Está en la página 1de 16

Fuentes del Derecho Internacional

TRATADOS
FUNDAMENTALES
COSTUMBRE
INTERNACIONAL

FUENTES SUBSIDIARIAS Principios Generales del Derecho


Jurisprudencia
Doctrina

¿Resoluciones de órganos internacionales?


Los Tratados, como fuente del DI
Concepto 1
Es todo aquello concluido entre dos o más sujetos de Derecho
Internacional.

Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados se firmó


y entro en vigor el 27 de Enero de 1980.

La Convención intenta reglamentar únicamente los tratados


Concluidos entre Estados.

La Doctrina y la práctica actual reservan el nombre de tratados


Para aquellos acuerdos entre sujetos de Derecho Internacional.
Los Tratados, como fuente del DI

• Concepto 2.
Acuerdo entre dos o más Estados soberanos, para crear,
modificar o extinguir una relación jurídica entre ellos.

• Son por excelencia la manifestación más objetiva de la vida de


relación de los miembros de la comunidad internacional.

• Han recibido nombres muy diversos y ello ha contribuido a crear


algo de confusión en torno a estos instrumentos internacionales.

• Han sido designados: convenciones, arreglos, compromisos,


declaraciones, modus viven di, etc…
Clasificación y Elementos de los Tratados

• Tratados Bilaterales y Multilaterales o Colectivos.

• Algunos internacionalistas hablan de pactos uní plurilaterales


para distinguir aquellos en los que una parte contrata con
muchos otros. “El Tratado de Versalles”.

• Se habla también de una separación, atendiendo al contenido,


en tratados políticos (de alianza), tratados administrativos y
tratados comerciales.

• Elementos.
a. Se habla de la capacidad, del consentimiento y de la causa.
Clasificación de los Tratados
Dos criterios nos interesan: Al fondo, y otro al número de participantes.
La primera es la más importante, según la cual pueden distinguirse dos
clases de tratados:

a) Los Tratados-Contratos.
De Finalidad limitada a crear una obligación jurídica que se extingue con el
cumplimiento del tratado.

Ej. Si los Estados celebran un tratado para fijar su frontera común,


una vez que este objetivo haya sido conseguido se agota el
contenido del tratado.

b) Los tratados-Leyes.
Destinados a crear una reglamentación jurídica permanentemente
obligatoria.

Ej. Convención firmada en Viena en Abril de 1961, sobre privilegios e


inmunidades de los agentes diplomáticos; en este caso se trata de crear
una reglamentación permanente.
Los principios del derecho de los tratados.

1.“pacta sunt servanda” Lo pactado debe guardarse.


Convención Viena 1969.Art.26, afirma la obligación de los tratados respecto a las partes,
añadiendo, además la necesidad de su cumplimiento de acuerdo a su cumplimiento.

• La seguridad de las relaciones internacionales estaría comprometida si se dejase a la voluntad


de las partes el cumplimiento o incumplimiento de los pactos.

2.“res inter alios acta” Los tratados solo crean obligaciones entre las partes.

Un tratado no puede, en principio, obligar a los sujetos que no han participado en él, puesto
que, naturalmente, no han podido dar su consentimiento.

En algunos casos, un tratado crea derechos y obligaciones respecto a terceros.

Ej. Desmilitarización de las islas Aland ( decidida en un tratado firmado entre Rusia y
otros países. Finlandia sostenía que, por no haber tomado parte en ese tratado,
no se creía obligada por él.
Los principios del derecho de los tratados.

3. “ex consensu advenit vinculum”.


El consentimiento es la base de la obligación jurídica. Con el
consentimiento general.

Es resultado de la estructura de la Sociedad Internacional,


principalmente formada por Estados, formalmente considerados
iguales.

4. “jus cogens”. Derecho que obliga.


Ej. La prohibición de la agresión, podría ser derogada en ciertos
casos, para las relaciones entre algunos Estados en particular.
El ESTADO DE PREGUERRA
1. Cuando se produce una situación de tensión entre los Estados,
las bases de las relaciones internacionales y las
manifestaciones mismas de esas relaciones experimentan un
cambio fundamental

2. Lo que verdaderamente caracteriza al estado de preguerra es


que se trata de una situación originada por cualquier causa o
por varias causas concurrentes y que introduce un elemento de
anormalidad en las relaciones internacionales, haciendo prever
un posterior desenlace hacia la guerra y prefijando ya los
campos del futuro conflicto.

1. La finalización y las condiciones políticas que se han


presentado desde la II G.M es un ejemplo típico de este estado
de preguerra.
EL ESTADO DE PREGUERRA
4. Con una división del mundo, en diversos bandos, que
fueron dos en un momento dado, con una bipolaridad
de fuerzas perfectamente delimitadas, y hoy se han
ido desdibujando, con una serie de bloque amorfos e
inestables.

5. El estado de preguerra no implica una unidad


uniforme

6. Antes se buscaba la reducción de armamentos con el


fin de prevenir la manifestación misma de ese estado
de preguerra.

5. Hoy se busca, no la prevención, sino el impedir su


evolución hacia la guerra declarada.
La limitación del recurso de la guerra en el
Pacto de la SDN
A. Art. 12, párrafo 1.Procedimientos de solución.
1) Procedimiento arbitral.
2) Arreglo judicial.
3) Examen del Consejo.

B. Art. 13, párrafo 4, y Art. 15, párrafo 6.


Se prohibía también el recurso de la guerra contra los miembros de la
Sociedad que se conformasen con las sentencias que hubiesen sido
emitidas.

C. Arts. 10 y 16.
El primero prohibía el recurso a la guerra cuando estuviera destinada a
atentar contra la integridad territorial y la independencia política de un
Estado miembro de la Sociedad.

El segundo se refería a las sanciones que se tomarían en caso de que un Estado


hubiera recorrido a la guerra, violando el Pacto y presentaba dos puntos
importantes: a) La determinación del agresor b) La aplicación de las sanciones.
La prohibición de la guerra en el
Pacto Briand-Kellog
Conocido como el Tratado de París.
27 de Agosto de 1928.
Art.1, Las altas partes Contratantes declaran solemnemente, en nombre de sus
pueblos respectivos, que condenan el recurso a la guerra para el arreglo de
conflictos internacionales, y renuncian a ella como instrumento de política nacional
en sus relaciones mutuas.

Art. 2, se obliga a resolver sus conflictos, cualesquiera que fuese su origen o


naturaleza, por medios pacíficos.

Los dos méritos indudables del Pacto Briand-Kellog son:

El de haber prohibido de modo más completo el recurso a la guerra.


El de haberse acercado al ideal de universalidad más que la misma
Sociedad de Naciones, mediante la participación como Alemania, Japón y EEUU.

El Pacto Briand-Kellog no prevé ninguna organización permanente para


Asegurar su ejecución, olvidándose también de señalar procedimientos
Y de fijar sanciones al incumplimiento.
La prohibición de la guerra en las
Naciones Unidas
La Carta impone a los Estados miembros de la Organización, la
obligación de abstenerse en sus relaciones internacionales, “de
recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial
o a la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra
forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas” (Art.
2,4)

El interés principal de esta disposición es que amplía la


prohibición de recurso de la guerra a otros métodos de fuerza,
distintos (represalias, bloqueos, etc.) de la guerra.

Está claro que se excluye el caso de legítima defensa, y el de las


medidas tomadas en el cuadro del Cap. VII de la Carta ( Acción en
caso de amenazas a la paz, quebrantamiento de la paz, o actos de
agresión).
LA FUERZA Y LA CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS

Obligación positiva solución pacífica


De controversias (Art. 2, s.3)
PROHIBIDA
Ni uso.
Obligación negativa
(Art.2, s.4) Ni amenaza.

LA FUERZA

Acciones coercitivas
Internacionales (Art.42)
Individual

Legitima defensa
(Art. 51)
PERMITIDA Colectiva.

¿?Contra Estados ex enemigos


(Art. 107 )
ACUERDO DE DESARME DE CARÁCTER UNIVERSAL

1. Protocolo relativo a la prohibición del empleo en la guerra, de gases asfixiantes,


tóxicos o similares, y de medios bacteriológicos, firmada en Ginebra el 17 de
junio de 1925.

2. Tratado sobre la Antártica, del 1 de diciembre de 1959.

3. Tratado por el que se prohíben los ensayos nucleares en la atmósfera, el


espacio ultraterrestre y debajo del agua, del 5 de agosto de 1963.

4. Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en
la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros
cuerpos celestes, del 27 de enero de 1967.

5. Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, del 1 de


Julio de 1968.

6. Tratado sobre la prohibición de situar armas nucleares y otras de destrucción


en masas en los fondos marinos y oceánicos y subsuelo, del 11 de febrero de
1971.

7. Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el


almacenamiento de armas bacteriológicos (biológica) y toxínicas y sobre su
destrucción, del 10 de abril de 1972.
ACUERDO DE DESARME DE CARÁCTER UNIVERSAL

8. Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental


con fines militares u otros fines hostiles, del 18 de mayo de 1977.

9. Convención sobre prohibiciones o restricciones al uso de ciertas armas


convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos
indiscriminados , del 10 de Octubre de 1980, y sus tres Protocolos:
a. contra las armas que explotan en fragmentos no detectables.
b. contra la colocación de minas lanzadas mediante artillería o desde aeronaves,
y de trampas explosivas, en ciertas condiciones.
c. contra el uso generalizado de armas incendiarias , y de bombas incendiarias o
defoliantes en zonas boscosas (excepto cuando las plantas son usadas como
camuflage de los combatientes) .

10. Tratado general de prohibición de las Pruebas Nucleares, adoptado por la


Asamblea General de la ONU, el 10 de septiembre de 1997.

11. Convención sobre la prohibición de la utilización, desarrollo y almacenamiento


de armas químicas, en vigor desde el 29 de abril de 1997.

12. Tratado internacional sobre la prohibición del uso, almacenamiento, fabricación y


exportación de minas antipersonales, firmado el 4 de diciembre de 1997.
LA MANIFESTACIÓN DEL ESTADO DE PREGUERRA

1. La Intervención.
En el Derecho Internacional, la intervención es el acto por el
cual un Estado, mediante la presión política o la fuerza, obliga o
trata de obligar a otro Estado a conducirse en determinado
sentido en sus actividades internas o externas.
2. Tipo de intervención.
a. Directa. Indirecta.
b. Militar. Política. Diplomática.
c. Interna. Externa.
d. Individual. Colectiva.
e. Por causa de humanidad. Por propaganda.
Por democracia. Por reconocimiento o no
reconocimiento de gobierno, etc…
3. Valor jurídico de la intervención.
Considerada como medio mas o menos lícito de la política
internacional.

También podría gustarte