Está en la página 1de 65

GUIA DE ACTUACIÓN

POLICIAL PARA LA ATENCIÓN


DE POBLACIONES
VULNERABLES
¿QUÉ ES
OBJETIVO ALCANCE POBLACIÓN GLOSARIO
VULNERABLE?

DERECHOS POBLACIÓN
POBLACIÓN FUNDAMENTALES AFRODESCENDIENTE,
POBLACIÓN LGTB
INDÍGENA DE LOS PUEBLOS NEGRA, PALENQUERA Y
INDÍGENAS RAIZAL

POBLACIÓN
DEFENSORES DE POBLACIONES POBLACIONES PRINCIPIOS
LOS DERECHOS SINDICALISTAS DESPLAZADAS RECTORES
HUMANOS

OPERALIZACIÓN
ENTIDADES CO- RESPONSABLES
“ACTIVIDADES DE
DE LA PROTECCIÓN Y ATENCIÓN
PREVENCIÓN, DISUASIÓN
DE POBLACIONES VULNERABLES
Y CONTROL POLICIAL”
CONTENIDO
Poblaciones
Vulnerables

Principios
Glosario
Rectores

Referencia OPERALIZACIÓN “ACTIVIDADES


Documental DE PREVENCIÓN, DISUASIÓN Y
CONTROL POLICIAL

ENTIDADES CO- RESPONSABLES DE


LA PROTECCIÓN Y ATENCIÓN DE
POBLACIONES VULNERABLES
Objetivo: Orientar la actuación del hombre y mujer
Policía con base en la normatividad existente sobre
la atención prioritaria que se debe dar a las
poblaciones de especial protección constitucional
(Indígenas, Afro descendientes, LGBTI, Sindicalistas,
Defensores de Derechos Humanos y Desplazados)
para garantizar sus derechos conforme al marco
Constitucional y legal, Nacional e Internacional.
Alcance: La presente guía es de aplicación
para los hombres y mujeres de la Policía
Nacional, en todo el territorio colombiano,
frente a los sujetos de especial protección
constitucional y legal (Indígenas, Afro
descendientes, LGBTI, Sindicalistas,
Defensores de Derechos Humanos y
Desplazados) para el respeto, garantía y
defensa de sus derechos.
GLOSARIO
• Acciones Afirmativas: Son acciones afirmativas todas aquellas
medidas, políticas o decisiones públicas a través de las cuales se
establece un trato ventajoso, y en cuanto tal formalmente desigual,
que favorece a determinadas personas o grupos humanos
tradicionalmente marginados o discriminados, con el único propósito
de avanzar hacia la igualdad sustancial de todo el conglomerado
social.
Activista Sindical: Según el Decreto 4912 de 2011 es la persona que
interviene activamente en la defensa de los intereses laborales de un
grupo de personas organizadas en un sindicato o con la expectativa
seria y real de asociarse como tal. La acreditación de una persona
como activista sindical será expedida por la respectiva organización
social o sindical.  
• Afrocolombiana/afrocolombiano: Autodenominación que
han adoptado algunas comunidades o personas del pueblo
Negro, la prefieren frente a la de negro o negra u otra.
Comparten con las otras auto denominaciones adoptadas la
identidad étnica y su descendencia de africanos.
• Afrodescendiente: es aquella persona de origen africano que
vive en las Américas y en todas las zonas de la diáspora
africana por consecuencia de la esclavización, habiéndoseles
denegado durante un gran período histórico (la Colonia y
parte de la República) el ejercicio de sus derechos
fundamentales.
 
• Autodeterminación: se entiende que aun perteneciendo a
una nación que los engloba, la colombiana, ellos pueden
decidir sus propias prioridades de vida, desarrollo, proyectos,
servicios, educación, salud y demás aspectos de la vida de un
pueblo. También que tienen sus propias instituciones de
justicia, que pueden juzgar las contravenciones dentro de sus
comunidades y coordinarse con la jurisdicción nacional
cuando lo requieran. El instrumento legal para ejercer la
determinación propia y tomar sus propias decisiones es la
consulta y el consentimiento libres, previos e informados.
 
• Autoridades tradicionales: Son los integrantes de un grupo étnico
que ejercen, dentro de la estructura propia de la respectiva etnia o
comunidad indígena, el poder del Gobierno propio, de la Justicia
propia, de la seguridad y control propios –como las guardias
indígenas-, o de gestión sectorial por nombramiento interno como en
salud, educación y otros. Las autoridades tradicionales pueden ser
denominadas de diferentes maneras en cada pueblo indígena:
curacas, para los pueblos indígenas de algunas comunidades de la
Amazonia, taitas para los paeces y guambianos, mamos o mamas
para los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, payés para los
pueblos indígenas del Vaupés, noko para los embera y jaibanás para
los embera chamí, alaulayu (se pronuncia araurayuu) para los wayuu
y otros.
 
• Bisexual: Persona cuyas emociones erótico-afectivas están direccionadas
tanto a personas de su miso sexo como a personas del sexo opuesto.
• Bisexualidad: La atracción se experimenta hacia personas tanto del
mismo sexo como del sexo opuesto (aunque no necesariamente en el
mismo grado de intensidad).
• Cimarrón: Se refiere a afrodescendientes esclavizados en América que
escapaban buscando la libertad y se refugiaban en las montañas. En
América, se llamó así por parte de los esclavistas a los
esclavizados rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban una vida de
libertad en rincones apartados de las ciudades o en el campo.  Se
refugiaron en sitios montañosos y lugares de difícil acceso donde
construían fortalezas llamadas palenques y conservaban sus costumbres y
tradiciones.
 
• Clasificación De Los Sindicatos: Los sindicatos de trabajadores se clasifican en:
De Empresa, si están conformados por individuos de varias profesiones, oficios
o especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa,
establecimiento o institución, De industrias o por la rama de actividad
económica, formado por individuos que prestan sus servicios en varias
empresas de la misma industria, o rama de actividad económica. Gremiales,
conformados por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad. De
oficios varios, formados por trabajadores de diversas profesiones disímiles o
inconexas.
• Comunidades Negras: Conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana
que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias
tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y
conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.
 
• Consejos comunitarios: Persona Jurídica que ejerce la máxima autoridad administrativa
interna dentro de las tierras de las comunidades negras de acuerdo con los mandatos
constitucionales y legales que los rigen Y los demás que las autoridades propias y la
asamblea comunitaria les asigne.
• Defensor (a) de Derechos Humanos: Un defensor o defensora de los derechos humanos es
cualquier persona individual o asociada con otras personas, que protege, hace cumplir,
promueve, exige o defiende los derechos humanos de las personas o grupos poblacionales y
previene la posible ocurrencia de violaciones. Son representantes o integrantes de
organizaciones no gubernamentales, sindicalistas, académicos, estudiantes, abogados en
derechos humanos, indígenas y representantes de organizaciones indígenas,
afrocolombianos y representantes de Consejos Comunitarios y organizaciones sociales de
comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales; organizaciones de mujeres,
campesinas, órdenes religiosas, dirigentes de comunidades de desplazados, funcionarios
judiciales y funcionarios civiles que trabajan en derechos humanos, tales como el Defensor
del Pueblo y todos los personeros (as) y funcionarios(as) de la Defensoría del Pueblo y de la
Procuraduría Delegada para los Derechos Humanos.
 
• Derecho al territorio: se entienden dos cosas, la titulación privada a
nombre colectivo de las tierras tradicionales de los pueblos indígenas
denominadas los Resguardos Indígenas, dentro de los cuales ellos son
autónomos.
• Desplazado: Quien se ha visto forzada a migrar dentro del territorio
nacional abandonando su localidad de residencia o actividades
económicas habituales, porque su vida, integridad física, seguridad o
libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente
amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones:
conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia
generalizada, violaciones masivas de Derechos Humanos, infracciones al
Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de
las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el
orden público.
Desplazamiento forzado: La Corte Constitucional ha identificado los riesgos
agravados y factores que evidencian el impacto desproporcionado que tiene el
desplazamiento forzado sobre el goce efectivo de los derechos individuales y
colectivos de las comunidades indígenas, y en la agravación de la situación de
vulnerabilidad extrema, discriminación y marginación tanto individual como
colectiva de esta población. La jurisprudencia de la Corte Constitucional hace
referencia Específicamente a los riesgos extraordinarios que generan un impacto
desproporcionado del desplazamiento forzado interno, el confinamiento y la
resistencia frente a los derechos colectivos de las comunidades indígenas. La
violencia producida por el conflicto armado se interpone en la supervivencia de
las comunidades indígenas y en el desarrollo de su cultura, cuando se los
involucra como actores en el conflicto armado interno.
Diáspora: Dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen. 
Discriminación: es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se basen en
determinados motivos como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o
de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier
otra condición social, y que tenga por objeto o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos
y libertades fundamentales de todas las personas en las esferas política, económica, social,
cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”.
Discriminación directa: La discriminación directa por su parte, se presenta cuando se
establece frente a un sujeto determinado un tratamiento diferenciado injustificado y
desfavorable, basado en criterios como la raza, el sexo, la religión, opiniones personales, etc.
Discriminación Indirecta: Ocurre, cuando hay tratamientos formalmente no discriminatorios,
se derivan consecuencias fácticas desiguales para algunas personas, que lesionan sus
derechos o limitan el goce efectivo de los mismos. En tales casos, medidas neutrales que en
principio no implican factores diferenciadores entre personas, pueden producir desigualdades
de facto entre unas y otras, por su efecto adverso exclusivo, constituyendo un tipo indirecto
de discriminación.
• Discriminación Múltiple: Es aquella que sucede cuando Algunos individuos
sufren doble o múltiple discriminación cuando, además de ser discriminados
por uno de los motivos que figuran en el art.1.1. del ICERD, también sufren
discriminación por motivos de género o religión.
• Discriminación por orientación sexual e identidad de género: Es toda
distinción, exclusión, restricción hacia una persona porque es lesbiana, gay,
bisexual, transexual o intersexual y que tiene por objeto o por resultado anular
o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad,
de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida. Entre las
prácticas discriminatorias definidas como excluyentes están la “homofobia”,
“transfobia”, “lesbofobia “y “bifobia”.
• Educación Propia: Es la educación propia de los grupos étnicos, pueblos
indígenas u otro grupo étnico. La educación para grupos étnicos es una
obligación del Estado y un servicio público
• Etnia: Comunidad humana que comparte la misma identidad racial, lingüística,
cultural, etc. Los grupos étnicos pueden diferenciarse entre sí por aspectos
tales como el idioma, el vestido y la organización social y la cosmovisión. La
palabra significa en griego gente o nación. Los grupos étnicos pueden
diferenciarse entre sí por aspectos tales como el idioma, el vestido y la
organización social y la cosmovisión.
• Gay: Hombres cuya orientación erótico-afectiva está dirigida hacia otros
hombres.
• Gobierno propio: se entiende que ellos pueden tener como máxima autoridad
de gobierno interno, a sus propias autoridades según sus propias tradiciones.
Estas pueden ser individual o colectivas, por ejemplo cabildo mayor, consejos
de mayores o autoridades tradicionales, u otros nombres. Estos gobiernos
propios son los representantes legítimos a su vez de las comunidades o pueblos
indígenas.
• Grupo étnico: Es el grupo social que se diferencia del conjunto nacional por cultura, raza,
sistema de autoridades y regulaciones, origen y unas prácticas socioculturales y económicas.
Se les reconoce la autonomía de gobierno, cultura, social, política, económica y territorial.
• Heterosexualidad: Cuando la atracción física, sexual y emocional se tiene hacia personas del
otro sexo.
• Homofobia: Miedo irracional a la homosexualidad o a las personas con orientación
homosexual, o que parecen serlo. Se expresa en rechazo, discriminación, ridiculización y
otras formas de violencia, que dan pie a prácticas que pueden ser violatorias de los derechos
humanos. Se hace extensivo para incluir el rechazo a todas las expresiones sociales que no
cumplen con los roles y prácticas tradicionales de género. Es decir toda forma de violencia
física o moral grave, motivada por el odio, la discriminación y el rechazo o vulnerabilidad en
relación con la orientación sexual o la identidad de género.
• Homosexualidad: Cuando la atracción física, sexual y emocional se tiene hacia personas del
mismo sexo. Los hombres con atracción hacia otros hombres son comúnmente llamados
gays, y las mujeres con atracción hacia mujeres son generalmente conocidas como
lesbianas.
• Identidad de género: Hace referencia a la vivencia del género tal como cada persona la
siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento
del nacimiento, incluyendo la vivencia del cuerpo y otras expresiones de género, incluyendo
la vestimenta, el modo de hablar y los modales.
• Indígena: Descendientes actuales de los pueblos que habitaron el territorio actual de un
país total o parcialmente en la época en que personas de cultura u origen étnico diferente
llegaron desde otras partes del mundo, los sometieron y, mediante la conquista, el
doblamiento u otros medios, los redujeron a una situación no dominante o colonial; los que
hoy día viven más en conformidad con sus costumbres y tradiciones sociales, económicas y
culturales particulares que con las instituciones del que ahora hacen parte, bajo una
estructura de estado que incorpora principalmente las características nacionales, sociales y
culturales de otros segmentos de la población que son predominantes.
• Integridad étnica y cultural: Es el derecho fundamental de los grupos étnicos a salvaguardar
su existencia, su organización social y las matrices culturales de su identidad en su totalidad
adoptando de otras culturas voluntariamente aquello que consideren autónomamente útil.
• Intersexual: La intersexualidad es la orientación de una persona que presenta de
forma simultánea características sexuales masculinas y femeninas en grados
variables. Puede poseer vagina, la cual puede estar parcialmente fusionada, un
órgano eréctil (pene o clítoris) más o menos desarrollado, y ovarios o testículos, los
cuales suelen ser internos. No necesariamente son homosexuales.
• Intersexualidad: es la presencia de rasgos físicos, sexuales o psicológicos de un
género en una persona de otro género. Anteriormente se las llamaba andróginos o
hermafroditos, ahora son considerados dentro del concepto de transgénero.

• Jurisdicción Especial Indígena: Se define como derecho autonómico y colectivo de


las comunidades indígenas de carácter fundamental que se refiere a que los delitos y
conflictos que se presenten en el territorio de la comunidad (criterio territorial) o por
un miembro de ésta (criterio personal) deben resolverse conforme a sus normas,
procedimientos y autoridades.
• Intersexual: La intersexualidad es la orientación de una persona que presenta de
forma simultánea características sexuales masculinas y femeninas en grados
variables. Puede poseer vagina, la cual puede estar parcialmente fusionada, un
órgano eréctil (pene o clítoris) más o menos desarrollado, y ovarios o testículos, los
cuales suelen ser internos. No necesariamente son homosexuales.
• Intersexualidad: es la presencia de rasgos físicos, sexuales o psicológicos de un
género en una persona de otro género. Anteriormente se las llamaba andróginos o
hermafroditos, ahora son considerados dentro del concepto de transgénero.

• Jurisdicción Especial Indígena: Se define como derecho autonómico y colectivo de


las comunidades indígenas de carácter fundamental que se refiere a que los delitos y
conflictos que se presenten en el territorio de la comunidad (criterio territorial) o por
un miembro de ésta (criterio personal) deben resolverse conforme a sus normas,
procedimientos y autoridades.
• Lesbiana: Mujeres que se sienten atracción erótico-afectiva hacia otras mujeres.
• LGBTI: Término colectivo que designa a las personas cuya orientación sexual no es
heterosexual, es decir, hombres y mujeres que se asumen como lesbianas, gays o bisexuales,
o cuya identidad de género está más allá de las impuestas por la sociedad, cuya
construcción biológica del sexo rompe con los esquemas de macho y hembra.
• Libertad Sindical: Es el derecho de los trabajadores y patronos a constituir libremente
(individual o colectivamente en forma autónoma e independiente) sin ningún tipo de
distinción o discriminación las organizaciones sindicales que estimen convenientes para la
defensa de sus derechos e intereses. Asimismo, el derecho de afiliarse o no a organizaciones
sindicales existentes, establecer su forma de organización, administración, participación,
elección de sus autoridades y toma de decisiones de conformidad con las normas
constitucionales y legales existentes. El Convenio 98 de la OIT sobre el derecho de
sindicación y de negociación colectiva de 1949, dispone la protección de los trabajadores
contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical, establece la
protección de las organizaciones de trabajadores y empleadores contra actos de injerencia
mutua, y prevé medidas encaminadas a promover la negociación colectiva.
• Medidas de atención: Servicios temporales de habitación, alimentación y transporte que
necesiten las mujeres víctimas de violencia con afectación física y/o psicológica, sus hijos e
hijas. Las medidas se aplican cuando sean inherentes al tratamiento recomendado por los
profesionales de la salud, de acuerdo con el resumen de la historia clínica y cuando la Policía
Nacional valore su situación de riesgo y recomiende que la víctima debe ser reubicada.
• Negro: denominación generalista basada en el color oscuro de la tez que ha sido usada para
discriminar. El término «negro» no define a un grupo humano. Algunas comunidades y
personas han reivindicado esta auto denominación como una manera de afirmar lo que son
y rechazar el uso de la palabra «negro» como una forma de discriminar.
• Orientación sexual: Es la “atracción física, erótico y/o afectiva hacia un sexo determinado o
hacia ambos sexos”.
• Palenqueros: Es otra auto denominación adoptada por afrodescendientes autolibertados o
escapados de la esclavización y que se organizaron en asentamientos protegidos fuera del
alcance de los esclavistas, reivindican sus luchas por la libertad y la abolición de la
esclavitud, los llamaban cimarrones.
• Pervivencia: Es la acción y efecto de pervivir o seguir existiendo en el tiempo.
• Pueblos Indígenas: son los descendientes de las poblaciones que habitaban en América
antes de la Conquista española, y son llamados también pueblos originarios. Su principal
característica es que comparten entre sí una misma identidad cultural y una historia común.
• Pueblo Negro: Auto denominación acogida en la Ley 70 de 1993 y que incluye a las
comunidades negras, afrodescendientes, palenqueras y raizales. Son colombianos
descendientes de africanos, que se auto reconocen como tal y pertenecientes a un Pueblo o
sociedad plural y diverso a su vez con culturas y regulaciones propias.
• Racismo: es toda teoría que invoque una superioridad o inferioridad intrínseca de grupos
raciales o étnicos que dé a unos el derecho de dominar o eliminar a los demás, presuntos
inferiores, o que haga juicios de valor basados en una diferencia racial.
• Raizales: Auto denominación adoptada por los negros y negras insulares de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina y que tienen una historia, un origen y unas culturas propias
diferenciadas del resto de las comunidades negras, afrocolombianas y palenqueras
continentales.
• Resguardos: son una propiedad privada colectiva que no puede ser afectada de ninguna
manera. Este derecho contempla el derecho al uso, conservación o aprovechamiento de los
recursos naturales que se encuentran dentro de sus territorios o tierras tituladas. Además
de lo anterior, se les reconoce el derecho a que les sean respetados y preservados sus sitios
sagrados o de pesca, caza o economía tradicional, si estos están afuera del resguardo
indígena, en cuanto constituyen parte del hábitat tradicional del pueblo indígena. Estos dos
ámbitos es lo que globalmente se llama territorio: sus tierras ancestrales tituladas en
resguardos y las que constituyen parte de su hábitat para uso sagrado, espiritual o de
supervivencia.
• Resguardo indígena: Es una institución legal y sociopolítica de carácter especial, con
personería jurídica y propiedad privada colectiva de las tierras delimitadas dentro del
Resguardo a nombre de toda la comunidad. Tienen los derechos de autonomía territorial y
de Gobierno propio. Son la base para la futura delimitación de las Entidades Territoriales
Indígenas y en ese momento tendrán también autonomía administrativa.
• Salud Propia: es el derecho a la salud de los Pueblos Indígenas prestando los servicios
públicos de salud y respetando los conocimientos propios en medicina y salud que posea el
grupo étnico.
• Servicio de Policía: Establecido como un bien propio del Estado para prestar a sus asociados un servicio de
Policía de manera eficiente, fundamentada en el marco doctrinario a nivel estratégico, táctico y operacional,
transparente, efectivo y con calidad hacia la comunidad, brindando un trato digno a todas las personas sin
importar su condición de ser humano.
• Sexo: Conjunto de diferencias biológicas, anatómicas y psicológicas de los seres humanos que los definen
como hombres o mujeres. Esto incluye la diversidad evidente de los órganos genitales externos e internos
(primarios y secundarios) y las diferencias relativas a la función de procreación.
• Sexismo: Valoración asimétrica entre ser hombre o mujer, o entre lo masculino y lo femenino; generalmente se
traduce en prácticas discriminatorias hacia un sexo por considerarse inferior al otro.
• Sindicalista: es la persona que hace parte o integra un sindicato. Cubre a los trabajadores del sector privado a
los funcionarios públicos y a los agentes de los servicios públicos en general.
• Sindicato: Asociación integrada por trabajadores ya sea de empresas públicas o privadas que se agrupan en
defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad
laboral y que desde el momento de la asamblea de constitución se convierte en una persona jurídica.
• Sistemas tradicionales de producción. Son las actividades y técnicas agrícolas, mineras, de extracción forestal,
pecuarias, de caza, pesca y recolección de productos naturales en general, que han utilizado históricamente o
de las cuales se han apropiado las comunidades negras para garantizar la conservación de la vida y el
desarrollo autosostenible.
• Transformismo: es utilizar ropas socialmente asignadas al género opuesto y usarla
ocasionalmente en fiestas o diversos actos sociales, es una forma de trasvestismo, existen
otras.
• transgénero: Son personas que difieren de su sexo biológico y de los roles por la sociedad.
Aquí se encuentran las mujeres transexuales (nacen con genitales masculinos pero se
identifican como sexo femenino). Los hombres transexuales (nacen con genitales femeninos
pero se identifican como sexo masculino)
• Transexualismo: son aquellas personas cuya identidad de género es discordante de su
género biológico, lo que los lleva a querer vivir y ser aceptados como parte del género
contrario con el que nacieron.
• Transversalidad: Herramienta metodológica para garantizar la inclusión de la perspectiva de
género como eje integrador, en la gama de instrumentos, políticas y prácticas de índole
legislativa, ejecutiva, administrativa y reglamentaria, tendientes a la homogeneización de
principios, conceptos y acciones a implementar, para garantizar la concreción del principio
de igualdad.
• Travestismo: adoptan roles asignados culturalmente al género contrario, como vestirse,
comportarse y asumir un estilo de vida que resulta ser más propio o característico del sexo
opuesto.
• Víctima: Se consideran víctimas aquellas personas que individual o
colectivamente hayan sufrido un daño como consecuencia de infracciones al
Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las
normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del
conflicto armado interno. También son víctimas el cónyuge, compañero o
compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de
consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere
dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de estas, lo serán los que se
encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente. De la misma
forma, se consideran víctimas las personas que hayan sufrido un daño al
intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. La
condición de víctima se adquiere con independencia de que se indi­vidualice,
aprehenda, procese o condene al autor de la conducta punible y de la relación
familiar que pueda existir entre el autor y la víctima.
• Violencia Cultural: Es la que bajo la forma de valores sociales o religiosos coloca a la persona
u organización en desventaja, exclusión y vulnerabilidad al cumplir la función de legitimar los
juicios y prejuicios, la violencia indirecta estructural y la directa contra quienes defienden los
derechos humanos. En este caso, la violencia de tipo cultural se ha tornado en Colombia
estructural, por lo que requiere un gran esfuerzo de las autoridades el develarla y no
permitir su recreación.
• Violencia de Género: Se refiere a todas las formas mediante las cuales se intenta imponer
los modelos y jerarquías hegemónicos patriarcales sobre quienes se manifiestan de una
manera diversa a estos valores y diferente. En razón de ser un modelo histórico, esta forma
de violencia se ha tornado estructural, y es dirigida contra mujeres, hombres, personas
lesbianas, gay, transexuales, bisexuales, intersexuales y todas aquellas personas que
transgreden la asignación natural del género al sexo. Su objeto es mantener o incrementar la
subordinación al modelo hegemónico, fortaleciendo las estructuras de dominio. El
entramado de estas violencias se expresa de formas muy variadas, tanto en el ámbito de lo
público, como en el privado, sus representaciones culturales, sociales y económicas se ven
materializadas en la exclusión social y cultural, la discriminación y estigmatización, la
explotación laboral, la violencia privada o en ámbitos públicos, entre otros espacios.
• Violencia directa. Es la que se hace visible, tiene inscripción en lo material y es una
expresión de la violencia estructural. Esta violencia se expresa a través de la violencia
física, psicológica, emocional y verbal.
• Violencia económica: Se entiende cualquier acción u omisión orientada al abuso
económico, control abusivo de las finanzas, recompensas o castigos monetarios por
razón de su condición de vulnerabilidad. Esta forma de violencia puede consolidarse
en las relaciones de pareja, familiares, en las laborales o económicas.
• Violencia en el ámbito privado. Este tipo de violencia es aquella que tiene lugar
dentro de la familia o unidad doméstica, o en cualquier otra relación interpersonal,
ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y
comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual.
• Violencia en el ámbito público. Es aquella que tiene lugar en la comunidad y es
perpetrada por cualquier persona y comprende entre otros violación, abuso sexual,
tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar
de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o
cualquier otro lugar Ibídem.
• Violencia Estructural: Es la que está enraizada en la sociedad. En este caso, la que tiene su origen en juicios
que conducen a un rechazo, negación o desprecio por la actividad de los y las defensores de derechos
humanos y que se concreta, entre otras formas en la estigmatización y/o descalificación social o individual; en
acusaciones públicas o en baja voz no sustentadas ni legítimas, sobre que éstas personas y/o sus
organizaciones hacen parte o son simpatizantes de movimientos guerrilleros, terroristas, extremistas políticos.
Es estructural, en cuanto estos prejuicios y conductas se han afirmado desde hace décadas en nuestra
sociedad y es necesario revertirlas y desenraizarlas de nuestra vida cotidiana, cultural y social.
• Violencia física: Por violencia física se puede entender aquellos actos ejercidos en contra de la voluntad de los
hombres y mujeres de los pueblos indígenas, y en algunos casos contra su naturaleza misma, atentando contra
la vida o causando lesiones corporales, transitorias o permanentes que pueden causar alguna perturbación o
pérdida funcional o anatómica de un órgano o miembro; igualmente, podría presentarse una deformidad física
temporal o no.
• Violencia Jerárquica: Es una forma de discriminación de género y de orientación sexual directa que pretende
jerarquizar y supeditar a las personas o sus actos a esa jerarquía patriarcal a partir de considerar lo que es
superior como lo normal y lo diferente como lo perverso e inferior.
• Violencia patrimonial: Cualquier tipo de acto (acción u omisión) orientado, mediante la coacción, abuso o
engaño, a ocasionar pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de los bienes
patrimoniales.
• Violencia por discriminación racial: Se habla de discriminación racial cuando se excluye o
restringen los derechos de una persona en razón de su raza o pertenencia étnica,
impidiéndole gozar o ejercer sus derechos y libertades fundamentales de la misma manera
que el resto de las personas. También cuando no se respetan los derechos especiales que
tienen para protegerlos en su diferencia cultural, étnica, territorial, de sistemas de gobierno,
jurídicos, administración, seguridad y otros que tengan.
• Violencia Por Exclusión: Este tipo de violencia puede producirse por las condiciones
implícitas del sistema social imperante que no permiten el progreso a todos los integrantes
de la sociedad o por mecanismos directos de discriminación, especialmente de las
poblaciones más vulnerables.
• Violencia Psicológica y Emocional: Ocurre cuando la agresión está dirigida a causar
inestabilidad o trastornos mentales o emocionales, inestabilidad o perturbación psíquica
(mental y emocional), transitoria o no, sin necesidad de causar daño corporal o físico
basada, entre otras formas, en alterar sus emociones frente a su autoestima y
comportamiento.
• Violencia sexual: Es todo acto sexual, la tentativa de consumar un
acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o
las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la
sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de la relación de esta con la víctima, en
cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo.
• Xenofobia: Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia
basada en el origen nacional o étnico o que tenga por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio,
en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en
cualquier otra esfera de la vida pública.
POBLACIÓN
VULNERABLE
El término “Población Vulnerable” comúnmente empleado a nivel del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos, refiere a aquellas perso­nas o
colectividades que se encuentran en circunstancias de especial vulnerabilidad
frente a sus derechos a la vida, integridad y libertad personal, principalmente por
su condición social o estado de indefensión.
A nivel del ordenamiento jurídico colombiano y la línea jurisprudencial de la
Corte Constitucional, se ha reconocido con fundamento en el artículo 13 de la
norma superior a la población con citada característica como sujetos de especial
protección constitucional, considerando entre otros aspectos la violencia
generada por el conflicto armado interno y el desconocimiento sistemático de
los Derechos Humanos o del Derecho Internacional Humanitario, que expone a
estos grupos poblacionales a una mayor vulnerabilidad, la violación grave,
masiva y sistemática de sus derechos fundamentales, situación que amerita una
especial atención por parte de las autoridades.
ENFOQUE DIFERENCIAL: De modo que, el enfoque diferencial demanda
que la Policía Nacional adopte un trato preferente, con deberes especiales
de atención y salvaguarda de los derechos fundamentales de las
poblaciones vulnerables.
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, por lo que recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades e igualdad de oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, etnia,
color, edad, clase social, lengua, religión, opinión política o filosófica.

La Policía Nacional les brindará un trato respetuoso y digno sin importar su


orientación de sexo, raza, color, religión, cultura y condición social,
estableciendo acciones adecuadas y labores especializadas para prevenir
todo tipo de discriminación.
POBLACIÓN
VULNERABLE QUE REQUIEREN ATENCIÓN
PREFERENCIAL POR LA PONAL
POBLACIÓN
POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE,
POBLACIÓN LGTBI
INDIGENA NEGRA, PALENQUERA
Y RAIZAL

POBLACIÓN
DEFENSORES (AS) DE POBLACIÓN POBLACIÓN
DERECHOS SINDICALISTAS DESPLAZADOS
HUMANOS
POBLACIÓN
INDIGENA
El Estado por Constitución y por Tratados Internacionales, reconoce y debe
proteger su autonomía de gobierno, administrativa y fiscal, de justicia propia y
territorial. Estas son las cuatro autonomías que le son reconocidas a los Pueblos
Indígenas.

Todos y todas tenemos derecho a una identidad individual;

Este derecho fundamental, a tener y preservar su identidad étnica y cultural,


constituye la principal obligación que tiene que cumplir el Estado colombiano y
todos sus funcionarios y autoridades públicas, incluyendo la Policía Nacional.
La Policía Nacional brindará un trato respetuoso y digno a los integrantes de las
comunidades y pueblos indígenas sin importar su orientación de sexo, raza,
color, religión, cultura y condición social, estableciendo acciones adecuadas y
labores especializadas para prevenir todo tipo de discriminación hacia las
personas indígenas, en todo el territorio nacional.
Principales Derechos Fundamentales de los
Pueblos Indígenas

A la Consulta Y
De los Pueblos A La A Los Recursos
el
El Derecho A La Libre A un Gobierno Indígenas a La Jurisdicción Naturales Y Al
Consentimient
Propio Determinación Propio Tierra Y Sus Especial Medio
o Libre, Previo
Territorios Indígena Ambiente
e Informado
POBLACIÓN
AFRODESCENDIENTE,
NEGRA,
PALENQUERA Y
RAIZAL
De acuerdo con el censo celebrado por el gobierno colombiano en 2005, la
población afrodescendiente representa aproximadamente el 10% de la
población colombiana, este número lo consideran las comunidades negras como
bajo, por lo cual se están tomando medidas para que en el próximo Censo pueda
tenerse una mayor precisión. Pueblan la Región Pacífica, San Andrés y
Providencia, valles interandinos como el Valle del Río Patía, el Valle del Río
Cauca, los Valles medio y bajo del Río Magdalena; también el Litoral Caribe, la
llanura de la Región Sabanera, la llanura de Urabá, el departamento del Cauca y
la Región Atlántica.
La Policía Nacional, tiene dentro de sus objetivos brindar un trato respetuoso y
digno a la ciudadanía, sin importar su orientación de sexo, raza, color, religión y
cultura, edad, condiciones sociales o discapacidad estableciendo acciones
adecuadas y labores especializadas para prevenir todo tipo de discriminación
racial hacia las personas de las poblaciones negras, afrocolombianas,
palenqueras y raizales.
POBLACIÓN
LGBTI
Los grupos poblacionales que conocemos como de diversidad sexual o
identidades de género diversas o LGBTI agrupan en esta denominación a:
lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, bisexuales e intersexuales, y han estado
sometidos a expresiones que los vulneran y a violencias que van desde actos de
exclusión y discriminación hasta actos de violencia verbal y física que en algunas
ocasiones han llevado a terminar con la vida de algunos de ellos/ellas y han
puesto en riesgo la vida de otras personas. Desde una perspectiva de derechos y
de ciudadanía, se constituye en una obligación constitucional brindar especial
protección a sus derechos fundamentales.
La Policía Nacional tendrá dentro de sus objetivos brindar un trato respetuoso y
digno a la ciudadanía, sin importar su orientación sexual e identidad de género,
estableciendo acciones adecuadas y labores especializadas para prevenir todo
tipo de discriminación hacia las personas de la población LGBTI.
POBLACIÓN
DEFENSORES (AS)
DE DERECHOS
HUMANOS
Los defensores y defensoras de derechos humanos cumplen un papel
muy importante dentro de los Sistemas Universal e Interamericano de
los derechos humanos en cuanto ayudan a protegerlos y defenderlos y
hacen una participación social activa, lo cual contribuye a ampliar la
democracia participativa y plural en los Estados.
Sin embargo por incomprensión de diversos sectores, estos
defensores de derechos humanos suelen ser víctimas de la violación
de sus derechos a la integridad, a la libertad, a la vida y de diversas
amenazas y malos tratos y si son mujeres, reciben amenazas
específicas por su ser mujeres. La obligación del Estado y las
autoridades es protegerlos de estas amenazas y violaciones, así como
respetar y hacer respetar sus actividades y libertades.
Derechos de los defensores y defensoras de los derechos
humanos:

• Derecho a reunirse pacíficamente


• Derecho a la libertad de asociación
• Derecho a la libertad de opinión y expresión
• Derecho a la protesta pacífica en los marcos legales y constitucionales establecidos
• Derecho de todas las personas a disponer de recursos idóneos y eficaces para la
protección y garantía de los derechos humanos.
• Derecho al acceso a los organismos internacionales

La Policía Nacional brindará un trato respetuoso y digno a los defensores y defensoras de


derechos humanos sin importar su orientación de sexo, raza, color, religión, cultura y
condición social, estableciendo acciones adecuadas y labores especializadas para prevenir
todo tipo de discriminación hacia ellos en todo el territorio nacional.
POBLACIÓN
SINDICALISTAS
La libertad sindical implica el derecho de la manifestación pacífica para defender los intereses de los
trabajadores sólo en aquellos casos en que tales acciones están lideradas por organizaciones
sindicales o pueden ser consideradas como actividades sindicales legítimas. Las autoridades sólo
deberían recurrir a la fuerza pública cuando se amenace realmente el orden público. La
intervención de la fuerza pública debe guardar debida proporción con la amenaza del orden público
que se trata de controlar.
 
La libertad sindical implica el derecho de los trabajadores y de los empleadores a elegir libremente
a sus representantes y organizar su administración. La intervención o presencia de las autoridades
públicas en las elecciones sindicales corre el riesgo de parecer arbitraria y de constituir una
injerencia en el funcionamiento de las organizaciones de trabajadores.
 
La inviolabilidad de los locales y bienes sindicales es una de las libertades civiles esenciales para el
ejercicio de los derechos sindicales. La ocupación de locales sindicales por las fuerzas del orden, sin
mandato judicial para hacerlo, constituye una grave injerencia de las autoridades en las actividades
sindicales. Fuera de los allanamientos por mandato judicial, el ingreso de la fuerza pública en los
locales sindicales constituye una grave e injustificable injerencia en las actividades sindicales.
 
POBLACIÓN
DESPLAZADOS
(AS)
Este es un sector de la población con mayor estado de
vulnerabilidad, debido a la falta de protección oportuna y
efectiva por parte de las autoridades. La violación reiterada de
sus derechos se ha caracterizado por ser masiva, prolongada e
imputable tanto al conflicto armado como a la estructura de la
política de atención a personas en condición de
desplazamiento. Entre los derechos que la Corte observa
mayormente vulnerados, está el derecho a la vida digna, a la
integridad personal, física, psicológica y moral, a la igualdad,
de petición, al trabajo, a la salud, a la seguridad social, a la
educación, al mínimo vital, a la familia y unidad familiar, al
retorno y al restablecimiento y a la protección especial.
 
PRINCIPIOS
RECTORES
Integridad Étnica Diversidad Étnica
Igualdad Dignidad
y Cultural y Cultural

Enfoque Presunción de participación y Discriminación


Respeto mutuo
diferencial inocencia consulta Positiva

La no Autonomía
Autonomía Integralidad Coordinación
discriminación territorial

Los pueblos
Atención Acciones Libertad de Libertad
indígenas como
diferenciada afirmativas Expresión Sindical
sujetos colectivos
OPERALIZACIÓN “ACTIVIDADES DE
PREVENCIÓN, DISUASIÓN Y CONTROL
POLICIAL”
Actividades de
Atención Policial
Policía

Recepción y
trámite de
Confidencialidad
quejas y
denuncias.

Delitos y
Detenciones
Contravenciones
NOTA: En relación con los procedimientos de registro personal y si se llegara a
presentar problemas con integrantes de la población LGTBI, se desarrollarán de
acuerdo con la identidad de género que profese la persona, si es mujer trans se
procurará respetársele los derechos que tienen las mujeres para estos
procedimientos, buscando apoyo de una compañera (femenina) o solicitando el
apoyo de un tercero (mujeres de seguridad privada, otra mujer trans, una
ciudadana) garantizándole plenamente las medidas de seguridad a la persona
que apoye el procedimiento.En los procedimientos policiales de registro,
captura, allanamiento, control de disturbios, cierre de establecimientos
abiertos al público los hombres y mujeres de la Policía Nacional ofrecerán las
medidas de protección adecuadas, a las comunidades vulnerables, familias,
organizaciones, y el tratamiento diferencial en relación con los niños, niñas y
adolescentes, adultos mayores, mujeres, discapacitados y embarazadas, acorde
con sus condiciones personales, sociales, culturales y creencias religiosas.
En las actuaciones policiales los hombres y mujeres de la institución no se
inmiscuirán en los asuntos internos de las comunidades.
• Los hombres y mujeres de la Policía Nacional se abstendrán de obstaculizar
el derecho de los periodistas y comunicadores sociales a la libertad de
opinión y de expresión en el ejercicio legítimo de sus actividades.
• En todos los casos los hombres y mujeres de la Policía Nacional tomarán las
medidas adecuadas para el respeto del territorio, usos, costumbres, cultura,
jurisdicción, la legislación indígena y coordinación con sus autoridades y
deben solicitar la posición y definición de la autoridad de gobierno propio o
la autoridad tradicional o la autoridad judicial propia indígena.
• Los hombres y mujeres de la Policía Nacional deben respetar el fuero
interno de cada territorio y la jurisdicción de los pueblos indígenas.
• Cuando se presentan conflictos entre la Policía y los indígenas se debe
tomar contacto con las autoridades tradicionales y las organizaciones
sociales de las comunidades indígenas.
ENTIDADES CO - RESPONSABLES DE LA
PROTECCIÓN Y ATENCIÓN DE POBLACIONES
VULNERABLES
Alcaldes
Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
Casas de Justicia
Comisarías de Familia
Comités de Justicia Transicional
Defensoría del Pueblo
Fiscalía General de la Nación
Gobernadores
Inspecciones de Policía
Instituto Colombiano De Bienestar Familiar
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Jueces Civiles Municipales y Promiscuos
Municipales
Mesas de Participación Real y Efectiva de las
Victimas
Ministerio del Interior
Ministerio del Interior - Mesa de Casos
Urgentes
Ministerio de Salud
Ministerio del Trabajo
Notaria
Personerías Distritales Y Municipales
Procuraduría General De La Nación
Programa Presidencial para los Derechos Humanos y Aplicación
del Derecho Internacional Humanitario
Programa Presidencial Para la Formulación de Estrategias y
Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de
Colombia
Unidad Nacional de Protección
Unidad Para la Atención y Reparación Integral a Las Victimas
GRACIAS
Nelson Arturo Moreno
Abogado -Especialista

También podría gustarte