Está en la página 1de 22

MECÁNICA DE LA SUCCIÓN,

VALORACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y
TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN.

L.E.O Diana A.Rodriguez Gallardo


El primer indicador que tenemos del bienestar en el
neurodesarrollo de un neonato es la alimentación oral.

Aguilar RF. Alimentación y deglución. Aspectos relacionados con el desarrollo normal. Plast & Rest Neurol 2005;4 (1-2): 49-57
Alimentación y deglución
El acto físico de la alimentación es un proceso fisiológico complejo y
dinámico, que depende de dos factores estrechamente relacionados entre sí:

Estructura Función

Dos elementos importantes implícitos en la alimentación y deglución normales son la


adquisición de nutrición adecuada para el crecimiento, y la protección de la vía
respiratoria.

Aguilar RF. Alimentación y deglución. Aspectos relacionados con el desarrollo normal. Plast & Rest Neurol 2005;4 (1-2): 49-57
Fase oral
El bolo alimenticio se forma y la lengua lo empuja hacia la faringe,

Fase faríngea
Lengua bloquea la cavidad oral para prevenir que la comida se devuelva a
la boca, el paladar blando bloquea la entrada a la cavidad nasal, las
cuerdas vocales se cierran para proteger la vía aérea a los pulmones

Fase esofágica
Bolo alimenticio es impulsado en el esófago por peristalsis

Zulma I. Campos Montero.Problemas de la alimentación en lactantes. Primera parte: Generalidades. Acta Pediátrica Costarricense. 2009; 21 (1): 18-25.
Zulma I. Campos Montero.Problemas de la alimentación en lactantes. Segunda parte: fases oral y faríngea. Acta Pediátrica Costarricense. 2010; 22 (1): 14-22.
Proceso de deglución : Fase oral, faríngea y esofágica.

Aguilar RF. Alimentación y deglución. Aspectos relacionados con el desarrollo normal. Plast & Rest Neurol 2005;4 (1-2): 49-57
Pares Craneales involucrados

Fase oral Fase Faríngea y


esofágica

NC I: Olfatorio
NC IX: Glosofaríngeo.
NC V: Trigémino
NC X: Vago
NC VII: Facial
NC XI: Accesorio
NC XII: Hipogloso
¿Y cómo funciona?
Cuando el neonato comprime
la tetina con la lengua y
contra el paladar
Compresión

Genera presión (+)

Biomecánica
de la Cavidad oral genera
succión un vacío con la
lengua y encía

Extracción
Cavidad sellada

CON BIBERON SOLO SE LLEVA A Genera presión (-)


CABO COMPRESIÓN
Músculos

Músculo Función

Orbicular de la Esfínter de la boca proyecta los labios


boca Porción marginal recibe fibras musculares de la nariz y mentón
Porción lábil ocupa su porción libre de los labios
Músculos

Músculo Función

Bucinador Se encarga de llevar hacia atrás la comisura de los labios.


Aumenta el diámetro transversal de la boca.

Risorio Retrae la comisura de los labios, interviene en la risa junto con el cigomático
mayor y menor.

Cuadrado del
mentón Ambos músculos se encargan de desplazar hacia abajo el labio inferior y la
comisura de los labios.
Triangular de
los labios

Masetero Músculo de la masticación genera más fuerza .


Prematurez

● 17 SGD :Inicio de succión


Prematurez
Vestibulum
● 33-34 : Patrón de succión
congue semejante a RNT

Se ve afectada por falta de tono


muscular,estado de conducta,reservas
de energía,madurez de aparato digestivo

suele comprimir sin ejercer fuerza

Goyal V, Masters I, Chang A. Intervenciones para la traqueomalacia primaria (intrínseca) en niños. Cochrane Database
of Systematic Reviews 2012 Issue 10. Art. No.: CD005304. DOI: 10.1002/14651858.CD005304
La etiología de los problemas para alimentarse puede
deducirse con:

Observación del bebé


Historia clínica Examen físico alimentándose.

Valorar cuán efectiva es la fase oral y faríngea

Zulma I. Campos Montero.Problemas de la alimentación en lactantes. Segunda parte: fases oral y faríngea. Acta Pediátrica Costarricense. 2010; 21 (1): 8.
VALORACIÓN

CONDUCTA Succión
No Patrón respiratorio
(BRAZELTON) Nutritiva
Organización /estres
Fase Oral
Succión nutritiva

La cantidad de leche que un bebé ingiere en el


primer minuto es la eficiencia y en los primeros
cinco minutos es proficiencia.

Dependen de la madurez y de la integridad


neuroanatómica.

En un RN la toma dura 20 minutos.

Una succión normal se inicia fácilmente, es


rítmica, fuerte, sostenida y eficiente.

Un patrón de succión anormal

Zulma I. Campos Montero.Problemas de la alimentación en lactantes. Segunda parte: fases oral y faríngea. Acta Pediátrica Costarricense. 2010; 21 (1): 8.
Fase oral : Succión nutricia y no nutricia .
Fase oral

Succión nutricia Succión no nutricia


2 succiones por segundo

Succión no nutricia
Dedo enguantado
❏ Tiene efecto calmante y como forma de
explorar el medio ambiente .

❏ También llamada ¨succión seca¨ al no


extraer leche al succionar. Chupón

❏ Es menos compleja ya que la deglución de


saliva es menor

seno vacío
❏ Disminuye la coordinación de respiración
Conducta alimentaria
Desorganizado: Disfuncional:

No es capaz de alimentarse bien, puede Se caracteriza por anormalidades en el tono


tener respiración laboriosa, con cambios de orofacial, hipo o hipertonía.
color, apnea, bradicardia.

No es efectivo a la hora de alimentarse, sin


Mejora con la madurez y el desarrollo. embargo a veces con estrategias logran
compensarlo.
Patrón de succión

Inmadura : ciclos de 3.5 degluciones con


pausas,pausas e incapacidad de iniciar succión

Madura : 10-30 succiones. coordinación con


respiración 1:1:1
Intervenciones de enfermería

● Es necesario valorar la lactancia para


brindar apoyo, orientación,
recomendaciones personalizadas
● Valorar PPAS
● Identificar signos de desorganización
● Planear metodo de alimentacion
● Realizar masaje orofacial
CONCLUSIONES

La alimentación como todo en el recién nacido es un factor de suma importancia al


cual debemos proporcionar con todos los conocimientos posibles siempre tomando
en cuenta las características individuales de cada neonato.
Es importante la adecuada valoración previo al egreso ,para minimizar
complicaciones como ictericia,hipoglucemia.deshidratación,inadecuada ganancia de
peso .
¡GRACIAS!
REFERENCIAS

● Machado K. Casuriaga A. Notejane M. Amaya G. Arana M. Dutra S. Recomendaciones para la nutrición de niños portadores de cardiopatía. Archivos de
Pediatría del Uruguay. (2022); 92(2):e403. 2021.https://dx.doi.org/10.31134/ap.92.2.15
● Mena N. Patricia, Llanos M. Adolfo, Uauy D. Ricardo. Nutrición y patología pulmonar en el Neonato de bajo peso al nacer. Rev. chil. pediatr. [Internet].
2005 Ene [citado 2022 Mar 31] ; 76( 1 ): 12-24. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062005000100002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062005000100002.
● Zulma I. Campos Montero. Problemas de la alimentación en lactantes. Primera parte: generalidades. Acta Pediátrica Costarricense. 2009; 21 (1): 8.
● Zulma I. Campos Montero.Problemas de la alimentación en lactantes. Segunda parte: fases oral y faríngea. Acta Pediátrica Costarricense. 2010; 21 (1): 8.
● Goyal V, Masters I, Chang A. Intervenciones para la traqueomalacia primaria (intrínseca) en niños. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 10. Art. No.:
CD005304. DOI: 10.1002/14651858.CD005304
● Aguilar RF. Alimentación y deglución. Aspectos relacionados con el desarrollo normal. Plast & Rest Neurol 2005;4 (1-2): 49-57
● Alvo V Andrés, Sedano M Cecilia, van der Meer Graeme. Traqueomalacia pediátrica. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2019 Sep [citado 2022 Abr 18] ;
79( 3 ): 347-356. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162019000300347.

También podría gustarte