Está en la página 1de 142

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE POBREZA

(PAUPERTAS)
Jimmy Alexander Pineda Muñoz
Mg en Economía
PARADIGMA DE LA POBREZA

La amplia literatura publicada sobre el tema demuestra que no existe un concepto absoluto, por el
contrario, existen por lo menos tres grandes nociones (Alvarez & Martinez, 2001)

1. Pobreza como carencia o no satisfacción de necesidades básicas


2. Pobreza como no realización de capacidades humanas
3. Pobreza como exclusión de derechos.
CONCEPTOS DE POBREZA,
DESIGUALDAD, ESCASEZ
Tópicos:
• Primeras concepciones de pobreza
• Escasez
• Desigualdad
• Pobreza unidimensional y multidimensional
• Conceptos y mediciones de pobreza
• Discusión axiomática de la pobreza
• Medición multidimensional de la pobreza: Sen, Alkire Foster, Oxford Poverty
and Human Development Iniciative.
Primeras concepciones de pobreza
• Época antigua: en la época antigua, Aristóteles definía a los pobres como
aquellos que carecen “de lo necesario” (Méndez, 2012).
• La pobreza en la biblia tiene percepciones desde distintos temas: dar a los
pobres, generosidad, pobres de espíritu, Dios ayuda a los pobres, pobres por
culpa propia, Dios enriquece y empobrece, pobreza digna, pobreza
voluntaria y enfermos pobres. Se evidencia en estos temas que la pobreza
tiene una concepción de escasez tanto material como espiritual.

• Edad media: ser pobre provocaba repudio, y la pobreza se había reducido a


solo dos: el económico y el religioso
Primeras concepciones de pobreza
• Era industrial: Comenzó a pensarse que la caridad, más allá de aliviar la terrible
necesidad, inducía a la pereza y al vicio (Villarespe, 2002).
“El contenido de la pobreza, pues se transforma: en un estado primitivo, la pobreza consistía
en “no encontrar algo para comer”; en los pueblos civilizados, y en especial para el inglés,
“la falta de una multitud de cosas causaba pobreza” (Villarespe, 2002 p. 43).
• Para los mercantilistas: pobreza necesaria.
• En la primera mitad del siglo XVI surge una de las medidas de más duración histórica: las
leyes de pobres. – siglo XIX (pobres-trabajo),hasta el después de la segunda guerra
mundial.
Primeras concepciones de pobreza
Malthus fue uno de los teóricos que realizó un ataque frontal a las leyes de
pobres.
• Las leyes de pobres generan incrementos de precios.
• Los subsidios a los pobres no sirven para sacar a los pobres de la miseria y
solo sirven para incentivar el crecimiento de la población.
• Los subsidios a los trabajadores reducen los incentivos al trabajo y la
productividad del mismo.
• Las ayudas a los pobres que provienen de los ingresos de rentas y del
capital generan más pobreza nacional.
Primeras concepciones de pobreza
• Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus, determinan que la pobreza y la desigualdad están
naturalmente o socialmente determinadas y pertenecen a la clase trabajadora (Pardo, 2000).
• Libre mercado.
• Cualquier acción que ponga en riesgo las utilidades del capitalista incrementa la pobreza
• Smith (1794, p 94), respecto a la pobreza escribió: “Todo hombre es rico o pobre según el grado en
que puede gozar por si de las cosas necesarias, útiles y deleitables para la vida humana”.
• David Ricardo, por su parte, entiende y la analiza como un resultado de la lucha de tres clases:
terratenientes, trabajadores y capitalistas, en donde la relación inversa entre salarios y
beneficios determina el proceso de acumulación, distribución y pobreza.
• Posteriormente Marshall, exponente de la teoría neoclásica, entiende que la pobreza genera
más pobreza y que parte de las funciones de la economía es eliminarla.
Primeras concepciones de pobreza
• Después de 1930: Keynes.
• Keynes (1965) entiende la pobreza como un estado jerárquico ya
establecido entre ricos y pobres. T demanda efectiva
• Escasez: es la falta de recursos básicos o no básicos
• Desigualdad: disparidades en la distribución de bienes e ingresos
económicos, entre ellas muy especialmente la distribución de la renta que
procede tanto del capital como del trabajo.
Respecto a la medición de la pobreza
• Mitad y finales del siglo XIX, Inglaterra.
• Las estadísticas no son exactas debido a las variaciones en la clasificación o definición
de “pobres” y el encubrimiento de las tasas reales de pobreza en un entorno de lucha
de clases.
• Booth el primero que combinó la observación de la pobreza con un intento de medir
matemáticamente la extensión del problema junto con un mapa de la pobreza en
Londres, entre los años 1892 y 1897.
• En los años 40 cuando se descubre la pobreza a escala mundial en los primeros
informes del Banco Mundial.
• Apartir de los años 80, las nuevas concepciones incluyen la perspectiva del desarrollo
humano y se comienza a considerar la pobreza de una manera multidimensional.
Conceptos y mediciones vigentes de pobreza.
• Generalmente las nociones de pobreza varían en su concepto y metodología
en torno al tipo de carencia que evalúa.
• formas de agrupar el conceptos de pobreza tales como: pobreza absoluta,
relativa, estructural, intergeneracional, Pobreza extrema, Pobreza integral,
Pobreza alimentaria, Pobreza de patrimonio, unidimensional,
multidimensional, directa, indirecta, pobreza como carencia o no
satisfacción de necesidades básicas, pobreza como la no realización de
capacidades humanas y pobreza como exclusión de derechos
Conceptos y mediciones vigentes de pobreza.
• Pobreza Absluta: “las necesidades – o al menos una parte de ellas- son
independientes de la riqueza de los demás, y no satisfacerlas revela una
condición de pobreza en cualquier contexto”
• Pobreza relativa: la pobreza surge de la comparación con los demás y su
condición depende del nivel general de riqueza.
• Pobreza estructural: la Pobreza Estructural corresponde a aquella que
obedece a aspectos estáticos y persistentes en el tiempo, como los referidos
a la vivienda, la cobertura educativa, etc.
Conceptos y mediciones vigentes de pobreza.
• Pobreza intergeneracional: Aquella que tiende a perpetuarse a sí misma, generándose una
cultura de pobreza que tiende a trasmitirse de una generación a otra.
• Pobreza extrema: Se concibe como la condición en el que se encuentra un sector de la
población cuyas carencias le impiden no solo incorporarse en igualdad de oportunidades al
resto de la población en el proceso productivo, sino que difícilmente participa en el resto
de las actividades sociales de la comunidad.
• Pobreza integral: Considera que la pobreza depende del ingreso corriente, del acceso a
servicios gubernamentales, de la prioridad o derecho de uso de activos que proporcionan
servicios de consumo básico, del tiempo disponible para la educación, el descanso y el
trabajo del hogar y por último del des ahorro referido a distintos tipos de pobres pero que
muestra una ampliación limitada por su complejidad.
• Pobreza alimentaria: En este grupo se identifican como pobres aquellas personas a las que
los ingresos no son suficientes como para satisfacer sus necesidades alimentarias.
Pobreza unidimensional y multidimensional

• Método unidimensional o indirecto: se les conoce como métodos


unidimensionales a aquellas concepciones que tienen en cuenta una sola
característica para medir la pobreza. A través del ingreso y la canasta de
bienes y servicios. Pobreza monetaria.

• Método multidimensinal o directo: entienden la pobreza como un fenómeno


complejo que debe ser explicado y estudiado teniendo en cuenta múltiples
variables. Mide la privación en aspectos de la vida considerados esenciales
para el bienestar.
Definiciones de pobreza

Fuente: Casas (2015)


Nociones y conceptos de pobreza dentro del paradigma de
desarrollo vigente
Pobreza Escasez MEDICIÓN
Unidimensional o multidimensional
Nociones o conceptos
Método de ingresos – Línea de Pobreza LP (Banco Mundial)
Pobreza como insuficiencia de ingresos
Método de la canasta normativa alimentaria. (CEPAL, PNUD)
Método directo o de indicadores sociales: de resultado, de insumo, de acceso.
Pobreza como Necesidades Básicas Insatisfechas. (PNUD)
Pobreza como carencia o no Método tradicional NBI: Vivienda, hacinamiento, ausentismo escolar y dependencia económica
satisfacción de necesidades
básicas. Pobreza insuficiencia de ingresos y necesidades insatisfechas Matriz MIP que combina LP y NBI: Pobreza crónica, Pobreza reciente, Pobreza inercial y No pobreza.
(Boltvinik – CEPAL)
Pobreza como deficientes condiciones de vida Índice de Condiciones de Vida ICV – SISBEN. (DNP Colombia)

TRES Pobreza como negación de la democracia UNICEF, indicadores multidimensionales: necesidades físico-biológicas, socio-económicas y socio-
GRANDES políticas. (UNICEF)
ENFOQUES: Pobreza como no correspondencia entre necesidades y Matriz que combina satisf_neces. según categorías axiológicas y neces. según categorías existenciales.
satisfactores (Max-Neef, Elizalde y Hopenhyn)
Unidimensiona
les o Pobreza como no realización de Modelo que contempla: indicadores de necesidades básicas universales, satisfactores de las
capacidades humanas Pobreza como componentes de bienestar, salud y necesidades intermedias e indicadores de las condiciones sociales previas. (OMS)
multidimensio autonomía.
nales
Pobreza como negación de oportunidades de desarrollo. Índice de Desarrollo Humano IDH. Índice de Pobreza Humana IPH. (PNUD Naciones Unidas) longevidad,
conocimientos y nivel de vida
Pobreza como No expansión de capacidades. Indice de Sen: combina la incidencia de la pobreza con su intensidad y con la desigualdad que existe
longevidad, conocimientos y nivel de vida
entre los pobres. (AmartyaSen)
Supuestos metodológicos: insuficiencia de recursos económicos, desigualdades, contexto del hogar,
Pobreza como Exclusión social multidimensionalidad (y, edu, formación, w, vivi, s s, prot al consumidor, s, trans, d local, cultura, recrea, acceso a
la justicia, s públicos) UE.
Pobreza como exclusión de Pobreza como descalificación de derechos
derechos. Índice de Exclusión Social. (PNUD-UNOPS-PRODERE-FLACSO)
. (Unión Euro
Acceso a bienes mercantiles y no mercantiles. (COLCIENCIAS-CINEP-CID)
Pobreza como Inserción Precaria
Pobreza como carencia o no satisfacción de necesidades.

• Tiene en cuenta la estructura demográfica y las diferencias en precios al


definir la Canasta Normativa Alimentaria, la cual se multiplica por el
reciproco del coeficiente de Engel (porcentaje del gasto que se aplica
alimentos) de algún grupo de hogares, para obtener la Línea de Pobreza.
Matriz de medición integrada de la pobreza
Pobreza como descalificación de derechos

• Dificultad de acceso al trabajo, al ingreso, al capital, a servicios de salud, a


servicios de educación, información y cultura, a la justicia, descalificación
familiar, primaria o estigmatización, debida a riesgos epidemiológicos,
desarraigo y migraciones, discriminación política, étnico-lingüística,
religiosa, de género; abandono social; entre otras variables.
Pobreza como Inserción Precaria

• Bienes mercantiles: alimentación, educación, vivienda, recreación,


vestuario, alta dependencia económica, localización en espacios de alto
riesgo ambiental y de transporte.

• Bienes no mercantiles: sentido de pertenencia, justicia, seguridad,


identidad, autonomía, libertad y medio ambiente.
Pobreza como deficientes condiciones de vida

• Este marco entiende por calidad de vida, la capacidad para lograr conjuntos
de quehaceres y estados socialmente valiosos y alcanzables en un tiempo y
un espacio concretos
• Dicho índice incluye variables combinadas que abarcan: dotación de capital
humano, acceso a bienes físicos y estructurales y tamaño de la familia.
Pobreza como negación de la democracia

• Físico-biológicas: alimentación, vivienda, servicios, mobiliario y equipo.


• Socio-económicas: condiciones de trabajo, seguridad social, educación,
cultura, desarrollo personal y social, recreación.
• Socio-políticas: participación, confianza personal en las instituciones
públicas y administración de la justicia.
Pobreza como no correspondencia entre necesidades y satisfactores.

• Según categorías axiológicas: expresan dimensiones para la realización


humana como necesidades de subsistencia, protección, afecto,
entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.

• Según categorías existenciales: manifiestan dimensiones de amplia


aceptación: ser, tener hacer y estar.
Pobreza como falta de bienestar y autonomía.

• Indicadores de satisfacción de necesidades básicas universales: incluyen la


salud física, salud mental, privación cognitiva y las posibilidades de
actividad económica.
• Satisfactores de las necesidades intermedias: agua y alimentos, vivienda y
servicios básicos, trabajo, entorno físico, sanidad, atención a la infancia,
grupos de apoyo, seguridad económica y física, educación, natalidad y
crianza.
• Indicadores de las condiciones sociales previas a la satisfacción de
necesidades: derechos políticos y civiles, participación política, prioridad a
la producción de bienes y servicios, sostenibilidad económica y derechos de
las futuras generaciones.
Discusión axiomática de la pobreza
• En términos metodológicos, de medición y de agregación de los pobres,
existen métodos, reglas, principios o axiomas que han sido formulados a
través de los años y que guían la postulación de nuevos indicadores. La
discusión fue iniciada por Sen (1976) quien propuso los dos primeros
axiomas: monotonicidad y transferencia
Discusión axiomática de la pobreza
• Axioma focal o de dominio
• Axioma de monotonicidad: axioma de monotonía débil y fuerte
• Axioma de transferencias: débil, fuerte
• Axioma de descomponibilidad aditiva
• Axioma de simetría
• Axioma del incremento de la línea de pobreza
• Axioma de continuidad
• Axioma de normalización
• Axioma de crecimiento de la población
AXIOMA FOCAL O DE DOMINIO
• Sen, este axioma establece que una vez elegida la línea de pobreza, si se
realizan cambios en los ingresos de las unidades de análisis consideradas
pobres, el valor del indicador no variará
Axioma de monotonicidad: axioma de
monotonía débil y fuerte
• Si lo demás se mantiene constante, una reducción del ingreso de una
persona por debajo de la línea de pobreza debe incrementar el indicador
de pobreza” (Sen, 1976).
Donaldson & Weimark (1986)
• Axioma de Monotonía Fuerte: también posee una relación inversa entre
ingresos de los individuos considerados pobres y el índice de pobreza,
excepto que este axioma permite que el individuo cuya renta cambia cruce
la línea de pobreza y la versión débil no lo permite.
Axioma de transferencias: débil, fuerte

• “Si lo demás se mantiene constante, una transferencia del ingreso de una


persona que está por debajo de la línea de pobreza a otra más rica debe
incrementar el indicador de pobreza”. Sen (1976).
• Axioma de las Transferencias Débil: realizando una transferencia entre dos
unidades de análisis (siempre que, de las dos unidades de análisis, la de menor
renta sea pobre y después de realizar la transferencia el número de unidades
de análisis pobres se mantenga), el valor del indicador de pobreza disminuirá.

• Axioma de Transferencias Fuerte: en esta versión es posible que la unidad de


análisis que realiza la transferencia cruce la línea de pobreza; es decir, en esta
versión fuerte el número de individuos pobres no tiene que permanecer fijo.
Axioma de descomponibilidad aditiva
• Todo índice de pobreza agregado puede ser expresado como una suma de índices de pobreza de
cada subgrupo de la población con alguna característica (social, geográfica, económica, etc.)
• Axioma de la Monotonía subgrupal: este axioma introducido por Foster, Greer, & Thorbecke,
(1984), sostiene que cambiando los ingresos de un subgrupo de forma que aumente la pobreza
de dicho subgrupo, manteniendo su tamaño y el ingreso y tamaño del resto de los subgrupos
constantes, entonces la pobreza total debe aumentar. Esto quiere decir que la pobreza es una
función estrictamente creciente de los niveles de pobreza de cada subgrupo.
• Axioma de descomponibilidad aditiva: este axioma ha sido usado por diferentes autores, entre
ellos: Kakwani (1980) Chakravarty (1983) Foster, Greer, & Thorbecke (1984). Este axioma
establece que el nivel de pobreza total de una población, medido por el índice de pobreza,
puede descomponerse en la suma ponderada de los niveles de pobreza correspondientes a cada
uno de los subgrupos.

Axioma de simetría
• Axioma de simetría: este axioma fue citado de forma implícita por Sen
Foster (1984), Su principal implicación consiste en que se pueden ordenar
los ingresos de menor a mayor, o viceversa, sin que se vea afectado el valor
del índice.
Axioma del incremento de la línea de pobreza

• Dadas dos poblaciones idénticas, una con la línea de pobreza mayor debe
tener también mayor el indicador de pobreza.

Axioma de continuidad
• Este axioma exige que el indicador de pobreza sea continuo tanto en los
ingresos como en la línea de pobreza.
Axioma de normalización
• Si no existen individuos por debajo de la línea de pobreza, entonces el
indicador de pobreza vale 0.

• Axioma de Crecimiento de la Población:


• Kundu & Smith (1983) introdujeron este axioma, se aplica a poblaciones
con tamaño variable y sostiene que si la población aumenta en un individuo
considerado pobre, entonces el índice de pobreza debe aumentar. Por el
contrario si este individuo no es considerado pobre, el índice debe
disminuir.
POBREZA MONETARIA
•La dimensión central de la pobreza es la carencia de ingresos para satisfacer las
necesidades básicas de consumo.

•Según este criterio, una persona se considera pobre si su ingreso es inferior al nivel
mínimo necesario para satisfacer sus necesidades básicas.

•Este nivel mínimo es el que usualmente se denomina LÍNEA DE POBREZA.

•La definición de estas necesidades varía con el tiempo y el lugar.

•Cada país construye líneas apropiadas a su nivel de desarrollo, normas sociales y


valores.
POBREZA MONETARIA

•La condición de pobreza no se restringe a la insuficiencia de ingresos; implica también


falta de acceso a servicios básicos, vulnerabilidad económica y exclusión política.

•Entre más amplia es una definición de pobreza puede ser más completa para entender las
diferentes dimensiones del fenómeno, pero es menos práctica para propósitos de
medición. Por eso, las mediciones más utilizadas de pobreza son las más sencillas.
Los valores diarios de 3.10 y 1.90 dólares de paridad de compra de 2015 constituyen las
líneas de referencia establecidas por el Banco Mundial en 2015 para comparar los niveles
de pobreza y pobreza extrema, respectivamente, a nivel internacional.
POBREZA MONETARIA

• En Colombia se utilizan límites absolutos de pobreza diferentes a los de


convenciones internacionales.
• El criterio general para definir tales límites consiste en establecer el valor
de una canasta mínima de consumo per cápita, que se supone permite
satisfacer las necesidades más básicas.
• La línea de pobreza es actualizada con el Índice de Precios al
Consumidor total de ingresos bajos.
FORMA TRADICIONAL DE CÁLCULO

•Parte del valor de una canasta de alimentos que contiene los requerimientos
mínimos de calorías, proteínas y otros nutrientes.
•Identifica la proporción que dentro del gasto total tienen los alimentos en el
presupuesto de los hogares de ingresos bajos.
•Divide el costo de la canasta mínima por esta proporción.
Al costo de la canasta de alimentos que corresponde a los requisitos
nutricionales mínimos diarios se le llama línea de indigencia Forma
tradicional de cálculo
LÍNEA DE POBREZA EN COLOMBIA
POBREZA MONETARIA

• Una mujer madre soltera que devenga mensualmente $644,350


(correspondientes a un salario mínimo de 2015), tiene tres hijos que
estudian y no trabajan. La familia reside en un municipio rural de
Colombia. Para saber si los integrantes de este hogar están por debajo de la
línea de pobreza, simplemente se dividen los ingresos familiares entre el
número de personas.

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜⁡𝑝𝑜𝑟⁡𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎=$644,350/4=$161,088
POBREZA MONETARIA

• Si se tiene en cuenta que la línea de pobreza en los centros poblados y el


área rural dispersa para 2015 eran $147,752 por persona, resulta que esta
familia no se encuentra bajo la línea de pobreza. En cambio, si esta misma
familia viviera en una cabecera municipal, sí sería considerada como
pobre, pues allí la línea de pobreza era de $246,336.
El concepto de límite de pobreza no está exento de problemas.

•Es difícil establecer requerimientos nutricionales mínimos al margen de las condiciones


geográficas, el tipo de actividad de los individuos y aun sus propias costumbres alimentarias.
•Es discutible si el cálculo del gasto mínimo debe basarse en los patrones de consumo de los
individuos o, más bien, en unos patrones ideales u óptimos según los contenidos nutricionales
y los precios de los diferentes alimentos.

•El límite de pobreza no debe establecerse en términos de ingresos corrientes sino


permanentes, dependiendo de que existan o no mercados para ciertas formas de riqueza y de
acuerdo con el grado de integración de las familias en la economía de mercado.
El concepto de límite de pobreza no está exento de
problemas.

•Se encuentran dificultades para saber en la práctica quién cae por debajo de
esta línea para ser considerado como pobre.
•Dificultades para medir adecuadamente el ingreso
A pesar de esta diversidad de críticas, la definición de uno o varios
límites absolutos de pobreza es de gran utilidad para hacer
comparaciones a través del tiempo en una misma región o ciudad y, con
mayor cautela, para hacer comparaciones interregionales o
internacionales.
Índices de pobreza

•Tasa de pobreza no dice qué tan pobres son los pobres. Es la misma si los pobres no tienen ningún ingreso o si
les faltan apenas unos centavos para alcanzar la línea de pobreza.
• Para superar esta deficiencia se utilizan los índices de pobreza (IP) propuestos por Foster, Greer y Thorbecke
en 1984, que se definen en forma genérica así:

• Donde N es el número total de personas


• H es el número de pobres (con ingresos por debajo de la línea de pobreza z)
• z es la línea de pobreza 𝑦𝑖 es el ingreso del individuo i
• 𝛼 es un factor exponencial para darle más o menos peso a los individuos más pobres.
Índices de pobreza

Cuando el factor exponencial es cero el paréntesis toma el valor de 1 y la sumatoria es sencillamente el


número de pobres. INDICADORES DE POBREZA

•Por consiguiente, el índice de pobreza en este caso es la tasa de pobreza que ya conocemos:
Si el factor exponencial es 1, entonces tendremos el índice de brecha de la pobreza:

El índice mide cuál es el déficit de ingresos que tienen en promedio los pobres. Si los pobres no
tuvieran ningún ingreso sería igual a la tasa de pobreza. Si el factor exponencial es mayor de 1
tendrán más peso en el índice los individuos más pobres
Cálculo de la tasa y brecha de pobreza

• Suponga que para el año 2015, existen 5 personas que devengan los siguientes ingresos: $120,000;
$160,000; $210,000; $1,000,000 y $1,200,000. Calcule la tasa y brecha de pobreza suponiendo que
la línea de pobreza es de $ 223,638.

La tasa de pobreza vendría dada por:

• Y la brecha de pobreza:
Medición multidimensional de la pobreza Sen.

• Teoría de las capacidades o enfoque de capacidades.


El enfoque de capacidades de Sen es un marco teórico moral. Propone que los arreglos
sociales deben ser primariamente evaluados de acuerdo a la libertad de las persona par
lograr los funcionamientos que ellos valoran.
• Es primariamente un enfoque de evaluación.
• Las capacidades son las combinaciones de funcionamientos (ser y hacer) que una
persona puede alcanzar.
• Se enfoca en la libertad que la persona realmente tiene , en hacer o ser, las cosas que ella
realmente valora

Ps=H*[I+(1-I)*G]
Medición multidimensional de la pobreza
• El planteamiento teórico del enfoque de capacidades tiene dos elementos:

1. Libertad

2. La evaluación del ser y el hacer ( los funcionamientos)

¿Libertad de que?
• La economía tradicional busca la liberta de elección entre bienes de consumo

• La teoría Rawlsiana busca la libertad de elección entre bienes primarios.

• La libertad de elegir entre funcionamientos alternativos que una persona puede ser capaz de alcanzar.
Medición multidimensional de la pobreza
Libertad.
• Lo que conocemos como “buena vida” es en parte una elección genuina y no la idea de que una
persona esta forzada a vivir una vida en particular –independiente de que tan rica pueda ser en otros
aspectos.
• Se caracteriza por una auto-dirección autentica que es la habilidad de dar forma a nuestro propio
destino y ser parte de comunidades diversas.
• El termino es muchas veces mal entendido:

1. No es una libertad en papel, tiene que ser efectiva, una posibilidad real.

2. No es la maximización de elecciones sin importar la calidad y lo que las personas valoran.

3. No es necesariamente el control directo de una persona, a través de grupo o estado pueda


incrementar las libertades de la acción pública.
Medición multidimensional de la pobreza
• Libertad
• Tiene dos aspectos importantes.

1. La habilidad de actuar en favor de lo que importa (agencia).

2. La oportunidad real de lograr los funcionamientos seleccionados de varias posibilidades


( capacidades).

El enfoque resulta, esencialmente centrado en las personas, es decir antepone la agencia de las
personas ( en lugar de las organizaciones como los mercados y los gobiernos).
Medición multidimensional de la pobreza
Los funcionamientos.
• Las cosas que una persona puede valorar y tiene razones para valorar el ser o hacer.
 Es intuitivo.
 Tiene un valor intrínseco para la persona.
 El ser y hacer es el espacio focal del análisis.
• Los funcionamientos permiten diferentes factores que afectan las conversiones interpersonales.

Recursos capacidades funcionamientos utilidad

Una bicicleta poder usar la bici desplazarse 

Comida poder alimentarse nutrición 


Medición multidimensional de la pobreza
La medición del enfoque de capacidades.
• En realidad no hay mucha diferencia en definir el dominio de espacio, si
hablamos de funcionamientos o de capacidades.
. Un funcionamiento es un punto en el dominio del espacio

. Capacidades es un set de dichos puntos.

• El enfoque de capacidades idealmente debe considerar la libertad de elegir


entre alternativas. En la practica resulta poco practico, por lo que el análisis
esta forzado a examinar el funcionamiento alcanzado solamente
Medición multidimensional de la pobreza
• Es un bien.
• Tiene muchas características y nos vamos a concentrar en una en
particular, que es un medio de transporte.
• Tener una bicicleta le da a la persona la habilidad de moverse de cierta
manera que no podría logran sin una bicicleta.
• La característica transportación da a la persona la capacidad de moverse
de cierta forma.
• La capacidad genera utilidad, pero es la capacidad de funcionar la que esta
realmente cerca de lo que es el bienestar de la persona.
Medición multidimensional de la pobreza
Teoría de las capacidades.
• La capacidad para alcanzar esos funcionamientos se relacionan con la elección, talento y
oportunidad.
• Es importante tener en claro que las habilidades y oportunidades son los factores que
transforman elecciones entre aspiraciones.
. Condiciones físicas
. Factores locales y normas colectivas
. Factores estructurales
El enfoque de las capacidades y el desarrollo
económico
• la teoría de las capacidades busca propiciar las circunstancias para la realización de las
aspiraciones personales.
• En enfoque va mas allá del mero desarrollo de talentos y habilidades.
• Busca alcanzar el desarrollo de oportunidades en las personas y la libre elección de poder
alcanzar las cosas que las personas valoran.
• Es importante distinguir entre capacidad y capacidades.
. Capacidad: es el desarrollo de habilidades y talentos.
. Capacidades: es un concepto que incorpora la idea de elección y prepara la gente para buscar
oportunidades.
. Oportunidades apropiadas
. Programas que construyen capacidades enfocadas al desarrollo de nuevas habilidades y
talentos.
• En temas de desarrollo económico, el enfoque de capacidades reflexiona
sobre estos asuntos.
1. ?Como se seleccionan las iniciativas, se mantienen o se reproducen?
¿ Cuáles son los impactos de dichas iniciativas?.
2. En los procesos de intervención, ¿ De que manera se afectan las
dimensiones de bienestar?
Ejemplo: el desarrollo de viviendas
• El enfoques de capacidades comienza por fortalecer las comunidades
locales usando recursos y tecnologías locales.
• Los valores tradicionales piensan en el valor de una casa.
• El enfoque de capacidades descubre los valores que las personas les dan
al proceso de vivienda, lo que para ellos significa un hogar.
• Se desarrollan los mecanismos para fortalecer las capacidades de los
residentes de alcanzar esas dimensiones de vivienda.
En la practica….
• En un estudio se ha utilizo el enfoque de capacidades para mejorar un desarrollo urbano
en conflicto y encontró 5 aspiraciones que los habitantes tenían de lo que para ellos es
una vivienda:
1. Individualizarse y expandirse
2. La posibilidad de poder pagar los costos de la vivienda.
3. Poder participar en la construcción del proyecto.
4. Mantener la red social que han construido.
5. Tener un medio ambiente saludable.
• De esta manera, el impacto de política se evaluó en relación al impacto que se tuvo en
esas dimensiones.
• Se trato entonces de evaluar lo que una casa hace y no lo que una case es.
Contribuciones a la política de desarrollo.
• Establece una relación directa entre el uso de recursos y las dimisiones de bienestar.
• Elabora en lo que las cosas hacen, en lugar de elaborar en lo que las cosas son.
• Comienza con los recursos y estrategias de las personas, pero considera los procesos
locales y estructurales relacionados a las oportunidades de alcanzar las cosas que las
personas valoran.
• Los proyectos se pueden mejorar incluyendo una evaluación en términos de capacidades.
Desarrollo humano
• Es la expansión de las libertades de las personas de vivir una vida larga,
saludable y creativa; de tener la posibilidad de alcanzar aquellas metas que
las personas creen tienen valor; para participar activamente en el desarrollo
equitativo y sostenible del planeta.
• La personas son los beneficiarios y promotores del desarrollo humano,
como individuos y como grupos.
Enfoque de las capacidades y desarrollo
humano.
• Las capacidades y funcionamientos conforman la base conceptual del índice de desarrollo
humano.
• Los funcionamientos son forma –de ser o hacer-que las personas valoran.
. Funcionamientos elementales: estar saludable y alimentado.
. Funcionamientos complejos: la habilidad de contribuir a la vida comunitaria, lograr el
respeto a uno mismo.
• La combinación de estos funcionamientos –capacidades.
. Lo que potencialmente se puede ser o hacer son las capacidades.
. Lo que actualmente se es o se hace son los funcionamientos.
El índice de desarrollo humano
• La libertad de elegir los funcionamientos es crucial.

. Las personas son agentes no receptores de bienestar y los beneficios.


. Aquí la libertad tiene un valor intrínseco, un valor en sí mismo.
• Se centra en la gente “como” y “para quien”, no solamente se trata de que hacer.
• Las características en particular.

1. Esta bajo construcción.

2. Es multidimensional.

3. Es inter-disciplinario.

4. Es pragmático.
La medición del desarrollo humano
• La medición es importante para:
. Evaluar la situación del país
. Monitorear la situación de desarrollo.
. Crear evidencia para decisiones de política económica.
• El desarrollo humano es multidimensional, en dimensiones cuantitativas y
cualitativas.
• Los indicadores tiene que ser medibles y monitoreados a niveles agregados.
El índice de desarrollo humano
• “Sen dice que es vulgar…
• Es una simple necesidad de evolucionar a alternativas al PIB percapita.
• Se necesitaba un índice que fuera:
. Simple de calcular
. Midiera dimensiones económicas y sociales.
. Permitiera comparaciones nacionales e internales.
• Las capacidades importantes para el índice desarrollo humano.
1. Vivir una vida larga
2. Estar educado.
3. Tener un nivel de vida decente.
• El concepto de DH es mas amplio que el IDH.
INDICADORES DE DESIGUALDAD, POBREZA Y
DESARROLLO HUMANO
Objetivo: Estudiar los indicadores más utilizados para analizar las condiciones de
pobreza, desigualdad y desarrollo humano.

• Indicadores de desigualdad: se destacan la curva de Lorenz y los coeficientes


de Gini y de Theil. Hay otros indicadores como el rango de variación, la
desviación media relativa, la varianza, el coeficiente de variación, la desviación
típica de los logaritmos y los índices de bienestar sugeridos por Dalton y
Atkinson.
INTRODUCCI
ÓN • Indicadores de pobreza: se discuten el concepto de línea de pobreza, diversos
índices de pobreza monetaria y se presenta el indicador de pobreza
multidimensional.

• Indicadores de Desarrollo Humano: Se presta especial atención al Índice de


Desarrollo Humano (IDH) producido por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo. El IDH sintetiza información de salud, educación e ingreso
monetario, con base en la cual se clasifican los países en niveles de desarrollo
humano (muy alto, alto, medio y bajo).
INDICADORES
DE DESIGUALDAD
•A nivel mundial, la distribución del ingreso ha adquirido una gran importancia
como tema de discusión pública.

•Se reconoce que los resultados del crecimiento económico de las últimas décadas
INDICADORES no se han distribuido equitativamente.
DE DESIG
UALDAD •En la actualidad, los temas distributivos se consideran centrales en cualquier
diagnóstico sobre la situación económica de un país y en cualquier análisis sobre
los efectos de las principales políticas económicas y sociales.

•En esta sección se describen los tres indicadores más importantes de desigualdad:
la curva de Lorenz, y los coeficientes de Gini y de Theil.
Puede aceptarse que el ingreso se encuentra distribuido equitativamente
entre los miembros de la población cuando a cada uno corresponde una
fracción proporcional del total del mismo.

La “equidistribución” puede
INDICADORES representarse como una diagonal
D que relaciona los valores
E porcentuales de la variable del eje
de las abscisas con sus
DESIGUALDAD correspondientes valores
La curva de Lorenz porcentuales de la variable del eje
de ordenadas
La curva de Lorenz representa la distribución del ingreso entre la población.
Entre más cerca esté de la diagonal, más equitativa es la distribución.

INDICADORES Construcción de la CURVA DE LORENZ.


D
E 1. Se organiza la información de ingresos en sentido ascendente, a partir de los
individuos que reciben menos ingresos.
DESIGUALDAD
La curva de Lorenz
2. Una vez organizada de este modo la información, se calculan las
participaciones del número de individuos y de sus ingresos.

3. Se obtienen los porcentajes acumulados de individuos y sus correspondientes


ingresos para un número suficiente de rangos.
Cada par de porcentajes acumulados puede ubicarse como un punto en el gráfico. P.E:
El punto A indica que el 20% más pobre de la población percibe el 5% del ingreso o,
alternativamente, si se lee desde el extremo opuesto del gráfico, que el 80% más rico
recibe el 95% del ingreso.

INDICADORES
D
E Los diferentes puntos que van
DESIGUALDAD graficándose podrán conectarse
La curva de Lorenz mediante trazos ascendentes a la
derecha, los cuales conforman la
curva de Lorenz.
Construcción de una curva de Lorenz

INDICADORES
D
E
DESIGUALDAD

La curva de Lorenz
Interpretación: El 40% más pobre de la población tiene el 9% de los
ingresos. El 50% más pobre de la población tiene el 11% de los ingresos, y
así sucesivamente.

INDICADOR
E S DE
Entre más alejada
DESIGUALD esté la curva de la
AD diagonal mayor es
la concentración
La curva de Lorenz del ingreso
• La distancia entre una curva de Lorenz y la diagonal de
equidistribución indica el grado de concentración.

• Una curva de Lorenz que se encuentre por debajo de otra para


todos los porcentajes de población (excepto, por supuesto, 0 y
INDICADOR 100), indica una mayor concentración.
E S DE • Sin embargo, cuando dos curvas de Lorenz se cortan no puede
DESIGUALD establecerse claramente en cuál caso es mayor la
AD concentración.

Coeficiente de Gini • De esta forma, la curva de Lorenz provee un criterio de


ordenamiento incompleto, o cuasi-ordenamiento, que no puede
aplicarse a cualquier par de curvas.

Para suplir esta deficiencia puede tomarse una medida de la


distancia de la diagonal a la curva de Lorenz en todo su
recorrido
•Definición: cociente que relaciona el área entre la curva de
Lorenz y la diagonal y el área total bajo la diagonal.

INDICADORES
Un coeficiente igual a 0 representa total igualdad y uno DE DESIG
igual a 1 perfecta desigualdad. UALDAD

Coeficiente de Gini
Si llamamos X al área entre la diagonal y la curva de Lorenz y Z
al área total bajo la diagonal, el coeficiente de concentración de
Gini es igual a X / Z.
A fin de deducir un método
práctico para calcular el
coeficiente de Gini, es INDICADORES
conveniente notar que el área
bajo la curva de Lorenz puede DE DESIG
descomponerse en una serie de UALDAD
trapecios a partir de los puntos
iniciales de construcción.
Coeficiente de Gini

MÉTODO DE CÁLCULO DEL


COEFICIENTE DE GINI
Puesto que el coeficiente de Gini se define como X / Z, se requiere calcular el área X
del grafico. Sabiendo que el área Z, que es la total bajo la diagonal, es 0.5. Por lo
tanto llamando W al área bajo la curva, se tiene que:

X + W = 0.5 INDICADORES
X = 0.5 – W DE DESIG
Por consiguiente, puesto que UALDAD
Coeficiente de Gini

𝐺 0.5 𝐺 =1−
𝑍 𝐺 = 0.
𝑋
−𝑊 5 2𝑊
=
Pero W es el área total de los trapecios del gráfico. Para calcularla, se observa que las
distancias AA’, BB’, CC’, etc., del gráfico son los porcentajes acumulados de ingreso
y que las distancias OA’, A’B’, B’C’, son los rangos porcentuales de la población.
Así,

𝑊 =
Σ 𝑖
(𝑌𝑖−1+ 𝑌)𝑖
2
2
∗ (𝑁𝑖 − 𝑁𝑖−1) INDICADORES
DE DESIG
UALDAD
donde Yi y Ni son porcentajes acumulados de ingreso y perceptores, respectivamente.
Por tanto, la fórmula de cálculo del coeficiente de Gini es
Coeficiente de Gini

G=1−
Σ 𝑖
𝑌𝑖−1 + 𝑌𝑖 ∗ (𝑁𝑖 − 𝑁𝑖−1)
Cálculo del coeficiente de Gini

Con los datos utilizados para construir la


curva de Lorenz, el coeficiente de Gini se
calcula de la siguiente manera:
En la columna 1 se encuentra la
participación acumulada de los
individuos, que han sido previamente INDICADORES
ordenados según su ingreso. Cada DE DESIG
individuo corresponde al 0.1 del total.
UALDAD
Coeficiente de Gini

De igual manera, en la columna 2 se


tiene la participación acumulada de
los ingresos.
Cálculo del coeficiente de Gini

La columna 3 es igual al valor de


cada individuo en la columna
anterior más el valor del renglón
anterior de esta misma columna. INDICADORES
Para el primer individuo, Yi-1= 0. DE DESIG
UALDAD
Coeficiente de Gini

De igual manera, la columna 4


se construye como la diferencia
de la participación acumulada de
los individuos
Cálculo del coeficiente de Gini

La última columna INDICADORES


corresponde a la DE DESIG
multiplicación de las
UALDAD
columnas 3 y 4. Para poder
hallar el coeficiente de Gini,
Coeficiente de Gini
a la unidad se le resta la
suma de todos los valores de
la columna 5
Cálculo del coeficiente de Gini

𝐺 = 1 − (0.001 + 0.005 + ⋯ +
0.171) INDICADORES
𝐺 = DE DESIG
UALDAD
0.505
Coeficiente de Gini

Interpretación: El coeficiente de Gini para esas 10


personas es de 0.505. Un coeficiente de esta magnitud
implica una gran concentración del ingreso
Índice de Gini

Fuente: Economía finanzas 13 de julio de 2018 a las 10:05.


AMARTYA SEN.

• Ps=H*[I+(1-I)*G]
• Intensidad,incidencia, brecha y
coeficiente de Gini.
Medición multidimensional de la pobreza.
Alkire-Foster.
• Los indicadores como Necesidades Básicas Insatisfechas NBI, Índice de
Calidad de Vida ICV y SISBEN no cumplen con un conjunto de
propiedades axiomáticas
• De ahí que Alkire y Foster (2007 – 2011) desarrollaran el Índice de Pobreza
Multidimensional
• La metodología Alkire Foster (AF) permite determinar no solo la incidencia
de la pobreza, sino la brecha y la severidad; adicionalmente, es un conjunto
de indicadores de pobreza multidimensional de la línea de indicadores FGT
(Foster, Greer y Thorbecke, 1984).
• Y plantea un método.
Medición multidimensional de la pobreza.
Alkire-Foster.
Medición multidimensional de la pobreza
• Identificación
• Método unidimensional: agrega los logros de distintas dimensiones en una sola variable de bienestar
y utiliza un punto de corte agregado que se aplica sobre el puntaje para determinar quién es pobre.

• Método de unión: con este método, una persona se considera M pobre si sufre privación en al
menos una de sus dimensiones

• Método de intersección: una persona es identificada como pobre si sufre privación en todas las
dimensiones del indicador.

• Método de punto de corte dual: En primer lugar, se establece un punto de corte en cada dimensión
para identificar las personas con privación en cada dimensión. En segundo lugar, se define un
punto de corte que determina el número k de dimensiones con privaciones que debe enfrentar una
persona para ser considerada pobre. Es utilizado en un números de dimensiones muy grandes.
Medición multidimensional de la pobreza
• Agregación
• Tasa de recuento H=q/n; q: numero de personas con privaciones; n: población total.
• Tasa de recuento ajustada M0=H*A; donde A: promedio de la proporción de las
privaciones entre los pobres
• Brecha ajustada M1=H*A*G; donde G: medida de que tan lejos están los hogares
multidimensionalmente pobres de dejar de serlo
• Severidad M2=H*A*S ; donde S: promedio de las brechas normalizadas elevadas al
cuadrado, sobre el total de las dimensiones en la cuales los hogares pobres sufren
privaciones
Medición multidimensional de la pobreza
• Propiedades.
• Descomposición: subgrupos, lo que facilita el análisis de perfiles de pobreza y la
focalización de políticas.
• Invariancia de replicación: La medición permite comparaciones significativas a través
de poblaciones de diferente tamaño
• Simetría: Si dos hogares intercambian sus condiciones de vida, la medición de pobreza
no se ve afectada.
• Enfoque de pobreza: Refleja solamente incremento simple de condiciones de vida en el
universo de pobres. En otras palabras, una mejora en las condiciones de un individuo no
pobre no cambia el resultado de la medida de pobreza.
• Enfoque de las privaciones:Un incremento simple en una condición de vida donde no
hay privación no cambia los resultados de la medición. (Lo que no sucede en los Índices
de Calidad de Vida y SISBEN, un cambio en una no privación incrementa el puntaje)
Medición multidimensional de la pobreza
• Monotonicidad débil: Asegura que la pobreza no aumente cuando hay mejora
inequívoca en las condiciones de vida de la población. (H, M0, M1 y M2)
• Monotonicidad dimensional: La pobreza disminuye cuando la mejora ocurre en una
dimensión de privación y la elimina por completo. (M0, M1 y M2)
• Monotonicidad: La pobreza disminuye si la mejora ocurre en una dimensión de
privación de un hogar pobre. (M1 y M2).
Medición multidimensional de la pobreza:
Caso Colombia.
• La unidad de análisis es el hogar, y la base de medición es un listado de 15
condiciones agrupadas en cinco dimensiones: educación, salud, primera
infancia, empleo y servicios básicos.
• cada condición se establece un criterio para decidir si un hogar y todas las
personas en él cumplen o no. Un hogar se define como pobre
multidimensional cuando incumple el 33% o más de estas condiciones
teniendo en cuenta la ponderación de cada criterio.
• cuando un hogar presenta privación en un indicador, automáticamente
todos los miembros del hogar son considerados como privados en ese
indicador.
Criterios para determinar pobreza multidimensional en
Colombia
EJEMPLO BASE DE DATOS HIPOTÉTICO.
• Identificación
•  
• Para la identificación del hogar como pobre o no pobre, se determina un
cálculo ponderado de privaciones en el hogar c. para el ejemplo del hogar 1
el cálculo es el siguiente:
•  

• De esta manera en el cuadro 10 se identifican tres hogares pobres con y


uno que no lo es.
• Agregación.
• Una vez identificados los hogares pobres, se trata de hallar la proporción de
la población multidimensionalmente pobre:

• Donde es el número de personas multidimensionalmente pobres y es la


población total.
• En este caso, 80% de las personas viven en hogares pobres:  
• Sin embargo, para satisfacer el axioma de monotonicidad dimensional, es necesario
calcular la tasa de incidencia ajustada la cual es resultado de combinar la
proporción de personas multidimensionalmente pobres , como la proporción de
privaciones que estas personas deben enfrentar :

• Donde

• Es decir:
 
• La persona pobre promedio está sujeta a privaciones en el 56% de los
indicadores ponderados.
• Por lo tanto el índice de pobreza multidimensional IPM es:

• En este ejemplo el 45% de la población presenta pobreza multidimensional,


ajustada por la intensidad de las privaciones sufridas.
PERSPECTIVA DE LA POBREZA EN AL Y EL MUNDO
Objetivos de Desarrollo del
Milenio
Objetivos de Milenio
Los ocho objetivos de desarrollo del milenio, que abarcan desde la
reducción a la mitad de la extrema pobreza, hasta la detención de la
propagación del vih/sida y la consecución de la enseñanza primaria
universal para el 2015, constituyen un plan convenido por todas las
naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo más
importantes a nivel mundial. los objetivos han reavivado esfuerzos
sin precedentes para ayudar a los más pobres del mundo
Antecedentes Los ODM: En el año 2000 191
jefes de Estado y de Gobierno firmaron la
Declaración del Milenio comprometiéndose a
trabajar juntos para alcanzar los Objetivos de
Datos: A través de los ODM
Desarrollo del Milenio (ODM) y acabar con la
los países ricos firmantes se
pobreza extrema en el mundo antes de 2015.
comprometieron a aportar
más ayuda al desarrollo, dar
Además de ser un compromiso sin precedentes, los 8
ayuda de mayor calidad,
ODM marcan una hoja de
cancelar la deuda externa y
ruta para el desarrollo cuyo progreso se mide
establecer reglas de
a través de una serie de metas e indicadores,
comercio más justas.
con fechas límite para su cumplimiento.
ODM1

Objetivo 1: Erradicar la
pobreza extrema y el
hambre.

Metas:
1. Reducir a la mitad antes del 2015 la proporción de personas con ingresos
inferiores a un 1,25 dolólares por día.
2. Lograr el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos
incluidas las mujeres y los jóvenes.
3. Reducir a la mitad antes del 2015 el porcentaje de personas que padecen
hambre
Situación actual

META 1.
El objetivo de reducir a la mitad las tasas de pobreza extrema
se alcanzó cinco años antes de la fecha límite fijada para 2015.

la tasa mundial de pobreza de personas que viven con menos


de 1,25 dólares al día descendió en 2010 a menos de la mitad
de la registrada en 1990. si bien en 2010, 700 millones de
personas habían dejado de vivir en condiciones de extrema
pobreza en comparación con 1990, 1.200 millones de personas
en todo el mundo se encuentran todavía en esa situación.
Situación actual

Meta 2.
El objetivo de alcanzar el pleno empleo y productivo y un trabajo decente
para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes.

En 2011, 384 millones de trabajadores en el mundo vivían por debajo del


umbral de pobreza con 1,25 dólares al día, lo que supone una reducción de
294 millones desde 2001.

Persiste la desigualdad de género en la tasa de empleo, que en 2012 alcanzaba


una diferencia de 24,8 puntos porcentuales entre hombres y mujeres. 
Situación actual

Meta 3.
El objetivo de erradicar el hambre para 2015 es alcanzable

Se calcula que en todo el mundo hay 842 millones de


personas desnutridas

Todavía más de 99 millones de niños menores de cinco años


están desnutridos y tienen un peso inferior al normal
Indicadores Objetivo 1
Proporción de la población con ingresos inferiores a 1,25 dólar por día según la paridad del
poder adquisitivo.
Coeficiente de la brecha de pobreza.
Proporción del consumo nacional que corresponde a la quinta parte más pobre de la
población.
Tasa de crecimiento del producto interno bruto por persona empleada
Tasa de población ocupada.
Proporción de la población ocupada con ingresos inferiores a 1 dólar por día según la
paridad del poder adquisitivo.
Proporción de la población ocupada total que trabaja por cuenta propia o en un negocio
familiar.
Niños menores de 5 años con peso inferior al normal.
Proporción de la población que no alcanza el nivel mínimo de consumo de energía
alimentaria.
Retos para el cumplimiento del objetivo
En estos momentos, existe una tecnología y una capacidad productiva de alimentos más
que suficiente para toda la humanidad; el verdadero problema radica, más que en la
producción, en el acceso y distribución de la riqueza, de los recursos, de los mercados y
de los conocimientos.

El sector agrícola es clave para reducir el hambre y la pobreza extrema. en los países en
desarrollo, la agricultura es el sector productivo que agrupa a la mayoría de la población.
mientras los países ricos imponen la apertura de los mercados en los países en
desarrollo, los productos agrícolas de estos países no pueden competir en los mercados
de los países ricos debido a los aranceles y a las subvenciones existentes.

No se destinan recursos suficientes al desarrollo rural y a la agricultura por parte de los


países en desarrollo, ni ha aumentado la cantidad que la Ayuda Oficial al Desarrollo
(AOD), bilateral y multilateral, destina al sector agrícola-pesquero-forestal.

Los desastres naturales, cada vez más frecuentes, y los conflictos armados, afectan a un
porcentaje que oscila entre el 5 y el 10% de las personas que padecen hambre a nivel
mundial, además de aumentar el número de personas que se enfrentan a emergencias
alimentarias.
ODM2

Objetivo 2: Lograr la
enseñanza primaria
universal.

Metas:
Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar
un ciclo completo de enseñanza primaria .

Datos: La pobreza extrema sigue siendo una realidad


cotidiana para más de 1000 millones de seres humanos que
subsisten con menos de 1,25 dólar día. 963 millones de
personas tienen una alimentación insuficiente para satisfacer
sus necesidades energéticas diarias
Situación actual

META 1.

Las esperanzas son cada vez más débiles de que en 2015 se


logre la educación universal, a pesar de que muchos países
pobres han hecho tremendos avances.

La gran mayoría de los niños que no finalizan la escuela están


en África Subsahariana y el Sur de Asia.

Las desigualdades obstaculizan el avance hacia la educación


universal.
HOY EN EL MUNDO

A pesar de que la matriculación en educación primaria


ha aumentado en todas las regiones del mundo,
llegando a una tasa neta del 88%, este
aumento no es suficiente para lograr el objetivo en la
fecha prevista.

Por otro lado, las tasas de matriculación no reflejan el


número real de niños que, aún matriculados, no
acuden a clase o no lo hacen regularmente. y a esto
habría que añadir que uno de cada cinco niños en edad
de estudiar enseñanza secundaria sigue matriculado en
centros de educación primaria.

En todo el mundo, son 72 millones de niños los que no


van a la escuela, de los que el 57% son niñas. son África
Subsahariana y Asia meridional donde encontramos los
niveles más bajos de escolarización, especialmente en
la primera de las dos zonas, donde un 30% de los niños
en edad escolar no van al colegio.
Indicadores Objetivo 2

Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria

Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al


último grado de la enseñanza primaria.

Tasa de alfabetización de las personas de entre 15 y 24 años, mujeres


y hombres
Retos para conseguir el objetivo
Existen numerosos problemas que impiden la escolarización de los menores y hacen queaumente el
abandono escolar:

 La pobreza, que lleva a muchos niños a trabajar desde


muy corta edad o a ser víctimas de la trata de menores
enfermedades como el VIH/SIDA.
 La situación geográfica remota y distante de las escuelas.
 Infraestructuras deficientes.
 Los conflictos y guerras civiles.
 Los desastres naturales.

Los niños con más probabilidades de abandonar los estudios o de no asistir a clase, proceden
de las familias más pobres y de las áreas rurales. Por otro lado, las niñas presentan mayores
índices de exclusión y de abandono escolar debido a su escasa categoría social, a su falta de
educación, a la realización de las tareas domésticas y familiares o la existencia de rasgos
culturales discriminatorios presentes en algunas sociedades.
La ayuda destinada por la comunidad internacional para la partida en educación, a pesar de
que aumenta progresivamente, no cubre las expectativas necesarias para cumplir con el
objetivo de lograr la enseñanza primaria universal para el 2015. Además, entre el 20% y el
40% de esta ayuda acaba en los países donantes.
ODM3

Objetivo 3: Promover la
igualdad entre los géneros y la
autonomía de la mujer.

Metas:
Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente
para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015.
Datos: La igualdad entre los géneros implica igualdad en todos los niveles de la
educación y en todos los ámbitos de trabajo, el control equitativo de los
recursos y una representación igual en la vida pública y política. Sin embargo,
las mujeres siguen representando una minoría en los trabajos asalariados y
ocupan tan sólo el 18% de los escaños parlamentarios de todo el mundo. Del
total de personas analfabetas en el mundo, el 64% son mujeres.
Situación actual
META 1.

Para las adolescentes de algunas regiones, hacer realidad el derecho a la


educación sigue siendo una meta difícil de alcanzar

La pobreza es un importante obstáculo para la educación, especialmente entre las


niñas de mayor edad

En todas las regiones en vías de desarrollo, salvo en los países de la CEI, hay
más hombres que mujeres en empleos remunerados

A las mujeres se les suele relegar a las formas de empleo más vulnerables

Gran cantidad de mujeres trabajan en empleos informales, con la consiguiente


falta de prestaciones y seguridad laboral

Los puestos en los niveles mas altos siguen obteniéndolos los hombres, la
diferencia es abrumadora

Las mujeres están accediendo lentamente al poder político, pero por lo general
gracias a cuotas y otras medidas especiales
La situación de la mujer
La discriminación contra las mujeres está muy arraigada en determinadas
sociedades, hasta el punto de no percibir como un problema, sino como un
hecho natural, la subordinación al hombre, el tener menores derechos o salario
o, incluso, el maltrato físico.

Las mujeres tienen unas tasas más elevadas de analfabetismo y abandono escolar
(el 57% del total de niños sin escolarizar son niñas), debido a que el cuidado de la
casa, la familia y los niños son tareas, en numerosos países del mundo, exclusivas
de las mujeres.

Una mujer no escolarizada tiene más posibilidades de vivir en la pobreza, de


tener un número más elevado de partos, morir en uno de ellos o perder a sus
hijos por complicaciones en el embarazo, en el parto o por la acción de
enfermedades.
Lentos avances para el logro del objetivo

A pesar de que dos terceras partes de la población analfabeta en el mundo son mujeres, la diferencia entre
géneros en la tasa de matriculación de primaria se viene reduciendo de manera continuada en los últimos
años.

En 2005, unicef cifraba el índice de paridad entre los géneros a nivel mundial en 0,96, lo que significa que por
cada 100 niños matriculados en primaria, hay 96 niñas que acuden a la escuela; incluso existen regiones, con
tasas más elevadas de niñas en la escuela que de trabajo de la mujer tiene mayor probabilidad que el del
hombre en no ser remunerado (el
60% de los trabajadores familiares no remunerados son mujeres.

También en política, la participación de la mujer va en aumento, aunque lentamente,


representando el 17% de los miembros de parlamentos y cámaras bajas en todo el mundo, frente al 13% que
representaban en 1990.
Indicadores Objetivo 3

Proporción de niñas y niños en la enseñanza primaria, secundaria y


superior.

Proporción de mujeres con empleos remunerados en el sector no


agrícola.

Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos


nacionales
ODM4

Objetivo 4: Reducir la
mortalidad infantil.

Metas:
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.

Datos: Todos los años mueren 10 millones de niños y niñas, es decir, cerca
de 30.000 al día antes de cumplir los 5 años de edad. Y la mayoría mueren
como resultado de enfermedades que se pueden prevenir o curar con
medicamentos de bajo coste. Las principales causas de mortalidad infantil
son la neumonía, diarrea, paludismo y sarampión.
Situación actual

META 1.
La mortalidad infantil está disminuyendo, pero no lo suficientemente
rápido como para alcanzar la meta

La reactivación de la lucha contra la neumonía y la diarrea, junto con


un refuerzo de la nutrición, podría salvar a millones de niños

El reciente éxito en el control del sarampión podría ser efímero si no se


cubren las interrupciones en el suministro de fondos
Causas de mortalidad infantil

En el años 2005, en el mundo, 10,1 millones de niños mueren antes de cumplir los 5
años. Las principales causas de esta mortalidad infantil son:

La desnutrición, bien de la madre o bien del niño


(existen 153 millones de niños con un peso inferior al
normal).

Los problemas derivados de la atención en el parto,


que son responsables de casi el 40% de la mortalidad en
menores de cinco años.

Casi el 60% de muertes está provocado por


enfermedades contagiosas como la neumonía, diarrea,
paludismo, sarampión y vih/sida, aunque la mayoría de
los niños hubiera sobrevivido si su sistema inmunológico
no se encontrase debilitado por la malnutrición.

Los conflictos armados. uno de cada cinco menores


que muere antes de cumplir los cinco años ha sufrido un
conflicto armado desde el año 1999.
Ayudas Internacionales

El 44% de la mortalidad en niños menores de cinco años se concentra en


África Subsahariana y el 34% en Asia Meridional, por lo que ambas regiones
son las principales destinatarias de la ayuda internacional destinada a salud
básica.

Estas ayudas, tanto bilaterales como multilaterales, se han incrementado en


las últimas décadas, yendo a parar casi totalmente a la atención y a la
infraestructura sanitaria básica y al control de las enfermedades infecciosas.
existe un progreso en la lucha contra la mortalidad infantil, pero hay que
constatar que se están haciendo a un ritmo menor de lo esperado; incluso en
algunas regiones se están produciendo retrocesos, lo que lleva a que la
previsión de cumplimiento del objetivo se retrase hasta el 2045. para cumplir
el objetivo en la fecha fijada, áfrica subsahariana, Asia meridional, algunos
países asiáticos de la CEI y Oceanía, necesitan acelerar la mejoría. a la mayor
brevedad posible.
Como reducir la mortalidad en los países empobrecidos.

Los países en desarrollo no disponen de suficientes recursos para sus sistemas


sanitarios y hay una falta de equidad en la distribución de dichos fondos,
quedando gran parte de la población fuera de la cobertura sanitaria.

Para alcanzar el objetivo marcado en el 2015 es necesaria una reforma en


profundidad de los sistemas sanitarios de los países empobrecidos, con la
participación de las propias comunidades y con el apoyo de la ayuda
internacional para:
 Mejorar los servicios públicos de
salud.
 Facilitar el acceso a los servicios
sanitarios, de manera gratuita, a los
sectores más empobrecidos y
desfavorecidos.
 Mejorar la información y el nivel
educativo básico de las madres, ya que
los menores de cinco años dependen de
ellas para casi todo.
Indicadores Objetivo 4

Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años

Tasa de mortalidad infantil

Proporción de niños de 1 año inmunizados contra el sarampión


ODM5

Objetivo 5: Mejorar la salud


materna

Metas:
1. Reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015
2. Lograr, para el 2015, el acceso universal a la salud
reproductiva.

Datos: Medio millón de mujeres mueren anualmente durante el embarazo o


el parto. Hay 200 millones de mujeres que no cuentan con los servicios
anticonceptivos y eficaces que necesitan. Solo el 61% de los
nacimientos en los países en desarrollo fueron asistidos por profesional de
salud especializado.
La salud materna hoy en el mundo

A pesar de la reducción a nivel mundial, cada minuto muere una mujer en


los países más empobrecidos del mundo como consecuencia de
complicaciones surgidas durante el embarazo o el parto (medio millón de
mujeres al año).

Junto a ellas existen diez millones


más que sufren lesiones, infecciones y otras
complicaciones relacionadas con el embarazo.
Dificultades para la consecución del objetivo

Los países en desarrollo se enfrentan a varios problemas a la


hora a afrontar los retos pendientes para lograr el objetivo en el
año 2015:

1. escasos recursos.
2. falta de equidad en los servicios sanitarios.
3. ineficacia en la forma de suministrar estos servicios.

Sólo un 65% de las mujeres embarazadas, en los países en desarrollo, reciben algún tipo de
atención sanitaria y sólo un 40% de los partos se producen en
establecimientos sanitarios adecuados.

Por otro lado, las mujeres que residen en entornos urbanos y las que han finalizado la enseñanza
secundaria o estudios superiores, reciben asistencia de personal cualificado en porcentajes
mucho más elevados que aquellas mujeres que residen en áreas rurales o que no carecen de
educación formal.
Propuestas para cumplir el objetivo

Las medidas de estos gobiernos para aumentar estas tasas pasan por:

1. Ser conscientes del problema.


2. Fijar una estrategia marcada por la atención por profesionales, en el embarazo,
durante y después del parto.
3. Asegurar a la población un acceso económico y geográfico a los servicios
comunitários médicos educativos e informativos.
4. La mayoría de las muertes y discapacidades maternas podrían prevenirse con unos
servicios de salud reproductiva adecuados antes, durante y después del embarazo,
y una atención por profesionales cualificados durante el parto.
5. Los intentos para reducir la mortalidad materna deben adaptarse a las condiciones
locales, ya que las causas de muerte varían según las regiones: hemorragias en
África y Asia o trastornos hipertensos en América Latina y Caribe.
6. La planificación familiar es un elemento imprescindible a la hora de conseguir el
objetivo. solamente, con la prevención de embarazos no deseados, podría
reducirse la mortalidad materna en una cuarta parte.
7. Igualmente, podrían reducirse los nacimientos de niños con madres adolescentes,
donde ambos se enfrentan a un riesgo mayor de muerte y discapacidad.
Indicadores Objetivo 5

1.Tasa de mortalidad materna.

2.Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado.

3.Tasa de uso de anticonceptivos.

4.Tasa de natalidad entre las adolescentes.

5.Cobertura de atención prenatal (al menos una consulta y al menos cuatro


consultas).

6.Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar


ODM6
Objetivo 6: Combatir el
VIH/SIDA, el paludismo y
otras enfermedades.

Metas:
1. Haber detenido y comenzado a reducir la propagación
del VIH SIDA en 2015.
2. Lograr para el 2010 el acceso universal al tratamiento
del VIH SIDA de todas las personas que lo necesiten.
3. Haber detenido y comenzado a reducir la incidencia de
la malaria y otras enfermedades graves para el 2015.

Datos: En los 37 años transcurridos desde que se declaró el primer caso de SIDA,
esta enfermedad se ha convertido en la cuarta causa de muerte a nivel mundial.
Más de 20 millones de personas han muerto en el mundo de SIDA y actualmente
hay unos 39 millones de personas que viven con el VIH. Todos los años el paludismo
provoca un millón de victimas mortales, la mayoría de ellas niños y niñas. Y la
tuberculosis que se consideraba erradicada, ha resurgido en muchos países.
El VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis en el mundo.

El VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis están afectando, principalmente, a las


poblaciones más pobres de los países en desarrollo, ya que no pueden pagarse los
medicamentos para tratar las enfermedades.
se estima que hay más de 39 millones de personas infectadas por el vih/sida en el
mundo; en el año 2006, casi tres millones de personas fallecieron por causas
relacionadas con esta enfermedad, lo que la convierte en una de las cuatro principales causas de
mortalidad en el mundo.

El paludismo (o malaria) afecta a 500 millones de personas, causando de manera directa la muerte de
un millón de ellas anualmente.

Por su parte, la tuberculosis está


registrando una caída mundial en el
número de enfermos. En el año 2005,
murieron de tuberculosis un total de
1,6 millones de personas en el mundo.
Retos y dificultades en la consecución del objetivo

1. La falta de información para evitar las


enfermedades de transmisión sexual
(uso y distribución del preservativo).

2. El acceso a los servicios de prevención y


tratamiento necesarios continúa siendo
deficiente, escaso y desigual
(tratamiento antirretroviral,
farmacorresistencia, etc).

3. La escasez de personal capacitado y


deficiencias en infraestructuras
sanitarias
Situación actual

META1.

La propagación del VIH parece haberse estabilizado en la mayoría de las regiones, y más personas sobreviven más tiempo

Mucha gente joven sigue sin saber cómo protegerse contra el VIH

Empoderar a las mujeres a través de la educación sobre el sida sí es posible, tal como varios países lo han demostrado

En áfrica subsahariana, el conocimiento sobre VIH es mayor en los sectores más prósperos y entre quienes viven en áreas
urbanas

Disparidades en uso de preservativo por género y por ingresos del núcleo familiar

El uso de preservativo durante las relaciones sexuales de alto riesgo está siendo cada vez más aceptado en algunos países,
siendo uno de los pilares de la prevención eficaz del VIH

Los vínculos entre violencia de género e infección por VIH son cada vez mas evidentes

Los niños huérfanos por sida sufren más que la pérdida de sus padres
Situación actual

META 2.

La tasa de nuevas infecciones por VIH sigue superando a la expansión del tratamiento

La expansión de los tratamientos para mujeres seropositivas también protege a los recién
nacidos
Situación actual

META 3.

Aumenta la producción de redes para mosquitos tratadas con insecticida

En todo áfrica, el uso de mosquiteras tratadas con insecticida protege a la población contra la malaria

La pobreza sigue limitando el uso de mosquiteras

La adquisición de medicamentos antipalúdicos más efectivos sigue aumentando rápidamente en todo el mundo  

Los niños de los hogares más pobres tienen menor probabilidad de recibir tratamiento para malaria  

Los fondos externos están ayudando a reducir la incidencia de malaria y las muertes, pero se necesita apoyo adicional  

Continúan los avances en tuberculosis 

La prevalencia de tuberculosis está disminuyendo en la mayoría de las regiones

La tuberculosis sigue siendo la segunda causa de muertes en el mundo, después del VIH
Indicadores Objetivo 6
1. Prevalencia del VIH en las personas de entre 15 y 24 años
2. Uso de preservativos en la última relación sexual de alto riesgo
3. Proporción de la población de entre 15 y 24 años que tiene conocimientos amplios y
correctos sobre el VIH/SIDA
4. Relación entre la asistencia escolar de niños huérfanos y la de niños no huérfanos de entre
10 y 14 años
5. Proporción de la población portadora del VIH con infección avanzada que tiene acceso a
medicamentos antirretrovirales
6. Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la malaria
7. Proporción de niños menores de 5 años que duermen protegidos por mosquiteros
impregnados de insecticida y proporción de niños menores de 5 años con fiebre que reciben
tratamiento con los medicamentos contra la malaria adecuados
8. Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la tuberculosis
9. Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento breve bajo
observación directa
ODM7
Objetivo 7: Garantizar el sustento
del medio ambiente.

Metas:
1. incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los
programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente
2. reducir y ralentizar considerablemente la pérdida de diversidad biológica antes
del 2010
3. reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible
al agua potable y a servicios básicos de saneamiento
4. mejorar, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios
marginales.

Datos: Los suelos se están degradando de forma alarmante, las especies vegetales y
animales desaparecen, los cambios climáticos provocan la elevación del mar y aumenta
el peligro de sequías e inundaciones, y estamos sobreexplotando la pesca y otros
recursos marinos. 1600 millones de personas no tienen acceso al agua potable El 40%
de la población mundial no cuenta con servicios sanitarios. Las emisiones de dióxido de
carbono aumentaron un 30% entre 1990 y 2005 y siguen aumentando .
Situación mundial del medio ambiente

Sostenibilidad significa mantenerse en el tiempo; sin


embargo, en los últimos 20 años, se ha acabado con casi
un tercio de la biodiversidad que albergaba el planeta.

1. En los países en desarrollo, la obtención de energía va ligada al consumo excesivo de


madera, con talas indiscriminadas que suponen la desaparición de las grandes masas forestales y el desarraigo de las
poblaciones indígenas que habitan en estos bosques, al tener que abandonarlos

2. En los países ricos el consumo de combustibles no renovables es cada vez mayor, lo que supone un aumento en las
emisiones de los gases de efecto invernadero, que generan el cambio climático

3. El cambio climático está provocando el aumento de la inestabilidad climática; cada vez son más frecuente las
grandes tormentas y fenómenos climatológicos devastadores, que afectan principalmente, a los habitantes de los
países en desarrollo

4. El acceso a agua potable y saneamiento: más de 2.400 millones de personas no tienen acceso a saneamiento
adecuado y 1.000 millones no tienen acceso al agua potable

5. Casi la mitad del suelo destinado a la agricultura en los países en desarrollo está seriamente amenazado por la
degradación medioambiental
Indicadores Objetivo 7

1. Proporción de la superficie de tierras cubierta por bosques.

2. Emisiones de dióxido de carbono (totales, per cápita y por cada dólar del producto interno
bruto (PPA)) y consumo de sustancias que agotan la capa de ozono.

3. Proporción de poblaciones de peces que están dentro de unos límites biológicos seguros.

4. Proporción del total de recursos hídricos utilizada.

5. Proporción de zonas terrestres y marinas protegidas.

6. Proporción de la población con acceso a mejores fuentes de agua potable.

7. Proporción de la población con acceso a mejores servicios de saneamiento.

8. Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales.


ODM8

Objetivo 8: Fomentar una


asociación mundial para el
desarrollo.

Metas:
1. ATenderlas necesidades especiales de los países menos desarrollados, los países sin litoral y los
pequeños estados insulares en vías de desarrollo.

2. Continuar desarrollando un sistema comercial y financiero abierto, basado en reglas establecidas,


predecible y no discriminatorio.

3. Lidiar en forma integral con la deuda de los países en vías de desarrollo

4. en cooperación con el sector privado, hacer más accesible los beneficios de las nuevas tecnologías,
especialmente las de información y comunicaciones.
Comercio mas justo

Los países ricos fijan aranceles y dan subvenciones que protegen sus productos,
principalmente agrícolas, en sus mercados, impidiendo a los países en desarrollo
competir, mientras les obligan a abrir sus fronteras a la importación.

Por ello, la comunidad internacional se comprometió a desarrollar aún más el sistema


comercial y financiero abierto, basado en normas, previsibles y no discriminatorio.

Reducción de la deuda

Son numerosos los países en desarrollo que no pueden invertir los recursos necesarios en mejorar las
condiciones económicas, alimentarias, de salud o de educación debido al pago de la deuda externa y de los
intereses que genera.

La comunidad internacional se comprometió a encarar de manera general los problemas de la deuda de los
países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo
plazo.
Países que han cumplido con las metas
del Milenio

También podría gustarte