia.

Ejemplo: si la suerte quiere ir a ti, la conducirás de un cabello; si quiere


irse, romperá una cadena.
https://i2.wp.com/lavozdelarabe.xyz/wp-content/uploads/
2018/04/2-6-2.jpg?resize=586%2C490
1. SIGNOS PARA INDICAR PAUSA
LA COMA: Es el signo que indica una pequeña pausa en la
lectura. Es quizás, el signo que más se usa y el que provoca
más errores.

¿Cuándo se utiliza la coma?

EL PUNTO: El punto señala una pausa larga, que marca el http://www.historiaantigua.es/sumer/


final de una frase u oración. Después de punto siempre se escritura/files/page20_3.png

escribe mayúscula.

Hay tres clases de punto:

• el punto y seguido
• el punto y aparte
• el punto final.
http://www.historiaantigua.es/sumer/escritura/files/
tablaescritsumer.jpg
CLASES DE PUNTO:

Punto y seguido

“El mar esta embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua
sorteando las olas con dificultad.
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre.”

Punto y parte
http://4.bp.blogspot.com/N42Qq4ng/UOcEf2OTblI/Bwg/
VORH12b5XPQ/s400/suTablas_de_arcilla_Sumerias.png
Punto final
2. SIGNOS DE ENTONACIÓN
Los signos de interrogación y exclamación son dos en cada caso: los que indican apertura y los que indican cierre,
y ambos se den escribir.

https:// http://2.bp.blogspot.com/
denderapumapunkusumeria.files.wordpress.com/ _tLnQK15BUJkAEMI/m1rgSjeus20/
2015/10/diosa-madre-nammu.jpg Ubaid+Reptilian.jpg

Un joven de treinta y seis años (!) fue el ganador de


Andrés Sánchez López es el presidente (?) de la asociación.
concurso de composición.
ERRORES:
• Puntos suspensivos sin paréntesis o corchetes
• Puntos suspensivos después de “etc” o “entre otros”

• Signos de interrogación con punto final


• Escribir solo el signo de apertura
• Varios signos de cierre

La mala ubicación de los signos de puntuación le puede cambiar el sentido a la oración:

Perdón imposible, que cumpla su condena.


Perdón, imposible que cumpla su condena.

https://okdiario.com/img/2017/08/20/sumerios1-e1503256716408.jpg
ERRORES:
«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de
ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo.

El sobrino:
«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de
ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.

El hermano:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No: a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca,
de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.

El sastre:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al sastre.
Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
https://codigooculto.com/wp-content/uploads/2016/11/gigantes-codigo-oculto-com.jpg
Los jesuitas:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta al sastre?
Nunca, de ningún modo. Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo.

Juez:
—Señores: aquí se trata de cometer un fraude. El finado no ha testado y, por tanto, la herencia pertenece al Estado,
según las leyes en vigor. Así lo prueba esta verdadera interpretación:

«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca,
de ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.

«En su virtud, y no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez ..., etc., etc., me incauto de ella en nombre del
Estado. Queda terminado este asunto.»

https://elarcadelosdioses.files.wordpress.com/2015/03/anakim.jpg?
w=645
EJERCICIOS:

Escribe punto y coma donde sea necesario:

• Luis es médico Marta estudió arquitectura Rosmar hizo derecho Irene, filología.

• Mis padres me regalaron una mesa mis amigos, la lavadora mis hermanas, el microondas.

• Era simpático, listo, guapo, alto, generoso con todo el mundo pero vivía demasiado lejos.

• Estuvimos dándole vueltas muchos días y muchas noches sin embargo, al final, no llegamos a ninguna conclusión

• Ayer nos divertimos mucho: por la mañana fuimos al parque por la tarde, al cine por la noche, a un restaurante.

https://codigooculto.com/wp-content/uploads/2015/07/Fragmento-del-libro-
https://lascosasquenuncaexistieron.com/wp-content/
de-enoch.jpg
uploads/2011/03/angeles_caidos.gif
EJERCICIOS:

Elige los signos de puntuación que correspondan:

“La luna viene con nosotros (. / ,) grande (, / …)redonda (. / ,) pura


(, / .) En los prados soñolientos se ven (… / ,) vagamente (, / .) no
se que cabras negras (… / ,) entre las zarzamoras (… / ,) Alguien
se esconde a nuestro pasar (, / …) Un olor penetrante a naranjas
(… / ,) Humedad y silencio (… / ,) la cabaña de las brujas (, / .)

También podría gustarte