Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA
Tingo María

MAESTRIA EN CIENCIAS AGRICOLAS, MENCION SANIDAD VEGETAL

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES FUNGICAS


EN VIVEROS FORESTALES Y ORNAMENTALES

DE LA CRUZ INUMA, JUAN


TRUJILLO PONCE, DEIVIS NEYEN
TARAZONA MORALES, MARIA DE LOS ANGELES
PREVENCION Y CONTROL DE
ENFERMEDADES FUNGICAS EN
VIVEROS FORESTALES Y
ORNAMENTALES
INTRODUCCION

Los plantines que se producen en un vivero forestal están amenazados, durante su cultivo, por varios
problemas. Algunos son de tipo nutricional o sanitario, otros son de manejo, accidentes que ocurren en el
cultivo o ataque de animales pequeños. En algunos sitios las fuertes heladas invernales pueden descalzar las
plantas. En otros puede existir un problema de napa de agua subterránea, etc.

Al hablar de enfermedades, el primer aspecto que surge es el de la PREVENCIÓN, como la herramienta más
importante que tienen los seres vivos ante la posibilidad de enfermarse.
Es importante resaltar en este sentido que las expresiones. “adecuada disponibilidad“ y “temperaturas
óptimas” significan “medida justa”, vale decir que tanto la falta como el exceso en cualquiera de los
requerimientos puede ser igualmente perjudicial en un cultivo. Por ejemplo si un cultivo que necesita un
suelo bien aireado, se riega permanentemente en exceso, el agua ocupa en el suelo los espacios que debería
ocupar el aire, y la planta sufre asfixia radicular.
PRIMER PASO: brindar las mejores condiciones de crecimiento al cultivo. La salud de los plantines depende
en gran medida de las condiciones en las que se desarrolla. En un Vivero Forestal.

1- Disponibilidad de agua de riego El riego debe estar disponible durante el período de crecimiento, que
coincide con la temporada seca, generalmente de noviembre a marzo. La cantidad debe estar acorde
con la evapotranspiración de esos meses y con la capacidad del suelo de retener humedad.
2- Suelo suelto, con buen drenaje y aireación Con el agregado de materia orgánica como una práctica
habitual se consigue mantener esta cualidad en el suelo. La provisión de materia orgánica puede
hacerse mediante incorporación de abono verde, estiércol, hojas de árboles y compost. Al realizar esta
práctica es preciso tener en cuenta que no se debe sembrar enseguida ya que conviene esperar a que el
material agregado esté semi o totalmente descompuesto, salvo en el caso de la aplicación de compost.

3- Disponibilidad de nutrientes para la planta Se logra incorporando materia orgánica y fertilizantes. La


cantidad y tipo de fertilizantes a agregar está dada por la etapa del cultivo, y por las deficiencias que
se determinen en el suelo mediante los análisis de suelo correspondiente.
4- Temperaturas óptimas en la etapa de crecimiento Las heladas que suelen ocurrir en primavera y verano, a
veces, causan daños en los tejidos tiernos. La planta vuelve a generar brotes, pero agota sus reservas, crece
menos y más débil.. También las altas temperaturas pueden causar stress en la planta y favorecer las
condiciones propicias para el desarrollo de algunas enfermedades. Para mantener la temperatura en rangos
adecuados a la etapa de crecimiento, pueden emplearse los siguientes recursos: -Riegos bien medidos en
caudal y duración -Utilización de mediasombras o coberturas. -Instalación de cortinas forestales o vallas que
frenen la velocidad del viento pero que a la vez permitan la circulación del aire para evitar que el frío se
acumule en las zonas más bajas.

SEGUNDO PASO: correcto manejo de insumos y materiales que ingresan al vivero.


El vivero es abastecido comúnmente por semillas, macetas y sustrato de cultivo y todos ellos pueden
transportar con facilidad microorganismos contaminantes. Por ello es necesario efectuar tareas preventivas,
tales como : · Desinfección de semillas · Lavado y desinfección de macetas que provienen de un cultivo
anterior. · Conocimiento sobre procedencia y composición del medio de cultivo que se va a utilizar. En caso
que haya sospecha de la existencia de material contaminado, se procede a desinfectarlo.
TERCER PASO: utilización de
tratamiento químicos preventivos.

Si bien los tratamientos químicos no son deseables, en un vivero comercial, es


absolutamente necesario utilizarlos en forma estratégica. Son muy necesarios en
aquellos casos en que existe una gran incidencia de enfermedades. Generalmente se
usan fungicidas que se aplican antes de la siembra o con la semilla y controlan a los
hongos que atacan a las plantas luego de la germinación. En este sentido conviene
seleccionar cuidadosamente el producto a aplicar porque también en el suelo se
encuentra una gran cantidad de microorganismos benéficos para el desarrollo de las
plantas, por ejemplo, las micorrizas. Esas proveen a los plantines de elementos que
necesitan para su crecimiento. Otros son benéficos porque controlan el desarrollo de
algunos microorganismos que causan enfermedades. Si se van a utilizar tratamientos
químicos, es imprescindible tener en cuenta que algunos productos tienen efectos
sobre todos ellos dejando al suelo totalmente estéril o bien combaten a la mayoría de
los microorganismos benéficos, lo cual incide en el desarrollo de las plantas. Por lo
tanto, el empleo de tratamientos químicos tiene que ser bien estudiado en cuanto al
tipo de producto a utilizar, dosis adecuadas y época más conveniente para su
aplicación.
Sancocho de las Plántulas (Damping off)
Pythium sp.
Rhizoctonia solani
Fusarium spp.

Estos hongos afectan las plántulas en el semillero. Pueden causar pérdidas debido a la muerte
de plántulas, producción de plantas de baja calidad y mal desarrollo de los arbolitos una vez
transplantados. Los hongos del suelo causantes de sancocho pudren la semilla tan pronto se
siembra o matan las plántulas antes de que salgan a la superficie. Pueden atacar las plántulas
cuando han emergido, en la zona del tallo cercana al suelo. Se desarrolla una pudrición blanda
y los tallos se doblan y se caen. En etapas avanzadas el tejido y los tallos se pudren. Pythium.,
Rhizoctonia y Fusarium son los hongos más comunes causando sancocho y pudrición de la
corona y de raíces en plántulas. Estos hongos sobreviven en el polvo y partículas de suelo, en el
piso de los viveros y en los tiestos. Algunas veces el musgo o turba puede venir infestado con
este hongo. En los viveros se disemina a través de las manos, herramientas, mangas de riego
contaminadas, material de propagación infectado e insectos. En úcar (Bucida buceras) el hongo
mas común causando pudrición de la corona y raíces es Rhizoctonia solani.
CONTROL
El mejor manejo es el preventivo. Algunas prácticas generales que se emplean para prevenir el
sancocho son las siguientes: Identificar lo más rápido posible el agente que está causando la
enfermedad de forma que pueda determinar el control más adecuado a usarse. No aplicar riego en
exceso. Remover y descartar plantas afectadas. Preparar y manejar el terreno para que tenga buen
drenaje, aireación, estructura y buena capacidad de retención de agua. Fertilizar las plantas para
proveerles una nutrición adecuada. Tratar el suelo para reducir los niveles de hongos causantes de
sancocho. Usar semilla certificada o tratada con fungicida.

Evitar semilleros muy densos donde hay pobre aireación y poca luz. Tener medidas de saneamiento
estrictas para evitar reinfectar suelo tratado. Si las plantas ya tienen la enfermedad, mantenga las
plantas con poca humedad. Aplicar fungicidas por remojo o asperjar tan pronto se observen los
primeros síntomas. Lavar y desinfestar los tiestos que se vayan a reciclar.
Antracnosis Colletotrichum gloeosporoides

Es una enfermedad común en condiciones húmedas y cálidas. Los síntomas varían de un hospedero
a otro, comenzando con pequeñas manchas acuosas que se convierten en lesiones necróticas de
forma circular a irregular, de color crema oscuro a negro. Estas manchas se unen según avanza la
enfermedad. En periodos húmedos se observan las masas de esporas rosadas sobre las lesiones.
Esta enfermedad ocurre en cualquier etapa del desarrollo de la planta y es más común en las partes
jóvenes y suculentas de los tallos y los peciolos. Este hongo permanece en residuos de plantas
infectadas, en la semilla y es diseminado a otras plantas en el agua de lluvia al salpicar. Esta
enfermedad es agresiva en plantas debilitadas por estrés ambiental, nutrición inadecuada y
senescencia natural. Es común en plántulas de palmas desarrolladas en condiciones de alta
humedad. Algunos hospederos de esta enfermedad son: emajagüilla (Thespesia populnea), teca
(Tectona grandis), guayacán (Guaiacum officinale), bahuinia (Bahuinia monandra), mahoe (Hibiscus
elatus), palmas, y palo de goma (Ficus elastica)
Condiciones que lo favorecen:
Ambiente húmedo y cálido.
Plantas débiles por falta de fertilización o estrés ambiental. Exceso de humedad en el follaje o en el
medio de crecimiento.

Manejo:
Evite el exceso de humedad en las hojas.
No maneje las plantas cuando el follaje esté húmedo para no diseminar las esporas.
Aplique fungicidas registrados bajo condiciones favorables a esta enfermedad
Para controlar esta enfermedad se debe mantener el follaje seco, evitar el riego aéreo y mantener un
espacio adecuado entre plantas.
Mancha Foliar Cercospora spp.

Las mancha foliar causada por especies de Cercospora es común en los viveros. Se observa afectando
diferentes árboles y palmas. Los síntomas causados por este hongo en almendro son manchas
redondas de color rojizo púrpura con el centro de un color más claro. Estas manchas pueden
observarse en cualquier parte de la hoja y en condiciones de alta humedad y temperatura se unen
formando zonas necróticas irregulares. En roble plateado son manchas circulares color marrón claro
con bordes de color rojizo y centros de color crema. En periodos húmedos las manchas son más
numerosas y se unen para formar manchas más grandes e irregulares. Ya en este grado de infección
las hojas se marchitan, mueren y se caen. Este hongo sobrevive en hojas, tallos y semillas infectadas.
Algunos hospederos comunes son: almendro (Terminalia catappa), roble plateado (Tabebuia argentea),
mahoe (Hibiscus elatus) y almácigo (Bursera simaruba).
Condiciones que lo favorecen:

Ambiente húmedo y cálido.


Plantas débiles por falta de fertilización o estrés ambiental.
Exceso de humedad en el follaje o en el medio de crecimiento.

Manejo:

Remover y descartar plantas afectadas.


Evitar el exceso de humedad en el follaje.
Preparar y manejar el terreno para que tenga buen drenaje.
Fertilizar las plantas para proveerles una nutrición adecuada
Mancha foliar Guignardia sp. Se observan manchas de color marrón claro con bordes marrón rojizo
en las hojas. Estas manchas se agrandan y se unen en condiciones de alta humedad y eventualmente
cubren toda la hoja. Puede ocurrir defoliación prematura en arbolitos susceptibles. Se ha observado
afectando roble amarillo (Tabebuia glomerata)

Condiciones que lo favorecen:


Ambiente húmedo y cálido.
Plantas débiles por falta de fertilización o estrés ambiental.
Exceso de humedad en el follaje o en el medio de crecimiento.

Manejo:
Destruya las hojas infectadas para bajar la población del hongo.
Evite semilleros muy densos para controlar el exceso de humedad en el follaje.
Aplique un fungicida con permiso de uso para proteger el follaje y repita a intervalos de 7-10 días
dependiendo del clima
Pudrición de la raíz por Phytophthora spp.
La pudrición de la raíz por Phytophthora es una enfermedad severa en los viveros.
Los síntomas observados en arbolitos infectados son similares a los sufridos por sequía y falta
de alimento, ya que este hongo afecta las raíces reduciendo el volumen de raíces necesario
para absorber agua y nutrientes.

Las raíces de plantas enfermas se observan de color marrón rojizo. El hongo coloniza la zona
del tallo cercana al suelo (corona) causando una decoloración de los tejidos bajo la corteza, que
se extiende al tallo sobre la Leptosphaeria sp. en bahuinia. 15 línea del suelo.

Típicamente, los síntomas aparecen primero en una planta y luego en plantas cercanas. Puede
observarse amarillez del follaje, crecimiento lento del arbolito y muerte regresiva. Las plántulas
afectadas mueren en pocos días o semanas.

Este hongo se disemina principalmente en el agua de riego o agua de escorrentía. Además,


Phytophthora produce esporas y estructuras resistentes que se diseminan en el suelo, raíces
afectadas, medio de crecimiento infectado y de una bolsa a otra. En semilleros, las pérdidas
mayores ocurren cuando el medio tiene drenaje pobre y riego excesivo.
Manejo:
La prevención es la clave para el control de esta enfermedad, ya que una vez los síntomas se
observan el daño por el hongo es irreversible.
Se debe prevenir la introducción y diseminación del hongo y evitar condiciones favorables para su
desarrollo. Siembre en suelos sueltos y de buen drenaje.
El material a sembrar debe estar libre de la enfermedad.
Remueva todos los residuos de plantas infectadas de los lugares de propagación antes de sembrar
nuevos arbolitos. En los semilleros, desinfeste los bancos, tiestos y herramientas para evitar
diseminar el hongo a plantas nuevas.
Evite el riego excesivo. La incorporación de un fungicida al medio de crecimiento o aplicados por
remojo luego del trasplante puede proveer una barrera protectora alrededor de las raíces.
Pudriciones Radiculares, Pudriciones Del Tallo y Ahogamiento en viveros de plantas
ornamentales

SÍNTOMAS:
Las pudriciones radiculares son las enfermedades más dañinas en los jardines. Ocurren en
suelos con un drenaje limitado (porosidad) o en áreas que son irrigadas en exceso o
permanecen húmedas debido al lugar donde están como lo son los canales de desagüe de
los techos, aires acondicionados o en pendientes. Todas las plantas del jardin (árboles,
arbustos y flores) son susceptibles a las pudriciones radiculares.

Los patógenos mas comunes que causan las pudriciones radiculares son los hongos de
suelo Pythium, Phytophthora y Rhizoctonia. Otros hongos pueden causar pudriciones
radiculares y pudriciones del tallo, pero son más comunes en ciertas plantas que en otras.

Por ejemplo el tizón sureño causado por Sclerotium rolfsii es más común en transplantes
de plantas herbáceas perennes y vegetales. La pudrición negra de la raíz causada
por Thielaviopsis basicola es mas común en plantas usadas en camas florales como
teresitas, petunia y vinca anual así como el {holly Japonés} (Ilex crenata) y el anís
(Illicium spp.).
ESTRATEGIAS DE MANEJO:
•Siga las prácticas culturales listadas en la sección de
estrategias generales del manejo de enfermedades.
•Inspeccione las plantas para la presencia de pudriciones
radiculares antes de comprarlas e instalarlas en el jardín.
•Reduzca el daño de las plantas. Las plantas que se
encuentran bajo estrés son más susceptibles al ataque por
patógenos causantes de las pudriciones radiculares.
•La infección de las raíces se favorece cuando existen
suelos mojados, drenaje pobre y sales solubles. Por lo
tanto para el control de la enfermedad es importante la
mejora de las condiciones físicas del suelo y el drenaje de
éste. Por medio de la incorporación de materia orgánica,
composta de alta calidad o corteza de pino o restos de
árboles deciduos que haya sido compostada, instalación
de drenajes, evitando el plantar demasiado hondo y
sacando las plantas infectadas del área. Mejorando la
estructura del suelo y el drenaje se ayudará a aliviar el
problema de las pudriciones radiculares.
•Un diagnóstico certero del patógeno causante de la
enfermedad es estrictamente necesario para el uso
óptimo de los fungicidas, ya que éstos sólo son efectivos
contra un numero limitado de patógenos. Sin embargo
solo existe un número reducido de fungicidas
comercializados para su uso en propiedades residenciales
privadas.
Cenicillas Polvorientas
SÍNTOMAS:
Las cenicillas polvorientas se caracterizan por la presencia de un crecimiento fúngico blanco en la
superficie de las hojas, tallos y flores.

La infección de botones florales o de las hojas puede causar una severa distorsión de éstas o de las
ramitas.

Existe una gran cantidad de hongos que causan las cenicillas polvorientas; la mayoría de estos
hongos sólo puede atacar un tipo de planta mientras que un número reducido pueden infectar una
gran variedad de plantas.

Los hongos obtienen los nutrientes de las plantas hospedantes al penetrar las células de las mismas
que se encuentran en las partes más superficiales. Las esporas de las cenicillas polvorientas pueden
dispersarse mediante corrientes de aire que se forman entre las plantas infectando plantas de las
mismas especies. En contraste con los hongos que causan las enfermedades de plantas la humedad
que se encuentran en la superficie de las hojas no es requerida para la infección de las cenicillas
polvorientas. El desarrollo de la enfermedad es favorecido por una alta humedad relativa que se da
como resultado de días secos y asoleados y de noches frescas y húmedas. Las cenicillas
polvorientas son comunes en plantas leñosas incluyendo lagestroemia o {crape myrtles}, euonimos,
cornus o {dogwoods} y robles así como plantas herbáceas como lo son verbena, flox, monarda y
margaritones.
ESTRATEGIAS DE MANEJO:
•Reducir la humedad aumentando la circulación del aire.

•Incrementar el espacio entre plantas o podar selectivamente las ramas para mejorar la ventilación.

•Remover las hojas afectadas y tallos de las plantas para reducir la cantidad de inoculo.

•Rastrillar o remover los residuos de hojas que estén en el suelo.

•Usar fungicidas cuando sea necesario y al primer indicio de la enfermedad. Evite aplicar
repetidamente el mismo producto o fungicidas que tenga el mismo modo de acción para así
minimizar el desarrollo de resistencia a este fungicida.

•Consultar las recomendaciones para los fungicidas en el manual de manejo de pesticidas.


MANCHAS FOLIARES

SÍNTOMAS:

Las manchas foliares son muy comunes en el paisaje o jardín. Sin embargo la mayoría de las veces
éstas no causan un daño serio a las plantas que tienen la enfermedad.

La mancha foliar en fotinias es causada por el hongo Entomosporium, es la excepción. Esta


enfermedad ha eliminado prácticamente todas las fotinias de los paisajes de Georgia. Los síntomas
de las manchas foliares van desde manchitas muy pequeñas a áreas necroticas extensas.

Usualmente las manchas presentan centros grises con márgenes cafés, rojos o morados
dependiendo de las plantas y el patógeno involucrado. La mayoría de estas enfermedades afectan
solamente un número limitado de especies de plantas. Los patógenos sobreviven en restos de
hojas o tallos y se dispersan por esporas que son acarreadas por el viento o la lluvia. Una humedad
continua favorece el desarrollo de estas enfermedades.
ESTRATEGIAS DE MANEJO:
•Inspeccionar las plantas regularmente para monitorear la presencia de manchas foliares.

•Descartar las plantas que presenten síntomas y plante materiales que sean menos susceptibles u
otras especies de plantas.

•Reducir la humedad incrementando la circulación del aire podando o separando las plantas.
•Incrementar el espacio entre las plantas o pode selectivamente para mejorar la ventilación.

•Rastrillar y quite los restos de las hoja que se encuentren en el suelo y alrededor de las plantas esto
para reducir la cantidad de inóculo y la supervivencia de los hongos.

•Evitar periodos largos de humedad en las superficie de las hojas, no riegue las plantas por encima
y/o muy tarde ya que esto favorece que las plantas permanezcan húmedas toda la noche.

•Use fungicidas de contacto de manera preventiva o a la primera señal de la enfermedad. A pesar de


la incidencia de la enfermedad en el paisaje, las manchas foliares rara vez requieren de un
tratamiento químico.
Royas de la Hojas

SÍNTOMAS:

Las royas son enfermedades comunes en rosas, hierba becerra (snapdragons),


(hollyhocks), manzanas silvestres y recientemente lilas (daylilies). La señal más
común de esta enfermedad son las pústulas que irrumpen en las hojas y sueltan
esporas de color amarillo anaranjado, polvorientas y que afectan el envés de las
hojas. Se pueden ver manchas de color amarillo o anaranjado en el haz de hojas
directamente opuestas a donde se encuentran las pústulas de la roya.
ESTRATEGIAS DE MANEJO:
•Remueva las hojas o plantas afectadas del paisaje para
reducir la dispersión de la enfermedad.
•Limpie los restos de las plantas en el otoño o en la
primavera para remover las esporas que sobreviven al
invierno.
•Mantenga las plantas lo más secas posible. Evite que
las hojas se mantengan húmedas por mucho tiempo.
•Use fungicidas preventivos para reducir el desarrollo
de la enfermedad.
Agallas de las Hojas o de las Flores

SÍNTOMAS:

Las agallas de las hojas y flores, causadas por el hongo Exobasidium spp., son


comunes en azalea, rododendro, laureles de la montaña (Kalmia), y camelia en la
primavera durante periodos húmedos y frescos. La infección ocurre en la etapa de
producción de botones florales o foliares si las condiciones ambientales son
favorables.

Los tejidos de las hojas y flores se ensanchan e hinchan y éstas se tornan carnosas
y decoloradas. Inicialmente las agallas se tornan de color verde claro a rosado.
Cuando maduran, las agallas se ponen de un color blanco. En camelias, solamente
la parte del envés de la hoja se pone blanco. Finalmente las agallas se tornan
negruzcas y duras. Las esporas que infectan la siguiente estación de crecimiento se
dispersan cuando las agallas son de color blanco. La enfermedad no causa un daño
significativo a las plantas afectadas.
ESTRATEGIAS DE MANEJO:

•Remueva las agallas tan pronto como sean detectadas


y antes de que se pongan de color blanco para reducir
la infección del próximo año.
•Generalmente no se necesitan fungicidas para
controlar las agallas. El tiempo de aplicación de los
fungicidas debe de coincidir con la producción de
botones florales.
•Las aplicaciones de fungicidas después de que las
agallas se hacen visibles son innecesarias e inefectivas.
tizon por Botritis

SÍNTOMAS:
El tizón por botritis es una amenaza latente a las plantas ornamentales en el paisaje y en
los invernaderos.
El hongo causa una serie de síntomas que van desde manchas foliares y quemazones en
las hojas y en las flores, hasta gangrenas en los tallos, pudriciones de la corona,
marchitamiento y damping-off.
La infección por botritis causa decoloración y muerte de los botones florales y una perdida
prematura de flores.
El hongo se dispersa por el movimiento de esporas en las corrientes de aire, en el
salpicado de agua y por medio de insectos.
El hongo comúnmente invade tejido que ha sido dañado o senescente, como lo son los
pétalos de flores o otros residuos frescos de planta. Puede también invadir tejido sano que
haya estado en contacto con residuos infectados. Masas de esporas de color grisáceo-
pardo de paredes delgadas se desarrollan en los tejidos de las plantas en condiciones de
clima nublado, húmedo y fresco. La presencia de estas esporas es un diagnostico
confirmatorio para las infecciones de botritis.
ESTRATEGIAS DE MANEJO:
•Retire las flores afectadas y senescentes.
•Reduzca la humedad y promueva el secado de las hojas como se describe en
la sección de manejo general de las enfermedades.
•El uso de fungicidas puede ser necesario cuando las condiciones son
favorables para el desarrollo de la enfermedad. Evite el uso repetido del
mismo fungicida o del mismo grupo químico o mismo modo de acción para
así minimizar el desarrollo de resistencia del hongo hacia el fungicida.
Cancrosis o Gangrena por Seiridium

Esta enfermedad es prevalente particularmente en plantas de ciprés


(Leyland)dañadas por sequía durante periodos cálidos. La enfermedad es
causada por el hongo Seiridium unicorne.

SÍNTOMAS:

Amarillamiento y marchitamiento del follaje viejo y la muerte de las ramitas y


ramas. Gangrenas alargadas de un color rojizo se desarrollan en las heridas
de la corteza, la corteza se vuelve de color oscuro y produce una gran
cantidad resina que se exuda en los márgenes de las gangrenas. La infección
puede ocurrir en cualquier parte del árbol y en cualquier etapa de
crecimiento. Los árboles lucen ralos y sin muchas ramas.
ESTRATEGIAS DE MANEJO:
•Las plantas sometidas a estrés por sequía o calor son
particularmente susceptibles a la enfermedad.
•No hay otro control más efectivo que el podar las
ramas afectadas.
•Los árboles deben ser irrigados durante las
temporadas de sequía para reducir el desarrollo de la
enfermedad.
•No hay fungicidas efectivos una vez que la infección se
ha establecido en el árbol.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Sinclair, W. A., Lyon, H. H., and Johnson, W. T. 1987. Diseases of Trees and Shrubs. Comstock


Publishing Associates, Cornell University Press, Ithaca, N.Y.

Martinez, A., et al. Turfgrass Diseases in Georgia: Identification and Control (B 1233). 


http://extension.uga.edu/publications/detail.cfm?number=B1233
Jarvis, W.R. 1998. Control de Enfermedades en Cultivos de Invernadero. Edición en español.
Traducción J.M. Mateo Box. Mundi-Prensa, España. 334pp. Jones, R.K. & D.M. Benson. 2001.

Diseases of Woody Ornamentals and Trees in ;urseries. APS Press. American Phytopathological
Society, St. Paul, Minn. 482pp. Lugano, L.

Enfermedades en viveros forestales. Hoja Divulgativa Técnica # 20. Campo Agroforestal


Trevelin del INTA EEA Esquel, Campo Forestal General San Martín del INTA EEA Bariloche, y
Núcleo de Extensión Forestal Patagonia Andina del Proyecto Forestal de 16

Desarrollo SAGPyA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. República de


Argentina.

Peterson, G.W.; Smith. R.S., Jr., tech. coords. 1975. Forest nursery diseases in the United
States. Agric. Handb. 470. Washington. DC: U.S. Department of Agriculture. 125 p.

También podría gustarte