Está en la página 1de 56

CONTROL DE CALIDAD:

HISTOGRAMAS
DIAGRAMAS DE PARETO
SEBASTIÁN MACÍAS QUINTERO 5EN
CONTROL DE CALIDAD
HISTOGRAMAS
OBJETIVOS
 Definir las reglas básicas a seguir para la construcción e
interpretación de los Histogramas, resaltando las situaciones
en que pueden, o deben, ser utilizados.
 Es de aplicación a todos aquellos estudios en que es
necesario analizar la pauta de comportamiento de un
determinado fenómeno en función de su frecuencia de
aparición.
 Su utilización será beneficiosa para el desarrollo de los
proyectos abordados por los Equipos y Grupos de mejora y
por todos aquellos individuos u organismos que estén
implicados en la mejora de la calidad.
 Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo
dentro de las actividades habituales de gestión.
CONCEPTOS
 VARIABILIDAD
 Definición
 Campo de variación en los valores numéricos de
una magnitud.
 Concepto
 Generalmente en los procesos de producción y de
prestación de servicios es imposible mantener todos
los factores que influyen en el resultado final,
constantemente en el mismo estado.
 Este hecho da lugar a que las características
representativas del producto o servicio final
presenten una determinada variación:
 El tiempo de viaje para un determinado trayecto
presenta diferencias de un día a otro debido a la
variación de las condiciones de circulación, las
condiciones climáticas, el número de viajeros, etc.
 Los ejes que produce una máquina tienen diferente
diámetro dentro del mismo lote debido a pequeñas
variaciones en las condiciones de la materia prima, a
holguras de los elementos móviles, al desgaste de la
herramienta, etc.
 El plato que prepara un cocinero tiene diferente gusto
en diferentes ocasiones debido a variaciones en el peso
de los condimentos utilizados, en el tiempo de cocción,
etc.
MUESTRAS Y POBLACIONES
 Población: totalidad de valores posibles de una
característica particular de un grupo especificado de
objetos,
 los cuales constituyen un universo.
 Ejemplo: Universo: personas que se encuentran en el
salón de clases. Características: edad Población:
edades de dichas personas
 Muestra: parte de la población en estudio
seleccionada según una regla o plan.
 Ejemplo: Muestra: edades de 10 personas elegidas al
azar.
HISTOGRAMAS
 Definición
 Es un resumen gráfico
de los valores
producidos por las
variaciones de una
determinada
característica,
representando la
frecuencia con que se
presentan distintas
categorías dentro de
dicho conjunto.
 Características principales
 A continuación se comentan una serie de características
que ayudan a comprender la naturaleza de la
herramienta.
 Síntesis
 Permite resumir grandes cantidades de datos.
 Análisis
 Permite el análisis de los datos evidenciando esquemas
de comportamiento y pautas de variación que son
difíciles de captar en una tabla numérica.
 Capacidad de comunicación
 Permite comunicar información de forma clara y sencilla
sobre situaciones complejas.
ESTRATIFICACIÓN
 Separación de un conjunto de datos en diferentes
grupos o categorías, de forma que los datos
pertenecientes a cada grupo comparten unas
características comunes que definen la categoría.
RECORRIDO
 Medida de la dispersión, correspondiente a la
diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo
de un conjunto de valores.
 Datos no agrupados:
 R=Xmax-Xmin
 Datos agrupados:
 variable discreta (números naturales): R= Ym-Y1
 variable continua (números reales): R= Ym'-Y'0
PROCESO
 Paso 1: Preparación de los datos
 Como en todas las herramientas de análisis de datos, el primer paso
consiste en recoger estos de forma correcta o asegurarse de la adecuación
de los existentes.
 Los datos deben ser:
 - Objetivos: Basados en hechos, no en opiniones.
 - Exactos: Debemos asegurarnos que la variabilidad en el proceso de
recogida de datos (variabilidad de la medida) no desvirtúa la
variabilidad del proceso en estudio.
 - Completos: Se debe registrar toda la información relevante asociada a
cada toma de datos (máquina, hora del día, empleado, etc) en previsión
de los diferentes análisis que pueden ser necesarios.
 - Representativos: Deben reflejar todos los diferentes hechos y circunstancias
que se producen en la realidad.
 Paso 2: Determinar los valores extremos de los
datos y el recorrido
 Identificar en la tabla de datos originales el valor
máximo, el valor mínimo y el recorrido (R = Vmax -
Vmin).
 Ejemplo: Datos sobre la cantidad de llamadas
recibidas por un asesor en un call center. (8 horas de
trabajo)
45 56 98 78 47
67 59 39 76 56
45 87 56 93 35
28 56 94 67 87
67 78 65 45 73
89 56 45 86 47
56 65 73 63 37
85 63 39 85 29

Recorrido total= Xmáx- Xmín= 98-28= 70


 Paso 3: Definir las "clases" que contendrá el
Histograma
 Clases: Son los intervalos en que se divide la
característica sobre la que se han tomado los datos.
El número de clases es igual al de barras del
Histograma.
 a) Definir el número de clases que debe tener el
Histograma según la tabla siguiente:
 Numero recomendado de clases en un histograma

Número de clases
Número de datos
recomendado
20-50 6

51-100 7

101-200 8

201-500 9

501-1000 10

más de 1000 11-20

 El mínimo para un histograma son 40 datos. Pueden darse menos si el


histograma original ha sido estratificado.
 Dependiendo del número de clases en que agrupemos los datos
perderemos más o menos información tratando de identificar la pauta
de comportamiento. La tabla anterior es un buen compromiso entre la
máxima sencillez de análisis y la mínima pérdida de información.
 b) Obtener la amplitud del intervalo de cada clase.
 Todas las clases tendrán el mismo intervalo. No habrá
solapamiento entre distintas clases. La amplitud aproximada
del intervalo se halla dividiendo el recorrido por el número
de clases. Esta amplitud se redondea posteriormente a un
número o cifra decimal conveniente para el manejo de las
clases y la graduación del eje horizontal del Histograma (1,
2, 5, 10, etc).
 En el ejemplo del call center hay 40 datos, necesitamos
entonces aproximadamente 6 clases para el histograma.
 Amplitud aproximada de cada clase 70/6=11,666 llamadas.
Amplitud elegida como conveniente en este caso: 12 llamadas.
 Paso 4: Construir las clases anotando los límites de cada una
de ellas
 Los límites de la primera clase incluirán el valor mínimo de
los datos.
 Para evitar que algunos datos coincidan con los límites de
los intervalos, definir éstos de forma que tengan una cifra
más detrás de la coma.
 Si, por ejemplo, los datos tienen dos cifras detrás de la coma
(3,55; 3,83; 3,64; 3,73; 3,78, etc), se definirán las clases
hasta la tercera cifra detrás de la coma (3,545-3,555;
3,555-3,565, etc).
 Si se obtiene una clase más o menos respecto del número
recomendado, debido al redondeo posteriormente
efectuado, no existe deterioro ni en la sencillez ni en la
información.
CLASE INTERVALO CLASE INTERVALO

1 27,5-39,5 4 63,5-75,5

2 39,5-51,5 5 75,5-87,5

3 51-5-63,5 6 87,5-99,5
 Paso 5: Calcular la frecuencia de clase
 Determinar el número de datos que están incluidos en
cada una de las clases (frecuencia de clase).
 El recuento se hará de la siguiente forma: Empezar con
el primer dato de la lista e identificar la clase en la
cual está incluido. Señalar para dicha clase, un
"palote". Repetir el mismo proceso para cada dato del
conjunto.
 Para facilitar el recuento final se dibujan los "palotes"
en grupos de cinco, cuatro verticales y el quinto
cruzándolos. La suma de los "palotes" marcados para
cada clase corresponde a la frecuencia de la misma.
 Comprobar que el número total de datos es igual a la
suma de las frecuencias de cada clase.
LIMITES DE LA CLASE
n

27,5 39,5 6

39,5 51,5 6

51,5 63,5 9

63,5 75,5 7

75,5 87,5 8

87,5 99,5 4

TOTAL 40
 Paso 6: Dibujar y rotular los ejes
 El eje vertical representa las frecuencias, por tanto en
él se rotularán números naturales, dependiendo su valor
y escala del número de datos que se han tomado.
 El eje horizontal representa la magnitud de la
característica medida por los datos. Este eje se divide
en tantos segmentos iguales como clases se hayan
definido.
 Rotular los límites de los intervalos de clase.
 Rotular el eje con la característica representada y las
unidades de medida empleadas.
MARCA DE
LIMITES DE LA CLASE
n CALSE
27,5 39,5 6 33,5
39,5 51,5 6 45,5
51,5 63,5 9 57,5
63,5 75,5 7 69,5
75,5 87,5 8 81,5
87,5 99,5 4 93,5
TOTAL 40

10
9
8
7
6
n 5
4
Series1
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6

CLASES
INTERPRETACIÓN
 Identificación e interpretación de las pautas de variación
 Uno de los propósitos del análisis o interpretación de un Histograma es identificar y clasificar
la pauta de variación del conjunto de datos estudiado (valor medio, recorrido, forma) y
elaborar una explicación admisible y relevante para dicha pauta, que relacione la variación
con el proceso o fenómeno en estudio.
 El resultado de este análisis es una teoría sobre el funcionamiento del proceso o sobre la
causa del problema que se está investigando.
 Por ser una teoría es necesario confirmarla o rechazarla, recogiendo otros datos que nos den
información más específica sobre dicha teoría.
 La experiencia y habilidad del grupo de trabajo en la interpretación son fundamentales en la
utilización de esta herramienta, puesto que no existen reglas fijas que se puedan utilizar para
explicar de forma precisa las pautas de variación en cualquier situación.
 Los equipos de trabajo deben profundizar en el conocimiento del proceso en estudio para
utilizar esta herramienta de forma eficaz.
 A continuación se presentan pautas de variación típicas que pueden ayudar a clasificar
Histogramas y consejos generales sobre posibles explicaciones a las mismas.
 Pautas típicas de variación:
 Distribución en forma de campana
 Forma simétrica con un pico en la mitad del recorrido de los datos.
Es la distribución natural, habitual para, los datos de gran cantidad
de procesos. Por esta circunstancia se llama Distribución Normal. La
desviación respecto a esta forma puede indicar la existencia de
problemas o influencias externas al proceso.
 Sin embargo la forma de campana no asegura, por sí misma y sin
analizar su valor medio y el recorrido de los datos, que el proceso
funcione de forma satisfactoria.
 Distribución con doble campana o con doble pico
 Un marcado valle en el centro de la distribución con picos a ambos
lados. Esta forma, generalmente, es la combinación de dos
distribuciones y sugiere la presencia de dos procesos distintos.
Deberán ensayarse varios esquemas de estratificación para separar
los distintos procesos.
 Distribución plana
 Una gran parte plana, sin ningún pico y con dos ligeras colas a los
lados. Esta forma puede ser el resultado de varias distribuciones en
campana con sus centros distribuidos uniformemente a lo largo del
recorrido de los datos. Se deberán identificar los diferentes
procesos que intervienen dentro del proceso básico. Esta distribución
es un caso típico de departamentos u organizaciones que no tienen
el trabajo bien definido y cada cual lo hace "a su manera".
 Distribución en peine
 Valores altos y bajos se alternan de forma regular. Esta pauta de
variación es típica de errores de medición, errores en la forma de
agrupar los datos para la construcción del Histograma o sesgos
sistemáticos de redondeo. En este caso revisar inicialmente los
procesos de recogida de datos y construcción del Histograma.
 Distribución con un pico aislado
 Como en el caso de la distribución de dos picos, esta forma sugiere la
existencia de dos procesos distintos. El proceso con el pico pequeño será
una anormalidad o deficiencia que no sucede a menudo o regularmente.
 Se deben analizar las condiciones en que se presenta el pico menor
tratando de estratificar los datos. Estos picos unidos a distribuciones
sesgadas o truncadas indican falta de eficacia en la eliminación de
elementos defectuosos.
 Distribución con un pico en el extremo
 Un pico situado en un extremo de una distribución regular. Esta forma se
presenta cuando la cola de una distribución regular se ha cortado y
acumulado en una sola categoría en el extremo del recorrido de los datos.
Suele indicar un registro poco cuidadoso o sesgado de los datos.
 Ejemplo: Se ha encargado al empleado responsable de contestar a las
reclamaciones de los clientes que registre, durante un mes, el tiempo que se
emplea en dar respuesta a las mismas. Para este proceso el procedimiento
establecía un tiempo máximo de cinco días. Para evitar reproches, el
empleado registraba cinco días en todas aquellas ocasiones en que se
superaba este límite, por lo que el Histograma correspondiente al tiempo de
respuesta mostraba una "distribución con un pico en el extremo”.
 Distribución sesgada o truncada
 Su forma es asimétrica, con un pico descentrado dentro del
recorrido de los datos, las colas descienden: bruscamente en un lado
y suavemente en el otro. Esta distribución es típica de procesos con
límites prácticos a un lado del valor nominal o a datos parciales de
un proceso (distribuciones con parte de los datos suprimidos).
 Ejemplo 1: Al analizar el tiempo en que se tardan en cursar las
órdenes de compra una vez recibidas, se observa que un gran
porcentaje lo es en un día y el resto tardan dos, tres y hasta cuatro
días debido a diferentes circunstancias.
 Al representar el Histograma de los tiempos requeridos para cursar
dichas órdenes tendremos una "distribución truncada".
 Ejemplo 2: Al analizar el diámetro de los ejes de un pedido y construir
el Histograma correspondiente, obtenemos una "distribución sesgada"
cuyos extremos son similares a las tolerancias específicas para dicho
diámetro. Al contactar con los proveedores, estos nos comentan que
han realizado una revisión completa del pedido (inspección 100%)
para eliminar los ejes con diámetro fuera de tolerancias.
POSIBLES PROBLEMAS Y
DEFICIENCIAS DE INTERPRETACIÓN
 Posibles problemas y deficiencias de interpretación
 a) Si los datos utilizados no son adecuados (sesgados, inexactos, anticuados,
poco significativos, etc) las conclusiones no reflejarán la situación real.
 b) Otra deficiencia en las conclusiones obtenidas del Histograma puede
provenir de una muestra pequeña y poco representativa. Como regla práctica
se deberán recoger al menos cuarenta observaciones para cada uno de los
Histogramas que se desee realizar.
 En los casos en que esto no sea posible se deberán utilizar otros tipos de
herramientas o consultar con un experto en estadística que diseñe un plan
de muestreo y comprobación de hipótesis adecuado.
 c) Aceptar las conclusiones del análisis como hechos.
 La interpretación de un Histograma es una simple teoría y por tanto
deberá ser confirmada posteriormente mediante el análisis adicional y la
observación de los hechos reales.
UTILIZACIÓN
 El Histograma es una herramienta muy útil cuando un equipo se enfrenta
con la tarea de analizar datos que presentan variaciones.
 Utilización en las fases de un proceso de solución de problemas
 En un proceso de solución de problemas hay dos puntos en los que la
construcción y el análisis de Histogramas pueden ser muy útiles:
 - Para la identificación de las Causas Raíz.
 Se empieza generalmente el análisis con un Histograma de todos los datos
del problema. El análisis de la pauta de variación de estos datos y
generalmente ulteriores estratificaciones conducen, paso a paso, a la
identificación de las Causas Raíz.
 - Para el seguimiento de los avances en las acciones de mejora de la calidad.
 Se construyen con este fin Diagramas Antes-y-Después, teniendo cuidado
de mantener la consistencia de la escala horizontal (= igual tamaño para
intervalos iguales en los dos gráficos) y representando conjuntamente los
dos Histogramas.
CONTROL DE CALIDAD
DIAGRAMA DE PARETO
PRINCIPIO DE PARETO
 El Principio de Pareto afirma que
en todo grupo de elementos o
factores que contribuyen a un
mismo efecto, unos pocos son
responsables de la mayor parte
de dicho efecto. por ejemplo,
que el 80 por ciento de lo que
usted consigue en su trabajo es
gracias al 20 por ciento del
tiempo utilizado. Esto para fines
prácticos, cuatro partes de su
esfuerzo - la mayor parte - es
totalmente irrelevante. Esto es
contrario a lo que normalmente
usted espera.
ANÁLISIS DE PARETO
 Definición
 El Análisis de Pareto es una comparación cuantitativa y ordenada de elementos o factores
según su contribución a un determinado efecto.
 El objetivo de esta comparación es clasificar dichos elementos o factores en dos categorías:
Las "Pocas Vitales" (los elementos muy importantes en su contribución) y los "Muchos Triviales"
(los elementos poco importantes en ella).
 Características principales
 A continuación se comentan una serie de características que ayudan a comprender la
naturaleza de la herramienta.
 Priorización
 Identifica los elementos que más peso o importancia tienen dentro de un grupo.
 Unificación de Criterios
 Enfoca y dirige el esfuerzo de los componentes del grupo de trabajo hacia un objetivo
prioritario común.
 Carácter objetivo
 Su utilización fuerza al grupo de trabajo a tomar decisiones basadas en datos y hechos
objetivos y no en ideas subjetivas.
TABLAS Y DIAGRAMAS DE PARETO
 Definición
 Las Tablas y Diagramas de Pareto son herramientas de representación
utilizadas para visualizar el Análisis de Pareto.
 El Diagrama de Pareto es la representación gráfica de la Tabla de Pareto
correspondiente.
 Características principales
 A continuación se comentan una serie de características fundamentales de
las Tablas y los Diagramas de Pareto.
 Simplicidad
 Tanto la Tabla como el Diagrama de Pareto no requieren ni cálculos
complejos ni técnicas sofisticadas de representación gráfica.
 Impacto visual
 El Diagrama de Pareto comunica de forma clara, evidente y de un
"vistazo", el resultado del análisis de comparación y priorización.
r g
Diagrama de Pareto comunica de forma clara, evidente y de un "vistazo",

o
ultado del análisis de comparación y priorización.

q .
e
TABLA DE PARETO
Tabl a de Paret o DIAGRAMA DE PARETOde Paret o
Diagrama

dib
fun
w.
w
DIAGRAMA DE FLUJO
5.- PROCESO

5.1.- DIAGRAMA DE FLUJO

rg
q .o
ib e
n d
. f u
ww
w
CONSTRUCCIÓN
 Paso 1: Preparación de los datos
 Como en todas las herramientas de análisis de datos, el primer paso consiste en
recoger los datos correctos o asegurarse de que los existentes lo son.
 Para la construcción de un Diagrama de Pareto son necesarios:
 a) Un efecto cuantificado y medible sobre el que se quiere priorizar (Costes, tiempo,
número de errores o defectos, porcentaje de clientes, etc).
 b) Una lista completa de elementos o factores que contribuyen a dicho efecto (tipos de
fallos o errores, pasos de un proceso, tipos de problemas, productos, servicios, etc).
 Es importante identificar todos los posibles elementos de contribución al efecto
antes de empezar la recogida de datos. Esta condición evitará que, al final del
análisis, la categoría "Varios" resulte ser una de las incluidas en los "Pocos Vitales".
 Las herramientas de calidad más útiles para obtener esta lista son: la Tormenta de
Ideas, el Diagrama de Flujo, el Diagrama de Causa-Efecto y sus similares, o los
propios datos.
 c) La magnitud de la contribución de cada elemento o factor al efecto
total.
 Estos datos, bien existan o bien haya que recogerlos, deberán ser:
 - Objetivos: basados en hechos, no en opiniones.
 - Consistentes: debe utilizarse la misma medida para todos los
elementos contribuyentes y los mismos supuestos y cálculos a lo largo
del estudio, ya que el Análisis de Pareto es un análisis de
comparación.
 - Representativos: deben reflejar toda la variedad de hechos que
se producen en la realidad.
 - Verosímiles: evitar cálculos o suposiciones controvertidas, ya que
buscamos un soporte para la toma de decisiones, si no se cree en los
datos, no apoyarán las decisiones.
 Paso 2: Cálculo de las contribuciones parciales y
totales. Ordenación de los elementos o factores
incluidos en el análisis
 Para cada elemento contribuyente sobre el efecto,
anotar su magnitud. Ordenar dichos elementos de
mayor a menor, según la magnitud de su
contribución.
 Calcular la magnitud total del efecto como suma de
las magnitudes parciales de cada uno de los
elementos contribuyentes.
 Paso 3: Calcular el porcentaje y el porcentaje acumulado,
para cada elemento de la lista ordenada
 El porcentaje de la contribución de cada elemento se calcula:
 % = (magnitud de la contribución /magnitud del efecto total) x
100
 El porcentaje acumulado para cada elemento de la lista
ordenada se calcula: - Por suma de contribuciones de cada
uno de los elementos anteriores en la tabla, más el elemento
en cuestión como magnitud de la contribución, y aplicando la
fórmula anterior. - Por suma de porcentajes de contribución de
cada uno de los elementos anteriores más el porcentaje del
elemento en cuestión. En este caso habrá que tener en cuenta
el que estos porcentajes, en general, han sido redondeados.
 Una vez completado este paso tenemos construida la Tabla de
Pareto.
 Paso 4: Trazar y rotular los ejes del Diagrama
 El eje vertical izquierdo representa la magnitud del efecto
estudiado.
 Debe empezar en 0 y ir hasta el valor del efecto total. Rotularlo
con el efecto, la unidad de medida y la escala. La escala debe ser
consistente, es decir variar según intervalos constantes. Las escalas
de gráficos que se compararán entre sí, deben ser idénticas (Nota:
Prestar especial cuidado a las escalas automáticas de los gráficos
por ordenador).
 El eje horizontal contiene los distintos elementos o factores que
contribuyen al efecto.
 Dividirlo en tantas partes como factores existan y rotular su
identificación de izquierda a derecha según el orden establecido en
la Tabla de Pareto.
 El eje vertical derecho representa la magnitud de los porcentajes
acumulados del efecto estudiado.
 La escala de este eje va desde el 0 hasta el 100%. El cero
coincidirá con el origen y el 100% estará alineado con el punto, del
eje vertical izquierdo, que representa la magnitud total del efecto.
 Paso 5: Dibujar un Gráfico de Barras que representa el efecto
de cada uno de los elementos contribuyentes
 La altura de cada barra es igual a la contribución de cada
elemento tanto medida en magnitud por medio del eje vertical
izquierdo, como en porcentaje por medio del eje vertical
derecho.
NUMERO DE ERRORES % ACUMULADO

TIPO DE ERROR
 Paso 6: Trazar un Gráfico Lineal cuyos puntos
representan el porcentaje acumulado de la Tabla de
Pareto
 Marcar los puntos del gráfico en la intersección de la
prolongación del límite derecho de cada barra con la
magnitud del porcentaje acumulado correspondiente al
elemento representado en dicha barra.
 Ejemplo, conectar los puntos con segmentos rectilíneos.
 Paso 7: Señalar los elementos "Pocos Vitales" y los
"Muchos Triviales"
 Trazar una línea vertical que separa el Diagrama
en dos partes y sirve para visualizar la frontera
entre los "Pocos Vitales" y los "Muchos Triviales",
basándonos en el cambio de inclinación entre los
segmentos lineales correspondientes a cada
elemento.
 Rotular las dos secciones del Diagrama.
 Rotular el porcentaje acumulado del efecto
correspondiente al último elemento incluido en la
sección "Pocos Vitales".
 Paso 8: Rotular el título del Diagrama de Pareto
 Errores en los impresos de pedido

NÚMERO DE ERRORES % ACUMULADO

TIPO DE ERROR
INTERPRETACIÓN
 El objetivo del Análisis de Pareto es utilizar los hechos para
identificar la máxima concentración de potencial del efecto
en estudio (Magnitud del problema, costes, tiempo, etc) en
el número mínimo de elementos que a él contribuyen.
 Con este análisis buscamos enfocar nuestro esfuerzo en las
contribuciones más importantes, con objeto de optimizar el
beneficio obtenido del mismo.
 En el Diagrama de flujo, en el Paso 7: Señalar los elementos
"Pocos Vitales" y los "Muchos Triviales" se comenta que
existe una frontera clara entre las dos categorías.
 En muchos casos no existe esta frontera claramente visible.
En realidad se puede identificar generalmente una tercera
categoría que J.M. Juran llamó "Zona Dudosa".
dib
n
plo

u
Porcentaje acumulado
% ACUMULADO

.f
ww
Elementos
ELEMENTOS
 Una vez terminada esta labor, volver a realizar el
Análisis de Pareto en las nuevas condiciones y
comprobar si los elementos incluidos en la anterior
"Zona Dudosa" han pasado a ser "Pocos Vitales" y
si su tratamiento es rentable.
 En general, una vez tratados los elementos que
claramente pertenecen a los "Pocos Vitales"
tenemos un mejor conocimiento de lo que hay que
hacer con los pertenecientes a la "Zona Dudosa".
POSIBLES PROBLEMAS Y
DEFICIENCIAS DE INTERPRETACIÓN
 a) Al dibujar el Diagrama de Pareto, vemos que este no permite
realizar una clara distinción entre los diferentes elementos o categorías
que contribuyen al efecto, por los siguientes motivos:
 - Todas las barras del Diagrama son más o menos de la misma
altura.
 - Se requieren más de la mitad de las categorías para tener en
cuenta más del 60% del efecto total.
 En cualquier caso, parece que el Principio de Pareto no es aplicable
al caso en estudio. Esta circunstancia es altamente improbable ya
que dicho principio ha demostrado su validez en miles de casos. En
general, estas circunstancias son debidas a una elección deficiente
de los elementos o categorías utilizados para el análisis.
 Debe probarse una nueva estratificación de los datos y repetirse en
base a esta última el análisis.
 Ejemplo
 1. Problema: Gran numero de errores en las facturas emitidas 2.
Asignación a un grupo de trabajo su solución 3. Posible causa: “Los
empleados nuevos son los causantes” 4. Comprobación de la posible
causa:
 -Recogida de datos – numero de errores por empleado
 -Análisis de Pareto

 5. Nueva estratificación de los datos

 Principalmente los errores se concentran en la hora antes de la pausa


para la comida y la hora antes de la finalización de la jornada.
 b) Obtención de priorizaciones erróneas debido a
deficiencias en los datos iniciales (Los datos no eran
objetivos, consistentes, representativos y/o verosímiles).
 Deberán conseguirse nuevos datos sujetos a dichas
condiciones.
 c) Uno de los elementos "Pocos Vitales" es la categoría
"Varios". En este caso se debe replantear la clasificación
de categorías realizada profundizando en el fenómeno o
efecto estudiado y repetir el análisis efectuado.
UTILIZACIÓN
 El Análisis de Pareto sirve para establecer prioridades y para enfocar y
dirigir las acciones a desarrollar posteriormente.
 Por otra parte permite basar la toma de decisiones en parámetros
objetivos, por tanto, permite unificar criterios y crear consenso.
 Utilización en las fases del proceso de solución de problemas:
 Este Análisis es aplicable en todos los casos en que se deban establecer
prioridades para no dispersar el esfuerzo y optimizar el resultado de
dicha inversión. En particular: - Para asignar prioridades a los problemas
durante la definición y selección de proyectos.
 - Para identificar las causas claves de un problema.
 - Para comprobar los resultados de un grupo de trabajo una vez
implantada la solución propuesta por el mismo. A este fin se compara el
Diagrama de Pareto de la situación inicial con el de la situación actual y se
comprueba que la contribución de los elementos inicialmente más
importantes haya disminuido notablemente.
POR LA ATENCIÓN PRESTADA

También podría gustarte