Está en la página 1de 12

LAS PRIMERAS DÉCADAS

REPUBLICANAS (1820-50)
Y LA INSERCIÓN EN EL
CAPITALISMO MUNDIAL DE LA
II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
(1850-1914)

Historia de la América Latina Contemporánea


Unidad 2 y 3 – Semanas 4-5

1
Primeras décadas Republicanas: Anarquía y
crisis económica
(1820 – 1850)
Características políticas (1820-1850): Caudillismo

Estados se encuentran Ante vacío de poder, los


muy debilitados por las líderes militares-
guerras de independencia regionales toman el
por lo que no ejerce un mando y buscan
poder real sobre todo el conquistar la presidencia
país.

Aparición del caudillismo militar


Carisma personal

Apoyo de aliados provinciales


Caudillos militares
Ejército personal
basan su poder en:
Uso de recursos estatales para
premiar a sus aliados
Caudillos más renombrados (1820-1850)

Perú: Agustín Gamarra


(1829-33) – (1840-41).
Clave apoyo de su esposa
Francisca Zubiaga, “La
Mariscala”

México: Antonio López de


Santa Anna.
Presidente repetidas veces
entre 1833 y 1855
El sistema político clientelista (1820-1850)

Sistema basado en las relaciones personales entre el gobernante y los poderosos


del interior (en el Perú: Gamonales), que dio mucha autonomía a los poderes locales
La inserción en el capitalismo mundial de la
II Revolución Industrial (1850-1914)
Características del período de inserción en el
Capitalismo Industrial (1850-1914)
1) Crecimiento económico y modernización:
América Latina comenzó a exportar grandes cantidades de materias
primas que contaban con importante precio en el mercado mundial.
Argentina exportó grandes cantidades de trigo y carne (ver foto anterior del
puerto de Buenos Airres); México henequén conocido como el “oro verde”
una fibra para hacer cuerdas (abajo a la izquierda); Chile cobre; Perú
inicialmente guano y luego azúcar (abajo a la derecha). Este crecimiento
económico llevó a una modernización (trenes, barcos a vapor, etc.)

7
Características del período de inserción en el
Capitalismo Industrial (1850-1914)
2) Mayor estabilidad política:
Con el dinero ganado los gobiernos pudieron fortalecer su “clientelismo”
otorgando mayores dádivas y eso redujo los intentos y golpes de Estado.
Destaca en el caso peruano el gobierno de Ramón Castilla (1845-51 y
1855-62 – abajo izquierda) y en el caso mexicano el de Porfirio Díaz (abajo
derecha 1876-1911)

8
Características del período de inserción en el
Capitalismo Industrial (1850-1914)
3) Transformación social y descontento de clases populares:
artesanos y obreros
Inicialmente en el siglo XIX hubo muchas protestas de los artesanos ya
que las élites favorecidas por la industrialización optaron por consumir
productos europeos y hubo menos demanda. Luego ante la lenta
industrialización la naciente clase obrera demandó derechos laborales y
luego participación política

9
Características del período de inserción en el
Capitalismo Industrial (1850-1914)
4) Admiración hacia Europa y racismo por influencia del
darwinismo social
El texto de Darwin “Sobre el origen de las especies…” de 1859 y el
Imperialismo europeo que ejerció un dominio veloz y aplastante sobre
diferentes pueblos de África y Asia generó la idea en Occidente (y en las
elites occidentales de la superioridad de la “raza blanca” por sobre otras.
Esto trajo como consecuencias una minusvaloración de las poblaciones
indígenas americanas.

10
Características del período de inserción en el
Capitalismo Industrial (1850-1914)
5) Inglaterra como primer socio comercial
Hasta antes de la I Guerra Mundial Inglaterra se convirtió en el primer
socio comercial de América Latina tanto por su nivel de compra de materia
prima (por ejemplo durante el “boom” del guano peruano fue el gran
comprador) como por sus inversiones y préstamos.

11
Vídeo de Cierre

Vea el siguiente video sobre la Revolución Mexicana


de 1910-1920 y observe como se manifiestan las
características señaladas en el ppt.

 https://www.youtube.com/watch?v=89tXNQ
olfgM&index=4&list=PLL62LIoMlb-Dxzmsg
m-TnEpGnBPNTV8T6

También podría gustarte