Está en la página 1de 47

TOXÍNDROMES

Enríquez Sandoval Habacúc


Residente de Primer Año
Medicina de Urgencias
Hospital General de Pachuca
CASO CLÍNICO

• Se trata de paciente masculino de 30 años de edad, quien acude al servicio de urgencias por presentar dolor
torácico agudo de 25 minutos de evolución, a las 00:30 horas de la noche. A esta hora en nuestro centro no
existe la posibilidad de una angioplastia primaria.

• Tiene antecedente de consumo de cocaína, refiere haberla consumido antes de que apareciera el dolor torácico.
A los 10 minutos de aparecer el dolor y al constatar que no cedía de forma espontánea, decidió acudir al
hospital.

• El dolor se ha vuelto más intenso de forma rápida, de carácter opresivo y se ha acompañado de sudoración
ligera. No ha irradiado y se mantiene en situación torácica baja, en el área xifoidea, y no se ha acompañado de
sensación de palpitaciones ni de disnea o alteración del nivel de consciencia.
CASO CLÍNICO

• A su ingreso se registran las siguientes constantes: TA 170/115 mmHg, FR 22 rpm, FC 112 lpm,
TEMP 37.4 C, SaO2 99%. Está lúcido y colaborador, con cierta tensión psíquica evidente pero
no agitado. Sudoración sin frialdad cutánea.

• Se monitoriza y se realiza un ECG que demuestra un ritmo sinusal, PR normal, QRS estrecho, y
una elevación del ST de 5 mm en las derivaciones DII, DIII, y AVF, con imagen especular
descendente en D1 y AVL.
DEFINICIÓN
• Síndrome toxicológico o Toxíndrome es un conjunto de signos y síntomas comunes
generados por un grupo de sustancias tóxicas.

• Latín toxicum (Veneno)


• Griego toxikon (Veneno) – Toxon (Arco)

• Los toxídromes son más útiles cuando la exposición es a una única sustancia, ya que
al haber otras sustancias involucradas la clínica se torna muy variable e impredecible.

Ferreirós Gago, L. Médica Unidad de Toxicolgía. Rev Hosp Niños BAires Marzo 2013; vol 55, número 248
EPIDEMIOLOGÍA

1, 400 muertes
13, 600 egresos 72% Accidentes
(87% adultos)
hospitalarios 28% Suicidios
(13% niños)

Ingesta de Inhalación de
21-30 años
medicamentos gases tóxicos
(24%)
(21.6%) (41.8%)

Leticia Rodríguez Pimentel, Amada Wilkins Gámiz,* Rocío Olvera Santamaría,* Rodolfo Silva Romo. Panorama epidemiológico de las intoxicaciones en México. Medicina Interna de México Volumen 21, Núm. 2, marzo-abril, 2005.
MORTALIDAD GENERAL POR
INTOXICACIONES DURANTE EL 2001

Leticia Rodríguez Pimentel, Amada Wilkins Gámiz,* Rocío Olvera Santamaría,* Rodolfo Silva Romo. Panorama epidemiológico de las intoxicaciones en México. Medicina Interna de México Volumen 21, Núm. 2, marzo-abril, 2005.
MORBILIDAD HOSPITALARIA EN UNIDADES PÚBLICAS
DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN 2001

Leticia Rodríguez Pimentel, Amada Wilkins Gámiz,* Rocío Olvera Santamaría,* Rodolfo Silva Romo. Panorama epidemiológico de las intoxicaciones en México. Medicina Interna de México Volumen 21, Núm. 2, marzo-abril, 2005.
SISTEMA
NERVIOSO
AUTÓNOMO

• Toracolumbar
Simpático • Noradrenalina

• Craneosacro
Parasimpático • Acetilcolina

• M/N
Motor

Brunton, L. Chabner, B. Knollman, B. Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica. 12va Edición. Mc Graw Hill Interamericana Editores. México (2011). 171-218 p.
Muscarínicos

Nicotínicos

Adrenérgicos

Brunton, L. Chabner, B. Knollman, B. Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica. 12va Edición. Mc Graw Hill Interamericana Editores. México (2011). 171-218 p.
RECEPTORES MUSCARÍNICOS
M1

• Nervios
NMuscular

M2 • Unión neuromuscular,
• Cardíaco - Corazón, nervios, musculo liso musculo esquelético

M3 NNeuronal
• Glándulas, musculo liso, endotelio
• Sistema Nervioso Central,
M4
cuerpo celular
• Sistema Nervioso Central postganglionar, dendritas
M5

• Sistema Nervioso Central

Katzung Bertram G. Farmacología Básica y Clínica. Lange. Editorial Mc Graw Hill 14va Edición. Interamericana Editores México (2019). 139-156 p.
EFECTO ESTIMULANTE COLINORRECEPTORES

Ojo Corazón Vasos Sanguíneos Pulmón

• Miosis • Cronotrópico (-) • Dilatación (Arterias) • Broncoconstricción


• Acomodación • Inotrópico (-) • Constricción (Venas) • Secreción
• Dromotrópico (-)
• Fuerza Contráctil
Ventricular ↓

Gastrointestinal Vejiga Urinaria Glándulas

• Motilidad ↑ • Detrusor ↑ • Sudoríparas ↑


• Esfínteres ↓ • Esfínteres ↓ • Salivales ↑
• Secreción ↑ • Trígono ↓ • Lagrimales ↑
• Nasofaríngea ↑
EFECTO AGONISTA EN ADRENORRECEPTORES
Musculo liso vascular (Contracción)

α1 Pupila (Midriasis)
Musculo liso pilomotor (Erección)
Próstata (Contracción)
Corazón (Contracción)

Neuronas postsinápticas del SNC

α2 Plaquetas (Agregación)
Terminales adrenérgicas y colinérgicas (Inhibición)
Musculo liso vascular (Contracción)
Células grasas (Inhibición de lipólisis)
Katzung Bertram G. Farmacología Básica y Clínica. Lange. Editorial Mc Graw Hill 14va Edición. Interamericana Editores México (2019). 139-156 p.
EFECTO AGONISTA EN ADRENORRECEPTORES
Corazón (Contracción y FC ↑)
β1 Células yuxtaglomerulares (Renina ↑)

Músculo liso (Relajación)


β2 Músculo esquelético (Captación K)
Hígado (Glucogenólisis)

Vejiga-Detrusor (Relajación)
β3 Células grasas (Lipólisis ↑)
Katzung Bertram G. Farmacología Básica y Clínica. Lange. Editorial Mc Graw Hill 14va Edición. Interamericana Editores México (2019). 139-156 p.
EFECTO AGONISTA EN ADRENORRECEPTORES

Músculo Liso Renal (Dilatación)


D1

Terminaciones nerviosas (Modulador)


D2

Katzung Bertram G. Farmacología Básica y Clínica. Lange. Editorial Mc Graw Hill 14va Edición. Interamericana Editores México (2019). 139-156 p.
MANEJO

Paro cardiorrespiratorio
Estado de choque
Deterioro neurológico
Dificultad respiratoria severa
Estatus epiléptico
Hipertermia

Jorge G. Pérez-Tuñón, Mayré I. Bautista-Albiter*, Herminio Terán-Flores, Juan C. Pérez-Hernández, José Padilla-Ochoa y Mireille D. Arango-Mathieu. Secuencia de abordaje diagnóstico-terapéutico para el paciente potencialmente intoxicado. Parte 1: diagnóstico .
Revista de Educación e Investigación en Emergencias. Rev Educ Investig Emer. 2021;3(3):140-146
ESTABILIZACION

• Es primordial iniciar la reanimación en caso de que así lo requiera, así como asegurar la vía aérea,
instalar un acceso venoso, mantener una tensión arterial perfusoria, iniciar control de la temperatura
corporal y mantener las demás constantes vitales dentro de parámetros que le permitan las mejores
condiciones de supervivencia, incluso antes de iniciar el abordaje diagnóstico orientado a toxicología.

Jorge G. Pérez-Tuñón, Mayré I. Bautista-Albiter*, Herminio Terán-Flores, Juan C. Pérez-Hernández, José Padilla-Ochoa y Mireille D. Arango-Mathieu. Secuencia de abordaje diagnóstico-terapéutico para el paciente potencialmente intoxicado. Parte 1: diagnóstico .
Revista de Educación e Investigación en Emergencias. Rev Educ Investig Emer. 2021;3(3):140-146
INTERROGATORIO

Historia
SPAM Vertientes
Clínica

Paciente Xenobióticos Entorno

Jorge G. Pérez-Tuñón, Mayré I. Bautista-Albiter*, Herminio Terán-Flores, Juan C. Pérez-Hernández, José Padilla-Ochoa y Mireille D. Arango-Mathieu. Secuencia de abordaje diagnóstico-terapéutico para el paciente potencialmente intoxicado. Parte 1: diagnóstico .
Revista de Educación e Investigación en Emergencias. Rev Educ Investig Emer. 2021;3(3):140-146
TOXINDROMES

Opioide Colinérgico Anticolinérgico

Simpaticomimético Hipnótico Sedante Serotoninérgico

• Urzúa Farrán M. GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO. Sección de Toxicología. Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción, (2020). Código ISSN 2735-6329
Síndrome colinérgico
Inhibición e HÚMEDO
inactivación de la Muscarínicos
Acetilcolinesterasa
Nicotínicos
SLUDGE
↑ Acetilcolina SNC
BBB

Morillo Vázquez A, et al - MANEJO DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA. Medicina familiar Andal Vol. 20, Nº.2, mayo-diciembre 2019
ETIOLOGÍA

Pilocarpina Organofosforados Carbamatos

Hongos Plaguicidas

Ferreirós Gago, L. Médica Unidad de Toxicolgía. Rev Hosp Niños BAires Marzo 2013; vol 55, número 248
SÍNDROME INTERMEDIO (ORGANOFOSFORADOS)

24-96 horas 5-18 días

Insuficiencia
Parálisis muscular
Respiratoria

Tx Antídoto y
Electromiografía
Sostén

Mauricio, Macias Mendoza. «Análisis etiológico y repercusiones sobre la salud por intoxicación con organofosforados.» Repositor Institucional Graduados, 2019: 1.
Atropina Pralidoxima Diazepam

TRATAMIENTO • 1-3 mg IV (0-05


mg/kg)
• 1-2 gr IV o (30
mg/kg)
• 5-10 mg IV
• Agitación
• Receptores • Temprana • Convulsiones
muscarínicos

Katzung Bertram G. Farmacología Básica y Clínica. Lange. Editorial Mc Graw Hill 14va Edición. Interamericana Editores México (2019). 139-156 p.
SIGNOS DE ATROPINIZACIÓN

1-3 mg (0.02
Atropina
mg/kg)

Seco
FC >80
lpm 30 min (10-
Íleo 5 min
20% Dosis)
Midriasis

Auscultación Convulsiones
Síndrome anticolinérgico
Rojo como una Rubicundez
remolacha
Bloqueo de
Seco como un hueso Mucosas y piel seca
receptores
SECO
colinérgicos Caliente como el infierno Hipertermia

muscarínicos Muscarínicos
Ciego como un Midriasis
CaRLS
murciélago

Loco como una cabra Agitación, alucinaciones y pérdida


↓ Acetilcolina de memoria

Morillo Vázquez A, et al - MANEJO DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA. Medicina familiar Andal Vol. 20, Nº.2, mayo-diciembre 2019
ETIOLOGIA

Ferreirós Gago, L. Médica Unidad de Toxicolgía. Rev Hosp Niños BAires Marzo 2013; vol 55, número 248
Fisostigmina Absorción Efectos Secundarios

• 1-4 mg IV en • Lavado gástrico • Respiratorio


TRATAMIENTO adultos • Carbón Activado • Cardiaco
• 0.5-1 mg IV en • ECG (QT)
niños

Katzung Bertram G. Farmacología Básica y Clínica. Lange. Editorial Mc Graw Hill 14va Edición. Interamericana Editores México (2019). 139-156 p.
Síndrome opioide
Miosis
Receptores
Opioides Coma
µ, δ, κ Depresión
respiratoria

Katzung Bertram G. Farmacología Básica y Clínica. Lange. Editorial Mc Graw Hill 14va Edición. Interamericana Editores México (2019). 139-156 p.
ETIOLOGÍA

Opiáceo Opioide

• Morfina • Metadona
• Codeína • Fentalino
• Papaverina • Heroína

Ferreirós Gago, L. Médica Unidad de Toxicolgía. Rev Hosp Niños BAires Marzo 2013; vol 55, número 248
Naloxona Dosis

TRATAMIENTO • Antagonista puro de • 0.1-0.4 mg IV (20 min)


receptores opioides • Acción 1-2 horas

Katzung Bertram G. Farmacología Básica y Clínica. Lange. Editorial Mc Graw Hill 14va Edición. Interamericana Editores México (2019). 139-156 p.
Síndrome hipnótico-sedante

Sistema Estupor-Coma
Nervioso Agentes
Central GABAergicos
Depresión
↓↓↓ respiratoria

Morillo Vázquez A, et al - MANEJO DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA. Medicina familiar Andal Vol. 20, Nº.2, mayo-diciembre 2019
ETIOLOGÍA

Benzodiacepinas Barbitúricos Alcoholes

Anticonvulsivantes Antipsicóticos
Estupor, somnolencia, coma

Ataxia, hiporreflexia

SINTOMATOLOGÍA Bradipnea – Depresión Respiratoria

Hipotensión
Flumazenil Dosis
TRATAMIENTO • Antagonista GABAA • 0.5 mg IV (Cada 1 min)
• Hasta 3.0 mg IV

Katzung Bertram G. Farmacología Básica y Clínica. Lange. Editorial Mc Graw Hill 14va Edición. Interamericana Editores México (2019). 139-156 p.
Síndrome simpaticomimético

Liberación Indirecta
Sistema Nervioso Inhibición de
Simpático Inhibición de monoaminooxidasas
Recaptación

Morillo Vázquez A, et al - MANEJO DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA. Medicina familiar Andal Vol. 20, Nº.2, mayo-diciembre 2019
ETIOLOGÍA

Drogas de
Metilxantinas
Abuso

Síndrome de
Agonistas B
Abstinencia

Ferreirós Gago, L. Médica Unidad de Toxicolgía. Rev Hosp Niños BAires Marzo 2013; vol 55, número 248
Taquicardia

Hipertensión

Midriasis

Hipertermia

Diaforesis

Agitación

Arritmias
• No se dispone
Antídoto
TRATAMIENTO
• B-Bloqueadores
No administrar • Antagonistas de Ca

Katzung Bertram G. Farmacología Básica y Clínica. Lange. Editorial Mc Graw Hill 14va Edición. Interamericana Editores México (2019). 139-156 p.
Síndrome serotoninérgico

Alteraciones
Neuromusculares
Periférico
Hiperactividad
Receptores 5-HT
autonómica
Trastornos de Central
consciencia

Morillo Vázquez A, et al - MANEJO DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA. Medicina familiar Andal Vol. 20, Nº.2, mayo-diciembre 2019
ETIOLOGIA

Ferreirós Gago, L. Médica Unidad de Toxicolgía. Rev Hosp Niños BAires Marzo 2013; vol 55, número 248
• Retiro de causal
Soporte • Soporte
• Sintomático

• Antipsicótico-Angatonista 5-HT
TRATAMIENTO Clorpromazina • 10-50 mg

• Antagonista de Receptores 5-HT


Ciproheptadina • 8-12 mg VO

Katzung Bertram G. Farmacología Básica y Clínica. Lange. Editorial Mc Graw Hill 14va Edición. Interamericana Editores México (2019). 139-156 p.
• Urzúa Farrán M. GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO. Sección de Toxicología. Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción, (2020). Código ISSN 2735-6329
RESPUESTA

• Se integra un toxindrome simpaticomimético que está


caracterizado por taquicardia, hipertensión, diaforesis,
midriasis y convulsiones.
• Morillo Vázquez A, et al - MANEJO DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS EN ATENCIÓN
PRIMARIA. Medicina familiar Andal Vol. 20, Nº.2, mayo-diciembre 2019

• Ferreirós Gago, L. Médica Unidad de Toxicolgía. Rev Hosp Niños BAires Marzo 2013; vol 55,
número 248
• Leticia Rodríguez Pimentel, Amada Wilkins Gámiz,* Rocío Olvera Santamaría,* Rodolfo Silva Romo. Panorama
epidemiológico de las intoxicaciones en México. Medicina Interna de México Volumen 21, Núm. 2, marzo-abril, 2005.

• Brunton, L. Chabner, B. Knollman, B. Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la


Terapéutica. 12va Edición. Mc Graw Hill Interamericana Editores. México (2011). 171-218 p.
• Katzung Bertram G. Farmacología Básica y Clínica. Lange. Editorial Mc Graw Hill 14va
Edición. Interamericana Editores México (2019). 139-156 p.
• Urzúa Farrán M. GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO. Sección
de Toxicología. Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción, (2020). Código ISSN 2735-6329

También podría gustarte