Está en la página 1de 139

INTRODUCCIÓN

La seguridad de las instalaciones industriales con determinado


riesgo asociado requiere la búsqueda continua de un nivel de
excelencia. Todos los responsables de la seguridad deben
estar constantemente atentos a las oportunidades de reducir
los riesgos al nivel más bajo que sea factible. Pero esa
búsqueda tiene las mayores probabilidades de ser fructífera si
se inspira en el conocimiento de los objetivos y principios que
son la base de la seguridad, y en el conocimiento de la forma
en que se interrelacionan sus diversos aspectos.

Los objetivos y principios de seguridad que se proponen se


hallan vinculados mutuamente y se han de tomar en su
totalidad.
Factores claves para la gestión de una política
empresarial de seguridad
• Compromiso de la Dirección
• Diagnóstico de situación
• La planificación y el programa preventivo
• Contar con una organización preventiva
• Recogida, tratamiento y divulgación de
datos
• Formación e información continuada
RIESGO
Posibilidad que ocurra algún daño,
el cual represente pérdidas
materiales o humanas , causado a
través de averías, accidentes,
incendios, etc.; o sea, medida
cuantitativa expresada en función
de la probabilidad y magnitud de
las consecuencias, de que ocurra
un evento identificado como no
deseado o peligroso.

Riesgo = frecuencia. magnitud consecuencias


ETAPAS DEL ANÁLISIS DE RIESGOS.
Un análisis de riesgos orientado a la prevención de accidentes
implica, de manera general, las etapas siguientes:

1. Identificación de sucesos no deseados, que pueden llevar a la materialización


de un peligro.

2. Análisis de los mecanismos por los que estos sucesos tienen lugar.

3. Estimación de los efectos no deseados y de la frecuencia con que pueden


producirse.
ETAPAS DEL ANÁLISIS DE RIESGOS.

QUE PUEDE OCURRIR? IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

CUALES SON LAS ANALISIS DE CONSECUENCIAS


CONSECUENCIAS?

CUAL ES LA FRECUENCIA CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO


ESTIMADA?

REDUCCIÓN DEL RIESGO TOMA DE DECISIONES


ETAPAS DE REALIZACION DE UN ANALISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA


Análisis histórico, listas de
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS comprobación, HAZOP, etc,

CAMBIO EN ESTIMACIÓN DE CONSECUENCIAS Modelos de consecuencias


EL DISEÑO

IDENTIFIACACION DE METODOS
PARA REDUCIR LAS CONSECUENCIAS
Análisis de árbol de fallos,
análisis de árbol de sucesos,
ESTIMACIÓN DE PROBABILIDADES análisis histórico, etc,

IDENTIFICACION DE METODOS PARA


REDUCIR LA PROBABILIDAD

Demasiado alto NIVEL DE RIESGO Suficientemente bajo

Diseño Diseño
RECHAZADO ACEPTABLE
ANÁLISIS DE RIESGOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.
El análisis de riesgos permite, como ya se ha visto
1. Identificar las posibles causas iniciadoras de un accidente y los mecanismos de su
desarrollo.
2. Medir los riesgos que representa una instalación para las personas, el medio
ambiente y los bienes materiales.
3. Deducir los posibles accidentes graves que pudieran producirse.
4. Determinar y evaluar las consecuencias en el espacio y el tiempo de los accidentes,
aplicando determinados criterios de vulnerabilidad.
5. Analizar las causas de dichos accidentes.
6. Estimar la probabilidad de que ocurran (verosimilitud).
7. Discernir sobre la aceptabilidad o no de las propias instalaciones y operaciones
realizadas en la instalación.
8. Definir medidas y procedimientos de prevención y protección para evitar la
ocurrencia y/o limitar las consecuencias de los accidentes.
9. 9. Cumplir los requisitos legales de las normativas nacionales e internacionales que
persiguen los mismos objetivos.
UTILIDAD DEL ANÁLISIS DE RIESGOS.

Establecer una Estimar las consecuencias


jerarquía de por accidentes potenciales
riesgos

EVALUAR LA
EFICIENCIA DE LAS
ACCIONES DE Evaluar la
REDUCCIÓN DE verosimilitud de los
RIESGOS escenarios

Evaluar la eficiencia de las Justificar decisiones en


acciones de reducción de materia de seguridad
riesgos
PELIGRO
Fuente o situación
con potencial de
perjuicio en términos
de lesión,
enfermedad, daño a
la propiedad, al
proceso, al ambiente
o a la combinación
de éstos.
ACCIDENTE

Evento o secuencia de eventos no planeados que


tengan consecuencias específicas no deseadas.

Los accidentes pueden tener consecuencias


adversas sobre la vida, la salud, el ambiente y las
propiedades, por lo tanto, puede haber diferentes
tipos de riesgos: riesgo de muerte, de lesiones, de
perdidas económicas, de pérdidas ambientales, etc.
ALGUNAS CONSECUENCIAS DE
EVENTOS INDESEABLES
¨ En personas (muerte, lesiones, enfermedad)

¨ Económicas (paro de producción o servicios, productos


o servicios fuera de especificación, depreciación del
equipo, etc.)

¨ Ambientales (contaminación del aire, del agua,


degradación del ambiente por ruido, por vibración,
extinción de especies, etc.)
OBJETIVOS DE LA
EVALUACION DEL RIESGO
• Determinar los riesgos previstos en las
condiciones postuladas de trabajo
• Determinar los riesgos presentes en las
condiciones actuales de trabajo.
• Diseñar e implantar las medidas
preventivas con el fin de disminuir el
riesgo
CONDICIONES
QUE SATISFACEN
LA OCURRENCIA
DEL RIESGO
PRIMERA CONDICIÓN.

La fuente de Riesgo tiene que estar


presente, esto es, tiene que existir un
sistema, proceso o actividad que pueda
introducir el elemento riesgo dentro del
ambiente que se analiza.
Por ejemplo, una fuente generadora de
calor en un proceso tecnológico.
SEGUNDA CONDICIÓN.
Tiene que existir un proceso de
exposición, o sea, que las personas,
bienes materiales ó ambiente que se
analiza estén expuestas de cualquier forma
a la acción del agente productor del riesgo.
Por ejemplo, posibilidad de contacto
directo del personal de operación con la
fuente de calor.
TERCERA CONDICIÓN.
Tiene que existir un proceso causal por el cual
los elementos expuestos al agente generador
del riesgo sufran consecuencias negativas no
deseadas o esperadas.

Por ejemplo, a consecuencias del contacto


directo de un operador este sufrió quemaduras
de envergadura considerable con peligro para
su vida.
CAUSAS DE OCURRENCIA
DE LOS INCENDIOS

• Técnicos
• Organizativos
• Debidos a la conducta del hombre
FACTORES CAUSALES TÉCNICOS:
Los constituyen fundamentalmente factores asociados a los medios,
objetos de trabajo, etc.; o sea, al conjunto de condiciones materiales
que originan y explican situaciones potenciales de riesgo y de
peligro, y que dan lugar a la aparición de los accidentes y sus
consecuencias.

Comúnmente son identificadas como condiciones materiales


inseguras o peligrosas, que pueden ser naturales o intrínsecas del
puesto o actividad, o estar asociadas a fallas técnicas, o a
deficiencias o insuficiencias desde el punto de vista de seguridad
relacionadas con el diseño, construcción y montaje, el
mantenimiento, la obsolescencia de medios de trabajo, el
envejecimiento, desgaste, corrosión o sobrecargas que debiliten la
estructura del medio o instalación, así como modificaciones
tecnológicas autorizadas o no, y la alta probabilidad de averías.
EJEMPLOS DE RIESGOS TÉCNICOS:

• Partes móviles de máquinas y equipos sin


resguardo, o impropiamente resguardados.

• Falta de dispositivos de bloqueo o limitación de


movimiento en equipos que lo requieren.

• Máquinas o equipos en movimiento.

• Mal estado técnico de válvulas e instrumentos de


medición y control de presión y temperatura.
FACTORES CAUSALES
: ORGANIZATIVOS:
 Aspectos técnicos deficientes de la organización de la producción y el
trabajo.
Por ejemplo:
• Métodos de trabajo mal concebidos u organizados.
• Mala coordinación y distribución de las tareas.
• Falta de previsión y aseguramiento de los elementos necesarios para
realizar adecuadamente y con seguridad una actividad (MPI y medios de
trabajo).
 Aspectos deficientes en el trabajo técnico de la esfera de los recursos
humanos.
Por ejemplo:
• Deficiencias en la selección o ubicación del trabajador en el puesto de trabajo.
• Deficiencias en la instrucción, entrenamiento y capacitación del trabajador.
• Deficiencias de la instrucción y adiestramiento en PHT, de dirigentes, jefes
directos y técnicos.
• Falta de supervisión y control.
• Falta de exigencia.
• Incumplimiento de responsabilidades o deficiencias en el cumplimiento de las
mismas, de dirigentes, jefes y técnicos.
FACTORES CAUSALES DEBIDOS
: A LA CONDUCTA DEL HOMBRE.

Los factores causales debidos a la conducta del hombre


están asociados a fallas u omisiones del trabajador que
propician la ocurrencia de accidentes, incendios y
averías.

Esos fallos u omisiones pueden deberse a:


• Problemas de actitud del trabajador o de otras
personas que incumplen o violan los hábitos, reglas y
normas de conducta establecidas como seguras para
el puesto o actividad.
• Falta de correspondencia entre las capacidades y
características del hombre y las exigencias de la tarea.
(Problemas de aptitud física y mental).
• Falta de conocimientos y habilidades (insuficiente
desarrollo de capacidades).
EJEMPLOS DEBIDOS A LA:CONDUCTA DEL HOMBRE

• Operar un equipo sin el resguardo de que dispone.


• Levantar una carga sin utilizar medio de izaje destinado a
este propósito.
• Un obrero con afectaciones nerviosas controlando un
sistema con riesgo de explosión.
• Un obrero con afectaciones auditivas manejando un
vehículo de transporte personal.
• Un obrero que entra a trabajar directamente en un área
peligrosa sin haber sido instruido correctamente en las
reglas de seguridad.
• Disminución temporal de capacidades, debido a
situaciones de fatiga, carga mental y estado emocional u
otros problemas de salud del trabajador.
FACTORES DE RIESGOS
PRESENTES EN UNA
INSTALACIÓN
FACTORES DE RIESGOS :DEBIDO A LA CONSTRUCCIÓN.

Estos factores están implícitos en una construcción con


el incumplimiento de parámetros técnicos constructivos,
normas y reglas técnicas, creando un ambiente
desfavorable ante posibles emergencias.

Ejemplo:

• Problemas de compartimentación o sectorización del


fuego.
• Incumplimiento de protecciones pasivas.
• Uso de materiales de baja resistencia al fuego en áreas
o vías de evacuación.
• Mal diseño de ubicación de áreas de riegos.
• Etc.
RIESGOS
GENERALES
QUE
PROVOCAN
ACCIDENTES
• Sustancias Químicas.
• Caídas de personas.
• Caídas de objetos.
• Choques.
• Contacto Eléctrico.
• Incendios.
• Atrapamientos.
• Ruidos.
• Temperatura
• Ventilación
¿En qué consiste el análisis de riesgos?

¿Cómo utilizar algunas de las técnicas


o métodos de análisis de riesgos?

¿Para qué se utilizan las técnicas o


métodos de cálculos de análisis de
riesgos?

Las respuestas a estas interrogantes las


presenta el contenido de este tema,
cuyo objetivo es exponer las
particularidades del análisis de riesgos
y, explicar algunas de las técnicas que
se utilizan para ello.
GESTIÓN DE
RIESGOS
GESTION DE RIESGOS
Descripción del
• Checklist sistema
• What if?
• FMEA Identificación de
• HAZOP riesgos
Análisis de
consecuencias

Estimación de Estimación de
probabilidades de eventos consecuencias de eventos

Cuantificación
• Arboles de eventos del riesgo
• Arboles de fallas

Aceptación No Modificación
del riesgo del sistema
Si
Sistema
operable
 Inicio de incendios en areas críticas
 Frecuencia de incendios
 Intensidad inicial del incendio
EVALUACIÓN
DEL
RIESGO DE INCENDIOS

 Desarrollo del incendio


 Supresión del incendio
ANÁLISIS  Probabilidad de fallas del
DE LA FRAGILIDAD equipamiento
DEL
EQUIPAMIENTO

 Efectos de las fallas del


equipamiento según secuencia del
accidente
ANÁLISIS  Características del modelo de
DEL SISTEMA / SECUENCIA prevención y mitigación

 Secuencias establecidas de niveles


de cortes mínimos
 Cálculo de frecuencias
 Evaluación de medidas de
CUANTIFICACIÓN DE FRECUENCIA recuperación
MÉTODOS
CUALITATIVOS DE
ANALISIS DE RIESGOS
DE INCENDIOS Y/O
EXPLOSIONES
INVESTIGACIÓN
SISTEMATICA DE
LOS INCENDIOS
• RIESGOS DE SURGIMIENTO DE INCENDIOS
Y/O EXPLOSIONES.
• RIESGOS QUE FACILITAN LA
PROPAGACIÓN DE LOS INCENDIOS Y O
EXPLOSIONES.
• RIESGOS QUE DIFICULTAN LA EXTINCIÓN
DE INCENDIOS.
• RIESGOS QUE DEFICULTAN LA
EVACUACIÓN DE PERSONAS Y BIENES
MATERIALES.
RIESGOS DE SURGIMIENTO DE INCENDIOS.  
Entre los riesgos de surgimiento de incendios se encuentran los que están relacionados
directamente con la actividad humana durante las labores en las diferentes áreas de
trabajo, entre los que podemos mencionar a modo de ejemplos:

• El uso incorrecto de llama abierta en lugares indebidos.


• La falta de protección en las instalaciones eléctricas y tecnológicas, cuando se
requiere.
• La posibilidad de formación de atmósferas inflamables fuera de lugares permitidos.
• El hábito de fumar en los lugares con peligro de incendio y explosión.
• Condiciones que propician la formación de chispas por fricción u otra causa en áreas
con riesgo de incendio o explosión.
• Superficies calientes sin protección.
• El derrame de sustancias inflamables y combustibles.
• El descontrol de la temperatura, presión y otros parámetros importantes en
determinadas operaciones tecnológicas con riesgo de incendio o explosión.
• La protección insegura o ausente contra las descargas eléctricas atmosféricas en las
instalaciones donde se requiere.
RIESGOS DE PROPAGACIÓN DE INCENDIOS.  

Los riesgos de propagación de los incendios se relacionan directamente


con las características de la combustión de las sustancias y las
particularidades del entorno donde se encuentren.

La combustión de la mayoría de los materiales es una reacción


exotérmica de oxidación química. La energía generada se emite en
forma de calor, por convección (gases calientes) y radiación. Esta
última representa la energía liberada en las zonas visibles e infrarrojas
del espectro, que se manifiesta como llamas o luminosidad de un
fuego.
RIESGOS QUE DIFICULTAN LA EXTINCIÓN.  

Los riesgos que dificultan la extinción


principalmente tienen que ver con el estado
uso y mantenimiento de todos los sistemas
contra incendios existentes en la instalación,
los cuales de una forma u otra van afectar la
mitigación, o enfrentamiento a un evento no
deseado.
RIESGOS QUE DIFICULTAN LA EVACUACIÓN DE
PERSONAS Y BIENES MATERIALES.  

Los riesgos que dificultan o obstaculizan la


evacuación principalmente tienen que ver con
el estado de las vías de evacuación,
señalizaciones, procedimientos, preparación
del personal, etc., los cuales de una forma u
otra van afectar la evacuación de las personas
y bienes materiales de la instalación.
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CONTROL DE LOS RIESGOS.
Sin duda alguna, la mayor fuente de riesgo de incendio es la falta de
conocimiento.
La mayoría de los incendios se inician con algún tipo de error humano, por
ejemplo:
• los descuidos en el empleo de objetos calientes,
• el uso de equipos sin protección o de fuentes de ignición en lugares no
apropiados,
• fallos en el control adecuado de los procesos peligrosos, etc.,
• incluso los incendios que comienzan en aparatos tienen normalmente origen
humano, como el caso de no considerar las normas de protección y los
reglamentos establecidos cuando se modifican los sistemas eléctricos.

Una vez iniciados, los incendios pueden agravarse por errores humanos
adicionales; por ejemplo: la desconexión de los sistemas de detección, el
bloqueo de las salidas de emergencia, la incapacidad de los planes de
evacuación o las decisiones de salvar las pertenencias, provocan claras
situaciones de riesgo para la vida de las personas.
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CONTROL DE LOS RIESGO

Las medidas de seguridad de las personas y bienes


materiales frente a un incendio dependen de
muchos factores, entre los cuales se encuentran las
características humanas, el tipo y estado de las
construcciones, el conocimiento de las personas,
etc.; todos son aspectos a considerar a la hora de
evaluar los planes de protección y emergencias,
así como las técnicas que proporcionen la respuesta
más efectiva ante un incendio.
Análisis Checklist
(Lista de Comprobación)
Análisis Lista de Comprobación
(Checklist)
Generalidades

¨ Esta técnica es frecuentemente utilizada para


verificar el cumplimiento de sistemas con normas
(estándares), mejores prácticas del sector y
códigos en lo referente a sistemas de seguridad.
¨ Permite comparar el estado de un sistema con una
referencia externa.
¨ Permite identificar áreas que requieran de un
análisis de riesgos más detallado.
Análisis Lista de Comprobación
(Checklist)
Generalidades
¨ Las listas de verificación deben ser preparadas
por personal familiarizado con el diseño y
operación de la instalación en estudio, así
como en la aplicación de códigos, normas
(estándares) y mejores prácticas del sector.

¨ Puede ser aplicada en cualquier etapa de la


vida de la instalación.
Análisis Lista de Comprobación
(Checklist)
Procedimiento del análisis.
Cuando el objetivo del estudio ha sido definido, el
procedimiento de análisis consiste en tres etapas:

¨ Seleccionar o desarrollar una lista de


comprobación (Checklist).
¨ Realización de la revisión (comprobación).
¨ Documentación de resultados.
Análisis Lista de Comprobación
(Checklist)
Seleccionar o desarrollar una lista de
comprobación (Checklist).

¨ La lista de comprobación debe de estar


basada en la experiencia operacional, así
como en códigos y normas.
¨ Deberá estar preparada por personal e
ingenieros expertos en el sistema a
analizar.
Análisis Lista de Comprobación
(Checklist)

¨ Algunas fuentes de información para el


desarrollo de las listas son:
· Estándares API
· Estándares y códigos NFPA
· Documentos normalizados de la Entidad
· Normas de Seguridad y Salud del Trabajo
vigentes, etc.
Análisis Lista de Comprobación
(Checklist)
Realización de la Revisión.

¨ Se programarán fechas de visitas a la


instalación para realizar inspecciones
visuales.
¨ Los analistas compararán el equipo, proceso y
las operaciones con los aspectos incluidos en
la lista de verificación seleccionada ó
desarrollada con anterioridad.
Análisis Lista de Comprobación
(Checklist)
Realización de la Revisión.
Continuación

¨ Las respuestas del revisor se basarán en las


observaciones realizadas en el sitio donde se
encuentre la instalación.
¨ En el caso de detectar carencias del diseño,
construcción u operación, en la comparación
se deberán tomar las notas que indiquen
claramente los puntos deficientes.
Análisis Lista de Comprobación
(Checklist)

Documentación de resultados.
¨ Descripción del proceso o equipo sujeto al
análisis.
¨ Listas de comprobación utilizadas en las
visitas.
¨ Evidencia documental de las deficiencias
encontradas durante las visitas de inspección.
¨ Lista de recomendaciones.
Análisis What if?
(¿Qué sucede si ...?)
Análisis What if?
(¿Qué sucede si ...?)

Generalidades

¨ Se basa en emitir preguntas que involucran causas


específicas de eventos indeseados.
¨ El éxito del análisis depende de la experiencia del
equipo multidisciplinario para identificar los
eventos indeseados.
¨ Puede aplicarse en las etapas de diseño,
modificación y operación del sistema.
Análisis What if?
(¿Qué sucede si ...?)

Procedimiento del análisis.

¨ Preparativos iniciales.

¨ Realización de las reuniones What if?.

¨ Documentación de resultados.
Análisis What if?
(¿Qué sucede si ...?)

Preparativos iniciales.

¨ Definir el objetivo y alcance del estudio.


¨ Formación del equipo What if?.
¨ Recopilación de la información necesaria
(lista de materiales utilizados en el proceso,
diagramas de flujo, procedimientos, etc.).
Análisis What if?
(¿Qué sucede si ...?)

Preparativos iniciales.

¨ Programa de visitas a la instalación.

¨ Programar las reuniones (no debe de llevarse más


de cuatro horas por reunión).

¨ Lista de preguntas preliminares siguiendo el flujo


del proceso.
Análisis What if?
(¿Qué sucede si ...?)

Reuniones What if?

¨ Iniciar la reunión con una explicación inicial del


proceso.
¨ Responder cada una de las preguntas identificando
los riesgos, las consecuencias, protecciones
(salvaguardias) y las posibles soluciones
(recomendaciones).
Análisis What if?
(¿Qué sucede si ...?)

Documentación de resultados.

¨ Descripción del proceso.

¨ Formato tabular (¿Qué sucede si ...?,


Consecuencias, Protecciones o Salvaguardias ,
Recomendaciones).

¨ Notas de las reuniones.

¨ Lista de recomendaciones.
Análisis What if?
(¿Qué sucede si ...?)

Formato tabular.
Instalación/Equipo: Documentos soporte:
Fecha:
No. ¿Qué Consecuencias / Protecciones Recomendaciones
sucede si? riesgos

Analistas: ___________________
___________________
___________________ Página _____de____
Análisis Checklist/What if?
Análisis What if?/Checklist

Generalidades

¨ Combina la minuciosidad de la lista de


verificación (checklist) con la emisión de
preguntas que involucran causas
especificas de eventos indeseados.

¨ Las listas de esta técnica son más generales


y se enfocan a situaciones de riesgo o
accidentes.
Análisis What if?/Checklist

Procedimiento del análisis.

¨ Preparativos iniciales.

¨ Realización de las reuniones What


if?/Checklist.

¨ Documentación de resultados.
Análisis What if?/Checklist

Preparativos iniciales.

¨ Se utilizan los mismos pasos que la


técnica What if?, adicionándole una lista
de verificación para evitar dejar
“huecos” en el análisis.
Análisis What if?/Checklist

Reuniones What if?/Checklist.

¨ Este tipo de reuniones son similares a las reuniones


What if?
Análisis What if?/Checklist

Documentación de resultados.

¨ Se incluyen los mismos documentos


que el análisis What if?.
Análisis FMEA
(Modos de Falla y
Análisis de Efectos)
Modos de Falla y Análisis de Efectos (FMEA).
Generalidades

¨ El propósito del FMEA es identificar los


modos de falla del equipo y sus efectos en el
sistema.
¨ Requiere de un mínimo de 2 analistas que
conozcan el proceso y el equipo.
¨ En la etapa de diseño, puede identificar la
necesidad de tener alguna redundancia de
equipo.
Modos de Falla y Análisis de Efectos
(FMEA).
Procedimiento de análisis.

¨ Preparativos iniciales.
¨ Realización de las reuniones FMEA.
¨ Documentación de resultados.
Modos de Falla y Análisis de Efectos
(FMEA).

Preparativos iniciales.

¨ Identificar los sistemas o equipos que serán


analizados.
¨ Establecer los límites con otros sistemas
con los que interactuen (interfases).
¨ Identificar la posición normal de operación
del equipo y sus modos de falla.
Modos de Falla y Análisis de Efectos
(FMEA).
Realización de las reuniones FMEA.

¨ Se recomienda seguir la dirección del


flujo del proceso en los sistemas que se
analizan.
¨ Cada equipo debe de analizarse en todos
sus modos de falla antes de pasar al
siguiente.
Modos de Falla y Análisis de Efectos
(FMEA).

Realización de las reuniones FMEA.

¨ Debe describirse la función del equipo en el


proceso, ubicación (identificación) dentro del
sistema, todos los modos de falla, los efectos
en el sistema (consecuencia de la falla),
protecciones o salvaguardias (si existen) y
recomendaciones o Acciones correctivas.
Modos de Falla y Análisis de Efectos
(FMEA).
Documentación de resultados.

¨ Descripción del proceso.


¨ Diagramas y procedimientos que se usaron.
¨ Formato tabular (Identificación, Descripción, Modos
de Falla, Efectos, Protecciones, Recomendaciones).
¨ Nombre, puesto, etc. de los participantes.
¨ Notas de las reuniones.
¨ Lista de recomendaciones.
Comparación de técnicas y
criterios de selección
Comparación de las Técnicas
Criterios de Selección.

TECNICA OBJETO DEL VENTAJAS LIMITACIONES UTILIZACION


ANALISIS
 Checklist  Identificar  Método simple,  La utilidad de En las etapas de
riesgos y rápido y muy las listas de diseño,
determinar el económico. verificación está construcción,
cumplimiento limitada por la puesta en
 No requiere ser servicio,
con una refe- aplicado por experiencia de
rencia externa. quienes las operación,
especialistas
preparan. modificación,
en análisis de
abandono y
riesgos.  A veces se
desmantelamient
omiten en las
o de
listas eventos
instalaciones.
importantes.
Comparación de las Técnicas
Criterios de Selección.

TECNICA OBJETO DEL VENTAJAS LIMITACIONES UTILIZACION


ANALISIS
 What if Identificar eventos  Fácil de  No es En las etapas de
de posibles usar. sistemático. diseño,
secuencias de construcción,
accidentes y así  Altamente  Si no se tiene puesta en
identificar sus recomendable experiencia en servicio,
riesgos, conse- para su aplicación operación y
cuencias y poten- modificaciones puede resultar modificación de
ciales métodos de al sistema. costoso. instalaciones.
reducción de
riesgos.
Comparación de las Técnicas
Criterios de Selección.

TECNICA OBJETO DEL VENTAJAS LIMITACIONES UTILIZACION


ANALISIS
 FMEA Identificar los  Fácil de  Resultados Se puede
modos de falla entender y puramente utilizar
de los muy cualitativos. prácticamente
componentes, aceptado. en cualquier
No esta orientado
equipos y  Es sistemático.  etapa del
a fallas catastroficas.
sistemas, y los proyecto. No
efectos  Requiere de se recomienda
potenciales en especialistas en su uso para las
cada uno de análisis de riesgos etapas de
ellos. para su aplicación. modificaciones
y
 No es una técnica
desmantelamie
efectiva para
nto.
identificar
combinaciones de
fallas que den lugar a
accidentes.
Comparación de las Técnicas
Criterios de Selección.

La selección de una técnica en particular esta


dada por:

¨Objetivo del análisis


¨Nivel de detalle y/o alcance del estudio
CINCO ACTIVIDADES BASICAS
EN GESTION DE RIESGOS
1. IDENTIFICACION DEL TRABAJO

Especificar los elementos y actividades para


lograr los resultados deseados.
Para donde queremos ir, consiste en la visión
corporativa, partiendo de los riesgos
específicos que se tienen, las necesidades
particulares de las personas y la cultura de la
organización
2. NORMAS

Establecer normas de ejecución


(criterios por medios de los cuales
se evalúan los métodos y
resultados). Deben ser claros,
específicos,exigentes para cada
uno de los aspectos claves que se
tengan.
3. MEDICIÓN
Medir el desempeño, registrar e informar tanto el
trabajo en desarrollo como el trabajo ya
finalizado. No es posible administrar lo que no se
mide; la medición del desempeño s la parte
central del control administrativo. Permite
administrar en función de hechos y no por
impresiones o corazonadas. Medir ara controlar
los riesgos nos evita tener la necesidad de los
accidentes o pérdidas para ahí si reaccionar. Nos
permite controlar en vez de reaccionar
4. EVALUAR
Evaluar el desempeño midiendo y
comprándolo con las normas
establecidas.
En que grado se ha cumplido, o no, uno
o varias normas o regulaciones, qué
funciona bien y que se quiere mejorar.
5. CORRECIONES Y CREAR AMBIENTE
QUE ESTIMULE LA MOTIVACIÓN
Regular y mejorar los métodos y resultados,
estimulando el desempeño deseado y corrigiendo en
forma constructiva el desempeño inseguro o
subestandard.
La retroalimentación para consolidar, corregir y/o
complementar es fundamental para avanzar hacia
donde queremos.
Igualmente, reconocer los comportamientos claros y
reforzar las actividades deseadas es fundamental para
establecer un ambiente que estimule la motivación de
los trabajadores
RECOMENDACIONES PARA
ORGANIZAR UNA CAPACITACION
ORIENTADA A LA SEGURIDAD

• No prohibir, sino enseñar a trabajar


conociendo el peligro de la exposición, de
forma de trabajar del lado de la seguridad.
• No dirigir la capacitación a la mitigación
MÉTODOS
CUANTITATIVOS DE
ANALISIS DE RIESGOS
DE INCENDIOS Y/O
EXPLOSIONES
MÉTODO SIMPLIFICADO DE
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE
INCENDIO (MESERI).

El MESERI, acrónimo de Método Simplificado de Evaluación


del Riesgo de Incendio, fue desarrollado en 1990; propone el
cálculo de un índice simplificado del riesgo de incendio
(exclusivamente) y está especialmente orientado a evaluar el
riesgo en edificios de uso general.
MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DEL
RIESGO DE INCENDIO (MESERI).
Este método evalúa el riesgo de incendio considerando los aspectos:

a) Que hacen posible su inicio, por ejemplo, la inflamabilidad de los materiales


dispuestos en el proceso productivo de una industria o la presencia de fuentes de
ignición.

b) Que favorecen o entorpecen su extensión (propagación) e intensidad, por ejemplo,


la resistencia al fuego de los elementos constructivos o la carga térmica de los locales.

c) Que incrementan o disminuyen el valor económico de las pérdidas ocasionadas, por


ejemplo, la destructibilidad por calor de medios de producción, materias primas y
productos elaborados.

d) Que están dispuestos específicamente para su detección, control y extinción, por


ejemplo, los extintores o las brigadas contra incendios.
MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DEL
RIESGO DE INCENDIO (MESERI).
El MESERI está diseñado principalmente para su aplicación en
pequeñas y medianas empresas o edificaciones de uso industrial,
cuya actividad no sea intrínsecamente peligrosa (para analizar
estos riesgos existen otros métodos más adecuados).
Además, debe aplicarse por edificios o instalaciones
individuales, de características constructivas homogéneas.

Como es prácticamente imposible encontrar en la realidad


edificios de estas características, el técnico evaluador deberá
adjudicar a cada factor el valor más representativo (en la
mayoría de los casos, será el valor promedio) que refleje el
estado general del establecimiento.
MÉTODO DE MAX GRETENER.
Este método permite evaluar cuantitativamente el riesgo y
la seguridad contra incendios, utilizando datos uniformes.
Supone el estricto cumplimiento de determinadas reglas
generales de seguridad (tales como, la referente
respecto a la distancia de seguridad entre edificios
vecinos) y sobre todo, de las medidas de protección de
personas (tales como, vías de evacuación, iluminación
de seguridad, etc.), así como las prescripciones
correspondientes a las instalaciones técnicas. Todos estos
factores, se considera que no pueden sustituirse por otro
tipo de medidas.
MÉTODO DE MAX GRETENER.
El método permite considerar los factores de peligro esenciales y definir las medidas
necesarias para cubrir el riesgo; se aplica a las edificaciones y usos siguientes:

• Establecimientos públicos con elevada densidad de ocupación o edificios, en los


cuales las personas están expuestas a un peligro notable, tales como:

- exposiciones, museos, locales de espectáculos.


- grandes almacenes y centros comerciales.
- hoteles, hospitales, asilos y similares, escuelas.

• Industria, artesanía y comercio.


- unidades de producción.
- depósitos y almacenes.
- edificios administrativos.

• Edificios de usos múltiples.


¿QUÉ ACCIONES SE REALIZAN EN SU
CENTRO DE TRABAJO PARA REDUCIR
LA PROBABILIDAD DE EVENTOS NO
DESEADOS Y CON QUÉ
HERRAMIENTAS CUENTA SU
INSTALACIÓN PARA LIMITAR LAS
CONSECUENCIAS DE UN ACCIDENTE?
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Se define como el conjunto de medidas técnicas
y organizativas, así como medios y fuerzas
destinados a disminuir las probabilidades de
surgimiento de un incendio, su desarrollo,
propagación y sus consecuencias
socioeconómicas
OBJETIVOS DE LA
PROTECCION CONTRA
INCENDIOS

Preservar la integridad física de las


personas, instalaciones tecnológicas y
demás bienes contra los incendios y
sus consecuencias
TAREAS PRINCIPALES
· Prevenir el surgimiento del incendio, creando las
condiciones necesarias para la seguridad de los
trabajadores, instalaciones tecnológicas y demás bienes en
cada puesto de trabajo o área que esté expuesta al peligro
de incendio.

· Limitar la propagación del incendio y extinguirlo, creando


las condiciones necesarias para reducir las pérdidas socio-
económicas.

· Realizar rescates de personas y bienes materiales durante la


lucha contra ocurrencia de incendios, explosiones, escapes
de sustancias tóxicas, etc..
PREVENCION DE INCENDIOS
Conjunto de medidas, medios y fuerzas dirigidas a
disminuir las probabilidades de surgimiento de un
incendio.

En la Industria en general esta se establece, la


prevención de incendios, por la organización de las
medidas de seguridad que controlan los trabajos
peligrosos implantadas para disminuir los riesgos de
ocurrencia de incendios y otros accidentes, como
pueden ser también escapes de sustancias tóxicas, la
organización de las Brigadas Contra Incendios.
OBJETIVOS PRINCIPALES
· Garantizar condiciones seguras de protección
contra incendios mediante los sistemas y medios
técnicos organizativos de control contra los riesgos
de incendios y explosiones.

· Cumplimiento de lo establecido en la legislación


vigente en el Sistema de Normas de Protección
Contra Incendios y de Seguridad Industrial, así
como otras medidas de carácter técnico puestos en
vigor por los Órganos de Protección Contra
Incendios, etc.
OBJETIVOS PRINCIPALES
· Aplicar las medidas de tipo legal y
administrativas que correspondan con aquellos
que incumplan con las disposiciones
establecidas en los documentos rectores de la
protección contra incendios antes
mencionados.
· Elevar la preparación general en materia de
protección contra incendios a personal de
dirección administrativa, técnica y obreros en
general, así como la debida organización y
preparación de las Brigadas Contra Incendios
TAREAS PRINCIPALES DE LA PREVENCION
· Ejecutar inspecciones con vistas a detectar riesgos
de incendio y explosión, así como exigir el debido
cumplimiento de lo establecido en las Normas y
otros documentos legales vigentes.

· Realizar estudios profilácticos de incendios y


recomendar los equipamientos que satisfagan los
requerimientos tecnológicos necesarios.

· Exigir la eliminación inmediata de aquellas


violaciones del régimen de protección contra
incendios cuyas soluciones así lo permitan.
TAREAS PRINCIPALES DE LA PREVENCION
· Informar a los niveles superiores de cualquier
situación grave o de alto riesgo que se detecte.
· Velar por la aplicación de lo establecido en
materia de protección contra incendios a los
infractores, en la magnitud que el caso lo
requiera de acuerdo a las facultades conferidas.
· Determinar las áreas, locales, instalaciones
tecnológicas, equipos y maquinarias que por
sus condiciones se prevea el peligro inminente
de incendio o explosión, proponiendo su
paralización o clausura según corresponda.
TAREAS PRINCIPALES DE LA PREVENCION
· Chequear sistemáticamente la erradicación de riesgos de
incendios en áreas, locales, instalaciones tecnológicas, etc.
paralizadas o clausuradas por los organismos competentes.

· Verificar durante la etapa de construcción y/o mantenimiento


el cumplimiento de las soluciones previstas y aprobadas en
los proyectos, así como de las exigencias contenidas en la
documentación normativa al respecto.

· Exigir la implantación y cumplimiento del sistema normativo


en materia de protección contra incendios en todas las
áreas, locales y demás instalaciones tecnológicas, según
sus características específicas dentro del Centro
METODOLOGIA DE LA
INSPECCION DE INCENDIOS

Revisión de Documentación
Entrevistas personales
Observaciones directas
Documentos a revisar
• Requerimientos regulatorios de protección contra incendios.
• Análisis comprensivo de peligrosidad de incendios.
• Planos de detalles de los sistemas y equipos de protección contra
incendios.
• Planos de planta de toda la instalación donde aparezcan
detallados todos los objetos y sus divisiones internas que
delimiten los sectores de incendios.
• Reportes de evaluación de la seguridad de protección contra
incendios.
• Reconocimientos, mantenimientos y procedimientos de
evaluación de los sistemas y equipamientos de protección contra
incendios.
• Reportes de incidentes de incendios ocurridos.
• Reportes de entrenamientos de todo tipo.
• Instrucciones de operaciones y de seguridad de la explotación de
la instalación.
• Capacitación del personal de operación.
• Sistemas de Gestión de Permisos de Seguridad y Vías Libres
Entrevistas a personal
• Proporcionar información adicional no detallada en la
documentación disponible.
• Contestar cualquier duda surgida de la revisión de la
documentación dada.
• Elaborar un juicio de la identificación del personal de la
planta con el equipamiento y medidas de protección contra
incendios, así como del conocimiento de sus deberes y
responsabilidades respecto a la protección contra
incendios de la instalación en general.
• Elaborar un juicio acerca de la competencia y
profesionalidad del personal de la planta.
• Establecer intercambios de experiencias en ambas
direcciones. Estas entrevistas no deben ser llevadas a cabo
como un simple interrogatorio del inspector hacia el
personal de la planta, sino que debe ser llevada a modo de
discusión de intercambio de conocimientos
biunívocamente.
Observaciones directas
• Observar todas las áreas de la planta, local por local, área por área;
determinar los riesgos potenciales de incendios.
• Condiciones de almacenamiento de materiales combustibles de todo tipo.
• Adecuación e integridad de las medidas pasivas de protección contra
incendios (paredes y puertas corta fuegos, bloqueos cortafuegos en
conductos de ventilación, sellaje de pases a través de paredes, pisos y
techos, etc.)
• Accesibilidad al equipo o sistema contra incendios, es decir, comprobar
que en todo momento los equipos y/o puntos de accionamiento de los
Sistemas Contra Incendios están totalmente accesibles para su
manipulación y correctamente señalizados.
• Estado general externo del equipo o Sistema Contra Incendios,
comprobando su estado aparente.
• Ausencia de obstáculos alrededor de los puntos de descarga de una
instalación fija contra incendios verificando que están libres.
• Mantenimiento de los equipos y Sistemas Contra Incendios realizándolo
adecuadamente y en las fechas previstas, marcadas por las normas, y
recomendaciones del fabricante del equipo.
• Capacidad y efectividad del personal para la utilización
METODOLOGIA PARA LA
ELABORACION DE INFORME
RESULTANTE
• Descripción general de la instalación.
• Evaluación de los factores de riesgos .
• Análisis y evaluación de riesgo aplicado
• Conclusiones
• Recomendaciones (o acciones de prevención
y control)
Dedique tiempo suficiente para evaluar los
riesgos y dar solución al problema; ........
luego será tarde.

También podría gustarte