Está en la página 1de 42

Citas y Referencias Bibliográficas

en Estilo APA

Sistema de Bibliotecas
Unidad Desarrollo de Competencias en Información DCI
Textos base del taller:

Disponibles en
Bibliotecas
UNAB!!
¿Qué es el estilo APA?
• Es un compendio de pautas editoriales para la
redacción de trabajos académicos.

• Y es una completa guía para la citación de las


fuentes y elaboración de referencias
bibliográficas.
Origen
La formalización del estilo editorial de la APA
comenzó en 1928, cuando un grupo de
editores y gerentes comerciales de
publicaciones periódicas en antropología y
psicología se reunió con el propósito de
determinar el estilo de los manuscritos
enviados a las revistas científicas, así como de
elaborar los lineamientos para su preparación.
Citas Bibliográficas

“Es la presentación textual o resumida, de ideas


expresadas por otros autores que sirven de apoyo al
investigador, se contraponen a lo que el dice o aportan
mayor información sobre un tema determinado” (Reyes,
1993; Romera, 1996).

“Las citas son un tipo de texto incrustado en otro


texto” (Romera, 1996).
¿Cuándo citar según APA?
Cite las obras de aquéllos cuyas ideas, teorías o
investigaciones han influido directamente en su
trabajo. Esto puede proporcionar antecedentes
fundamentales, sustentar o debatir su tesis u
ofrecer documentación para todos los hechos y
cifras que no son de conocimiento común.
Principios para citar
La APA recomienda un estilo autor-fecha para las citas en el
cuerpo del texto, las cuales remiten a los lectores a una lista de
referencias al final del trabajo. Se introduce la cita en el cuerpo
del trabajo, entre paréntesis, por medio de una frase señal que
incluye el apellido del autor, seguido por la fecha de publicación.
Ejemplo:
"Lo esencial es invisible a los ojos" (Saint-Exupéry, 1943).
Plagio
El Diccionario de la Lengua Española (DRAE) define
plagiar como copiar en lo sustancial obras ajenas,
dándolas como propias.
Al respecto el Manual indica “Los investigadores no
afirman que las palabras e ideas de otros sean suyas.
Ya sea Parafraseando o citando directamente un autor
… usted debe dar crédito a su fuente”.
Citación directa
de la fuente

El estilo APA indica “Reproduzca al pie de la letra el material


citado directamente del trabajo de otro autor o de su
propio trabajo previamente publicado … Al citar, siempre
indique en el texto el autor, año y página específica de la
cita” (Guerra & Peña, 2010, p. 171). Los datos completos de
la fuente van en la lista de referencias al final del trabajo.
Las referencias se ordenan alfabéticamente.
Al citar directamente
tenemos dos alternativas:
1.Cita Integral
Al interpretar estos resultados, Robbins et al. (2003) sugirieron que “los
terapeutas en casos de deserción pueden haber validado, sin darse
cuenta, la negatividad de los padres hacia el adolescente y no
responder adecuadamente a las necesidades o preocupaciones de
éste” (p.541), contribuyendo con un clima de absoluta negatividad.

2. Cita No Integral
La confusión de este tema es la naturaleza superpuesta de los roles en
el cuidado paliativo, a través del cual , “quienes se encuentran dentro
de las disciplinas médicas satisfacen las necesidades médicas; cualquier
miembro del equipo puede hacerse cargo de las necesidades no
médicas” (Csikai & Chaitin, 2006, p.112).
PRECISIÓN DE LAS CITAS

La cita debe seguir las palabras, la ortografía y la


puntuación de la fuente original, aún si ésta presenta
incorrecciones.
Como cualquier error de ortografía o gramática de la
fuente puede confundir al lector, inserte la palabra
[sic], en cursivas y entre corchetes, inmediatamente
después del error.
Las citas directas se dividen en dos
tipos:
• Cita Corta: aquella que comprende menos de
40 palabras.

• Cita Larga: Aquella que comprende mas de 40


palabras.
Cita Larga
(más de 40 palabras)

• Despliéguela en un bloque independiente del texto, con un


margen de 2,54 cm. y omita las comillas.
• Si hay párrafos adicionales dentro de las citas, se agregará
una segunda sangría de medio centímetro.

• En las citas largas también existe la opción de citar de manera


integral y no integral.
Ejemplo de cita larga
Es aquella que consta de 40 o más palabras. Se destaca en párrafo aparte sin el
uso de comillas y con una sangría de 2,54 cm. en el margen izquierdo (adicional
al margen ya establecido). Todas las citas deberán ir a doble espacio. Al final del
bloque, cite la fuente de consulta y el número de página o párrafo en un
paréntesis después del signo de puntuación final.

Otros han contradicho esta opinión: La co-presencia no garantiza


Sangría de
2,54 cm. la interacción íntima donde cientos y miles de personas se
Margen
congregan en un lugar para realizar un ritual o celebrar un
.
acontecimiento. En estos casos los participantes pueden apreciar

Interlineado la manifestación visible del grupo, la congregación física e incluso


doble su habilidad para hacer conexiones directas e íntimas con aquellos

a su alrededor está limitada con la pura magnitud de la

concurrencia. (Purcell, 1997, pp. 111-112).


Ejemplo de cita larga
Este documento, elaborado por el equipo de la Revista de Psicología de la Universidad de Chile,
corresponde a una versión resumida de las normas de publicación APA, la cual se hizo en base a
extractos del Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (adaptado
para el español por la Editorial El Manual Moderno), 2ª Edición, 2002 que es la última versión
actualizada en español.

Otros han contradicho esta opinión:


2.54 cm
La co-presencia no garantiza la interacción íntima entre todos los miembros del grupo.
Considere las reuniones sociales a gran escala, en donde cientos y miles de personas se
congregan en un lugar para realizar un ritual o celebrar un acontecimiento.
  0.5 cm
En estos casos, los participantes pueden apreciar la manifestación visible del grupo, la
congregación física e incluso su habilidad para hacer conexiones directas e íntimas con
aquellos a su alrededor, está limitada por la pura magnitud de la concurrencia. (Purcell,
1997, pp 111-112)
Citas Indirectas
o Paráfrasis

Parafrasear es citar de manera indirecta una idea contenida en otro


trabajo, es decir, explicar con palabras propias lo que otro autor dijo. En
este caso se aconseja indicar un número de página o párrafo, en especial
cuando sea de interés de un lector ubicar el fragmento relevante en un
texto largo y complejo.
Paráfrasis
Se denomina cita parafraseada o contextual, cuando se toma la idea de un texto, o se
resume, sin utilizar las palabras textuales del autor. En ese caso sólo se coloca el año entre
paréntesis. Cita parafraseada
Ejemplo:

Ramos Simón (2003) sostiene que uno de los cambios generados por las TIC afecta directamente
al tiempo, el cual deja de estar cimentado simplemente en el decurso de los días...

Y en la lista de referencias:
Ramos Simón, L. F. (Coord.). (2003). Impacto de las publicaciones periódicas en las unidades de
información. Madrid: Complutense.
Citas y Referencias Bibliográficas según Norma APA

Estilo básico de citación con un autor /varios autores


Tipo de cita Primera cita en el texto Citas subsecuentes en el
texto

Un trabajo de un solo autor (Walker, 2007) (Walker, 2007)

Un trabajo por dos autores (Walker & Allen, 2004) (Walker & Allen, 2004)

Un trabajo por tres autores


(Bradley, Ramírez, & Soo, (Bradley et al., 1999)
1999)

Un trabajo por cuatro (Bradley, Ramírez, Soo, & (Bradley et al., 2006)
autores Walsh, 2006)
Un trabajo por cinco autores (Walker, Aller, Bradley, (Walker et al. ,2008)
Ramírez & Soo 2008)
Una obra por seis o más
autores (Martínez et al., 2005) (Martínez et al., 2005)
Ilustraciones o tablas
Las tablas o figuras tomadas de un texto, reproducidas fielmente o adaptadas,
deben llevar una nota al pie con el contenido de las mismas, indicando la
fuente consultada.
Referencias
Bibliográficas
Según estilo APA, 6ª edición 2010.
Según la RAE una referencia es una
combinación de signos que identifican
un objeto. Por lo tanto una referencia
bibliográfica se puede definir como la
descripción física del material
consultado.
Lista de Referencias
• La lista de referencias al final del trabajo, proporciona
la información necesaria para identificar y localizar
cada fuente. Elija las referencia con sumo cuidado e
incluya sólo las fuentes que haya utilizado en la
investigación y preparación de su trabajo.

• La lista de referencia en el estilo APA debe ir a doble


espacio y con sangría en las entradas.
Lista de Referencias
• Los elementos que una referencia debe contener son:

 Nombre del autor (Autor, editor, autor corporativo).

 Invierta los nombres de los autores, anotando los apellidos o iniciales hasta incluir siete, cuando el

número de autores sea más de ocho incluya los seis primeros. Después añada puntos suspensivos

y agregue el nombre del último autor.

 Título (Título del libro, del capítulo, artículo…etc.).

 Datos de la publicación (año de publicación, lugar de publicación editorial, edición ,

páginas… etc.)

• Si el libro o la revista que usted quiere incluir en su lista de referencias tiene números
romanos transfórmelos a números arábigos, a no ser que el número romano forme
parte del título del libro.
Formatos para libro completo:
Versión Impresa:
Autor: apellido e inicial del nombre
Año de publicación entre paréntesis
Título del libro en letra cursiva
Número de la edición entre paréntesis (excepto la primera edición)
Lugar de edición (ciudad si está indicada, país) seguido de dos puntos
Editorial. (Si no tiene editorial se escribe [s.n], que significa sin nombre)

Ej. Maturana, H. (2003). Desde la biología a la psicología.1ª ed.


Buenos Aires, Argentina: Lumen.
Formatos para libro completo:
Versión electrónica de libro impreso

Shotton, M. A. (1989). Computer addiction? A study of


computer dependency [versión DX Reader]. Recuperado
de: http://www.xxxxxx

Schiraldi, G. R. (2001). The post-traumatic stress disorder


sourcebook: A guide to healing, recovery, and growth
[versión Adobe Digital Editions]. doi:10.1036/007139372
Formatos para capítulo o parte de un
libro:
• Autor(es) del capítulo: apellido e inicial del nombre
• Año de publicación entre paréntesis
• Título del capítulo del libro “
• En” seguido del editor del libro: inicial del nombre y apellido .
• Título del libro en letra cursiva
• Paginación del capítulo entre paréntesis
• Lugar de edición (ciudad si está indicada, país) seguido de dos puntos
Editorial.

Morrison, E. (1983). La terapia familiar como prevención. En J. Lancaster


(Comp.), Enfermería comunitaria: modelos de prevención de la salud
mental. (pp. 172-180). México: Interamericana.
Formatos para capítulo o parte de un
libro:
Autor, A. A., & Autor, B. B. (1995). Título del capítulo o parte. En A.
Editor, B. Editor & C. Editor (Eds.). Título del Libro (pp. xxx-xxx).
Lugar: Editorial.

Autor, A. A., & Autor, B. B. (1995). Título del capítulo o parte. En A.


Editor, B. Editor & C. Editor (Eds.), Título del Libro (pp. xxx-xxx).
Recuperado de: http://www.xxxxxx

Autor, A. A., & Autor, B. B. (1995). Título del capítulo o parte. En A.


Editor, B. Editor & C. Editor (Eds.), Título del Libro (pp. xxx-xxx).
doi:xxxxx
Capítulo o parte de una obra de consulta sin
autoría

Título de entrada. (1998). En A. Editor (ed.), Título


de trabajo de consulta (xx ed., Vol. Xx, pp. xxx-
xxx). Lugar: Editorial.

Título de entrada. (1998), En Título de trabajo de


consulta (xx ed., Vol. xx). Recuperado de:
http://www.xxxxxx
Libro con autor corporativo
Organización Panamericana de la Salud. (1969).
Conferencia técnica 1968: actividades de
nutrición en el nivel local de un servicio general
de salud. Washington, EE.UU.: Autor.

Editorial coincide con el autor corporativo escribir la palabra "Autor" como nombre
de la editorial.
Tesis
Autor(es): apellido e inicial del nombre
Año de edición o publicación entre paréntesis
Título de la tesis en cursiva
Entre paréntesis (tesis doctoral, magister, pregrado, inedita)
Nombre de la institución
Lugar
Gallardo, E., Benavides, F. (2015) Aportes de una lectura y
planteamientos Queer en la educación (Tesis de pregrado inédita).
Universidad de Concepción. Concepción, Chile
Vidal, M. S. (2013). Espacio público y movilidad: estación de
intercambio modal en Lo Valledor (tesis de grado). Recuperado de
http://etesis.unab.cl/xmlui/handle/tesis/552
Tesis
Apellido Autor, A. A. (1978). Título de la tesis doctoral o tesis de
maestría (tesis doctoral o tesis de maestría inédita). Nombre de la
Institución, Lugar.
Ejemplos:
Bontá Valdés, E. y Gómez Moreno, A. (2004). Elevación de agua
mediante la utilización de fuentes de energía no tradicionales
(tesis de grado). Universidad Andrés Bello, Santiago.

Vidal, M. S. (2013). Espacio público y movilidad: estación de


intercambio modal en Lo Valledor (tesis de grado). Recuperado de
http://etesis.unab.cl/xmlui/handle/tesis/552
Artículo de Revista
Autor Fecha de Publicación Título de el artículo

Miller Moya, L. M. (2008). Una aproximación sociológica a la noción de convención


social. Revista Mexicana de Sociología, 70(5),
649-673.  
Volumen
Páginas
Título de la revista Número o
fascículo

Las palabras número y volumen no se incluyen, tampoco sus


abreviaturas, se utiliza el número en cursiva (Ej. 70) para el
volumen y el número entre (Ej. (5)) para número de revista o
fascículo.
ARTÍCULO DE REVISTA ELECTRÓNICA

DOI

Timmons, M. (2007). Navegating contradictory communities of practice in


learning to teach for social justice. Anthropology and Education
Quarterly, 38 (4), 380-404. doi:10.1525/aeq.2007.38.4.380

Dirección electrónica (URL)

Suchismita, R. & Martin, B. (2008). Two routes for activation in the priming
of categorical coordinates. The Journal of General Psychology, 135(1), 65-
83. Recuperado de http://www.heldref.org/ jgeneralp.php
ARTÍCULO DE PERIÓDICO
Fecha de Publicación Título del Artículo

Schwartz, J. (30 de septiembre de 1993). Obesite affects


economic, social estatus. The Washington Post, pp. A1, A4.
 
Título del Periódico Páginas

• Proceda los números de página de los artículos de periódico con p. o pp.


• Si un artículo aparece en páginas discontinuas, anote todos los números de página y
sepárelos con una coma (ej. Pp. B1, B3, B5-B7)
ARTÍCULO DE PERIÓDICO
Versión Electrónica
Fecha de Publicación Título del Artículo

Brody, J. E. (11 de diciembre de 2007). Mental reserves keep


        brain agile. The New York Times. Recuperado de http://wwwnytimes.com
 
Título del Periódico Páginas

• Anote el URL de la página principal cuando la versión en línea del artículo esté
disponible para búsqueda y así evitar URL inútiles
 
Página Web
Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página web. Lugar de
publicación: Casa publicadora. Recuperado de:
dirección de donde se extrajo el documento (URL).
Otro ejemplo:
Autor corporativo Si no posee fecha Título

Argosy Medical Animation. (n.d). Visible body: Discover human


anatomy. New York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de
http://www.argosymedical.com/ Editorial

URL o DOI

Nota: Para elaborar la referencia bibliográfica (R.B) de un documento recuperado en una página web, hay que
considerar primero si éste corresponde a un libro, capítulo de un libro, tesis, artículo de revista etc,. De acuerdo a
ello, se procederá a realizar la referencia según el formato que requiere dicho documento (versión electrónica).
Por ejemplo si fuere un libro, deberá guiarse por los datos a colocar en este caso y así sucesivamente o también
puede ver el manual de la APA y buscar la ejemplificación que figura el formato de libro.
Videos
De Youtube
Si tiene el autor:
Autor, A. A. [Nombre de Pantalla]. (año, mes día). Título
del video [Archivo de video]. Recuperado de
http://xxxxxxxxx
Si no tiene autor:
Nombre de pantalla. (año, mes día). Título del video
[Archivo de video] Recuperado de: http://xxxxxxxxx

Las citas en el texto incluyen el nombre del autor (cuál sea) y la fecha.
Cinta Cinematográfica

• Apellido, I (Productor) & Apellido, I. (Director). (Fecha). Título.


• [Cinta cinematográfica]. País: Estudio cinematográfica.

• Ejemplo:

Almodóvar, A. (Productor) & Almodóvar, P. (Director).


(1999). Todo sobre mi madre. [Cinta cinematográfica].
España: Filmax Home Video.
Referencias a materiales legales
Las publicaciones periódicas legales suelen
incluir sus referencias al pie de página, a
diferencia de las publicaciones de la APA que
incluyen sus referencias al final de cada
artículo.
En materia legal APA recomienda consultar la
última edición de The Bluebook: A Uniform System of
Citation (18ª edición, 2005).
Ejemplo
de Lista de Referencias
Ejercicios:
Referencias Bibliográficas

10
minutos
Alexandra Espinoza Urtiza
alexandra.espinoza@unab.cl Contacto
Eduardo Gallardo Figueroa
eduardo.gallardo@unab.cl
Unidad Desarrollo
de Competencias
Gonzalo Diaz Lagos en Información DCI
Gonzalo.diaz@unab.cl
Sistema de Bibliotecas
Sede Concepción
http://biblioteca.unab.cl/

También podría gustarte