Está en la página 1de 15

HERRAMIENTAS GERENCIALES DE GESTIÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS
ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA
DATOS EN BRUTO

 Datos recolectados que aún no se han organizado.  Al organizar una gran cantidad de
ejemplo, las estaturas de 100 estudiantes tomados de datos en bruto, suele resultar útil
la lista alfabética de una universidad. distribuirlos en clases o categorías y
determinar la cantidad de datos que
ORDENACIONES pertenece a cada clase; esta cantidad
se conoce como la frecuencia de
 Datos numéricos en bruto dispuestos en orden clase. A la disposición tabular de los
creciente o decreciente de magnitud. A la diferencia datos en clases con sus respectivas
entre el número mayor y el número menor se le conoce frecuencias de clase se le conoce
como el rango de los datos. como distribución de frecuencias o
tabla de frecuencias.
EJEMPLO
Si la estatura mayor en los 100 estudiantes es 74
pulgadas (in) y la menor es 60 in, el rango es 74 − 60 =
14 pulgadas (in).
Elaboró: Mg. Orlando Arias Villamizar 2
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA

CLASE O CATEGORIA: La primera clase (o categoría), por


ejemplo, consta de las estaturas que van desde 60 hasta 62
pulgadas y queda identificada por el símbolo 60-62. Como
hay cinco estudiantes cuyas estaturas pertenecen a esta
clase, la frecuencia de clase correspondiente es 5.

Elaboró: Mg. Orlando Arias Villamizar 3


DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA
INTERVALOS DE CLASE Y LÍMITES DE CLASE

Al símbolo que representa una clase, como 60-62 en la


tabla 2.1, se le conoce como intervalo de clase. A los
números de los extremos, 60 y 62, se les conoce como
límites de clase; el número menor (60) es el límite inferior
de clase, y el número mayor (62) es el límite superior de
clase.

TAMAÑO O AMPLITUD DE UN INTERVALO DE CLASE

El tamaño, o la amplitud, de un intervalo de clase es la


diferencia entre sus fronteras superior e inferior.

Elaboró: Mg. Orlando Arias Villamizar 4


HISTOGRAMAS

 Un histograma es un gráfico de barras vertical que representa la distribución de


frecuencias de un conjunto de datos.

 Representación gráfica de datos agrupados mediante intervalos. Los datos provienen de una
variables cuantitativas continuas

Elaboró: Mg. Orlando Arias Villamizar 5


UTILIDAD DEL HISTOGRAMA

 Proporciona, mediante el estudio de la distribución de los datos, un excelente punto de partida para
formular hipótesis acerca de un funcionamiento insatisfactorio.

 El histograma es especialmente útil cuando se tiene un amplio número de datos que es preciso organizar,
para analizar más detalladamente o tomar decisiones sobre la base de ellos.

Elaboró: Mg. Orlando Arias Villamizar 6


HISTOGRAMAS
ESTATURA DE 100 ESTUDIANTES
45
42
40

35

30
27
25

FRECUENCIA
20 18

15

10 8
5
5

0
60-62 60-65 66-68 69-71 72-74

CLASE O CATEGORIA

Elaboró: Mg. Orlando Arias Villamizar 7


CONSTRUCCIÓN HISTOGRAMA
PROCEDIMIENTO

1. Construir una tabla de frecuencias.


2. Enel  eje de abscisas (eje horizontal) se colocan los intervalos, de menor a mayor.
3. En el eje de ordenadas (eje vertical) se representan las frecuencias absolutas de cada uno
de los intervalos. También se suelen representar las frecuencias relativas.
4. Se dibujan barras rectangulares de anchura igual y proporcional al intervalo. La altura es
la frecuencia absoluta.

Elaboró: Mg. Orlando Arias Villamizar 8


EJEMPLO

En una ciudad se realiza un estudio para observar la distribución de la población según la


edad. La ciudad tiene censados a 1.324.861 habitantes
Para el estudio de la distribución de las edades se va a construir un histograma en grupos
decenales (intervalos de diez años).
En el eje de abscisas se colocan los intervalos de edades (grupos decenales).
En el eje de ordenadas se representa el número de personas que tienen ese rango de
edad en la fecha del estudio (frecuencias absolutas).

Elaboró: Mg. Orlando Arias Villamizar 9


EJEMPLO

CLASE O CATEGORIA(Estatura in) FRECUENCIA DE CLASE(cantiad de estudiantes)

0 al 9 135.651

10 al 19 124.011

20 al 29 152.434

30 al 39 221.349

40 al 49 213.478

50 al 59 172.367

60 al 69 135.385

70 al 79 97.695

80 al 89 61.299

90 al 99 10.846

100 0 más 346

TOTAL 1.324.861

Elaboró: Mg. Orlando Arias Villamizar 10


REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Elaboró: Mg. Orlando Arias Villamizar 11


EJEMPLO

INTERVALO DE CLASE

DESDE HASTA FRECUENCIA

8,2 9,24 6

9,24 10,28 5

10,28 11,32 8

11,32 12,36 7

12,36 13,4 10

13,4 14,44 9

14,44 15,48 5

TOTAL   50

Elaboró: Mg. Orlando Arias Villamizar 12


REPRESENTACIÓN GRÁFICA

https://www.ingenioempresa.com/histograma/

Elaboró: Mg. Orlando Arias Villamizar 13


SOLUCIONES

UTILIDAD

Reducir la dispersión.  Su construcción ayudará a comprender la tendencia central,


dispersión y frecuencias relativas de los distintos valores.
 Muestra grandes cantidades de datos ofreciendo una visión
clara y sencilla de su distribución.
¿Interpretación?  Un histograma facilita una representación en la que puede
apreciarse si las medidas tienden a estar centradas o a
-Tomar decisiones estratégicas dispersarse. También da respuesta a la cuestión de si el
-Replantear estrategias proceso produce buenos resultados; y a si éstos están o no
-Buscar mejoras dentro de las especificaciones.
-Analizar tendencias
-Comparar datos históricos

Elaboró: Mg. Orlando Arias Villamizar 14


OBJETIVOS DEL HISTOGRAMA

 Conocer el grado de con que se puede satisfacer los requisitos de calidad.


 Establecer o modificar las especificaciones del artículo y el nivel de calidad
aceptable.
 Determinar los aspectos del proceso (ajuste y variabilidad) sobre los que se
debe actuar para lograr la calidad deseada.
 Conocer la presencia de causas de problemas, que permite detectar y tomar
las medidas correctivas necesarias para eliminarlas.

Elaboró: Mg. Orlando Arias Villamizar 15

También podría gustarte