Está en la página 1de 42

Diversidad Sexual

Objetivo: Informar y sensibilizar a la comunidad sobre la igualdad


jurídica y los derechos humanos de la población LGBTTTI, así como
medidas preventivas para evitar ser víctima del delito, para el
fortalecimiento de una sociedad incluyente.

• 1.-Concepto: “Diversidad Sexual “


Es el reconocimiento de los derechos de la ciudadanía a su orientación
sexual, así como a la identidad de género, basados en el respeto, la
tolerancia, la inclusión y la no discriminación
2.-Orientaciones e Identidades Sexuales
a.-Homosexualidad: Atracción erótica y afectiva hacia el mismo sexo
a.1.Lesbiana: Mujer que se siente atraída erótica y /o Afectivamente con una o
varias mujeres (Algunas personas prefieren el término mujer gay)
a.2.Gay: Hombre que se siente atraído erótica y/o afectivamente con uno o varios
hombres (Algunas personas prefieren el término homosexual)
b.-Heterosexual: Persona que se relaciona erótica y/o afectivamente con personas
del sexo contrario.
c.-Bisexual: Persona que se relaciona erótica y/o afectivamente con hombres y/o
mujeres.
3.-Comunidad (LGBTTTI)- definición y características

a)Lesbiana: Mujer que tiene sentimientos


de atracción erótica y/o afectiva con
una o varias mujeres. Algunas
prefieren el uso del término gay u
homosexual.
b)Gay: Hombre que tiene sentimientos de
atracción erótica y/o afectiva con uno
o varios hombres. Algunos prefieren
el término homosexual.
c)Heterosexual: Persona que se relaciona
erótica y/o afectivamente con
personas del sexo contrario.
d) Bisexual: Persona que se relaciona erótica
y/o afectivamente con hombres y
mujeres.
3.-Comunidad (LGBTTTI)- definición y características

e) Travesti: Persona que disfruta vestir con


ropas, usar lenguaje y comportamientos
sociales asignados a otro género, y que no
necesariamente es homosexual.
f)Transgénero: Persona que vive
(se expresa cotidianamente) en el papel que
en su sociedad se considera propia del
otro género.
g)Transexual: Persona que modifica tanto su
identidad y expresión de género (nombre,
vestido, forma de relacionarse con la
sociedad), como su cuerpo a través del uso
de hormonas, cirugías u otras formas, Puede
o no modificar sus órganos genitales.
h)Intersexual: Persona que nace con
caracteres sexuales de ambos sexos. No
constituye un tercer sexo.
4.-¿Qué son los Derechos Humanos?:

Son un conjunto de disposiciones convertidas en


garantías básicas de carácter internacional, que unidas
a la naturaleza de las personas favorecen el pleno
desarrollo del ser humano. Estas se encuentran
incluidas en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (CPEUM)
Definición, Marco legal Nacional e Internacional

4.1.-Marco legal nacional: Se establece en La Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos ( C.P.E.U.M ), Como principios básicos y derechos de todos los mexicanos como:
igualdad, justicia, libertad, no discriminación ,equidad , entre otros. Estas se consolidan en
leyes secundarias que permiten el ejercicio de sus derechos. En el Distrito Federal se
ejemplifica en :
Código Civil ; Artículo 146 Derecho al matrimonio, artículo 391 derecho a la adopción ,
Artículo 35 realización de nueva acta por reasignación de concordancia sexo-genérica
Ley de Sociedad de convivencia: Acto jurídico donde se establece un hogar común con
voluntad de permanencia y ayuda mutua , entre personas de diferente o mismo sexo.
Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación: Artículo 5º. Prohibición de toda forma de
discriminación…restricción de alguno de los derechos humanos de personas, grupos y
comunidades por razón de origen étnico, nacional, lengua, sexo, género identidad
indígena , de género, expresión de rol de género ,edad , discapacidad…..orientación sexual,
estado civil , forma de pensar , vestir , que anule o menoscabe los derechos y libertades ,
así como la igualdad entre las personas .
 
4.2.-Marco Legal Internacional:

Se fundamenta en la Carta Internacional de los Derechos Humanos y en


diferentes acuerdos internacionales ,Corte Interamericana de los Derechos
Humanos, Ejemplo:el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, el Comité para la Protección de los Derechos de
todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos. la Declaración del 19 de
diciembre del 2008 sobre orientación sexual e identidad de género de las
Naciones Unidas que condena la violencia, el acoso, la discriminación, la
exclusión, la estigmatización y el prejuicio basado en la orientación sexual y
la identidad de género
5.-Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal

Capítulo 25. Derechos de la población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual,


Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI)
Objetivo general:
Respetar, proteger, promover y garantizar, bajo el principio de igualdad y no discriminación los
derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de la población LGBTTTI
que habita y transita en el Distrito Federal.
Justificación
México ha suscrito una cantidad considerable de tratados internacionales sobre derechos
humanos, tales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial, el Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de
sus Familiares, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como la firma de
resoluciones y principios que abonan y promueven particularidades que deben ser consideradas
para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para la población LGBTTTI.
Asimismo fueron aprobadas la resolución de la Organización de los Estados
Americanos (OEA)
Respecto a derechos humanos por orientación sexual e identidad de género, la
Declaración del 19 de diciembre del 2008 sobre orientación sexual e identidad
de género de las Naciones Unidas que condena la violencia, el acoso, la
discriminación, la exclusión, la estigmatización y el prejuicio basado en la
orientación sexual y la identidad de género, además de condenar los asesinatos
y ejecuciones, las torturas, los arrestos arbitrarios y la privación de derechos
económicos, sociales y culturales por estos motivos hacia la población LGBTTTI.
Especial atención merecen los Principios de Yogyakarta, los cuales son
orientaciones para aplicar los  estándares y legislación internacionales de
derechos humanos a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género,
los cuales son, hasta el momento, los únicos.
 
6.-Derechos y temas relacionados con el ejercicio de los derechos humanos de la
población LGBTTTI:
 
6.1 Legislación y políticas públicas integrales
6.2 Derecho a la educación
6.3 Trabajo y derechos humanos laborales
6.4 Derecho a la salud
6.5 Derechos sexuales y derechos reproductivos
6.6 Derecho a la igualdad y no discriminación
6.7 Derecho a la libertad, a la integridad
y a la seguridad personal
6.8 Derecho al acceso a la justicia
 
Objetivo específico : Respetar, proteger, promover
y garantizar
bajo el principio de igualdad y no discriminación
y el derecho
a la libertad, a la integridad y a la seguridad personales
de la población LGBTTTI que habita y transita por
el Distrito Federal.
7.-Programa de Derechos Humanos del D.F.

Línea de Acción 1995. Diseñar, implementar y evaluar un programa de


sensibilización y capacitación formal dirigido a las y los servidores públicos
encargados de la seguridad pública y la procuración e impartición de justicia del D.
F. a fin de eliminar prejuicios e ignorancia en la atención y consignación de
denuncias por delitos cometidos contra miembros de esta población o sus
propiedades. Dicho programa deberá ser diseñado y evaluado en coordinación con
organizaciones de la sociedad civil experta en el tema, así como de la población
LGBTTTI.
Responsables: Jefatura del Estado Mayor Policial-SSPDF, Instituto de Formación
Profesional-PGJ Y TSJDF
Corresponsable: Dirección General de Igualdad y Diversidad Social-SEDESO
Plazos: corto plazo (diseño e implementación) y permanente (monitoreo y
evaluación)
 
8.-Derechos de la población LGBTTTI
 Igualdad y no Discriminación

 Acceso a la Justicia

 Al cambio de Sexo-Genérico

 A la Identidad de Género

 Al Matrimonio

 Al cambio de acta
de reasignación para
la concordancia sexo-genérica
 
 
9.- ¿Qué es la Discriminación?
Es toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o
nacional , sexo , edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones
de salud, embarazo, lengua , religión, opiniones , preferencias sexuales , estado
civil, o cualquier otra , tenga por impedir o anular el reconocimiento o el
ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas
9.1.-Marco Jurídico Nacional :
Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Publicación: 24-Feb-2011 )
Artículo 1.- Las disposiciones de esta ley son de orden público, interés social y
observancia general en el Distrito Federal.
Los beneficios que se deriven de esta Ley, serán aplicables a todas las personas
que habitan o Transitan en el Distrito Federal.
9.1 Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación

Artículo 2.- Es obligación de todas las autoridades del Gobierno del Distrito Federal, en
Colaboración con los demás entes públicos, garantizar que todas las personas gocen, sin
Discriminación alguna, de todos los derechos fundamentales reconocidos en la
Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales firmados y
ratificados por los Estados Unidos Mexicanos, en la presente y demás leyes y en general
los derechos Fundamentales del ser humano.

Se obligan a impulsar, promover, gestionar y garantizar la eliminación de obstáculos que


limiten a las personas el ejercicio del derecho humano a la igualdad y a la no
discriminación e impidan Su pleno desarrollo, así como su efectiva participación en la vida
civil, política, económica, cultural y social del Distrito Federal. Asimismo, impulsarán y
fortalecerán acciones para promover una cultura de sensibilización, de respeto y de no
violencia en contra de las personas, grupos y comunidades en situación de
discriminación.
• Artículo 4.- Para los efectos de la presente ley, se entenderá por:
•  VI. Ente público: Las autoridades locales de Gobierno del Distrito Federal; los órganos que
conforman la Administración Pública; los órganos autónomos por ley, aquellos que la legislación
local reconozca como de interés público y ejerzan gasto público; y las  Personas jurídicas que
auxilien a los órganos antes citados o ejerzan gasto público;
• VII. Equidad: Principio conforme al cual toda persona accede con justicia e igualdad al uso,
Disfrute y beneficio de los bienes, servicios, recursos y oportunidades de la sociedad, así como
en la participación en todos los ámbitos de la vida social, económica, política Cultural y familiar;
• VIII. Equidad de género: concepto que se refiere al principio conforme al cual mujeres y
hombres acceden con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los bienes , servicios,
recursos y oportunidades de la sociedad, así como a la toma de decisiones en todos los ámbitos
de la vida social, económica, política, cultural y familiar;
• IX. Fenómeno discriminatorio: Es la concurrencia permanente o temporal de actitudes
Discriminatorias que impidan el libre ejercicio del derecho humano a la no Discriminación de las
personas, grupos y comunidades en situación de discriminación;
• X. Igualdad: Acceso al mismo trato y oportunidades, para el reconocimiento, goce o Ejercicio de
los derechos humanos y las libertades fundamentales;
• contratación, son trasladados al lugar de trabajo, se percatan que la actividad nada tiene que
ver con lo prometido. Las principales actividades a las que son sometidas es pornografía,
prostitución por la cual no existe una remuneración adecuada y mucho menos prestaciones
9.1 Ley para Prevenir y Eliminar la
Discriminación
• XI. Ley: La presente Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Distrito
Federal;
• XII. LGBTTTI: Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transgénero, Transexuales, Travestís e
Intersexuales;
• XVI. Personas, grupos o comunidades en situación de discriminación: Las personas
físicas, Grupos, comunidades, colectivos o análogos que sufran la violación,
negación o el menoscabo de alguno o algunos de sus derechos humanos por los
motivos prohibidos en el tercer párrafo del artículo 1 constitucional, los tratados
internacionales de los que México sea parte, la presente ley o cualquiera otra;
9.1 Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación

Artículo 5.- Queda prohibida cualquier forma de discriminación, entendiéndose por


esta la negación, exclusión, distinción, menoscabo, impedimento o restricción de
alguno o algunos de Los derechos humanos de las personas, grupos y comunidades
en situación de discriminación Imputables a personas físicas o morales o entes
públicos con intención o sin ella, dolosa o Culpable, por acción u omisión, por razón
de su origen étnico, nacional, lengua, sexo, género , Identidad indígena, de género,
expresión de rol de género, edad, discapacidad, condición Jurídica, social o
económica, apariencia física, condiciones de salud, características genéticas,
embarazo, religión, opiniones políticas, académicas o filosóficas, identidad o
filiación política, Orientación o preferencia sexual, estado civil, por su forma de
pensar, vestir, actuar, gesticular, Por tener tatuajes o perforaciones corporales o
cualquier otra que tenga por efecto anular o Menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio, de los derechos y libertades fundamentales, así como la igualdad de las
personas.
Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación

Artículo 6.- En términos del artículo 5 de esta ley, se consideran como conductas
Discriminatorias:
I. Limitar o impedir el libre acceso a la educación pública o privada, así como a becas,
Estímulos e incentivos para la permanencia en los centros educativos;
II. Incorporar contenidos, metodología o instrumentos pedagógicos en los que se
asignen papeles o difundan representaciones, imágenes, situaciones de inferioridad
contrarios al principio de igualdad y no discriminación;
III. Prohibir la libre elección de empleo, o restringir las oportunidades de acceso ,
Permanencia y ascenso en el mismo;
IV. Establecer o convenir diferencias en la remuneración, prestaciones y condiciones
Laborales para trabajos iguales;
V. Limitar o negar el acceso a los programas de capacitación y formación profesional
para el trabajo;
 VI. Ocultar, limitar o negar la información relativa a los derechos sexuales y
reproductivos; impedir el ejercicio del derecho a decidir el número y espaciamiento
de las hijas e Hijos;
9.1 Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación
Artículo 6 ( Conductas discriminatorias )
• VII. Negar, limitar, obstaculizar o • de bienes;
condicionar los servicios de salud y la • XI. Impedir, negar, evadir o restringir la
accesibilidad a los Establecimientos que los procuración e impartición de justicia;
prestan y a los bienes que se requieran para • XII. Impedir, negar o restringir el derecho a
brindarlos, así la defensa o asistencia;
• Como para ejercer el derecho a obtener • y a la asistencia de intérpretes o traductores
información suficiente relativa a su estado en todo procedimiento de averiguación
de Salud.
• previa, jurisdiccional o administrativo;
• VIII. Impedir o restringir la participación en
• XIII. Aplicar o permitir usos o costumbres
condiciones de equidad en asociaciones
que atenten contra el derecho fundamental
civiles, Políticas o de cualquier índole;
a la no
• IX. Negar, limitar o condicionar los derechos
• discriminación, la dignidad e integridad
de participación política, al sufragio activo o
humana;
• Pasivo, la elegibilidad y acceso a todos los
• XIV. Obstaculizar, restringir o impedir la libre
cargos públicos en el Distrito Federal, en
elección de cónyuges, convivientes,
• concubinas o concubinos;
• X. Impedir o limitar el ejercicio de los
derechos de propiedad, administración y
disposición
9.1Ley para Prevenir y Eliminar
la Discriminación ( Conductas discriminatorias )
XV. Ofender o ridiculizar a las personas o promover la violencia en su contra a través de mensaje o
imágenes en cualquier medio de comunicación;
• XVI. Limitar o impedir el ejercicio de las libertades de expresión de ideas, conciencia o religiosa;
• XVII. Negar asistencia religiosa, atención médica o, psicológica a personas privadas de la libertad o
internadas en instituciones de salud o asistencia;
• XVIII. Restringir el acceso a la información en los términos de la legislación aplicable;
• XIX. Obstaculizar las condiciones mínimas necesarias para el crecimiento y desarrollo saludable;
especialmente de las niñas y los niños;
• XX. Negar, obstaculizar, restringir o impedir, bajo cualquier forma, el acceso a la seguridad social y
sus beneficios en el Distrito Federal;
• XXI. Negar, obstaculizar, restringir o impedir, bajo cualquier forma, la celebración del contrato de
seguro sobre las personas o de seguros médicos;
• XXII. Limitar, obstaculizar o impedir el derecho a la alimentación, la vivienda, la recreación y los
servicios de atención médica adecuados;
• XXIII. Negar, obstaculizar o impedir, bajo cualquier forma, el acceso a cualquier servicio público o
de institución privada que preste u ofrezca servicios al público;
• XXIV. Limitar, obstaculizar o negar el libre desplazamiento de cualquier persona;
• XXV. Explotar de cualquier manera o dar un trato abusivo o degradante
9.1Ley para Prevenir y Eliminar
la Discriminación ( Conductas discriminatorias )

XXVI. Restringir, obstaculizar o impedir la participación en actividades académicas, deportivas, recreativas


o culturales;
XXVII. Restringir, obstaculizar o impedir el uso de lenguas, idiomas, usos, costumbres y cultura
contravención a lo señalado en el artículo 2, fracción II, apartado A, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos;
XXVIII. Impedir, obstaculizar o restringir el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos colectivos de
los pueblos indígenas y originarios y de sus integrantes, el uso de sus idiomas, la práctica de sus sistemas
normativos, la reproducción de su cultura y de su vida comunitaria, en contravención al artículo 2 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de los convenios y tratados firmados y ratificados
por los Estados Unidos Mexicanos;
XXIX. Incitar a la exclusión, persecución, odio, violencia, rechazo, burla, difamación, ofensa o injuria en
contra de cualquier persona, grupo o comunidad;
XXX. Promover o incurrir en el maltrato físico o psicológico por condición de discapacidad, apariencia
física, forma de vestir, hablar o gesticular o asumir públicamente la orientación o preferencia sexual,
identidad de género, expresión de rol de identidad de género, o por cualquier otro motivo;
XXXI. Negar, limitar o restringir el acceso a cualquier espacio público, empleo o centro educativo, por
asumir públicamente la identidad de género, expresión de rol de identidad de género, orientación o
preferencia sexual;
XXXII. Quitar de la matrícula de cualquier centro educativo por condición de embarazo;
 
XXXIII. Condicionar, limitar o restringir las oportunidades de empleo, permanencia o
ascenso laborales en razón de: embarazo, discapacidad, edad en los términos de la
legislación laboral vigente; por tener la calidad de persona egresada de alguna
institución pública o
privada de educación; por motivaciones injustificadas de salud y por antecedentes
penales;
XXXIV. Condicionar, impedir o negar la accesibilidad a la información, comunicación y
atención a las personas con discapacidad en instancias y servicios públicos;
XXXV. Impedir el acceso a los inmuebles que brinden servicio o atención al público o
establecimientos mercantiles derivada de falta de accesibilidad de los mismos motivos
que se relacionan en el artículo 5 de la presente ley; y
XXXVI. En general cualquier otra conducta discriminatoria en los términos del artículo
5 de esta ley.
9.1Ley para prevenir y eliminar la discriminación
; Artículo 9.- Es obligación de los Entes Públicos en el ámbito
de sus atribuciones y de las
• personas servidoras públicas adoptar todas las medidas
para el exacto cumplimiento de la
• presente ley, así como diseñar e instrumentar políticas
públicas que tengan como objetivo
• prevenir y eliminar la discriminación, mismas que se
sustentarán en los principios de:
• a) Igualdad;
• b) No discriminación;
• c) Justicia social;
• d) Reconocimiento de las diferencias;
• e) Respeto a la dignidad;
• f) Integración en todos los ámbitos de la vida;
• g) Accesibilidad
• h) Equidad
• i) Transparencia y acceso a la información
Otros instrumentos jurídicos:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación para el Distrito Federal

Código Penal para el Distrito Federal

Ley para el Funcionamiento de Establecimientos Mercantiles del Distrito


Federal

Ley de Sociedad de Convivencia para el Distrito Federal

Código Civil, Código de Procedimientos Civiles y Código Financiero


para el Distrito Federal
Notas adicionales: Avances en la materia

El derecho a la igualdad y no discriminación constituye uno de los principios y fundamentos centrales de los
derechos humanos, por ello es de vital importancia que todas las instituciones públicas participen en su
cumplimiento. Los esfuerzos que han emprendido las instituciones del Estado mexicano y la sociedad para ir dando
contenido a esta gran reforma constitucional, han implicado acciones importantes, aunque incipientes aún. Gran
parte de estas acciones han dado lugar al reconocimiento formal de los derechos, a través de leyes, normas,
sentencias, creaciones o modificaciones organizacionales.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha incorporado en sus herramientas de impartición de justicia
diversos elementos sustantivos del contenido y alcance del derecho a la igualdad y no discriminación, relacionados
por ejemplo con la capacidad jurídica de las personas con discapacidad o la provisión de seguridad social a parejas
del mismo sexo, e incluso ha generado protocolos de actuación de impartidores justicia en casos que afectan tanto a
la infancia y adolescencia de los tres poderes del Estado. , como a personas, comunidades y
pueblos indígenas, considerando el principio antidiscriminatorio y de igualdad de trato.(2)

En relación con el Poder Legislativo, las reformas constitucionales de 2001 y 2011 incorporaron la cláusula
antidiscriminatoria y los principios de igualdad formal y material, las obligaciones de derechos humanos y la adición
de la preferencia sexual como motivo expreso de prohibición de la discriminación. Además de la creación de la Ley
Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED) en 2003 y su reciente reforma aprobada en febrero de
2014, que fortalece las herramientas antidiscriminatorias, se generaron leyes
de protección específica a diversas poblaciones.(3) A la fecha, 19 constituciones locales han incorporado
cláusulas antidiscriminatorias y se han promulgado 25 leyes
antidiscriminatorias en las entidades federativas.(4)
Asimismo, en la última década han sido creadas o reformadas instituciones dedicadas a atender la
situación específica de poblaciones discriminadas, entre otras: el Instituto
Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM),
la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI),
el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (CENSIDA), el Consejo Nacional para el
Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), el
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) y por
supuesto, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)
como la institución rectora en materia de combate a la discriminación y promoción de la igualdad.
Es preciso señalar que los resultados de estos esfuerzos varían respecto a su cobertura, impacto
territorial y el éxito de las acciones y programas, lo que revela limitantes en la
Administración Pública Federal (APF) para atender los desafíos que supone el reto de garantizar la
igualdad de trato y neutralizar la discriminación. Prevalecen así la dispersión de
los esfuerzos, recursos y la falta de coordinación entre las distintas instituciones responsables y
colaboradoras para concretar la política antidiscriminatoria en el país.
 
9.2.-Marco Jurídico Internacional:

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Principios de Yogyakarta

Declaración Unánime de la XXXVIII Asamblea de la OEA

Declaración sobre Orientación Sexual e Identidad de Género de la


ONU
 
10.- Protocolo de Actuación Policial

Es una herramienta para promover el reconocimiento y


preservar el respeto a los Derechos Humanos de la Población
LGBTTTI, basándose en los principios de equidad donde toda
persona tiene acceso a la justicia e igualdad , lo que implica el
mismo trato y oportunidades, para el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Procedimiento:
a.- Respetar los Derechos Humanos, proporcionar apoyo y resguardo de la seguridad o
cuando se realice una detención de la población LGBTTTI.
b.-Durante una detención se apegara a los principios de la Ley que regula el Protocolo de
Detención de Infractores y Probables Responsables, actuando con legalidad, racionalidad,
congruencia y oportunidad . Esto significa que el uso de la fuerza estará justificado sólo en
circunstancias específicas y acordes a la situación que se enfrenta ( Resistencia a la
detención , portación de armas blancas o de fuego ,estar bajo el influjo de alcohol u otras
drogas , presentar violencia verbal o física , factores que representa un daño o peligro
inminente , que vulnere o lesione la integridad, derechos o bienes de las personas , las
libertades, la seguridad ciudadana o la paz pública)
c.- La policía contemplará la identidad de género de las personas de la población LGBTTTI
para realizar revisiones, cateos y en su caso detenciones con elementos femeninos o
masculinos según se identifique la persona detenida, si los factores antes mencionados lo
permiten.
  
Es importante señalar que todas las personas independientemente de su orientación o
identidad sexual o bajo cualquier otra circunstancia, podrían ser susceptibles a cometer
una infracción administrativa o delito.
Nuevo Protocolo de Actuación Policial ( Conforme a los Juicios Orales ) Enero 2015
.

El protocolo de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) se emitió para ajustar la actuación de la policía al nuevo
sistema penal acusatorio y fue publicado en la gaceta oficial del Distrito Federal el 14 de Enero
El documento detalla las acciones que los oficiales deben llevar a cabo al momento de una detención y estipula que solo emplearán el uso
de objetos y armas incapacitantes durante el arresto en caso de peligrar su vida o la de terceros.
Al realizar un arresto, el policía debe identificarse, decirle a la persona el motivo del arresto y leerle sus derechos:
Derechos :
informar a alguien de su detención.
declarar, guardar silencio o manifestar lo que a su derecho corresponda.

Usted es considerado (a) inocente, hasta que se le compruebe lo contrario.


En caso de decidir declarar,
 Derecho a no auto incriminarse.
A un abogado de su elección, en caso de no contar con uno, el Estado se lo proporcionará de manera gratuita'.
Tiene derecho a que se le haga del conocimiento, a un familiar o persona que desee, el motivo de su detención y el lugar de custodia.
A un traductor e intérprete. En caso de ser extranjero, tiene derecho a que el consulado de su país sea notificado de su detención.
A que se le ponga, sin demora, a disposición de la autoridad competente.

El policía realizará después una revisión física a la persona considerando condiciones de 'edad, sexo, discapacidad u otra que implique
diferencia en su tratamiento' y avisará de inmediato sobre el arresto al puesto de mando, que a su vez lo informará a la Procuraduría
General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF).
 'En caso de flagrancia, la policía podrá realizar revisiones sobre las personas y lo que lleve consigo como objetos, instrumentos o
productos relacionados con hechos probablemente constitutivos del delito', agrega.
El siguiente paso será ingresar a la persona detenida a la parte trasera de la patrulla.
Observaciones Complementarias
El protocolo estipula que en caso de resistencia del detenido, el policía realizará las acciones
anteriores y además está autorizado para emplear la fuerza de forma 'racional, oportuna y
proporcional'.
Esto significa que en primer lugar debe tratar de convencer de manera verbal a la persona para que
deje de poner resistencia y en caso de no funcionar debe maniobrar para reducir sus movimientos.
Solo en casos que 'pongan en riesgo su vida o integridad física o la de terceros' como desventaja en
fuerza y número, el policía podrá usar 'objetos, instrumentos, aparatos o maquinas' para el arresto,
entre ellos armas de fuego o de fuerza letal, señala el protocolo.
El policía debe realizar el traslado del arrestado de inmediato ante la autoridad competente y está
obligado a informar si existe una emergencia médica o mecánica que lo impida para que se envíe
apoyo.
La policía del Distrito Federal enfrentó cuestionamientos en 2014 por su actuación durante las
marchas por la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Organizaciones de
derechos humanos y abogados de los arrestados aseguraron que los detenidos fueron golpeados,
incomunicados y detenidos de forma arbitraria.
Tras ello, el entonces secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez
Almeida, renunció al cargo.
Se argumento que la policía del Distrito Federal tuvo un "patrón de uso de la fuerza
desproporcionada e indiscriminada en contra de manifestantes pacíficos, transeúntes, periodistas y
personas defensoras de derechos humanos", durante las manifestaciones.
11.-Infracciones Administrativas:
• ¿Qué es una Infracción
Administrativa?
• Es el acto u omisión que lesionan la dignidad,
tranquilidad, salud, seguridad, libre tránsito, el
medio ambiente, entorno urbano entre otros.
• Ejemplos de Infracciones Cívicas más cometidas en
el D.F.:
• 1) Maltratar física o verbalmente a cualquier
persona
• 2) Incitar o provocar una riña
• 3) Transitar con un animal sin las medidas para
prevenir ataques a otras personas, así como
azuzarlo o no contenerlo.
• 4) No recoger de la vía o lugares públicos las heces
del animal bajo custodia.
• 5) Alterar el orden en espectáculos públicos o en sus
entradas o salidas
Se encuentran tipificadas en la Ley de Cultura Cívica del
Distrito Federal y son sancionadas por el Juez Cívico
correspondiente a la zona , demarcación Jurídica
( Coordinación Territorial ).
Entre las principales Infracciones se encuentran:
 
Invitar a la prostitución o ejercerla , así como solicitar dicho
servicio, solo procederá a la presentación del probable infractor a
petición de la parte afectada ( Queja vecinal ).
Remisión conforme al Artículo 24 ,Fracción VII-Sanción: Multa de
11 a 20 días de SM o arresto de 13 a 24 horas .
•Ingerir bebidas alcohólicas en lugares públicos no autorizados o
consumir , ingerir o inhalar o aspirar estupefacientes , psicotrópicos
enervantes o sustancias tóxicas , independientemente de los delitos
que se cometan por posesión de los mismos.
Remisión conforme al Artículo 25 fracción V-Sanción: Multa de 21 a
30 Días de SM o arresto de 25 a 36 horas.
•Orinar o defecar en lugares públicos.
Remisión conforme al Artículo 25 fracción II-Sanción: Multa de 1 a
30 días de SM. O arresto de 13 a 36 horas.

 
Lesiones a una persona que tarden en sanar
menos de 15 días
Conforme al Artículo 23 fracción IV. Multa de
1 a 20 días de SM o 6 - 24 horas de arresto.
Vejar o maltratar física o verbalmente a las
personas
Remisión conforme al Artículo 23 fracción I .
Multa de 1 a 20 días de SM o de 6 a 24 horas
de arresto.
Ser víctima de Bullying Homofóbico en la
casa, escuela trabajo o en la calle.

No se consideran como infracciones


administrativas:
__________________________________
Evidenciar la identidad sexual ,
Ligar o cortejar con alguna persona
Manifestaciones de afecto : besos , abrazos ,entre
otros .
 
12.- Delito
¿Qué es un delito?
Es el acto u omisión que sancionan las leyes penales. ( riesgo para los bienes , la
seguridad e integridad de las personas ) Tipificados en el Código Penal del Distrito
Federal.
Ejemplos de delitos más cometidos en el D.F.
Robo
Homicidio
Delitos contra la salud (producción, tenencia, tráfico, proselitismo y otros actos en
materia de narcóticos).
Delitos sexuales (Hostigamiento, abuso, estupro y violación),
Privación ilegal de la libertad (secuestro)
Portación de armas de fuego y explosivos.
Trata de Personas ,en la modalidad de Bullying Homofóbico: Delito de
discriminación, artículo 206 del Código Penal para el Distrito Federal.
 
 
 
Violencia Familiar : Previsto y sancionado en el artículo 200 del Código Penal para
el Distrito Federal.
 
12.1. Procedimiento de Detención

Infracción Administrativa Delito


 
Detención del probable infractor Detención del probable responsable

Una vez conocida la Identidad de Género , se realizara la revisión preventiva


Asegurar y embalar cualquier objeto Asegurar y embalar cualquier objeto
o arma  

Solicitar identificación oficial de la persona probable infractor o probable


responsable  

Se pondrá sin demora a disposición Se pondrá a disposiciones de la


del Juez cívico agencia del Ministerio Público
 
• 13.- Marco Jurídico
• En diciembre de 2009 se reformó el Código Civil del Distrito Federal para
permitir los matrimonios de personas del mismo sexo. En agosto de 2010,
la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó la constitucionalidad de
la reforma y aclaró que aunque cada entidad de la federación es libre en
su capacidad legislativa, los efectos de un matrimonio celebrado en la
ciudad de México, como en cualquier otro estado, son legales en los
demás, como cualquier acto civil, como lo es un acta de nacimiento.
• La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (2003) regula el
derecho a la no discriminación. En el artículo 4° se hace explícita la
prohibición de la discriminación por “preferencias sexuales”. Además, el
artículo 138 del Código Penal del Distrito Federal penaliza los crímenes de
odio por orientación sexual e identidad de género (2009).
En México, el marco jurídico sobre el tema se ha ido construyendo poco a poco. En
marzo de 2011 se reformó el artículo 1º constitucional, y ahora se prohíbe
explícitamente la discriminación por preferencias sexuales. En 2010 se decretó en
México el 17 de mayo como Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias en
conmemoración de que en esa fecha, en 1990, la Organización Mundial de la Salud retiró
la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.
En 17 entidades federativas se cuenta con leyes contra la discriminación; de ellas 15
consideran como discriminación la anulación, exclusión o restricción de derechos basada
en la orientación o preferencia sexual e identidad de género. Las leyes estatales rigen en:
Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal,
Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Yucatán y Zacatecas.
Tamaulipas y el Estado de México no hacen explícita la discriminación por esta causa.
(ENADIS 2010)
 Otras leyes:
. Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal
. Código Civil del Distrito Federal
. Código para Prevenir y Eliminar la Discriminación
. Ley para Prevenir y erradicar la Discriminación para el Distrito Federal
. Código Penal del Distrito Federal
14.- Recomendaciones básicas de Prevención
En caso de cometer una infracción administrativa contemplada en la Ley de Cultura Cívica , solicitar
identificación del policía y exigir un trato digno y respetuoso, en caso contrario denunciarlo al
Ministerio Público más cercano.
El policía debe realizar la presentación del probable infractor a la brevedad posible.
Si realizas un ligue y decides convivir en privado, avísale a un amigo donde estas y mantente en
comunicación.
Cuando acudas a un bar o centro de diversiones, realízalo de forma acompañada de un amigo o
amigos.
No invites a extraños a tu casa o departamento, ni tampoco aceptes invitaciones.
Cuando decidas ingerir bebidas alcohólicas, verifica que la botella este cerrada, establece límites y
mantente acompañado de un amigo.
Cuando salgas a divertirte, no lleves accesorios llamativos , concurre a lugares céntricos . prever el
dinero suficiente para los gastos y que sea un establecimiento que ya conoces.
No demostrar inseguridad ante un lugar desconocido , en caso de solicitar información de
domicilios , realizarlo a personas de establecimientos fijos.( Checa de forma anticipada la dirección
o domicilio por internet )
Notifica a familiares o amigos tu lugar de destino , posibles rutas e itinerario. Y mantente en
comunicación .
Evitar citas con desconocidos vía internet.
 
15. Instituciones de Apoyo a la Comunidad

 
Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Distrito Federal
Teléfono: 53 96 72 85 - 53 41 24 84
 
Dirección General de Igualdad y Diversidad Social
Teléfono: 55 18 51 19
  
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
Teléfono: 52 29 56 00
 
Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual
Teléfono: 55 33 60 08
 
Red Interinstitucional de Atención a la Diversidad Sexual
Teléfono: 55 18 51 19
 
  Elaboración: RNJ-Febrero 2015
Secretaría de Seguridad Pública
Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito
 
Liverpool número 136, piso 9, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600

También podría gustarte